TERMOPLÁSTICOS.
Un termoplástico es un plástico que a altas temperaturas puede fundirse,
permitiendo luego darle diversas formas. Se derrite cuando se calienta y se
endurece cuando se enfría.
Esta propiedad es de gran ayuda para el reciclaje de plásticos, ya que después
de calentarse y moldearse pueden recalentarse y formar otros objetos. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que, si se funden y se moldean varias veces,
sus propiedades físicas cambian gradualmente disminuyendo su posibilidad de
reutilización.
Los termoestables asumen una forma permanente después que han sido
moldeados a altas temperaturas ya que no se pueden volver a fundir porque se
queman, haciendo que sea imposible volver a moldearlos.
La capacidad de reutilización y su versatilidad han hecho que los
termoplásticos adquieran mayor popularidad, representando el 90% de todos
los plásticos.
Existen diferentes tipos de termoplásticos que se utilizan para aplicaciones
específicas. Entre los más usados se encuentran: el policarbonato, el
polietileno (PE), el poliéster, el nylon, el teflón, el policloruro de vinilo
(PVC), el polipropileno (PP), el polibutileno (PB), el poliestireno (PS), el
polimetilmetacrilato (PMMA) y el politereftalato de etileno (PET).
TERMOFIJOS O TERMOESTABLES.
Los polímeros TERMOFIJOS presentan una estructura del tipo reticular a
base de uniones covalentes, con entrelazamiento transversal de cadenas
producido por el calor o por una combinación de calor y presión durante la
reacción de polimerización.
Los TERMOFIJOS Proceden de resinas cuyas cadenas poliméricas contienen
grupos funcionales susceptibles de reaccionar, estableciendo uniones cruzadas
y dando lugar a un entramado tridimensional con enlaces fuertes. Cuando se
someten a presión y temperatura adecuadas se establecen estas uniones
cruzadas (curado) y resultan materiales infusibles e insolubles en muchos
disolventes. No se pueden volver a remoldear. Si se calientan en exceso, su
estructura interna se degrada y el material queda inservible. No forman
estructuras cristalinas, son generalmente más duros y resistentes que los
termoplásticos, más rígidos y soportan temperaturas más elevadas (200ºC).
Son ejemplos de este tipo de plásticos: baquelita, melamina, poliuretano,
resina epóxi, resina de poliester.
TAMBIEN SE CONOCEN COMO TERMOENDURECIBLES A menudo,
los polímeros termofijos se obtienen en forma de dos resinas liquidas. Una
contiene los agentes de curado, endurecedores y plastificantes, la otra
materiales de relleno y/o reforzantes que pueden ser orgánicos o inorgánicos.
Cuando se mezclan estos dos componentes, se inicia la reacción de
entrecruzado, de igual modo que en otros se inicia por calor y/o presión.
Debido a esto, los termofijos no pueden ser recalentados y refundidos como
los termoplásticos. Esto es una desventaja pues los fragmentos producidos
durante el proceso no se pueden reciclar y usar.
ELASTÓMEROS
Los elastómeros son aquellos tipos de compuestos que incluyen no metales en
su composición y que muestran un comportamiento elástico. El término, que
proviene de polímero elástico, a veces se intercambia con el término goma,
que es más adecuado para referirse a vulcanizados.
En cuanto a su composición, los elastómeros se hallan conformados por
extensas cadenas de monómeros, lo que explica el comportamiento elástico
que éstos pueden tener.
Sin embargo, cuando se hace referencia a que los elastómeros se destacan por
la elasticidad y la flexibilidad que presentan, es preciso aclarar que dichas
características son posibles en función de un contexto determinado.
En otras palabras, los elastómeros son de utilidad siempre y cuando estén
sometidos a un esfuerzo determinado, por lo que se debe prestar especial
atención a sus límites de tolerancia. De cualquier manera, la capacidad de
estiramiento y la tolerancia de los elastómeros es considerablemente amplia.
Otro fenómeno que se destaca en relación a los elastómeros es que, una vez
que cesa la aplicación de tensión que se ejerce sobre ellos, éstos recuperan su
forma original.
¿Cómo se clasifican los elastómeros?
Cada uno de los criterios se establece en función de variables específicas a
partir de las cuales se piensa a los elastómeros y a las particularidades que
éstos pueden presentar.
En concreto, es posible identificar a los distintos tipos de elastómeros en
función de cómo se comportan a temperaturas elevadas y a cuál es su
composición química.
En cuanto a la temperatura, se clasifican los elastómeros termoestables y
termoplásticos. Los elastómeros termoestables son aquellos que mantienen su
estado y su forma ante un aumento determinado de temperatura. Claro está
que esta particularidad se da dentro de un rango específico. En otras palabras,
al sobrepasar una temperatura límite, se ven desprovistos de esta característica
y se terminan degradando.
BIOPOLÍMEROS
En los últimos 50 años, la producción de polímeros ha aumentado más de 20
veces, superando ya los 300 millones de toneladas anuales.
Los plásticos son materiales importantes que contribuyen significativamente a
la protección del medio ambiente. Cuando se comparan con alternativas en
aplicaciones típicas, pueden:
• reducir los costos energéticos hasta en un 40%
• reducir los residuos en un 75 – 80%
• reducir las emisiones en un 70%
• reducir la contaminación del agua hasta en un 90%
Sin embargo, debido a las preocupaciones recientes sobre el agotamiento de
los recursos fósiles y la contaminación ambiental, se han realizado esfuerzos
para reemplazar los plásticos convencionales a base de petróleo y gas con
otros basados en hidrocarburos derivados de recursos renovables como la
biomasa.