2revistaconexiones2019 0
2revistaconexiones2019 0
Indice
Edición
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
Dirección de Recursos Tecnológicos en
Educación
Coordinación                                                Editorial
Castro Arias Maribel
                                                            I. Artículos
Comité editorial
Ballestero Rojas Jorge                                      1. Alcances desde el servicio ...... 5
Cambronero Durán Jeffrey                                    de Orientación para el abordaje
Castro Arias Maribel                                        educativo de la alta dotación,
Molina Rojas Mariana                                        talentos y creatividad en la población
Villalobos Chacón Seidy                                     Estudiantil
Diseño gráfico
Brenes López Marco                                          2. La educación costarricense ...... 15
Guevara Murillo Karla                                       comprometida con la prevención del
Molina Rojas Mariana                                        suicidio.
Vargas Rojas Christian
                                                            3. Educación preescolar y primaria. ...... 23
                                                            Un espacio propicio para el
               Ministerio de Educación Pública              desarrollo de los procesos de
               San José, Costa Rica.                        orientación
               revistaconexiones@mep.go.cr
               2019                                         4. La masculinidad en la prevención ...... 31
                                                            de la violencia. ¿El cambio es
Colaboraciones
                                                            posible? Un aporte desde el
                                                            profesional en Orientación.
Arce Valerio Ileana M.
Carballo González Margoth
                                                            5. Las áreas STEAM y el papel ...... 39
Fung Lung Mario
                                                            de la persona profesional en
Mora Monge Gioconda María
                                                            Orientación como parte de un
Ramírez Mora Shirley Y.
                                                            trabajo colaborativo en el desarrollo
Robles Murillo Jorge
                                                            de habilidades y competencias.
Rodriguez Meza Manuel Antonio
                                                            6. Abordaje intersector para la ...... 45
Corrección de textos
                                                            prevención, atención y seguimiento
Leandro Solano Claudia | Filóloga
                                                            del embarazo adolescente
Revisión filológica en Inglés
Williams Jiménez Katherine | Asesora Nacional de DRTE.      7. Una mirada a una experiencia ...... 56
                                                            exitosa en Costa Rica: Encuentros
ISSN: 1659-4487                                             de       orientación      vocacional
Las ideas y las opiniones expuestas, en esta publicación,   ocupacional para estudiantes del
son propias de los autores y no reflejan, necesariamente,   Servicio de Tercer Ciclo y Ciclo
las opiniones del MEP ni de sus editores.                   Diversificado Profesional
Conexiones: una experiencia mas allá del aula se            II. Anexo                            ...... 65
encuentra en el Directorio Latindex http://www.latindex.
org                                                         Colaboradores
                                                                                                                EDITORIAL
  EDITORIAL
  Máster | Jeannette Muñoz Bustos
  Directora del Periódico especializado en Orientación
  Vocacional “En la Cima”
                         Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   3
EDITORIAL
             Convivieron, y lo hacen desde esa época, las modalidades de intervención colectiva (grupal)
             y la individual; en la primera, fue pilar la hora de orientación colectiva a cargo del personal
             de Orientación, que contó con un programa o al menos con una guía temática a desarrollar;
             y en la modalidad individual, se aplicó la entrevista y el llevar un expediente individual. Con el
             tiempo se consolidó otra modalidad, la de asesoramiento, para atender o resolver consultas,
             dar apoyo técnico o capacitación para realizar trabajo conjunto de orientación y establecer
             coordinaciones y alianzas significativas.
             En este contexto presentamos una edición especial de esta revista Conexiones: una
             experiencia más allá del aula, con siete artículos especializados de la disciplina de
             Orientación que puedan enriquecer el quehacer profesional y sumar a la encomiable labor
             que se desarrolla en los centros educativos.
             No dejemos pasar estos próximos dos años sin realizar cambios significativos que contribuyan
             a crear un entorno saludable, esperanzador, innovador y de calidad en nuestras instituciones
             educativas, como clara señal de que el país escogió muy bien su modelo de insertar la
             Orientación al sistema educativo para que coadyuvara con la labor formativa de la niñez y la
             adolescencia, principalmente.
        4   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
 Alcances desde el servicio
           Orientación para el abordaje
de
 educativo de la alta dotación, talentos y creatividad
  en la población estudiantil
                                                                Por: Margoth Carballo González
                                                                                                   Abstract
          y en el 2015 su reglamento                 created; and in 2015, its regulation
          N°38808: Ley sobre la alta                 N ° 38808: Law on the high
          dotación, talentos y creatividad en        endowment, talents and creativity
          el sistema educativo costarricense.        in the Costa Rican education
          Dicha legislación obliga al sistema        system. This legislation obliges
          educativo a trabajar en el tema y          the education system to work on
          cumplir con lo establecido. En             this issue and comply with the
          este sentido, la administración            established. In this sense, the
          organiza un equipo de trabajo              administration organizes a work
          para que se inicie con el proceso          team to start with the process
          y se aplique la normativa. Es aquí         and apply the regulations. It is
          cuando se inicia y visualiza cuál          here when it starts and visualizes
          ha sido y debe ser la participación        what has been and should be the
          de la persona profesional en               participation of the professional
          Orientación en todos los procesos          Guidance person in all processes
          desde el ámbito nacional, regional         from the national, regional and
          y en el centro educativo; todo ello        educational centers; all with the
          con el propósito de que la ley y el        purpose that the law and the
          reglamento se pongan en práctica           regulation are put into practice in
          en el sistema educativo.                   the education system.
                           Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   5
ARTÍCULO 1
                                                                      En la conformación de dicha
                                                                      comisión se considera la
                  Es importante, para comprender el rol               participación de la Asesoría
                  y el aporte brindado por la persona Nacional              de      Orientación      del
                  profesional de Orientación dentro del       Departamento    de Orientación Educativa
                  marco educativo para la atención de la y Vocacional (DOEV), de la Dirección
                  alta dotación en la población estudiantil, de Vida Estudiantil (DVE), que formó
                  hacer referencia a la legislación en el parte de esta comisión durante todo su
                  tema, dado que en esta se hace mención periodo de trabajo, de junio 2015 a enero
                  a la participación y al aporte que se debe 2019. La labor de esta culmina dada la
                  brindar desde el servicio de Orientación. creación de la Unidad de Alta Dotación
                  Además, se explicitará una línea de Talentos y Creatividad (UADTC), ubicada
                  tiempo de lo que se ha trabajado en la en la Dirección de Desarrollo Curricular
                  atención de la población estudiantil con (DDC).
                  esta condición.
                                                              Una de las tareas que se le asignó a la
                  La ley N°8899, “Ley para la promoción de comisión CNAD fue cómo hacer operativa
                  la alta dotación, talentos y creatividad en la Ley N°8899 y su reglamento y, a su vez,
                  el Sistema Educativo Costarricense”, se dar a conocer la temática a nivel de todo el
                  creó en el 2010 y, a su vez, esto demandó sistema educativo. De ahí que el trabajo
                  al sistema educativo la necesidad de se abocó a esta tarea con un proceso
                  elaborar un reglamento que la hiciera arduo, liderado por la funcionaria Sandra
                  operativa. Esto se cumplió hasta el 2015, Villalobos Chang, representante del
                  con la publicación del reglamento.          Despacho del Viceministerio Académico
                                                              en ese momento.
                  Posteriormente, se hace necesario
                  hacer operativo el cumplimiento de la En este proceso de la CNAD, se abocó
                  ley y su reglamento; es aquí cuando se a determinar cómo se entendería la alta
                  empieza a trabajar en la temática ya de dotación desde el sistema educativo
                  forma directa. En este sentido es que, costarricense y el procedimiento que
                  desde el Viceministerio Académico, se requería para el cumplimiento en la
                  en la administración de doña Alicia atención de esta población.
             6   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
Es así como el equipo de trabajo de               Por tanto, de ahí la importancia que ha
la comisión elabora un insumo que                 tenido la disciplina de Orientación en el
determinaría cómo trabajar la alta                aporte a la temática de alta dotación en
dotación en los centros educativos.               los diferentes procesos y construcción
Dicho     documento       se     denominó         de insumos que se ha realizado a nivel
“Orientaciones técnicas y administrativas         país, desde el ámbito nacional, regional
para la aplicación de la Ley N°8899 y su          y de centros educativos, reiterando que
reglamento: ley para la promoción de la           desde la ley y el reglamento se indica su
alta dotación, talentos y creatividad en el       participación.
sistema educativo costarricense”.
                                           En la necesidad de trabajar dichos
Junto a las diversas actividades que la    procesos en todo el sistema educativo,
comisión ejecutó con otros actores de      en cuanto al tema, fue oportuno la
las diferentes regionales, fue necesario   conformación de los equipos regionales
contar con la persona profesional de       de alta dotación, como uno de los
Orientación, dado que la misma ley y       lineamientos para trabajar desde las
el reglamento la hacen partícipe en el     Direcciones Regionales. Así, algunos
trabajo interdisciplinario para el logro deasesores y algunas asesoras regionales
lo que se establece.                       de Orientación forman parte de estos
                                           equipos y recibieron capacitación y
Es importante rescatar que, para el asesoramiento para que ejercieran su rol
sistema educativo costarricense, la como equipo regional. Estos, a su vez,
temática de alta dotación es relativamente tendrían la tarea de capacitar, asesorar
nueva, aun cuando la ley se dio desde en el tema a la región correspondiente
el 2010, no así el reglamento que se y apoyar los primeros procesos que se
dictó hasta el 2015 y posterior a este, el den para la identificación de la población
documento de Orientaciones técnicas y estudiantil con esta condición desde los
administrativas, en el 2016.               centros educativos.
ESCUELA
                        Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   7
ARTÍCULO 1
             8   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
 Desde lo que establece la ley y el                    se establece en las Orientaciones
 reglamento, se debe tener clara la                    técnicas y administrativas del servicio
 labor interdisciplinaria y la participación           de Orientación. Lo anterior según el
 de diferentes actores educativos;                     oficio DVE-DOEV-74-2019 lineamientos
 involucrando, desde luego, la familia. En             para los ámbitos regionales y de centro
 este sentido, se puede decir que la labor             educativo, con el objetivo de que se
 que realizan las personas profesionales               haga efectivo el aporte de la persona
 en Orientación tendrá siempre un aporte               profesional de Orientación, en los
 relevante, en diferentes momentos, para               procesos de identificación y atención de
 la identificación y atención de estudiantes           la población estudiantil con alta dotación.
 con alta dotación.
                                         Para resumir los alcances que se han
 El DOEV como ente técnico del servicio obtenido, se presentan las gráficas
 de Orientación asume el compromiso siguientes en las que se puede visualizar
 desde el ámbito nacional en la temática la participación de la persona profesional
 de alta dotación y la responsabilidad de Orientación desde los diferentes
 de asesorar a la persona profesional ámbitos:          nacionales,     regionales,
 de Orientación en la participación de circuitales y de centros educativos.
 estos procesos educativos, tal y como
                  Ámbito       • Participación en la
                               Comisión Nacional de
                  Nacional     Alta Dotación.
