[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas4 páginas

La Revolución Francesa Resumen

La Revolución Francesa (1789-1799) comenzó con la convocatoria de los Estados Generales por Luis XVI en 1789 debido a la grave crisis política, económica y social en Francia. Esto llevó al establecimiento de la Asamblea Nacional y la toma de la Bastilla, dando inicio a la revolución. La Asamblea Constituyente abolió el Antiguo Régimen e instituyó una monarquía constitucional. Sin embargo, las amenazas de guerra y el radicalismo llevaron al establecimiento de la Primera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas4 páginas

La Revolución Francesa Resumen

La Revolución Francesa (1789-1799) comenzó con la convocatoria de los Estados Generales por Luis XVI en 1789 debido a la grave crisis política, económica y social en Francia. Esto llevó al establecimiento de la Asamblea Nacional y la toma de la Bastilla, dando inicio a la revolución. La Asamblea Constituyente abolió el Antiguo Régimen e instituyó una monarquía constitucional. Sin embargo, las amenazas de guerra y el radicalismo llevaron al establecimiento de la Primera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 – 1799)

I. GENERALIDADES
El siglo XVII fue la época de apogeo y esplendor de la monarquía francesa. En cambio, el siglo XVIII en
el periodo de su decadencia. Bajo los reinados de Luis XV (1715 - 1774) y Luis XVI (1774 - 1792),
Francia experimentó su peor crisis. Esta decadencia se debió más que a nada a las continuas guerras
que agotaron Francia, a los despilfarros de la corte de Versalles y a las persecuciones de las que eran
objeto los protestantes por parte de los católicos; por ese motivo se perdieron muchos técnicos y
trabajadores calificados. Por otra parte, era evidente la ineptitud y la corrupción de los reyes, ya que
fueron ganados por el lujo y la etiqueta de la corte y descuidaron sus funciones como gobernantes.
Entre las causas que explican el estallido de la Revolución Francesa tenemos:
1. Políticas
● El absolutismo de los reyes de Francia.
● Incapacidad para gobernar de Luis XVI.
● Influencia de la Ilustración sobre el pueblo (burguesía).
2. Económicas
● Altos impuestos que pagaba solo el pueblo
● Crisis agraria: Sequía de 1788 = hambre.
3. Sociales
División de la sociedad francesa en tres estamentos o clases: nobleza = 2,5 %; clero 2,5 %;
pueblo (3er estado) = 95%.
4. Ideológicas:
La influencia de la Ilustración (movimiento filosófico que se desarrolla a plenitud en Francia).

II. PRIMERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN: MONÁRQUICA (1789 -1792)


Los Estados Generales (5 de mayo de 1789). En 1788 la gravedad de la situación social y económica
obligó al rey francés Luis XVI a llamar nuevamente al ministro Necker quien sugirió al rey la
convocatoria de los Estados Generales (asamblea, formada por representantes del clero, la nobleza y el
tercer estado), exigida también por el pueblo. Las reuniones de los representantes se realizaron, como
estaba establecido, por separado, a pesar del pedido del Tercer Estado de debatir juntos. Además,
surgió la cuestión del voto. La nobleza y el clero defendían el voto por representante. A estas
confrontaciones se sumó una discrepancia más seria, los representantes del Tercer Estado no solo
deseaban discutir el presupuesto: proponían reformular la totalidad del sistema político de Francia. Para
ello formaron una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789). Luis XVI se apresuró a privar a la
Asamblea de su sala de reuniones como represalia. Esta respondió realizando el 20 de junio el
denominado Juramento del Juego de la Pelota (19 de junio de 1789), por el que se comprometía a no
disolverse hasta que se hubiera redactado una Constitución para Francia.

