La comedia
es el género dramático opuesto a la tragedia2 y, por lo tanto, relacionado casi siempre con
historias con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista,3 tuvo su origen en los
primitivos cultos de la fertilidad en honor del dios Dionisos y se desarrolló como género
derivado del griego ditirambo, asociado a los dramas satíricos y al mismo.45
En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con Aristófanes (periodo antiguo) y
pasó a la cultura romana de la mano de Menandro (periodo medio), en el siglo IV.67
Durante el medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a ser burlesco en
muchos subgéneros y convirtiéndose en espectáculo muy popular ya que en su caso es
muy especial y como en el caso de la «Commedia dell'Arte»,8 Como género dramático
global definió el conjunto del teatro clásico español, con las coordenadas del conjunto de
la obra dramática de Lope de Vega.9a Está clasificada, junto con la tragicomedia,b como
una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos
llamados realistas
Ejemplos de comedia
Lisístrata, Las nubes y Las ranas de Aristófanes.
El enfermo imaginario de Molière.
La olla de Plauto.
El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.
La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde.
El gran dictador de Charles Chaplin.
Características de la comedia
La comedia se caracteriza por el uso del humor para transformar, exagerar y ridiculizar el
drama para situaciones cómicas y generalmente tienen un desenlace feliz.
El género de la comedia suele usar las equivocaciones y malentendidos para
transformarlos en disparates, estas situaciones son conocidas como quid pro quo.
Origen de la comedia
La comedia, como la tragedia, tiene su origen como género en la Antigua Grecia (1200 –
146 a.C.), como una evolución artística de los primitivos cantos de honor a Dionisos,
derivado del ditirambo, una composición griega asociada a la sátira y al mimo. El
esplendor de la comedia griega tuvo lugar con Aristófanes (444-385 a.C.), cuya herencia
fue transmitida a la cultura romana por el comediógrafo griego Menandro en el siglo IV.
De allí pasaría a la cultura medieval europea, en donde formaría parte importante de las
tradiciones populares, en nada similares al arte religioso y censurado de la época, siendo
más bien grotesco y muy en contacto con el cuerpo. Allí se engendrarían fenómenos
artísticos cómicos posteriores como la Commedia dell’Arte o el teatro del Siglo de Oro
español (Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, principalmente).
La comedia sería después un género importante del imaginario artístico contemporáneo,
en especial en el teatro decimonónico y en los principios del cine, con personajes
legendarios como el Charlot de Charles Chaplin o Cantinflas de Mario Moreno.
Significado de la Comedia:
La comedia es un género literario, teatral, televisivo y cinematográfico cuya trama busca
hacer reír al público, ya sea mediante ironías, parodias, confusiones, equivocaciones o
sarcasmos. La palabra comedia deriva del griego kōmōidía, palabra compuesta por kōmōs
que indica un desfile y odé que hace referencia a una canción u oda.
En este sentido, la comedia clásica del teatro griego se componía de canciones burlescas y
sátiras políticas, conocidas también como poemas satíricos. Como género literario, la
comedia agrupa todas las obras que buscan la risa del público con situaciones cómicas y
equivocaciones con consecuencias imposibles.
La comedia también puede significar una acción premeditada para engañar a alguien
como, por ejemplo, “No continúes con esta comedia para sacar provecho de los otros”. En
este caso, se usa como sinónimo de “teatro”.
Como hacer un guion de comedia:
Muchos guionistas de ficción coinciden en afirmarlo: si escribir un buen drama es difícil,
escribir una comedia que realmente funcione puede hacerse todavía más cuesta arriba. Y
es curioso, teniendo en cuenta que el cómico ha sido un género tradicionalmente
denostado por un sector de la crítica y los premios y al que muchos simplemente
consideran una sucesión de chistes. Pero nada más lejos de la realidad: las buenas
comedias pueden aparentar locura, pero más allá de los chistes suelen tener una
estructura narrativa clara y seguir (o saltarse conscientemente) una serie de reglas
específicas que convierten el humor, paradójicamente, en el género menos serio y a la vez
en el que más hay que tomarse en serio si de verdad queremos dedicarnos a ello.