                                            • Participación en el
                             Ámbito         equipo de alta dotación.
                             Regional       • Participación en equipos
                                            circuitales.
                                         Centro
                                                         • Participa con el equipo asesor en el tema.
                                                         • Puede ser asignada pordirector/a como la
                                        Educativo        persona encargada del proceso de identificación
                                                         y/o como fuente de información.
                                                         • Apoyar en entrevistas específicas con familia y
                                                         estudiante en aspectos socioafectivos.
                          Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.                  9
ARTÍCULO 1
                        Participación y alcance de la disciplina de
                            Orientación en el ámbito nacional
                                                                                Recibe capacitación en el
                                                                                  tema, impartida por la
                                                                              persona especialistas en alta
                                                                              dotación y brinda información
                                                                                      bibliográfica.
                                                                                 Apoya en procesos de
                                                                              identificación con visitas a las
                                                                              DRE y los centros educativos.
         10   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
    Participación y alcance de la disciplina de
        Orientación en el ámbito regional
                                                   Recibe capacitación en el
                                                 temapor parte de la comisión
                                                           nacional.
Brinda capacitaciones al
     Ámbito
                                                 personal, DRE, directores/as,
                                                  supervisores/as, docentes,
     Regional                                   orientadores/as, profesionales
                                                de Equipos Interdisciplinarios.
Comisiones regionales
     y circuitales
  2015 - indefinido                              Brinda asesoría técnica tanto
                                                 al personal regional como de
                                                  centros educativos, para la
                                                 aplicación del documento de
                                                    Orientaciones técnicas y
                                                   administrativas sobre alta
                                                           dotación.
                 Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   11
ARTÍCULO 1
                      Participación y alcance de la disciplina de
                     Orientación en el ámbito de Centro Educativo
                                                                                Recibe capacitación en el
                                                                                tema por parte del equipo
                                                                                        regional.
Brinda capacitaciones al
                 Ámbito de Centro
                                                                                    personal docente,
                                                                                     administrativo del
                    Educativo                                                        centro educativo.
                 Equipo de trabajo de
                   centros educativos                                            Brinda asesoría técnica
                   (Dependerá de la                                              sobre el documento de
               organización institucional                                        Orientaciones técnicas y
                y de las situaciones que                                          administrativa a nivel
                     se presenten)                                                cirucuital y de centro
                                                                                        educativo.
         12   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
De acuerdo con las gráficas anteriores           máximo las oportunidades que el medio
y lo reglamentado, se espera que las             le ofrece para el desarrollo de sus
personas profesionales de Orientación            potencialidades, su realización como
continúen brindando su aporte desde              persona de derechos y deberes, y para
su disciplina por medio de un trabajo            beneficio de la sociedad en la que vive.
interdisciplinario. Por tanto, se puede          La misión de este servicio es:
decir que es necesario avanzar en el
conocimiento de la temática y el de                  Coadyuvar en el desarrollo de
los insumos básicos, como la ley y su                potencialidades,    fortalezas  y
reglamento, así como el documento de las             destrezas del educando, con
Orientaciones técnicas y administrativas,            la finalidad de que alcance en
considerando la actualización según las              cada una de las etapas en que
directrices dadas desde la entidad que               se encuentra, un desarrollo
lidera la temática: la UADTC, ubicada en             vocacional autónomo y, por
la Dirección Curricular del MEP.                     ende, una mejor calidad de vida
                                                     personal y social que se concrete
Cabe      resaltar que el Servicio de                en un proyecto de vida. (MEP, año
Orientación busca favorecer el desarrollo            2005, p.12)
integral y vocacional de la persona
estudiante y así lograr su máximo                Desde esta perspectiva, son oportunos
desarrollo, su auto comprensión,                 los aportes de dicha disciplina en la
autodirección     y   autoconocimiento.          identificación y atención de la población
Además de que la persona sea capaz de            estudiantil con alta dotación.
reconocer sus capacidades y limitaciones,
con iniciativa propia, aprovechando al
                       Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   13
ARTÍCULO 1
Referencias
         14   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
                                                           Por: Jorge Robles Murillo
Resumen
En este artículo se explicitará el compromiso de la educación costarricense con la
formación de habilidades y destrezas en la comunidad educativa para favorecer
la prevención de la conducta suicida. Eso tomando en cuenta lo que indica la Ley
Fundamental de Educación, la Política Educativa, la Política Curricular, la Política
Nacional de Salud Mental, los Programas de estudio y el quehacer de profesionales
comprometidos con la población estudiantil.
Palabras clave
Educación, habilidades, prevención, suicidio.
Abstract
In this article, the commitment of the
Costa Rican education in the formation
of abilities and skills in the educational
community to favor the prevention of
suicidal behavior will be made explicit,
taking into account what is indicated
by the Fundamental Law of Education,
the Educational Policy, the Politics
Curriculum, National Mental Health
Policy, Study Programs and the work of
professionals committed to the student
population
Keywords
Education, prevention, skills, suicide.
                        Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   15
                        Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   15
ARTÍCULO 2
         16   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
académico, acoso estudiantil, entre      desencadenar en que la persona inicie
otros. Por ello, el sistema educativo    su proceso en el continuo de la conducta
debe convertirse en un ente protector y  suicida. Lo importante es, una vez iniciado
brindar las oportunidades necesarias a laese proceso, saber hasta dónde llega
población estudiantil para insertarse en nuestra intervención y cómo interrumpirlo
la sociedad de manera satisfactoria.     en beneficio de la persona en riesgo; así
                                         lo ejemplifica la línea punteada que se
En la siguiente imagen se visualiza el presenta en el siguiente gráfico, la cual
campo de acción que tiene el sistema nos define el límite de nuestro accionar.
educativo costarricense en relación al Posterior a eso, inmediatamente se
riesgo suicida. Se debe hacer énfasis debe realizar la referencia respectiva a
en el trabajo preventivo a nivel general los centros especializados y, por último,
con toda la población y prestar atención brindar el acompañamiento al grupo de
a las conductas individuales, ya que si personas cercanas, en caso de tentativa
estas no se abordan a tiempo pueden o suicidio consumado.
                       Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   17
ARTÍCULO 2
         18   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
estudiantil y comunidad en general,              de la población estudiantil a partir de
estar involucradas en esta nueva                 habilidades que le permitan obtener
política curricular y ser facilitadoras y        la capacidad de solucionar problemas
propiciadoras de cambio.                         dentro de una variedad de condiciones,
                                                 ambientes y situaciones.
Si para el 2020 la Organización Mundial
de la Salud (OMS) está proyectando un     El fenómeno suicida no es ajeno a
aumento tan elevado de casos de suicidio  esos desafíos que el estudiante puede
consumado, así como de intentos, es       superar si cuenta con las herramientas
imperante la aplicación de esta política  personales, el apoyo y acompañamiento
curricular, la cual plantea educar hacia  eficaz del centro educativo. Es posible
una nueva ciudadanía. Se entiende         que la ideación o riesgo suicida pueda
este como un proceso integral que se      verse minimizado siguiendo los pasos
da a lo largo de la vida de la población  requeridos para un abordaje adecuado.
estudiantil, desde que inicia su proceso  Este, para el sistema educativo,
escolar hasta que lo culmina, el cual     comprende las acciones que se realizan
provee la formación necesaria para que    en prevención, detección de conductas
los educandos se acepten y respeten       de riesgo suicida, atención inmediata
a sí mismos/as, a las demás personas,     de la situación, referencia o derivación
al medio que les rodea, y que puedan      a emergencias de los centros de salud
desarrollar en pleno sus potencialidades. más cercanos (médico general) y
                                          seguimiento o acompañamiento, tanto a
El sistema educativo ha tomado la batuta nivel individual y familiar como del centro
en este sentido y ha asumido el desafío educativo, tal y como se muestra en la
no solo de la educación (conocimientos), siguiente imagen.
sino de la formación integral (destrezas)
                                                                           Elaboración propia
                                                                           (2019). Abordaje del
                                                                           riesgo suicida en los
                                                                           centros educativos.
                       Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   19
ARTÍCULO 2
         20   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
en la realización de procesos de      Educativa, la Política Curricular, hasta
                                      los Programas de estudio basados en
atención preventivos, sistemáticos y de
acompañamiento con miras al desarrollohabilidades y competencias. Todos ellos
                                      sumados a brindarle al estudiantado la
integral de las personas (padres, madres
o encargados/as, docentes en general yposibilidad de gozar de una buena salud
                                      mental, entendida esta como el proceso
la población estudiantil) cuyo fin y pasaje
en el sistema educativo sea alcanzar  de bienestar y desempeño personal y
una mejor calidad de vida, promover   colectivo, el cual está caracterizado por
su desarrollo vocacional, psicosocial,la autorrealización, la autoestima, la
cognitivo, sexual y moral, y que, comoautonomía y la capacidad que tenga la
                                      persona para responder a las demandas
producto final, procure la autorrealización
personal (Programas de estudio de     de la vida en diversos contextos: como
Orientación, 2005).                   el familiar, comunal, académico, laboral.
                                      Así, podrá disfrutar de la vida en armonía
Finalmente, se puede decir que la con el ambiente, además de que tendrá
educación costarricense, basada en las destrezas y habilidades personales,
todos sus fundamentos, tiene una emocionales, sociales y cognitivas que le
gran responsabilidad en la prevención permitan tomar decisiones informadas,
de la conducta suicida, desde la Ley fundamentadas en beneficio de sí mismo
Fundamental de Educación, la Política y con compromiso social.
                        Revista
                        Revista Conexiones:
                                Conexiones: una
                                            una experiencia
                                                experiencia más
                                                            más allá
                                                                allá del
                                                                     del aula.
                                                                         aula. Vol.11.
                                                                               Vol.11. Nº
                                                                                       Nº 2,
                                                                                          2, Junio
                                                                                             Junio 2019.
                                                                                                   2019.   21
                                                                                                           21
ARTÍCULO 2
               Referencias
               C.R. Ministerio de Educación Pública. (2015). Educar para una nueva
               	     ciudadanía, fundamentación de la transformación curricular costarricense.		
               	     San José, Costa Rica: MEP.
               C.R. Ministerio de Educación Pública. (2017). Política Educativa. La persona:
               	     centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. San
               	     José, Costa Rica: MEP.
               C.R. Ministerio de Educacion Pública. (2017). Programas de estudio de
               	orientación. San José. Costa Rica: MEP.
               C.R. Ministerio de Salud. (2012). Política Nacional de Salud Mental 2012-2021.
               	     San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.
               Chávez Hernández, A. M. (2011). Prevención del suicidio en jóvenes: salvando
               	vidas. México, DF: Trillas.
               Costa Rica, Leyes, Decretos. (1957). Ley fundamental de educación. San José,
               Costa
               	     Rica: Asamblea Legislativa.
               Navío Acosta, M., y Villoria Borrego, L. (2014). Suicidios: manual de prevención,
               	     intervención y postvención de la conducta suicida. España: Fundación Salud
               	     Mental España.