III.LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN (20 DE JUNIO DE 1789)


 El rey se dirigió en persona a la “pretendida Asamblea Nacional” cuyos actos declaró nulos y
sostuvo que las tres órdenes debían sesionar por separado. La asamblea no acató la indicación.
Esto significaba que la monarquía había sido vencida por la Asamblea, pues su poder legal
quedaba virtualmente limitada por esta.
 El rey cedió ante la asamblea y pidió a los otros Estados (la nobleza y el clero) que se
incorporasen a la Asamblea Nacional. Aconsejado por la reina y sus allegados, el rey había
cedido, pero solo hasta ganar tiempo y concentrar tropas alrededor de París, cuya presencia y
posterior acción podrían someter a los diputados y detener la marcha de los acontecimientos. El
pueblo reaccionó el 14 de junio de 1789 con la toma de la Bastilla, fortaleza real que servía como
prisión y era el símbolo del absolutismo.
 La burguesía parisina, temerosa de que la muchedumbre de la ciudad aprovechara la caída del
antiguo sistema de gobierno y recurriera a la acción directa, se apresuró a establecer un
gobierno provisional y local y organizó una milicia popular, denominada oficialmente Guardia
nacional. Luis XVI, por su parte, oficializó legalmente las medidas adoptadas por la asamblea y
los diversos gobiernos provisionales de las provincias.
 La Asamblea Constituyente liquidó el Antiguo Régimen al tomar las siguientes medidas:
1. La abolición del régimen feudal.
2. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 -08-1789).
3. La constitución Civil del clero (1790) mediante el cual el estado se apropió de los bienes
eclesiásticos y puso a la iglesia bajo su poder.
4. Promulgación de la primera Constitución de Francia (1791) que estableció una monarquía
constitucional, el rey debía aceptar y convocar a elecciones para una asamblea legislativa.

IV. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)


 Dentro del nuevo sistema de gobierno, el poder legislativo lo desempeñaba la Asamblea
Legislativa compuesta por una sola cámara de 745 diputados a la Asamblea Legislativa le tocó
aplicar la Constitución de 1791.
 En agosto de 1791, luego de la captura de la familia real en Varennes, el emperador Leopoldo II
y el rey de Prusia amenazaron a los revolucionarios con una intervención militar. La Asamblea
debatió y le declaró la guerra a Austria el 20 de abril de 1792.
 Y El 20 de junio, los Sans – culottes (heterogéneo conjunto) de jornaleros agrícolas y pequeños
artesanos invadieron las tullerias obligando al rey a reconocer la Revolución. Ante tal situación el
duque de Brunswick (general prusiano) emitió un manifiesto amenazando a los parisinos si es
que se atrevían a tocar a la familia real.
 Los franceses furiosos, votaron por la destitución de Luis XVI, produciéndose el asalto a las
Tullerías el 10 de agosto. La familia real tuvo que refugiarse en la Asamblea y posteriormente fue
encarcelada en la Temple.
 Los jacobinos, liderados por Danton, tomaron el control de la Asamblea Legislativa, aprobando la
celebración de elecciones para el establecimiento de la Convención Nacional. Los
revolucionarios convocaron a toda la población para luchar contra las fuerzas austriaco
prusianas, destacando los Sans – culottes acaudillados por Dumoriez quienes vencieron en la
batalla de Valmy (20 – 09- 1792).

DATO En la Francia del siglo XVIII el pago de impuestos recaía sobre la burguesía y el campesinado
(Tercer Estado). La nobleza no estaba obligada a tributar, y la iglesia lo hacía en forma voluntaria.
Cerca del 80 por ciento del impuesto estatal se destinaba a los gastos de la corte y a las pensiones
de los nobles y los sueldos de la élite burocrática.
V. SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN: REPUBLICANA

I. LA CONVENCIÓN NACIONAL (SETIEMBRE 1792 – OCTUBRE 1795)


La Convención fue elegida por sufragio universal y allí se desarrollaron las tendencias
políticas siguientes: Derecha: Girondios, diputados que se ubicaban a la derecha de la
sala y defendían ideas moderadas. Se denominaban así, porque sus más destacados
representantes procedían de la región de la Gironda. Izquierda: Montañeses Centro:
Llanura, constituida por independiente que estaban en el centro para las otras tendencias
políticas, era importante lograr su apoyo.
El 22 de septiembre de 1792 se dio la proclamación de la república (fecha que dio inicio al
calendario revolucionario).