A escribir comedia se puede empezar de muchas formas, y hemos querido preguntar por
su método a la guionista de cine y televisión, novelista y docente Ángela Armero. Armero,
guionista de series como 'Velvet', 'La Valla' o 'Hospital Central' y de películas como 'El
asesino de los caprichos' o 'Si yo fuera rico' (mejor estreno de una película española en
2019), nos da sus cinco consejos básicos a la hora de enfrentarse a esta titánica tarea.
5 consejos profesionales para escribir guion de comedia
1. Recordar las palabras de Aristóteles: la tragedia imita hombres mejores que los reales,
la comedia, peores Tener presente que la comedia es el reino de los personajes con uno o
varios defectos. No quiere decir que no sean buenos o buenas, sino que su motor casi
nunca es virtuoso.
2. La historia cómica debe funcionar como comedia (haciendo reír) pero también como
historia. Sin alguna de estas dos patas, no funcionará.
3. Primero los personajes, luego las situaciones
Recordamos situaciones hilarantes en algunas de nuestras comedias favoritas, pero es la
personalidad que hayamos diseñado para nuestros personajes lo que hace que la mezcla
de ambas sea tan divertida.
4. Una lección de Lester (Alan Alda) en 'Delitos y faltas': "Comedia es tragedia más
tiempo" (Casi) todo lo que fue terrible en un día es susceptible de convertirse en material
cómico con el filtro de la experiencia, los años y una adecuada manipulación.
5. La comedia acaba bien
Es una convención que casi siempre se repite: toleramos todas las penitencias que sufren
los personajes en las comedias porque sabemos que serán salvados de la desgracia.
¿Qué es la comedia?
Se llama comedia a uno de los más antiguos géneros dramáticos, opuesto en su temática a
la tragedia, es decir, caracterizado por tramas y narraciones que evocan a la risa y que
tienen un final feliz. Según la describe el filósofo griego Aristóteles en su Poética (siglo VI
a.C.), la comedia consiste en una representación de los hombres peores de lo que
realmente son, lo cual posibilita que los espectadores se burlen de ellos, incluso siendo
figuras poderosas en vida real.
Qué es Tragedia:
La tragedia es un género dramático caracterizado por la representación de temas graves y
elevados que conducen a su protagonista a un desenlace fatídico.
Asimismo, como tragedia también podemos referirnos a una obra dramática donde
predominan rasgos de la tragedia griega clásica. La palabra, en este sentido, proviene del
latín tragoedĭa, y este a su vez del griego τραγῳδία (tragodía).
Qué es Drama:
El drama es un género literario caracterizado por la representación de acciones y
situaciones humanas conflictivas, que ha sido concebido para su escenificación, bien sea
teatral, bien televisiva o cinematográfica. En este sentido, drama también puede hacer
referencia a la obra dramática en sí. La palabra, como tal, proviene del latín drama, y esta
a su vez del griego δρᾶμα.
COMEDIA
La comedia es una de las partes que compone el género dramático, que principalmente se
caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la
vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su
"público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace
escarnio de la debilidad humana. La comedia es, junto con la tragicomedia, una de las
formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.
La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo del medievo
y de la Edad Moderna hasta nuestros días. Los griegos y los romanos utilizaron el término
para referirse a obras de teatro con desenlace feliz, y para el medievo ya se presentaban
dichas obras con un enfoque más «ligero», y más tarde como sinónimo de sátira.
LA TRAGEDIA
La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de
manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias
acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del
personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual
se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en
las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades
con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador,
como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las
obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo
griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según
Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.
QUE DISTINGO ENTRE TRAGEDIA Y COMEDIA
La tragedia y la comedia son géneros dramáticos, ya que el autor solo narra la acción y
son los personajes los que se expresan por si mismos. En la tragedia se presentan
conflictos que dominan a los protagonistas. Estos, llevados por sus pasiones, llegan a
situaciones límite que pueden suponer la muerte de algún personaje. Por el contrario,
la comedia trata de temas divertidos y tiene abundantes temas cómicos. Ambas son
formas teatrales que se representan sobre un escenario. A lo largo de la historia de la
literatura el género dramático ha sufrido muchas variaciones, como el vodevil, el sainete y
el melodrama que han ido apareciendo o cayendo en desuso en función de circunstancias
políticas, religiosas, etc.