         22   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
                                                          Por: Manuel Antonio Rodríguez Meza
Resumen                                           Abstract
El artículo contiene las acciones que             This article contains the actions that a
puede desarrollar la persona profesional          professional counselor in the process of
de Orientación en el proceso de la                the preschool and primary education can
Educación Preescolar y Primaria, como             develop, for example: accompaniment in
son: acompañamiento a la Primera                  the early childhood, transition between
Infancia, transición entre ciclos, talleres       cycles, workshops in the counseling
desde los Programas de estudio,                   study program, vocational meetings and
encuentros vocacionales y Comités                 counseling committees. All this actions
de Orientación. Todo ello como parte              as part of the accompaniment to the
del acompañamiento a la población                 student population in their process of
estudiantil en su proceso de toma de              taking decisions for the construction of
decisiones para la construcción de su             their life project.
proyecto de vida.
                                                  Keywords
Palabras clave                                    Accompaniment, decision making, life
Acompañamiento, proyecto de vida,                 project.
toma de decisión.
                        Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   23
ARTÍCULO 3
               El individuo vivencia su desarrollo personal a lo largo de su vida en diferentes etapas,
               y cada una de ellas es fundamental para su desenvolvimiento a lo largo de su ciclo
               vital. Cada etapa brindará los requerimientos necesarios para ir comprendiendo su
               accionar. Jean Piaget, Erick Erickson, Sigmund Freud, entre otros, rescatan esas
               características que nos pueden brindar insumos fundamentales para comprender
               cómo desde el campo educativo se puede acompañar a las poblaciones a cargo.
                           Acompañamiento
                           a la Primera Infancia
               Ya desde la etapa de la primera infancia                 El mismo Programa de estudios consta de
               es necesario brindar un acompañamiento                   cuatro unidades y en ellas se desarrollan
               a estas poblaciones, pues, como lo                       temas muy atinentes a nuestra labor
               manifiesta el Programa de estudio de                     orientadora, los cuales nos llevan a tener
               Educación Preescolar del MEP: “El niño                   claro que es allí en Preescolar donde
               y la niña como seres integrales actúan                   Orientación tiene una tierra fértil y un
               como una totalidad, por lo que aprenden y                campo de acción efectivo. Ello porque se
               se desarrollan en todas sus dimensiones;                 basa en unidades que llevan a fortalecer
               es decir, su cuerpo, mente, espíritu y                   elementos como el conocimiento de sí
               emociones están siempre en constante                     mismo, la identidad sexual, sentimientos
               interacción” (2014, p.19). Y, por lo tanto,              y emociones, entre otros, los cuales son
               es fundamental brindarles una guía que                   afines al desarrollo progresivo del propio
               les permita a las personas estudiantes                   yo. Esta unidad hace referencia a uno
               tener la oportunidad de verse como                       de los criterios que sustentan nuestra
               seres plenos y en desarrollo; por ende, la               disciplina; el cual es reconocido como
               persona profesional en Orientación será                  conocimiento de sí mismo.
               capaz de brindar insumos innovadores
               que contribuyan al crecimiento personal                  En un segundo momento se hace
               y en sociedad.                                           referencia al conocimiento del medio
         24   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
que en el Programa de estudios de                  debe enfrentar el reto de hacer un buen
Preescolar se denomina interacción con             abordaje para que el discente haga un
el medio social y cultural. En este se parte       tránsito de asimilación y acomodación
de elementos como la familia, el centro            adecuado a la nueva experiencia que se
educativo y la comunidad. El tema se               le está presentando.
basa en que, a pesar de las diferencias,
todas las personas somos iguales          En definitiva, para garantizar un buen
mediante la sana convivencia desde la     proceso de transición entre ciclos es
vivencia social. Lo anterior para nuestro necesario que se brinde una buena
quehacer encierra los procesos que se     comunicación entre las personas
realizan con la comunidad educativa que   profesionales asignadas. No se debe
atendemos desde el servicio.              perder de vista que no es un proceso
                                          fácil de asimilar y que conlleva toda una
Se puede identificar que el trabajo con preparación y visión de impacto, con el fin
esta población es fundamental y que de que genere un impulso a la motivación
desde nuestra formación académica se ya existente en las personas, y sea
puede realizar un buen abordaje y brindar una estrategia para hacer del proceso
un acompañamiento integral en el que educativo un espacio de crecimiento y
se vaya estableciendo, desde etapas entusiasmo.
tempranas, procesos para descubrir la
capacidad de toma de decisiones frente             Desarrollo de talleres,
a las distintas situaciones de su vida.            desde los Programas de
                                                              estudio
        Transición entre ciclos          En el 2017, y por una necesidad de las
                                         personas profesionales de Orientación,
Según lo menciona Guerri (2014), “Para se crean los nuevos Programas de
Piaget todo el proceso de desarrollo de estudio como un insumo para la labor del
la inteligencia está en un proceso de profesional que se destaca en los centros
estimulación entre los dos aspectos de educativos. Este programa responde
la adaptación, que son: la asimilación y a la Política Curricular a nivel nacional
la acomodación”. De ahí la importancia (MEP: 2017, 25-32) y aporta un perfil
de que los procesos que se desarrollen esperado de estudiante, tanto en primero
en el tema de transición, en los dos como en segundo ciclo (también para
principales momentos: de preescolar a secundaria). De esta forma lo ubica en
primaria y de sexto grado a secundaria, cuatro dimensiones y trece habilidades
sean acordes a las necesidades de los que permitirán fortalecer ese ser integral.
estudiantes y respondan al proceso de
toma de decisiones. Lo anterior debido a Al no existir en primaria dentro del
que es una etapa en la que la población horario semanal del profesional en
estudiantil es sensible ante el cambio Orientación un tiempo específico para
que se genera, y la persona profesional el desarrollo de la sesión colectiva, los
                         Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   25
ARTÍCULO 3
               talleres se vuelven una herramienta muy      y creativas, con base en los ejes
               adecuada y permiten realizar procesos        temáticos y criterios de evaluación de
               de acompañamiento más acordes a              los Programas de estudio, que permitan
               las necesidades del colectivo. Según         dar un acompañamiento adecuado a la
               Freud, mencionado por Abarca: “Los           población y hacer del proceso educativo
               niños en edad escolar manifiestan una        un ejercicio que logre impactar al
               preocupación por el grupo, pues este les     estudiante o a la estudiante, y le haga
               proporciona sentido de identidad y de        sentirse parte del grupo de iguales en su
               pertenencia” (2007, p.33).                   momento específico de vida. Todo ello
                                                            con el fin de lograr el éxito de acuerdo
               Lo anterior se transforma en un insumo con sus necesidades, las cuales han sido
               muy importante, ya que permite darnos identificadas previamente y deben ser
               cuenta de que el estudiantado crea un abordadas de forma efectiva.
               vínculo con sus pares y estos, a su vez,
               fortalecen sus relaciones interpersonales, No se puede dejar de lado, dentro de la
               lo cual hace de los talleres una adecuada aplicación del Programa de
               herramienta eficaz en contenido y estudio, toda la propuesta metodológica
               estrategia. Eso sí, teniendo claro que que nos lleva al éxito en el proceso
               estos deben responder a una necesidad de acompañamiento y formación
               identificada mediante la aplicación de un del estudiantado. Para esto se debe
               diagnóstico.                                 tomar como base el interaprendizaje,
                                                            el cual busca, desde una metodología
               Tomando como base el documento de la participativa,            la    adquisición     y
               Evaluación Diagnóstica del MEP, que hace fortalecimiento de los conocimientos
               referencia al Reglamento de Evaluación desde el sentir, pensar y actuar, mediante
               de los Aprendizajes, artículo 4, inciso a, la aplicación del Diseño Universal de
               en torno a la evaluación diagnóstica, se Aprendizaje (DUA). Cabe destacar que
               explicita que: “detecta el estado inicial de para ello se toma en cuenta el qué, el
               los estudiantes en las áreas de desarrollo cómo y el porqué del aprendizaje.
               humano: cognoscitiva, socio afectiva
               y psicomotriz con el fin de facilitar, con
               base en la información que de ella se                Encuentros vocacionales
               deriva, la aplicación de las estrategias 	
               pedagógicas correspondientes” (2011, Otros procesos importantes dentro
               p.6) (sic).                                  de la labor orientadora y que es
                                                            primordial para quienes se desempeñan
               Lo anterior demuestra la importancia profesionalmente en la educación
               que tiene una persona profesional capaz primaria, son los de articulación de sexto
               de crear un instrumento que le permita a sétimo año. En los discentes, este
               identificar la realidad de sus poblaciones a proceso es de suma importancia y, por
               cargo. Entre sus responsabilidades están lo tanto, es necesario que la persona
               el buscar las estrategias innovadoras profesional en Orientación se esfuerce en
         26   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
brindar un acompañamiento adecuado                Esto manifiesta que el desarrollo
a las poblaciones que se atienden. Lo             psicosocial es fundamental y, por ende,
anterior porque es ahí cuando el proceso          necesario, ya que hace personas
de toma de decisiones que se ha venido            saludables de forma integral, logra
desarrollando desde la Primera Infancia           una adecuada interacción con otros y
marca de forma más significativa.                 las crisis que se dan en ese momento
Este proceso no es solo de un periodo             específico pueden ser modificadas. Lo
específico, sino que ha tenido que venirse        anterior dado que se parte de que la
construyendo en el tiempo y plasmarse             realidad que se está viviendo no es solo
en lo que denominamos encuentros                  del estudiante, sino que existen otros
vocacionales de articulación entre ciclos.        pares que están viviendo situaciones
                                                  semejantes en ese proceso específico
Al respecto Erikson, citado por Molina            de cambio de ciclo, propias de su etapa
(1994, pp.7-8), hace referencia a la teoría       de desarrollo.
de Erickson e indica lo siguiente:
                                                  La persona profesional de Orientación
La teoría del desarrollo psicosocial de           es responsable de que el medio sea
Erick Erickson se fundamenta en tres              agradable al proceso que está viviendo
supuestos básicos:                                un estudiante; por ello, un buen manejo
                                                  del desarrollo psicosocial puede generar
                                                  acciones muy positivas. Un ejemplo es
 1.	 El desarrollo de la personalidad             el hecho de que la población estudiantil
     saludable es fundamental en el               vea en la educación secundaria una
     proceso del desarrollo humano.               oportunidad para seguir desarrollándose
                                                  como persona en un contexto diferente,
 2.	 El logro de la personalidad                  pero con igualdad de oportunidades y en
     balanceada depende del proceso               sociedad.
     de socialización del individuo en
     determinada cultura, a lo largo de           El discente debe tener claridad de que
     una serie de etapas de desarrollo            existen oportunidades académicas que
     psicosocial que comprenden el                le permiten seguir su formación y que,
     proceso de toda la vida humana.              partiendo del autoconocimiento que
                                                  ha venido desarrollando en los años
 3.	 La tarea individual de alcanzar              anteriores, podrá realizar una selección
     la identidad personal o del ego              más adecuada de sus intereses,
     se logra al solucionar las crisis            habilidades, actitudes, aptitudes y
     de identidad que se presentan                oportunidades con las que cuenta para
     en cada una de las etapas del                hacer un buen ejercicio de sus opciones
     desarrollo psicosocial. (Thomas,             en miras a buscar su autorrealización. En
     1992).                                       todo este proceso, el rol del profesional
                                                  en orientación es protagónico.