1793 Ocurrieron los siguientes hechos:


Se realizó la condena y ejecución de Luis XVI (fue condenado a morir en la guillotina),
provocando el rechazo de las monarquías absolutistas que se reunieron en la primera
coalición contra Francia.
Los girondios por vengar la muerte de Luis XVI entregan Tolón a la primera coalición
contra Francia, que después será recuperada por Napoleón Bonaparte (1793)
En marzo de 1793 se produce la insurrección campesina en la región de la Vendeé en el
oeste del país, instigada por sectores realistas y sacerdotes refractarios. La revuelta no
pudo ser sofocada sino hasta diciembre.

“El calendario revolucionario o republicano” Fue adoptado por la Convención en 1792 y


derogado por Napoleón en 1806. El año pasó a tener 12 meses de 30 días, y 5 días
adicionales y se eliminaron las fiestas religiosas. Los meses tomaron nombres de la
agricultura o los fenómenos naturales: vendimiario, brumario, frimario, nivoso, pluvioso,
ventoso, germinal, floreal, pradial, mesidor, termidor, fructidor.

II. ETAPA DEL GOBIERNO DEL TERROR


Se denomina así al régimen establecido por el comité de salvación pública para evitar la
contrarrevolución interna y la invasión extranjera. Maximiliem de Robespierre, su máxima
figura, sintetizó su gobierno con la frase: “El terror está a la orden del día”. La guillotina fue
el símbolo de este periodo. Durante el terror fueron ejecutados 6594 personas,
aproximadamente.
En esta etapa se estableció un nuevo sistema de gobierno conformado de la siguiente
manera:
● Comité de Salud Pública
● Comité de Seguridad General
● Tribunal Revolucionario
Se arresta a los diputados girondinos por sospecha de traición a la patria. Aprobada la
Constitución (24 de junio) del año I, se suspende hasta el fin de la guerra.
Pablo Marat, líder revolucionario, editor del diario “El amigo del pueblo”, fue asesinado por
Carlota Corday (13 de Julio)
El 9 de termidor del año III de la revolución (27 de julio de 1794) se produjo una
conspiración ETAPA REPUBLICANA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA liderada por los
girondinos Fouche, Tallén y Barrás conocida como la “reacción termidoriana”, que marca
el fin del gobierno del terror. 1795
La aprobación de la Constitución del año III llevó a la supresión del sufragio universal y al
establecimiento del directorio que será presidido por Jean Paul Barrás.
III. EL DIRECTORIO (1795 – 1799)
El directorio estuvo conformado por un poder ejecutivo a cargo de cinco directores, cuyo
presidente fue Paúl Barrás. El poder legislativo estaba compuesto por el consejo de los
Quinientos y el consejo de Ancianos.
Los políticos burgueses encargan el control militar al genio de Napoléon Bonaparte. Dicho
personaje llevó a cabo las campañas de Italia y Egipto.
El directorio debió enfrentar la crisis económica y la inestabilidad política. Su mayor logro
fue detener la invasión extranjera.
El 18 Brumario de 1799 (9 de noviembre) de Napoleón Bonaparte dio un golpe en contra
el directorio. Se publicó una nueva Constitución, estableciendo el consulado el 24 de
diciembre de 1799. Así se dio inicio a la era napoleónica.

DATO En noviembre de 1798 se forma la segunda coalición anti francesa, formada por
Gran Bretaña, Rusia, Nápoles, Austria y el imperio Otomano. En la guerra posterior,
Francia pierde territorios en el norte de Italia.

También podría gustarte