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Ambas pertenecen al La tragedia expone sucesos de la vida real produciendo terror en cambio
género dramático. la comedia expone sucesos de la vida real donde se hace reír al público.
Surgieron en el mundo La tragedia tiene un personaje heróico capaz de sacrificar todo por un
griego. ideal en cambio la comedia tiene un protagonista pícaro que se ingenia
para vivir a costa de los demás.
Ponen en escena la vida En la tragedia genera una catarsis en el espectador en cambio en la
cotidiana. comedia se pretende corregir los vicios y defectos de la persona a través
de la risa.
TRUCOS EN LAS COMEDIAS:
1. El humor verbal, que surge del lenguaje.
El humor que surge del lenguaje es el más utilizado, tanto en la cotidianidad del día a día
como en las obras (películas, novelas, televisión, stand-up, cómics…). Algunas de las
técnicas clásicas son los juegos de palabras, en los que se juega con el doble sentido de
algunos términos, como los típicos nombres compuestos que usa Bart Simpson cuando
llama al bar de Mou: Aitor Tilla, Benito Camela, Ester Colero, Paco Merla… Y las
equivocaciones de palabras, en los que el error al decir una palabra esperada es lo que
provoca la risa, ya sea porque la palabra suena parecido o por desconocimiento de su
significado.
2. El humor lógico, que surge de la idea.
El humor que se basa en la lógica surge de una idea o de un concepto. La realidad tiene
unas reglas, aunque a veces sean caóticas, y cuando estas reglas se rompen o se crean
reglas nuevas se crean situaciones que provocan la risa. Como el absurdo, que propone
situaciones donde los personajes actúan o piensan de manera ilógica, contraria a la razón
o difícil de entender. Como el chiste: “– Mamá, mamá… Que ya no quiero conocer a mi
abuelito. –Cállate y sigue escarbando.” O este otro: “¿Cómo salir del desierto con una
naranja? – Mira, coges la naranja, la partes por la mitad, sale el jugo, el jugo es vitamina,
le quitas la vita y coges la mina, la mina explota y causa un terremoto, le quitas el terre,
coges la moto y te vas.”
Cómo se empieza a escribir un guion
1.Tener la idea
Evidentemente. Sin idea no hay guion. Pero además de tenerla debes ser capaz de
concretarla y sintetizarla en una sola frase. Esta frase será la Logline de tu peli (asumamos
que escribes un guion para una peli). Repito que el logline se escribe en una sola línea. Lo
que debe quedar claro es el concepto, cuanto más comercial sea ese concepto y a mayor
número de gente pueda interesar mejor, entonces estaríamos hablando de un
Highconcept.
2. Crear un buen conflicto
Es el momento de desarrollar algo más esta idea. Decide qué pasa, cuando pasa y a quién
le pasa. Escríbelo en cinco líneas, tendrás lista tu storyline. En este paso debe quedar claro
quién es el protagonista, su antagonista y en qué conflicto se ven metidos.
3. Trabajar los personajes
Antes de proseguir con la historia debes tener unos buenos personajes. Dedica el tiempo
que necesites a este paso. No hay un modo concreto o recomendable de trabajar los
personajes. Cada uno tiene su propia técnica. Hay quien se limita a describirlos, quien
rellena una ficha con unas preguntas básicas o quien les hace un cuestionario enorme y
los trabaja profundamente. Lo que tienes que tener claro es cómo es tu personaje y cómo
responderá al conflicto que le tienes preparado. Cuanto mejor trabajes tus personajes,
más fácil te será escribir sus diálogos y mantener la coherencia durante toda la narración.
4. Escribir una sinopsis
Suéltate. No te cortes. Escríbelo todo ahora. No te dejes nada en el tintero. Luego ya
podrás recortar, seleccionar… También hay quien prefiere escribir la sinopsis de lo que
cree que va a ser el guion final, pero yo creo que todavía es demasiado pronto para decidir
exactamente qué pasa. Me gusta mucho más escribir sin presiones y luego analizarlo y
quedarme con lo que más me interesa.