                        Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   27
ARTÍCULO 3
         28   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
Toda esta labor tiene sentido cuando se          El profesional en Orientación es un agente
encuentra el acompañamiento adecuado             de cambio, y este cambio se realizará
y positivo de las personas encargadas            en tanto y cuanto exista un sentido de
legales, quienes, junto con docentes e           compromiso profesional desde la mística
institución, forman una triada en miras          y ética que debe caracterizarle y que
a brindar conocimientos de calidad a             busque generar, a su vez, cambios en las
nuestras poblaciones, que son nuestra            poblaciones a cargo. La labor orientadora
responsabilidad y razón de ser.                  tiene un espacio claro y real donde realizar
                                                 el quehacer profesional. La formación
Como hace mención la Política                    académica recibida y la experiencia que
Educativa de Costa Rica, la Persona              se va acumulando a lo largo de los años
centro del proceso educativo y sujeto            son el abono propicio para hacer de la
de transformación de la sociedad, en             disciplina una herramienta efectiva que
el apartado sobre la Transformación              permita, de forma oportuna, procesos de
Institucional, punto dos, sobre el               calidad.
papel decisivo de las familias: “El
involucramiento activo de las familias a
los procesos educativos de su hijos e                 La carrera de Orientación tiene
hijas, será una prioridad en cada centro              en la Educación Preescolar y
educativo y en el quehacer del trabajo                Primaria un campo de acción
institucional, para contribuir a elevar               disponible para su desarrollo.
el clima educativo en los hogares y                   Es la persona orientadora
fortalecer el apoyo a la permanencia y el             quien hará posible, desde
éxito escolar” (2017, p.22).                          su compromiso personal y
                                                      profesional, desarrollar todos
De lo anterior, se rescata que la familia             estos insumos que se ponen a su
es fundamental en estos procesos                      servicio para irlos fortaleciendo
de sensibilización, ya que desde el                   día a día. Todo esto en miras a
núcleo familiar es donde se gestionan                 dar sentido de vida a quien es
las acciones que deben llevar a las                   la razón de ser: la comunidad
poblaciones a lograr el éxito. La familia             discente, jóvenes que el día de
debe fortalecer un vínculo sano con la                mañana serán capaces de tomar
institución educativa y quienes fungen                decisiones adecuadas para
como profesionales destacados en ella,                enfrentar los retos y las metas
ya que una comunicación adecuada y                    que se les presenten, con el
eficaz puede hacer grandes cambios en                 propósito de lograr un adecuado
el proceso enseñanza-aprendizaje en el                proyecto de vida que se gestará
estudiantado. Además es un insumo que                 a través del tiempo.
permite un mejor acompañamiento en el
proceso de toma de decisiones en las
personas discentes en los primeros años
de escolaridad en su proceso educativo.
                       Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   29
ARTÍCULO 3
               Referencias
               Abarca Mora, S. (2007). Psicología del niño en edad preescolar. San José, Costa
               	     Rica: EUNED.
               C.R. Ministerio de Educación Pública. (2011). Evaluación Diagnóstica. San José,
               	     Costa Rica: MEP.
               C.R. Ministerio de Educación Pública. (2014). Programa de Estudio Educación
               	     Preescolar: ciclo materno infantil (grupo interactivo II) ciclo de transición. San
               	     José, Costa Rica: MEP.
               C.R. Ministerio de Educación Pública. (2017). Política educativa: La persona centro
               	     del proceso educativo y sujeto de transformación de la sociedad. San José:
               	     Costa Rica: MEP.
               C.R. Ministerio de Educación Pública. (2017). Programas de Estudio de Orientación
               	     Primero, Segundo y Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación
               	     Diversificada. San José, Costa Rica: MEP.
               Costa Rica, Leyes, Decretos. (2014). Decreto Ejecutivo Nº 38170-MEP, Organización
               	     Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública.
               	     San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa.
               Costa Rica, Leyes, Decretos. (2018). Orientaciones técnico-administrativas para
               	     operacionalizar el Servicio de Orientación en el ámbito regional y de centro
               	     educativo, 2018. San José; Costa Rica: Asamblea Legislativa.
               Molina Iturrondo, A. (1994). Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para
               	     el desarrollo integral en los años preescolares. San Juan, Puerto Rico: 		
               	     Universidad de Puerto Rico.
               Pérez Solís, M., y Rivera Otero, A. (2005). Orientación escolar en centros educativos.
               	     España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte; Secretaría General
               	Técnica.
               Psicoactiva: mujer hoy. (21 de enero de 2019). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo
               	     infantil de Piaget. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/4-etapas-
               	desarrollo-cognitivo-jean-piaget/
         30   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
                  La masculinidad en
                  la prevención de la
                  violencia. ¿El cambio es
                  posible? Un aporte desde
                  el profesional en Orientación
                                                          Por: Mario Fung Lung
                  Resumen
                  El presente artículo versa sobre la oportunidad para
                  el profesional en Orientación de hacer un aporte en la
                  prevención y concientización de la violencia hacia las
                  mujeres, desde el trabajo con los hombres, con base
                  en un enfoque en el desarrollo de las habilidades
                  para la revisión del resignificado de la masculinidad
                  y el cambio que se espera, con el fin de disminuir los
                  actos violentos en los escenarios educativos y en la
                  sociedad.
                  Palabras clave
                  Educación, cambios en los hombres, masculinidad,
                  prevención, violencia.
                  Abstract
                  This article deals with the opportunity for the
                  professional in counseling, in the prevention and
                  awareness of violence towards women, from working
                  with men, based on a focus on the development of
                  skills for the revision of the meaning of masculinity
                  and the change that is expected, in order to reduce
                  violent acts in educational settings and in society.
                  Keywords
                  Education, changes in men, masculinity, prevention,
                  violence.
Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   31
ARTÍCULO 4
         32    Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
Adicional a lo señalado, el Observatorio del Poder
Judicial lo explica, desde una concepción ampliada
para efectos de registro estadístico, como: “femicidio
ampliado, es la respuesta del sistema judicial
costarricense para contar con una estadística que
registre, incluya y visibilice todas las muertes de
mujeres por razones de género toda vez, que la Ley
de Penalización de la Violencia contra las Mujeres
(LPVcM) de Costa Rica al referirse al femicidio (art.
21) únicamente incluía las muertes violentas de
mujeres en manos de hombres en el contexto de una
relación de convivencia, llámese matrimonio o unión
de hecho” (sic). En virtud de lo anterior, debemos
entender y dimensionar que la violencia ejercida
hacia las mujeres viene en aumento en la sociedad;
por tanto, es sumamente imperioso trabajar con
ahínco y aunar esfuerzos para disminuir este flagelo,
con la clara convicción de que también se dan actos
de violencias, fuera de esas dos figuras de registro
estadístico. Por ello hay que estar con ojos y oídos
atentos para mitigar los actos violentos en cualquiera
de sus manifestaciones en los ámbitos educativos.
Según los estudios en el tema de la masculinidad, el enfoque y tratamiento dado sobre el concepto,
Têkoşîn (2017) explicita que:
        (…) en la actualidad se le asocian una serie de normas sociales ampliamente generalizadas: evitar
        la feminidad, restricción de las emociones, búsqueda del logro y el estatus, sexo desconectado de
        la intimidad, agresividad, homofobia, etc. La identidad hombre se construye sobre todo a modo
        relacional, en oposición a los valores atribuidos a la identidad mujer (…). (Sic) (p.1)
                              Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   33
ARTÍCULO 4
                                                                                       Dejando atrás el
                                                                                       patriarcado
                                                                         El patriarcado, como esa estructura social y de
                                                                         dominación hacia las personas en condición de
                                                                         vulnerabilidad, se manifiesta en diferentes ámbitos
                                                                         de la vida cotidiana entre las que se encuentran la
                                                                         forma de gobierno, trabajo y vida en familia. Un autor
                                                                         versado en el tema lo explica de la siguiente manera:
         34   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
Visto desde esta perspectiva, se señala que el          sin distinción de raza, género, nacionalidad,
papel del patriarcado estuvo y está muy patente         condición socioeconómica, educativa o política.
desde la concepción del juego del poder y en
las relaciones interpersonales. Lo anterior se          Aunado a lo anterior, El Consejo Derechos
refuerza con lo que expone Cagigas (s.f.) sobre         Humanos, órgano de las Naciones Unidas
este tema: “la relación de poder directa entre los      en Ginebra, el 22 de junio 2017 aprueba la
hombres y las mujeres en las que los hombres            Resolución 35/10 en la que indica que se deben:
que tiene interés concretos y fundamentales             “Acelerar los esfuerzos para eliminar la violencia
en el control, uso sumisión y opresión de las           contra la mujer: participación de los hombres y
mujeres, llevan a cabo efectivamente sus                los niños en la prevención de la violencia contra
intereses” (p.307).                                     las mujeres y las niñas y en la respuesta a este
                                                        fenómeno.”
En general, esa construcción de dominio
lleva a las personas a un impedimento de                Esta resolución marca un hito en cuanto al papel
su constitución como sujetos políticos y con            fundamental en la prevención de la violencia
derechos. Y es que desde el pensamiento del             contra las mujeres, siendo ese reconocimiento,
patriarcado, en el recorrido histórico con los          para el abordaje de la temática, propio de los
diferentes autores a través de los tiempos, ellos       hombres como promotores en el trabajo de la
aluden a que la mujer está debajo de su nivel.          prevención.
Por ello, se espera que el comportamiento de
estas se enmarque desde el ideal del deber ser          La anterior resolución de ese órgano máximo
tierna, servicial, sumisa, dependiente de la figura     en temas de derechos humanos constituye la
del hombre; es decir, en completa sumisión de           punta del iceberg para tomar con más fuerza y
la figura masculina.                                    determinación la urgente necesidad de trabajar
                                                        con los hombres. Esto porque se reconoce que
En virtud de lo expuesto anteriormente, y desde         el proceso que se desarrolla con esa población
cualquier perspectiva, pareciera que estos              debe tener un enfoque y abordaje desde el
constructos ya no responden a las personas              hecho de ser hombre y lo que se espera de ellos.
que viven y construyen sus proyectos vida, por
lo que se debe erradicar ese miedo y amenaza
invisible a su integridad socioemocional, desde
una perspectiva diferente a esas concepciones                     El rol del sistema
patriarcales que deben ser desterrados de la
construcción social. Por tanto, se espera que
dentro de la labor orientadora que se desarrolla
                                                                  educativo
en los centros educativos, en donde se cuenta           Todo sistema educativo tiene dentro de
con la presencia de esa persona profesional             sus principios contribuir con el desarrollo
en Orientación, se dé un resignificado de ser           humano, económico y social, como ese factor
hombre en esta cultura. Esa resignificación             preponderante para el cambio en las personas.
debe ser acorde a las demandas de una                   Es desde ahí en donde se visualiza la contribución
cultura firmante y enmarcada en los principios          del sistema educativo para responder al llamado
fundamentales de los derechos humanos,                  del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU.
                                    Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   35
ARTÍCULO 4
               Además, el Consejo Superior de Educación, que es el ente rector de la materia educativa costarricense,
               con rango constitucional, ha venido trabajando en la formación de acciones afirmativas dentro de
               la educación costarricense; ejemplo de ello es la Política de transformación curricular denominada:
               “Educar para la nueva ciudadanía”, aprobada según el acuerdo 07-44-2016.
               Dentro de las dimensiones de la Política Educativa se destaca una, sobre el tema que nos aboca para
               la prevención de la violencia, y es sobre el desarrollo de las habilidades que se denomina Formas
               de pensar. Esto se refiere al desarrollo cognitivo de cada persona, por lo que implica las habilidades
               relacionadas con la generación de conocimientos y la resolución de problemas. Sobre esas líneas
               es adonde se debe dirigir el esfuerzo educativo para el trabajo en la prevención de la violencia, ya
               que este enunciado se enfoca en que las personas puedan tener la capacidad de prevenir y resolver
               problemas a su alrededor, así como los suyos propios.
         36   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
Claro está que el rol de facilitador de una
persona profesional en Orientación constituye
ese engranaje y pieza articuladora que posibilita           El papel del profesional
el cambio en la forma de pensar y sentir de las
personas.                                                   en Orientación
Así mismo, dentro de la recién formulada               La misión del profesional en Orientación,
Política Educativa: “La persona: centro del            inserto en el sistema educativo costarricense, es
proceso educativo y sujeto transformador de la         la de promover el desarrollo de potencialidades,
sociedad”, aprobada por el Consejo Superior de         capacidades, aptitudes, fortalezas y destrezas.
Educación, señala dentro de sus dos primeros           Además de promover el desarrollo vocacional
ejes rectores:                                         autónomo y, por ende, una mejor calidad de
                                                       vida personal y social, y concretar un proyecto
                                                       de vida para saber ser, saber conocer, saber
   1.  Que la educación debe estar centrada            hacer y saber convivir. Bajo esas premisas de
   en la persona estudiante, puesto que esto           la misión del servicio de Orientación, se espera
   debe potenciar su desarrollo integral y su          que la persona profesional en Orientación reúna
   perspectiva de vida futura.                         todas las competencias y destrezas para ejercer
    2.
                                                       ese liderazgo educativo.
         Los derechos y deberes ciudadanos,
   en donde todas las personas asuman su               Bajo ninguna excusa, las situaciones de
   compromiso activo para hacer efectivos esos         violencia deben ser aceptables, mucho menos
   mismos derechos y deberes con el fin de             a las personas estudiantes que se encuentran
   lograr los cambios que la sociedad requiere         en los centros educativos del país. Por lo que
   y espera de ella.                                   la disciplina de Orientación debe trabajar de
                                                       lleno en el círculo del bienestar de las personas
Dicho eso, lo anterior debe ser el derrotero           estudiantes, para que alcancen su realización
que permea todo actor educativo, para que la           integral.
formación del estudiantado, en especial la de
los hombres, contribuya significativamente a           Volviendo los ojos al trabajo de la masculinidad,
esta sociedad que está en constante cambio.            desde el servicio de Orientación, los Programas
                                                       de estudios de Orientación del Ministerio
Por ende, la política educativa no puede               de Educación Pública de Costa Rica (2017)
quedarse relegada a esos cambios, se ha de             contienen elementos claves para el desarrollo
responder con fuerza y determinación para que          de la metodología y concientización de los
las personas logren vivir con plenitud, libres de      hombres. En los ejes temáticos de ese Programa
todo prejuicio y violencia que menoscabe su            de estudio, que puede sumar y contribuir
desarrollo integral. El papel fundamental de cada      mucho a la prevención de la violencia hacia las
persona docente es hacer realidad los principios       mujeres y hacia las personas en condición de
plasmados en la política educativa, y eso nos          vulnerabilidad, se espera, con el abordaje de la
lleva a la persona profesional en Orientación          temática, una reducción paulatina de los hechos
que, por la versatilidad de su formación, puede        violentos. Eso independiente de la forma en que
aportar mucho en el cambio de la humanidad.
                                   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   37
ARTÍCULO 4
             Referencias
       Cagigas Arriazu, A. D. (20 de enero de 2019). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica.
              Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdf
       Cordero Parra, M. (22 de nov de 2018). Caja denuncia que 75% de atenciones por violencia
              corresponden a mujeres entre los 10 y 19 años. Semanario Universidad. Obtenido de https://
              semanariouniversidad.com/ultima-hora/caja-denuncia-que-75-de-atenciones-por-violencia-
              corresponden-a-mujeres-entre-los-10-y-19-anos/
       Costa Rica, Leyes, Decretos. (2000). Ley de relaciones impropias. San José: Costa Rica: https://
               costarica.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/cuaderno%20relaciones%20impropias.pdf.
       Poder Judicial. (2018). Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia.
               Obtenido de Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia:
               https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/?s=Observatorio+de+violencia+de+g
               %C3%A9nero+contra+las+mujeres+y+acceso+a+la+justicia+
       Real Academia Española. (2018). Diccionario. Obtenido de Real Academia Española: https://
               dle.rae.es/?id=DgIqVCc
         38    Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
                        Las áreas STEAM y el papel de la persona
                        profesional en Orientación como parte de
                        un trabajo colaborativo en el desarrollo de
                        habilidades y competencias
                                                         Por: Ileana M. Arce Valerio
Resumen
El desarrollo de habilidades y competencias del siglo XXI implica una vivencia educativa que propicie
la generación de ideas y experiencias, las cuales favorecen aprendizajes y proveen de herramientas al
estudiantado para construir sus proyectos de vida y a su vez permiten responder a las necesidades de un mundo
en constante cambio e incertidumbre. La suma de esfuerzos entre la persona profesional en Orientación y el
personal docente como parte de un abordaje educativo colaborativo desde las áreas STEAM puede fortalecer
el desarrollo vocacional, mejorando la autopercepción de habilidades y competencias y minimizando la
intervención de roles de género relacionados a carreras y ocupaciones para la autorrealización de la persona
y el bienestar común.
Palabras clave
Áreas STEAM, competencias, desarrollo vocacional, género, habilidades.
Abstract
Developing twenty-first century skills and competences implies taking part in an education that nurtures the
                                  Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   39
ARTÍCULO 5
             production of ideas and experiences. Thus, this educational approach incentivizes students’ learning and
             helps them find tools to build their life projects. In addition, it responds to the requirements of a world in
             constant change and uncertainty. The efforts set forth by professional counselors and the teaching staff
             can strengthen vocational development through the STEAM approach which improves self-perception of
             abilities and competences, and decreases the intervention of gender roles related to university majors and
             occupations for a person’s self-satisfaction and general well-being.
             Keywords
             Abilities, competences, gender, vocational development, STEAM.
             El acrónimo STEAM responde a las siglas en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.
             El término inicialmente fue utilizado como STEM por la Fundación Nacional para la Ciencia en Estados
             Unidos durante la década de los años 90, y que posteriormente se reconoce la necesidad de incluir la “A”
             como elemento de Arte/Diseño, que viene a formar una sinergia para la innovación y la transformación.
             STEAM “no es una sumatoria de disciplinas, sino un nuevo campo de aprendizaje basado en la articulación
             de todas ellas”. (Bonder, G., 2017, p.25), lo cual implica un trabajo colaborativo con la intención de favorecer
             el desarrollo de capacidades aprendidas (habilidades) en el estudiantado, con las cuales las personas
             aporten nuevas soluciones ante retos locales y globales para el bienestar común.
             En el ámbito educativo, STEAM se presenta como una oportunidad para que niños, niñas, personas jóvenes
             y adultas puedan utilizar los conocimientos científicos, tecnológicos, de ingeniería, artísticos y matemáticos
             para construir soluciones a necesidades existentes con el fin de mejorar la vida de la sociedad en general.
             Es decir, no solo implica conocer, sino crear en un mundo de constante cambio.
             En Costa Rica a partir del 2016 se implementa la iniciativa Teach Her en el marco del Ministerio de Educación
             Pública, como parte de un trabajo mancomunado entre diferentes instancias nacionales e internacionales
             como la Embajada de Estados Unidos y la Cátedra UNESCO. Esta se convierte en un primer momento
             de trabajo de STEAM en centros educativos de secundaria en regiones como Heredia, Turrialba, Grande
             del Térraba, Nicoya, Alajuela y Occidente. Esta primera experiencia de trabajo lleva a generar puentes de
             crecimiento, y es así como a partir del 2019 se incluye la estrategia de Educación STEAM como parte del
             Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022.
         40      Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
                                           Este accionar nacional implica reconocer la importancia del
                                           desarrollo de habilidades desde la primera infancia, en apego a lo
                                           dispuesto en la Política Educativa y la Política Curricular vigentes,
                                           donde se profundice en las áreas del conocimiento y se trascienda
                                           en capacidades para insertarse en diversidad de contextos y
                                           dar respuesta a necesidades y retos globales. Este campo de
                                           aprendizaje, ha de generar los espacios para aprender del ensayo y
                                           el error, preguntar, experimentar, generar ideas y cuestionamientos
                                           ante los problemas existentes, para aportar soluciones prácticas
                                           con análisis de la aplicabilidad, el avance y la toma de decisiones
                                           implícitas.
Se destaca la posibilidad de enseñar a pensar por sí mismo y lograr conclusiones de manera autónoma.
También el análisis de fuentes, argumentos, variedad de puntos de vista y propuestas teóricas, donde se
reconoce la importancia de generar espacios de diálogo y fortalecer el compromiso social. De este modo
se entiende que el esfuerzo conjunto o sinergia es fundamental para lograr mejores resultados, y eso inicia
desde el espacio educativo, lo cual implica una metodología que sea oportuna al grupo de estudiantes.
Cortada de Kohan, N. (2014) indica “lo que nos interesa como educadores no es el punto de llegada, sino
el largo proceso de madurez y aprendizaje por el cual atraviesa un joven desde los primeros años de su
escolaridad” (p. 22). Este accionar educativo favorece aprendizajes y provee de herramientas al estudiantado
para construir sus proyectos de vida, en donde el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del medio y la
toma de decisiones con compromiso social, toman vital importancia como áreas del desarrollo vocacional.
En este marco, la disciplina de Orientación en el Ministerio de Educación Pública cumple un papel fundamental
en el apoyo a las personas en potenciar su desarrollo integral, a maximizar las oportunidades que se presentan
en su vida y favorecer la toma de decisiones.