5. Puntos de acción dramática
Como decía en el punto anterior si escribes sinopsis largas este es el momento de decidir
los puntos calientes de la acción. Ya sabes que en el primer acto debemos ver una
presentación de los personajes, su universo, exponer la situación y un primer punto de
giro nos lleva al segundo acto donde ya se desarrolla la acción. Este segundo acto es largo
y muchas veces es más complicado de escribir de lo que parece a primera vista. Selecciona
los puntos de giro, momentos de tensión, complicaciones, etc y repártelos de modo que
sujeten la estructura y mantengan el ritmo.
6. El juego de las tarjetas
Este punto a mí me parece muy divertido y muy creativo. Totalmente necesario. Aunque
es lento y a menudo sientes que pierdes el tiempo y lo que te apetece es empezar a
escribir, creo que es bueno apartarse del ordenador y tomar la distancia que te
proporciona un tablero de corcho lleno de tarjetas.
En tu tablero debes definir las zonas que representan los tres actos. En primer lugar
escribe en tus tarjetas las escenas o puntos calientes de acción que has seleccionado antes
y colócalos en el tablero. Ahora solo se trata de rellenar el resto con las escenas que
seleccionas de la sinopsis que hayas escrito.
Podrás cambiar su orden, añadir, quitar, modificar… Tómate tu tiempo. Este paso es
básico.
7. Analizar escenas
Mientras trabajas en tu tablero en el que tienes una tarjeta por cada escena, puedes
analizar las escenas. Todas deben tener un peso en el guion. Si no avanzan la trama o no
son informativas no merece la pena que las mantengas. Piensa: ¿qué pasa si quito esta
tarjeta? Si la respuesta es NADA, quítala. Además puedes estudiar su estructura,
asegurarte de que van a ser escenas correctas, decidir cómo empiezan, cómo acaban y
cuál es el conflicto interno de cada escena.
8. Escaletar
Con tu tablero confeccionado, las escenas analizadas y todo en su sitio es el momento de
escaletar. Limítate a enunciar en una línea lo que pasa en esa escena. Todavía estás a
tiempo de cambiar su orden una vez lo ves escrito en el ordenador.
9. Tratamiento
El tratamiento es el siguiente paso a la escaleta. Hay quien lo llama guion literario. En este
paso lo que tienes que hacer es desarrollar todas las escenas que ya tienes escaletadas.
Pero sin diálogos.
10. Diálogos
A priori parece que lo tienes todo controlado, pues ha llegado el momento de escribir los
diálogos. Es posible que las primeras páginas te cuesten un poco más de lo que esperas,
aunque de todos modos has trabajado tanto ya con tu guion que parece un paso natural,
¿a que echabas de menos poder dialogar? Conoces a fondo a tus personajes y sabes
perfectamente qué les pasa en todas y cada una de las escenas. Los diálogos saldrán
fácilmente, sobre todo a medida que avances en tu guion.
11. Reescribir
Si los diálogos te salen mejor a partir de la página 25 no te olvides de repasar las primeras
páginas para adecuarlas al resto. Es bueno dejar pasar un tiempo antes de leer nuestro
guion y empezar con las reescrituras. Aunque a veces no contamos con el tiempo o la
paciencia necesarios. Pero reescribir siempre es necesario. Por muy bien que planifiques.
Reescribe, reescribe y reescribe. Mucho.
12. Pedir a alguien que lo lea
Pedir a alguien que lea nuestros guiones es un punto complicado. Sobre todo si se lo pides
a alguien que no suele escribir… todos creerán que el hecho de que hayas terminado tu
guion ya tiene mucho mérito. Pero tienes que conseguir que lo critiquen, que te hablen de
su ritmo, de los personajes, de la verosimilitud…
¿Cómo hacer un monólogo paso a paso?