En los Programas de Estudio de Orientación para I, II, III Ciclo y Educación Diversificada (2017), se plantea lo
siguiente:
                                    Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   41
ARTÍCULO 5
                                   para la planificación de la vida (sentido, estilo y proyectos), con el propósito de vincular
                                   el desarrollo personal (unicidad del ser) y de colectivos sociales (particulares), con el
                                   desarrollo social y económico del país y la sociedad planetaria, para la autorrealización
                                   de la persona y el bienestar común. (p.16)
              Como parte del Servicio de Orientación establecido en la Ley Fundamental de Educación, cada estudiante
              de primaria y secundaria tiene el derecho a recibir este acompañamiento profesional y vivir procesos
              orientadores. Así la persona profesional en orientación favorece en el estudiantado ese descubrimiento,
              la flexibilidad de pensamiento y acciones, la posibilidad de ajuste al cambio, visión analítica y crítica del
              mundo, la riqueza de mirar hacia adelante con juicios de valor apropiados acerca de su posible desempeño
              en tareas determinadas; es decir, la autoeficacia vocacional.
              En este sentido, se considera necesario hacer mención a Santana, Feliciano, y Santana, J. (2013) cuando
              citan a Carrasco y del Barrio y a Olaz:
              Lo anterior implica que la presencia de experiencias educativas que permiten a la población estudiantil la
              exploración individual y grupal de habilidades, intereses, actitudes, valores, opciones educativas, laborales
              y ocupacionales con mayor proyección en áreas STEAM, puede mejorar la autopercepción de habilidades
              y competencias de las personas estudiantes sin condicionamiento de roles de género en áreas STEAM; lo
              cual hace imprescindible un abordaje educativo colaborativo entre el personal docente, el profesional en
              Orientación, la familia y la comunidad (conlleva fortalecimiento de alianzas público-público y público-
              privada).
              En este punto, se requiere hacer mención a la brecha de género existente en el acceso a la ciencia y a
              la tecnología entre hombres y mujeres, ya que este trabajado mancomunado viene a colaborar en el
              minimizar la intervención de roles de género relacionados a carreras y ocupaciones. Es innegable la
              importancia de hombres y mujeres en las áreas STEAM (donde se incluye una cantidad amplia de carreras
              y ocupaciones de alta demanda); sin embargo, existen estadísticas que reconocen la necesidad de generar
              acciones afirmativas para incentivar la exploración de estas áreas por parte de las mujeres desde temprana
              edad. Ejemplo de ello es la Política Nacional para la igualdad entre mujeres y hombres en la formación,
              el empleo y el disfrute de los productos de la Ciencia, Tecnología, las Telecomunicaciones y la Innovación
              2018-2027, donde se citan datos del Consejo Nacional de Rectores (p.63):
         42    Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
En este punto, el papel de la familia, el centro educativo y la comunidad son fundamentales para trascender
formas de ver y hacer, en una construcción de sinergia para bienestar común, que respeta la libre elección
de las personas para el aporte social, donde la autorrealización y el bienestar común son primordiales.
Indudablemente este aprendizaje colaborativo y articulado en STEAM implica grandes retos, pero a su vez
oportunidades de crecimiento y transformación personal y social, bajo modelos de inmersión apropiados
al contexto del país y al Sistema Educativo Costarricense.
                                    Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   43
ARTÍCULO 5
         Referencias
              Bonder, G. (2004). Cátedra Regional Unesco Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina. En l. C.
                      Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Cátedra Regional UNESCO Mujer,
                      Ciencia y Tecnología en América Latina (págs. 1-31). Argentina: UNESCO.
              C.R. Ministerio de Educación Pública. (2017). Educar para una nueva ciudadanía: Programas de
                       estudio de orientación primero, segundo y tercer ciclo de la educación general básica y
                       educación diversificada. San José, Costa Rica: MEP.
              C.R. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2019). Costa Rica: Plan nacional de
                       desarrollo y de inversión pública del bicentenario 2019 - 2022. San José, Costa Rica: Mideplan.
              Santana Vega, L. E., Feliciano García, L. A., Lorenzo, S., y Aarón, J. (2013). Madurez y autoeficacia
                      vocacional. REOP, 8 - 26.
       ¿Cómo citar             Valerio, I. M. (Junio de 2019). Las áreas STEAM y el papel de la persona 			
       este artículo?          	       profesional en Orientación como parte de un trabajo colaborativo 		
                               	       en el desarrollo de habilidades y competencias. (MEP, Ed.) Revista Conexiones: 	
                               	       una experiencia más allá del aula, 11(2), 39-44. Obtenido de https://www.mep.	
                               	go.cr/sites/default/files/2revistaconexiones2019_a5.pdf
         44    Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
                                                  Resumen
                                                  El modelo de trabajo interinstitucional e
                                                  intersectorial propuesto en el Proyecto
                                                  Salud Mesoamérica para Costa Rica,
                                                  supera el trabajo interdisciplinario de
                                                  personas y avanza hacia la articulación
                                                  entre instituciones, logra soluciones
                                                  efectivas ante la naturaleza multicausal
                                                  de condiciones que colocan en estado
                                                  de vulnerabilidad por embarazo y
                                                  maternidad de personas adolescentes
                                                  que les impide su permanencia en el
                                                  sistema educativo.
                                                  Palabras claves
                                                  Articulación intersector, embarazo y
                                                  maternidad de personas adolescentes.
Abstract:
Keywords
                        Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   45
ARTÍCULO 6
               Desde el 2013 el Ministerio de Educación                 establecidas por los países de la región.
               Pública participa en la Iniciativa de Salud              Para ello, la ISM, a nivel subregional,
               Mesoamérica – Costa Rica, que reúne a                    centra sus recursos en promover
               un total de cinco instituciones estatales                intervenciones claves destinadas a
               en un trabajo articulado interinstitucional              reducir las desigualdades de salud
               e intersectorial, que busca prevenir y                   generadas por la falta de acceso a la
               atender la condición de embarazo y                       atención de salud reproductiva, materna
               maternidad en personas adolescentes.                     y neonatal (incluyendo vacunación y
               Las instituciones participantes son:                     nutrición) entre el 20% más pobre de la
                                                                        población.
                      - El Ministerio de Salud, ente rector
                      del proyecto                        En el caso de Costa Rica, la operación
                                                          busca contribuir a la reducción del
                    - Ministerio de Educación Pública     embarazo adolescente (EA), generando
                                                          el desarrollo de un modelo intersectorial
                    - Caja Costarricense del Seguro operado a través de redes locales para
                    Social                                la prevención y atención del embarazo,
                                                          y acompañamiento de la maternidad
                    - Dirección Nacional de Centros de en personas adolescentes, así como
                    Educación y Nutrición y de Centros la atención de sus hijas e hijos. Para
                    Infantiles de Atención Integral       ello,   se    establecen    modalidades
                                                          diferenciadas de atención para población
                    - Patronato Nacional de la Infancia   adolescente en sector salud, de acuerdo
                                                          a sus distintos niveles de exposición a
                    - Otras instituciones convocadas: riesgos y contexto. El modelo contempla
                    CONAPDIS, IMAS, Fonabe y el fortalecimiento de la estructura regular
                    algunas organizaciones comunales. existente en las cinco instituciones y el
                                                          mejoramiento de la articulación entre
                La Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM) estas instituciones participantes, en
               es una asociación público-privada entre las áreas seleccionadas, para generar
               la Fundación Bill & Melinda Gates, la condiciones en otros servicios sociales;
               Fundación Carlos Slim, el Gobierno de así como garantizar la accesibilidad de
               España y el Banco Interamericano de las personas adolescentes a los servicios
               Desarrollo (BID) como administrador de educación, atención y consejería en
               del Fondo Mesoamericano de Salud. El salud sexual y reproductiva (SSR), desde
               objetivo de este proyecto en el continente el enfoque de derechos.
               es reducir las brechas de equidad en salud
               que afectan a las poblaciones en extrema Las regiones seleccionadas para este
               pobreza conforme a las prioridades proyecto corresponden en el Ministerio
         46   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
de Educación Pública a cinco Direcciones     CINAI y MEP, los servicios económico-
Regionales de Educación: Coto, Grande        asistencial del PANI, IMAS, Fonabe y
del Térraba, Guápiles, Limón y Sulá.         del MEP; los de formación, educación y
                                             desarrollo del MEP, y los de protección
Como estrategia de acción en este se brindados por el PANI, Fiscalías y
establecieron procesos de asesoramiento Juzgados del Ministerio Público.
y acompañamiento técnico para los 79
centros educativos, lo cual favorece la Salud Mesoamérica retoma                    la
atención y el seguimiento a estudiantes importancia del sistema educativo como
en riesgo, con el propósito de lograr escenario determinante en la calidad
la permanencia de estas personas de vida de las personas y considera la
adolescentes en el sistema educativo.        educación como una vacuna polivalente
                                             ante diversas situaciones de riesgo en
Para la Iniciativa Salud Mesoamérica, las niños, niñas, adolescentes, jóvenes
condiciones de riesgo de interés en la y adultos; por ello marca el ingreso a
población estudiantil son:                   la educación y la permanencia en los
                                             centros educativos o bien la reinserción
      1. Adolescente embarazada              al sistema educativo de quienes fueron
      2. Adolescente madre                   excluidos, como una tarea fundamental
      3. Adolescente madre embarazada del Ministerio de Educación Pública y
                                             de otras instituciones estatales para
Estas circunstancias de riesgo se favorecer el desarrollo integral de las
determinan como las condiciones personas.
presentes en personas adolescentes
entre los 10 y los 19 años de edad, que Articular significó llevar la gestión
les coloca en vulnerabilidad social, altos administrativa y técnica de cada
riesgos en salud, desventaja económica, institución participante al extremo del
emocional y educativa.                       reconocimiento y aprobación de las
                                             acciones de un sector con efectos en
El proyecto instala la coordinación el otro: educación-salud-asistencial-
articulada interinstitucional en los niveles protector, saltando por sobre las
centrales y en región, la cual asegura diferencias propias de una y otra
la atención integral de las personas institución hacia el logro de un interés
adolescentes en los servicios de salud del común, la prevención y atención a las
Ministerio de Salud y Caja Costarricense personas adolescentes en condiciones
del Seguro Social (MS, CCSS), el servicio de riesgo.
de cuido y nutrición que brinda CEN-
                        Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   47
ARTÍCULO 6
                                                                               • Identificación
                                                                               • Atención
                                                                               • Seguimiento.
         48   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
desde una estrategia intrainstitucional,           efectuados en cada Dirección Regional
interinstitucional     e      intersectorial       de Educación, dirigidos a: director o
mediante diversas acciones articuladas             directora regional, supervisores/as de
e intencionadas para potenciar y                   Circuitos, jefatura del Departamento
fortalecera la persona menor de edad               de Asesoría Pedagógica, Asesorías de
estudiante. Ello a partir de procesos              Ciencias, de Evaluación y de Orientación.
educativos con el fin de propiciar espacios        En centros educativos, estuvo dirigido al
para que el desarrollo de habilidades,             director o directora, Comité de Evaluación,
práctica en la toma de decisiones, el auto         Coordinador/a de Ciencias, Comité de
cuidado como responsabilidad personal,             Apoyos Educativos, Departamento de
autoestima como producto del anhelo                Orientación. Las réplicas en colegios
de calidad en su vida actual y futura,             para el resto de docentes y otros actores
con proyectos y sentido de vida hacia el           educativos las efectuaron profesionales
bienestar individual y colectivo; además           en Orientación como parte de su labor
implica propiciar el reconocimiento de             de asesoramiento con docentes guías,
herramientas personales, así como el de            familia y la administración del centro
recursos sociales estatales y otros para su        educativo para favorecer la organización
uso ante situaciones de riesgo presentes           y un clima institucional de interés, apoyo
que afectan o podrían afectarle.                   y empatía hacia la población estudiantil
                                                   en general y sobre todo para con las
La fase de Identificación de situaciones           personas estudiantes en condiciones de
de riesgo en estudiantes fue apoyada               desventaja social, cultural, económica o
con asesoramientos a diferentes                    de salud.
personas funcionarias participantes en
este proyecto, tanto de centro educativo
como de las Direcciones regionales
educativas participante. El propósito
fue consensuar acerca de la urgencia
de reconocer y atender a la población
estudiantil en condición de riesgo, que
les coloca como estudiantes en posible
exclusión del sistema educativo; pues
este factor que les expone a otros
fenómenos psicosociales que atentan
contra su bienestar integral.
                         Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   49
ARTÍCULO 6
         50   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
juventud y adultez. Además, orienta para          Incorpora en ese Plan de Intervención a
potenciar el desarrollo de habilidades,           otros funcionarios y actores educativos
actitudes, conocimientos y conductas              de apoyo como: docente guía, Comité de
que le permita a la persona estudiante            Evaluación, Comité de Apoyo Educativo,
abordar eficazmente situaciones de la             Comité de Bienestar Estudiantil, Dirección
vida cotidiana.                                   de centro educativo, familia, docentes
                                                  de grado y además otras instituciones
La persona profesional en Orientación             que cuentan con programas, acciones y
en el Ministerio de Educación Pública es          ayudas para adolescentes como CCSS,
quien encausa y brinda la atención y el           IMAS, CENCINAI, Fiscalías, PANI,
seguimiento necesarios ante situaciones           CONAPDIS, según evaluación del riesgo
de riesgo en estudiantes en el centro             presente.
educativo; fases que llegan a determinar
su permanencia en el sistema educativo.                 a. Para lograr la atención
                                                        interinstitucional e intersectorial, la
Esta labor la inicia de forma individual                persona profesional en Orientación
según el momento del abordaje, realiza                  debe llenar con la información
la apertura del Expediente de atención                  solicitada la Boleta de Referencia
individual de Orientación y elabora                     del Proyecto. Este documento
un Plan de intervención a partir de la                  fue validado en uso, en las
evaluación de necesidades, fortalezas                   cinco instituciones: MEP, CCSS,
personales y familiares o carencias                     Ministerio de Salud, PANI y CEN-
individuales y de contexto encontradas                  Cinai, con el objetivo de favorecer
en la situación la cual afecta a la persona             la atención intersector de la persona
estudiante. Con ello, consecuentemente,                 adolescente (se adjunta el anexo).
se determinan los apoyos personales,
familiares, educativos, asistenciales e                 b. En el caso de referir hacia
incluso legales que necesita la persona                 el sector salud, se debe enviar
estudiante para afrontar la situación que               o llevar la boleta al Ebais más
le afecta.                                              cercano, para que la persona
                                                        adolescente reciba la atención
                                                        integral necesaria, mediante el
                                                        control médico, la atención médica
                                                        en el parto e información de salud
                                                        sexual y reproductiva, los servicios
                                                        de información materno-infantil,
                                                        consejería individual o grupal.
                        Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   51
ARTÍCULO 6
                      valoración, para que se le brinde                        profesional en Orientación, con los
                      el subsidio o beca a estudiantes                         datos solicitados y según fechas de
                      embarazadas, madres o padres                             cortes establecidos cada año por
                      adolescentes y otras ayudas para                         el Departamento de Orientación
                      su hijo o hija.                                          Educativa y Vocacional.
         52   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
   Costa Rica: Casos de estudiantes adolescentes embarazadas, III Ciclo y educación
Diversificada, Direcciones Regionales de Coto, Grande de Térraba, Limón, Guápiles y Sulá
                                         Mayo - Agosto 2016
Mayo Agosto
  44
               36
                                   21                                       20
                          19
                                                                     17
                                                   8                                     6
                                                         5
                                                                                                1
68
                                              58
                                                                            44
                                   41
                                                                                    22
                        16
             3
             13         14         15         16        17          18      19     20+
                                            Edad en años
                          Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   53
ARTÍCULO 6
                           Costa Rica: Edades de estudiantes adolescentes embarazadas, madres y padres.
                                  III Ciclo y Educación Diversificada, Direcciones Regionales de Coto,
                                                 Grande de Térraba, Limón, Guápiles y Sulá
                                                                   Agosto 2016
83 213 13 23
Absoluto Porcentaje
         54   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
Los gráficos y cuadros identifican,                 Referencias
localizan y cuantifican las condiciones de          Iniciativa Salud Mesoamérica: una
riesgo atendidas, así como su frecuencia                experiencia regional de éxito. (2016).
en personas estudiantes, lo cual permite                Bogotá, Colombia: Coordinadores
tomar decisiones intersectoriales con                   Nacionales.	
respecto a la prevención y atención de
esta población.                                     Lugones Botell, M. (ene de 2014).
                                                       Embarazo en la adolescencia,
Algunas conclusiones según datos del                   importancia de su prevención en la
registro Excel por centro educativo:                   Atención Primaria de Salud. Revista
                                                       Cubana de Medicina General Integral,
     • Existe una diferencia evidente                  30(1). Obtenido de Scielo: http://scielo.
     entre la incidencia de mujeres                    sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
     adolescentes en condición de
                                                       pid=S0864-21252014000100001
     maternidad versus la cantidad de
     hombres adolescentes padres.
                                          Mata Segreda, A. (2015). El desarrollo
                                            teórico de la orientación : un aporte
     • Las personas adolescentes
                                            de la Universidad de Costa Rica. San
     en condición de embarazo y
                                            José, Costa Rica: Universidad de
     maternidad no tienen por pareja
                                            Costa Rica.
     a otro adolescente, no hay padres
     adolescentes reportados ni siquiera
     en porcentajes medianamente ¿Cómo citar este artículo?
     proporcionales.                      Ramírez Mora, S. Y. (Junio de
                                            2019). Abordaje inter sector para la
     • Las edades con incidencia            prevención, atención y seguimiento
     mayor de embarazo en personas          del embarazo adolescente. (MEP,
     adolescentes están en el rango         Ed.) Revista Conexiones: una
     entre los 15 y los 18 años de edad     experiencia más allá del aula,
     en la adolescente mujer, esto se       11(2), 45-55. Obtenido de https://
     enmarca según legislación anterior     w w w. m e p . g o . c r / s i t e s / d e f a u l t /
     y recientemente modificada, con la     files/2revistaconexiones2019_a6.pdf
     edad (15 años) en que se reconocía
     la “libertad” sexual de las personas
     menores de edad sin considerar la
     edad de la pareja. Esa situación
     modificada a partir de la Ley 9406
     (Ley de relaciones impropias)
     publicada en el mes de enero del
     año 2017.
                          Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   55
ARTÍCULO 7
                                                                                                                  u e n t ros de
                                                                                                                c
                                                                                               s t a  R ica: En           icio de
                                                                                       e n Co                   l S e r v
                                                                                     a                       de
                                                                  n c i a exitos            s t u d i antes
                                                              ie                     para e
                                            u n a  exper                 c i o n a l
                        n a m   irada a             o n a l - ocupa                 ca cional
                      U                     c a c i                            V o
                           n t a c ión vo              i v e  r s ificado
                      orie                y Ciclo D
                               C  i c l o
                      Tercer                    Mora
                                                    Mong
                                                           e
                                  nda   María
                     Por:   Gioco
                                                                                  ¨Queremos una sociedad sin barreras.¨
               Resumen
               Los encuentros vocacionales fueron                       educativas, culturales y deportivas en
               dirigidos a estudiantes del III Ciclo y                  las que los estudiantes participaron de
               del Ciclo Vocacional ubicados en las                     manera activa, eligiendo libremente
               diferentes regiones del país. En ellos                   y divirtiéndose, lo cual potencia las
               mismos hubo una participación estudiantil                habilidades y desarrolla destrezas que a
               de 3.000 personas con alguna condición                   futuro les van a permitir insertarse en el
               de discapacidad. Las temáticas tratadas                  mercado laboral de manera exitosa.
               en estos encuentros se orientaron
               hacia las opciones vocacionales,
         56   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
Palabras claves                                    Estos      cambios        socioculturales,
Discapacidad,      elección    vocacional,         politicos y económicos del momento
encuentro        vocacional-ocupacional,           tienen incidencia en las situaciones
inserción laboral, orientación vocacional,         vocacionales, educativas y laborales.
proyectos de vida.                                 Este contexto provoca replantear la
                                                   formación de los futuros profesionales en
Abstract                                           orientación como de los que ya están en
The vocational encounters were aimed               ejercicio.
to students of Third and Vocational Cycle
located in different regions of the country.             De acuerdo con lo anterior, Müller
There was an approximate participation                   (2004) afirma que en las:
of 3000 people, who have some disability.                Conferencias Mundiales sobre
The topics addressed in these encounters                 Orientación Vocacional se señala
were oriented towards vocational,                        la importancia de desarrollar una
educational, cultural and sports options                 mejor calificación profesional de
where students participated actively,                    los orientadores, para considerar
freely choosing and having fun, allowing                 los aspectos personales, sociales,
to enhance and develop skills that in the                educativos, vocacionales, laborales
future will allow them to insert themselves              y     especificos      (problemáticas
successfully in the labor market.                        transculturales, del género, la
                                                         desocupación, la reinserción laboral
Keywords:                                                de las personas en situaciones
Disability, labor insertion, vocational                  de riesgo o marginales, de
orientation, vocational choice, Life                     discapacitados, de desempleados,
projects,        vocational-occupational                 entre otros) en los diversos ambitos
encounter.                                               de la orientación”. (p.60)
                         Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   57
ARTÍCULO 7
               En concordancia con Rocha (2014), la                     confundidas respecto de que carrera
               persona, tenga o no discapacidad, debe                   elegir, como para las que ya hayan
               ser ante todo un ser que pueda habitar                   realizaron una elección vocacional. De
               el mundo, creando para ello sus propios                  acuerdo con Marina Müller (2004), la
               proyectos de vida, para alcanzar su propia               orientación vocacional es un proceso
               autorrealización. En esta misma línea,                   mediante el cual las personas orientadas
               Mestres (2016) cita a Mariano Casado,                    reflexionan y analizan su situación, con
               presidente de la Federación Plena                        la finalidad de que esta pueda poner en
               Inclusión Madrid, el cual afirma que “las                práctica su creatividad y protagonismo en
               personas con discapacidad intelectual                    la busqueda del autoconocimiento, para
               o del desarrollo se plantean las mismas                  conocer la realidad y tomar decisiones
               preguntas que el resto de personas que                   informadas y de mayor autonomía.