Ahora la siguiente cuestión es cómo hacer un monólogo, que nos represente, con el que
nos sintamos a gusto… Bueno, pues lo primero que tendremos que saber es qué
queremos contar, a quién nos dirigimos, cuál será el canal de comunicación con nuestro
público (televisión, exposición, club, noches de micro abierto…). Una vez tengas claras
estas cuestiones podrás empezar a escribir, pero antes busca referencias, porque ponerse
delante de una hoja en blanco siempre es complicado.
Por otro lado, si eres humorista o actor seguramente ya habrás intentado escribir el mejor
monólogo con el que hacer reír a todos. Por tanto, ya sabrás que no se trata de contar
anécdotas o chistes, sino que debes de tener en cuenta ciertas pautas. A continuación os
dejamos algunos consejos:
1. Ten en cuenta que serás el único en hablar y presentar, por tanto usa bien el
espacio, los silencios…
2. No confundas a la audiencia, para ello es importante que te centres en un tema y
le saques partido, aprendiendo a hilarlo bien si introduces más elementos.
3. Sorprende tanto al inicio como al final. Suelen funcionar bien los monólogos
cerrados, que de alguna manera enlazan el comienzo con el apocalíptico fin.
4. Habla claro, bocaliza bien y debes lograr ser expresivo para transmitir bien lo que
quieres y captar la atención de tu público.
5. Usa el humor u otros recursos para ganarte a la audiencia.
6. Intenta hablar de algo nuevo, novedoso, que llame la atención.
7. Juega bien tus cartas y calcula el tiempo correctamente, ni te apresures ni cuentes
un rollo de 3 horas.
Pasos hacer un buen monólogo
1. Piensa en el tipo de personaje que quieres ser y créalo. Puedes ser tu mismo, es
muy habitual, sobre todo en presentaciones y proyectos emprendedores.
2. Crea un perfil para tu personaje. Puede que el tipo de monólogo te pida ser
gracioso o ingenioso. O que necesites ser muy técnico y preciso. O incluso que tu
personaje tenga que resultar tierno o cuqui. Todo depende de qué vayas a exponer
y a qué tipo de audiencia.
3. Busca referentes, es importante que te guíes por el trabajo de otros, pero siempre
sin copiar.
4. Haz el monólogo, siéntate frente a un papel o un ordenador en blanco y plasma
todas tus ideas. Puedes valerte de dibujos o esquemas para definir la estructura en
modo storytelling. Luego poco a poco tienes que ir matizando y cerrando el
discurso.
5. El objetivo es llevar a la audiencia contigo en tu propio viaje, dependiendo de lo
que hayas creado hasta ahora. Por tanto, dale un par de vueltas al monólogo y
luego preséntaselo a algunos amigos, familiares… para que te den sus impresiones.
6. Y no olvides que el ritmo es importante.
Preparar la presentación
Una vez tengas escrito el contenido que quieres transmitir, la idea y tengas claros los
objetivos y estrategias, debes preparar la presentación. Para ello ten en cuenta sí
necesitarás apoyo visual, elementos de atrezzo o cualquier otro requisito extraordinario.
Memoriza las líneas y apréndete bien todo el guión.
Calienta cantando, bocalizando frente a un espejo y cuando lo tengas todo más
hilado practica delante de un pequeño público y que te den sus observaciones para
que puedas modificar y adaptar.
Usa ropa y calzado sencillos y cómodos para una audición. El look es importante,
dependiendo del tipo de evento deberás escoger una ropa u otra.
A la hora de presentar: ten confianza en ti mismo, haz transiciones, muéstrate
abierto y empático, busca un buen enfoque y síguelo.
Representación
La representación teatral es el espectáculo en el que los actores, representando el papel
de los personajes, ponen en escena ante el público un texto teatral.
Elementos de la representación
Los actores y su interpretación
Escenografía
Dirección
Durante la representación se pone en escena el texto creado por un autor teatral, el cual
se conoce como dramaturgo.
La tragedia
es una forma literaria, teatral o dramática del lenguaje solemne, cuyos personajes
protagónicos son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e
inevitable, a causa de un error fatal o condición de carácter (la llamada hamartia) contra
un destino fatal (fatum, hado o sino) o los dioses, generando un conflicto cuyo final es
irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere o
enloquece. El término procede de la voz griega tragoedia o “canto del macho cabrío”
(τραγῳδία, palabra compuesta de τράγος “carnero” y ᾠδή “canción”) y alude a la canción
de los griegos atenienses que era entonada procesionalmente en honor del dios Dioniso
en sus fiestas Dionisias.