               buscan acceder a un empleo: ¿Cuál
               quiero que sea mi profesión? ¿Para qué                          En referencia a lo anterior, López
               trabajos estoy capacitado/a? ¿Cómo                              (2006) afirma que:
               puedo encontrar un trabajo?” (s.p)                              …el individuo avanza desde
                                                                               elecciones      muy       tempranas
               Por su parte, organismos internacionales                        saturadas de fantasía, pasando por
               como la Organización de las Naciones                            elecciones basadas en intereses,
               Unidas para la Educación, la Ciencia y                          aptitudes y valores, hasta la
               la Cultura (Unesco) y la organización                           cristalización de una elección que
               Internacional para la Cooperación                               tiene que ver intrisicamente con su
               Económica y el Desarrollo (OCDE)                                quién ser y su quehacer o sea con
               proponen que la Orientación Vocacional                          su proyecto de ser”. (p.33)
               debe llegar a todas las personas,
               tanto para aquellas que se encuentran La Orientación Vocacional se ofrece
                                                        como un ejercicio que busca acompañar
                                                        a las personas en la construcción de
                                                        sus proyectos de vida, que favorezcan a
                                                        visualizar los objetos culturales que los
                                                        convocan, llámese estudio, trabajo, u
                                                        otros intereses. Así pues, la orientación
                                                        y la sociedad civil deben ofrecer a las
                                                        personas con discapacidad los recursos
                                                        necesarios para poder enfrentar las
                                                        diferentes situaciones de la vida cotidiana
                                                        donde se requiere tomar una decisión,
                                                        como la elección de una oferta educativa
                                                        y laboral.
         58   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
Como se ha dicho, la orientación es              2016 al 2018. Ello en respuesta al
fundamental para reconducir esta                 derecho de la información que tiene la
situación. Entonces, ¿qué características        población estudiantil, tal como lo plantea
deben tener estas acciones? Los expertos         el Código de Niñez y Adolescencia en
coinciden en afirmar que la orientación          su Artículo 20°: “Las personas menores
vocacional y profesional dirigida a las          de edad tendrán el derecho de obtener
personas con discapacidad es la misma            la información, sin importar su fuente y
que para las personas sin discapacidad.          modo de expresión, en especial la que
Lo que se debe hacer es adaptar los              promueva su bienestar social, espiritual
recursos y proyectos a las necesidades           y emocional, así como su salud física y
específicas de cada colectivo con                mental”.
diversidad funcional. En consonancia,
con lo anterior y lo establecido en la           A lo largo de los tres años, se conformaron
Convención sobre los Derechos de las             diferentes       equipos      de     trabajo
Personas con Discapacidad, en sus                interinstitucionales e interdisciplinarios.
artículos 24. Derecho a la educación             Para la organización de los Encuentros
y 27. Derecho al Trabajo, se debe                Vocacionales-Ocupacionales                se
además atender lo que se indica en los           contó con la participación de diversas
Objetivos del Desarrollo Sostenible: N°4.        instituciones, entre ellas el Instituto
Educación de calidad y N° 8. Trabajo             Nacional de Aprendizaje (INA), Centro
decente y crecimiento económico.                 Nacional de Recursos para la Educación
                                                 Inclusiva (Cenarec), Ministerio de
De acuerdo con lo expuesto por algunos           Trabajo y Seguridad Social (MTSS),
autores, el marco legal nacional e               Fundación Yo puedo, ¿y vos?, así como
internacional sobre la necesidad de              representantes del MEP del ámbito
brindar procesos de orientación a                institucional, regional y nacional.
esta población en materia de elección
vocacional-ocupacional, el Departamento
de Orientación Educativa y Vocacional
de la Dirección de Vida Estudiantil y el
Departamento de Apoyos Educativos
para el estudiantado con discapacidad
de la Dirección de Desarrollo Curricular,
del Ministerio de Educación Pública,
unieron esfuerzos para la realización
de una estrategia dirigida a la población
estudiantil del Servicio de Tercer Ciclo
y Ciclo Diversificado Vocacional, del
                       Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   59
ARTÍCULO 7
               Estos equipos se dan la tarea de definir                 Seguridad Social (MTSS), Walmart,
               un tema y un lema, los cuales van a                      Cosvic, Cuestamoras, BID, Instituto
               inspirar el contenido de cada encuentro:                 Nacional de Aprendizaje (INA).
                   • III Tercer Encuentro Vocacional:   Cabe señalar que este tipo de actividad
                   Construyendo mi proyecto de vida.    implica muchas horas de planificación
                                                        y organización por parte del equipo de
               En cada evento se ha contado con el trabajo, ya que se debe ser cuidadoso en
               apoyo de la empresa privada y centros cada uno de los detalles; por ejemplo, con
               de formación que tienen programas de el contacto con los centros educativos del
               inclusión laboral y educativa como parte país, empresas y centros de formación
               del compromiso social. Algunas de estas participantes, la gestión de convocatorias
               son: Tienda Rosabal, Limoncello, BLP- para docentes y orientadores, las
               Abogados, EY, Western Union, Kentucky reuniones previas con representantes
               Fried Chicken (KFC), Cooperativa de las empresas, la búsqueda de una
               Coopeande, Tacobell, Municipalidad localidad que reúna las condiciones de
               Heredia, BAC., Fundación Yo puedo, ¿y acuerdo a lo establecido en la Ley 7600.
               vos?, Acceso visual, Parque Diversiones, Además, la búsqueda de patrocinadores,
               Escuela Líder, Banco Nacional Costa la        invitación   a    las    autoridades
               Rica, Taco Bell, Museo del niño, Proin, ministeriales, coordinación con prensa,
               Red Point, Ministerio de Trabajo y alimentación, reconocimientos y otros.
         60   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
Otro dato importante es que estos                 Una de las experiencias más valiosas para
encuentros     beneficiaron   alrededor           el estudiantado y otros participantes fue
de 3.000 estudiantes a nivel nacional             poder observar y escuchar el testimonio
en forma directa. Ellos tuvieron la               de jóvenes con algún tipo de discapacidad
oportunidad de participar en talleres             que ya están laborando en diferentes
y charlas que abordaron temas de                  empresas. Esta acción contribuye al
actualidad necesarios para la inserción           proyecto vocacional-ocupacional, porque
laboral. Entre los temas desarrollados            les muestra un mundo laboral donde
por los representantes de las empresas            existen oportunidades de empleabilidad.
y los centros de formacion se pueden              Aquí cabe destacar el papel de la
mencionar los siguientes:                         Fundación Yo puedo, ¿Y vos?, pues
                                                  su trabajo se orienta en la inserción
  • Ideas para dirigirse en una entrevista.       de jóvenes con discapacidad en las
                                                  diferentes empresas.
  • Relaciones interpersonales cordiales
• Empleate.
                        Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   61
deben ser lideradas por las asesorías de             para no experimentar sentimientos de
orientación y educación especial.                    frustracción.
• Resistencia al cambio.
                                                     • Establecimiento de canales de
                                                     comunicación que sean claros para las
                                                     personas participantes del proyecto.
                        Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   62
La    implementación   del   proyecto               permita a la persona con discapacidad
encuentros vocacionales-ocupacionales               definir sus objetivos laborales, analizar
permite llegar a las siguientes                     sus fortalezas y debilidades y diseñar
conclusiones:                                       un plan para integrarse laboralmente.
                       Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   63
ARTÍCULO 7
               el desarrollo vocacional potenciando                     López Bonelli, A. (2016). La orientación
               el autoconocimiento y el conocimiento                       vocacional como proceso. Buenos
               del medio en el que se relaciona, con                       Aires: Bonum.
               el fin de que cada persona adquiera las
               habilidades necesarias para la toma de                   Mestres i Salud, L. (16 de 06 de 2016).
               decisiones autónomas y la convivencia                      Orientar a las personas con
               social armónica.                                           discapacidad para que accedan a la
                                                                          formación y el empleo. Obtenido de
               Finalmente, se deben garantizar procesos                   Educaweb:       https://www.educaweb.
               óptimos de orientación para la prevención                  com/noticia/2016/06/16/orientar-
               de la exclusión social, así como en la                     personas-discapacidad-accedan-
               inserción laboral de aquellas personas                     formacion-empleo-9446/
               que carecen de recursos personales,
               sociales o económicos suficientes para                   Müller, M. (2004). Descubrir el camino:
               desarrollar una vida plena, integrada e                    nuevos aportes educacionales y
               independiente.                                             clínicos de orientación vocacional.
                                                                          Buenos Aires: Bonum.
               Referencias
               Costa Rica, Leyes, Decretos. (2011).      ¿Cómo citar este artículo?
                 Ley Nº 7739, Código de la Niñez y la    Mora Monge, G. M. (junio de 2019).
                 Adolescencia. San José, Costa Rica:       Una mirada a una experiencia
                 Asamblea Legislativa.                     exitosa en Costa Rica: Encuentros de
                                                           orientación vocacional-ocupacional
               D. Rocha, M. (Agosto de 2014).              para estudiantes del Servicio de
                  Educar para un futuro: Un desafío        Tercer Ciclo y Ciclo Diversificado
                  para la familia y la escuela especial.   Vocacional. (MEP, Ed.) Revista
                  Revista     de     Psicoanalisis  con    Conexiones: una experiencia más allá
                  niños(11). Obtenido de http://www.       del aula, 11(2), 56-64. Obtenido de
                  fort-da.org/fort-da11/rocha.htm          https://www.mep.go.cr/sites/default/
                                                           files/2revistaconexiones2019_a7.pdf
               Fundación Randstad. (Diciembre de
                  2015). jóvenes, discapacidad y empleo:
                  una radiografía para la reflexión y
                  la acción. Obtenido de Randstad:
                  https://fundacion.atresmedia.com/
                  documents/2017/09/11/CC37D7BC-
                  9FD7-494C-9AF9-4DF87CF5E949/
                  jovenes-discapacidad-empleo.pdf
         64   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
                                                                                                              ANEXO
Colaboradores
                          Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.   65
ANEXO
          Gioconda María Mora Monge
          Magister en Ciencias de la Educación con énfasis en Currículo. Licenciada y Bachiller en
          Orientación Educativa. Licenciada en Administración Educativa. Licenciada en Evaluación
          Educativa. Profesora de Educación Religiosa. Escuela Normal Superior de Educación
          Religiosa. Ex-asesora Nacional de Departamento de Orientación Educativa y Vocacional.
          Jubilada después de 34 años de trabajo para el Ministerio de Educación Pública. Actualmente
          se desempeña como directora de la Pastoral Educativa de la Arquidiócesis de San José,
          docente de la Universidad Católica de Costa Rica, consejera del Centro de Familia y
          consultora nacional e internacional. Correo electrónico: gioco95@yahoo.es
    66   Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. Vol.11. Nº 2, Junio 2019.
           Desde ya, esperamos sus artículos
para las próximas publicaciones del 2019 de su revista:
revistaconexiones@mep.go.cr