El género se define como una obra dramática de asunto terrible y desenlace funesto en la
que intervienen personajes ilustres o heroicos, y emplea un estilo de lenguaje sublime o
solemne. Aristóteles, en su Poética, dejó la primera definición del término:
La tragedia es la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta
extensión, en un lenguaje agradable, llena de bellezas de una especie particular según sus
diversas partes, imitación que ha sido hecha o lo es por personajes en acción y no por
medio de una narración, la cual, moviendo a compasión y a temor, obra en el espectador
la purificación (catarsis) propia de estos estados emotivos […] Necesariamente hay en
toda tragedia seis partes constitutivas, según las cuales cada obra trágica posee su
cualidad propia; estas partes son la fábula o trama, los caracteres, la elocución, la manera
de pensar o ideología, el espectáculo y el canto.
Las tragedias acaban generalmente en la muerte, el exilio o en la destrucción física, moral
y económica del personaje principal, quien se enfrenta a un conflicto insoluble que le
obliga a cometer un error fatal o hamartia al intentar "hacer lo correcto" en una situación
en la que lo correcto simplemente no puede hacerse. El héroe trágico es sacrificado así a
esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris.
Diferencias entre drama y tragedia
Drama
En la antigua Grecia, teatrales se definen estrictamente como tragedia o una comedia. En
entretenimiento moderno, drama se define como un género aplicable a cualquier obra de
teatro, series de TV o película ocuparse no comedia temática. Drama moderno contiene a
menudo elementos de otros géneros, y no es raro ver "la luz" o comedia drama o llamadas
"comedias de negro" que hacen que la luz de la materia dramática.
Se mezcla lo trágico y lo cómico.
Recrea problemas en relación con los problemas del hombre de la época
Mezcla entre lo trágico y comedico
Presenta las personos tales como son, sin ninguna habilidad o arquetipo
El hombre es el dueño de su destino
Desenlace puede ser feliz o infeliz
Tragedia
La definición original de la tragedia fue proporcionada por Aristóteles, quien define la
tragedia como una forma de drama en el que el protagonista tiene un defecto trágico,
como el orgullo excesivo. Este defecto se le causa a emprender una acción que
desencadena una desafortunada serie de acontecimientos que llevará en última instancia
a su propia caída. Por lo general estos protagonistas fueron los hombres de poder y
estatura; cuanto mayor sea la distancia el protagonista cayó, la mayor tragedia.
Un momento de conflicto en las vidas de las personas, tema de vida o muerte
Generan catarsis
Tema serio
Personajes son dignos de imitación, representan valores de su sociedad
Provocan en su espectador temor y compasión
Características de la Tragedia:
Las tragedias se originaron como representaciones religiosas, pasando a ser luego
representaciones teatrales de diversa temática; al extenderse los ámbitos en los que se
desenvuelve la tragedia, comienzan a enfocarse en los ámbitos de la política y de lo social,
y transformándose en un género por sí mismo, que abarca tanto teatro como literatura.
Uno de los ejes centrales de las tragedias es, el restablecimiento de un “orden”, lo que se
hace por medio de diversas experiencias dolorosas, que se suceden dentro de la trama,
como en el caso de la tragedia Edipo rey, en donde el orden familiar fue roto, de manera
que el destino, cruelmente “reajusta el orden”, mediante diversas calamidades e
infortunios que procuran dejar al espectador una lección sobre la moralidad, el respeto a
los dioses, o sobre la mente humana.
Entretenimiento.-
Como otras manifestaciones del pensamiento humano, está encaminado a entretener,
siendo así, desde que se “instituyó” como un género teatral desligado de los ámbitos
religiosos, una de las manifestaciones culturales que el hombre ha usado para dar cabida
al “esparcimiento” mediante la distracción de la cotidianidad, que le proporciona este tipo
de entretenimiento.
Infortunio.-
Es característico de la tragedia que el personaje principal o los personajes principales,
padezcan infortunios, ya sea en el amor, o en cualquier ámbito en el que se desenvuelva
el personaje, como por ejemplo en los casos en que la trama trata sobre viajes por el mar,
en donde el infortunio desemboca en el naufragio de la embarcación, o cuando un
personaje sufre un accidente, que le causa algún daño permanente, y diversas desgracias
que le suceden al protagonista o a sus seres queridos dentro de la trama.
Uso didáctico.-
Desde la antigüedad las tragedias se han usado para la enseñanza de valores como la
moral, valores familiares, respeto (a los dioses, a los gobernantes, a los padres, a la
sociedad, así como a las tradiciones), mediante el uso de ejemplos visibles en la literatura
o en las obras teatrales. Por ejemplo en donde por una desobediencia o irrespetuosidad
hacia un dios o a la moral, el personaje en cuestión dentro de la trama, recibe un “castigo”
que es producto de sus malas acciones o decisiones.
Crítica.-
Aun y cuando muchas obras se enfocaban a inculcar valores, es frecuente el uso de este
género, para hacer críticas a personajes públicos, ya sean estos gobernantes, gente
acaudalada, o gente común, y además haciendo crítica de los usos y costumbres de la
sociedad en la que se vivía, esto fue muy usado en la tragedia griega, en donde se
acostumbraba hacer alusión a las personas públicas, (reyes, generales, etc.).
Exploran la mente humana.- En este género, se hace una exploración de las diferentes
facetas del ser humano, tanto desde el punto de vista espiritual, como desde el punto de
vista psicológico, ya que se expresan dentro de ella diversas facetas de la mente humana,
explorándose desde los sentimientos de amor, temor, odio, miedo, alegría, locura,
tristeza, euforia, vergüenza y orgullo, hasta los pensamientos que la mente humana
reprime, como el incesto,(Edipo rey), el asesinato, el robo, o diversas desviaciones
sexuales.
Sobrenaturalidad.-
En las obras clásicas (Griegas y Romanas), la tragedia tiende a poseer tintes
sobrenaturales, teniendo intervenciones frecuentes de los diversos dioses, así como de
otros seres como espíritus, fantasmas, o animales fantásticos. Esto se conservó hasta
cierto grado en las obras de tintes trágicos de tiempos posteriores, por lo que es común
encontrar en obras trágicas actuales la intervención de un ser o ente sobrenatural, ya sea
este un fantasma (como en el Hamlet de Shakespeare) u otra clase de ser.
Desenlace.-
En la mayoría de las tragedias, el desenlace o fin de la obra teatral o escrita, por lo común
termina en un suceso fatal; el protagonista sufre diversas calamidades e infortunios, que
denotan la predestinación del destino, el cual es ineludible, a pesar de los esfuerzos que
haga el protagonista para eludirlo, excepto en algunas tragedias modernas que tienden a
suprimir el desenlace trágico por excelencia, por finales en los que el protagonista obtiene
aquello que busca o desea, luego de haber sobrellevado las vicisitudes del destino trágico.
Historia.-
La tragedia tiene su origen en las representaciones religiosas griegas, que hacían en honor
al dios Dionisio (Baco para los romanos), en ellas se representaba su vida, muerte y
resurrección, pasando posteriormente a ser representaciones sobre temáticas comunes y
actuales de la época, como las vidas de los demás dioses y de los reyes, evolucionando a
ser poco a poco representaciones de la vida del hombre, con marcadas connotaciones
espirituales, psicológicas, y didácticas. En las representaciones trágicas, (como en el resto
del teatro griego), se hacía uso de máscaras, en las que se dibujaban expresiones de
miedo, burla, alegría y demás sentimientos humanos.
Pasado el tiempo la tragedia se fue transformándose en un género literario y teatral
propiamente dicho, siendo algunos de los primeros autores de este género Tespis, Frínico,
Quérilo, y Prátinas, y tomando fama autores como Esquilo, Sófocles, y Eurípides, y ya en
tiempos más cercanos a nosotros autores como Arthur Miller Goethe, Voltaire, o William
Shakespeare entre otros.