UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
UNIDAD CURRICULAR TRABAJO COMUNITARIO VI
INCENTIVO Y PROMOCION DE LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LA ESCABIOSIS PARA DISMINUIR EL NÚMERO DE CASOS EN LOS
HABITANTES DE LA COMUNIDAD “CIUDAD FEDERACIÓN”
MUNICIPIO CARIRUBANA, EDO, FALCÓN, 2020
Tutor(a): Autores
Dr. Israel Jimenez Avila Adriannys C.I: 27.261.259
Castillo Marcos C.I: 25.811.838
David Elimar C.I: 25.627.580
Lemus Horacio
Pérez Luis C.I: 27.261.259
Pérez Rosanni C.I: 26.005.277
Romero Luzmar
Vargas Bryam C.I: 26.196.671
Punto fijo, 2020
ÍNDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………
……..8
ABSTRACT................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................10
CAPÍTULO I – DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD ESTUDIADA...........................11
1.1 – CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD...................................11
1.2 – ASPECTOS GEOGRÁFICOS.....................................................................................11
1.3 – ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS..............................................................................12
1.3.1 – CLIMA..............................................................................................................................12
1.3.2 – SUELOS Y VEGETACIÓN..............................................................................................12
1.4 – ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES...........................................................12
1.4.1 – GASTRONOMÍA..............................................................................................................20
1.4.2 – PERSONAJES RELEVANTES DE LA COMUNIDAD..................................................21
1.4.3 – ARTESANÍA.....................................................................................................................22
1.5 – ASPECTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS..............................................................23
1.5.1 – CONSEJOS COMUNALES..............................................................................................23
1.5.2 – DISTRIBUCIÓN SOCIOECONÓMICA SEGÚN GRAFFAR........................................31
1.6 – ASPECTOS SOCIALES..............................................................................................33
1.6.1 – SALUD..............................................................................................................................33
1.6.2 – EDUCACIÓN....................................................................................................................42
1.6.3 – SERVICIOS PÚBLICOS..................................................................................................51
1.7 – DATOS DEMOGRÁFICOS........................................................................................57
1.7.1 – POBLACIÓN....................................................................................................................57
1.7.2 – ÍNDICES DEMOGRÁFICOS...........................................................................................60
1.8 – TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD...........................................................63
1.8.1 – TASA DE NATALIDAD..................................................................................................63
1.8.2 – TASA DE MORTALIDAD...............................................................................................64
1.8.3 – CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD SEGÚN REGISTROS DE
CENTRO ASISTENCIAL LOCAL..............................................................................................66
CAPITULO II..........................................................................................................................68
2.1 – ENCUENTROS CON LA COMUNIDAD..................................................................68
2.2 – ASAMBLEA DE CIUDADANOS...............................................................................72
2.3 – PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS......................................................................73
CAPITULO III – INDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD.........................74
3.1 – TIPO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................74
3.2 – TÉCNICA DE RANQUEO O PRIORIZACION.................................................................75
3.3– MATRIZ FODA....................................................................................................................76
3.4 – ANTECEDENTES, BASES TEORICAS Y MARCO LEGAL...........................................77
3.5 – ANALISIS DE FACTORES CAUSALES: ARBOL DEL PROBLEMA...........................80
3.6 – ARBOL DEL PROBLEMA (SINTESIS)
……………………………………………81
3.7 – ARBOL DE
OBJETIVOS…………………………………………………………...82
3.8 – ANALISIS DE ESTRATEGIAS: ARBOL DE
ESTRATEGIAS…………………...83
3.9 – CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES…………………………………………….83
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD A DESARROLLAR EN EL 4 TO
SEMESTRE COMO PROYECTOS EN LA COMUNIDAD
CONCLUSIONES.......................................................................................................................
RECOMENDACIONES.............................................................................................................
ANEXOS.......................................................................................................................................
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1. Distribución según el tiempo de permanencia en la vivienda de los
habitantes de Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana,
Estado Falcón, 2017......16
Tabla Nº 2. Distribución según la estratificación social de los habitantes de la
comunidad Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado
Falcón, 2017...... ..33
Tabla N° 3. Distribución según el Riesgo de salud presentado por los habitantes de
Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón,
2017...................38
Tabla N° 4. Distribución según el nombre de la institución de salud utilizado por los
habitantes de Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana,
Estado Falcón,
2017.........................................................................................................................39
Tabla Nº 5. Relación entre las variables de datos obtenidas por los estudiantes de la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda en el área de
Medicina.........................................41
Tabla Nº 6. Distribución según el almacenamiento de agua por los habitantes de Ciudad
Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón
2017...........................53
Tabla N° 7. Distribución según el agua utilizada para el consumo por los habitantes de
Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón,
2017.......................53
Tabla Nº 8. Tabla según el número de personas por género de la Comunidad Ciudad
Federación, Parroquia Punta Cardón, municipio Carirubana, estado Falcón
2017...........................................58
Tabla Nª 9: Distribución de la cantidad de nacimientos según el tiempo de embarazo de
las madres de la Comunidad Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, municipio
Carirubana, estado Falcón
2017.............................................................. .............................64
TABLA Nª 10: Distribución según la cantidad de fallecimientos de los habitantes de la
comunidad Ciudad Federación, municipio Carirubana estado Falcón,
2016................................66
TABLA Nª 11: Distribución según la las causas de fallecimientos de los habitantes de
la comunidad Ciudad Federación, municipio Carirubana estado Falcón,
2016................................66
Tabla Nº 12. Distribución según la morbilidad en los habitantes de la comunidad
Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón,
2017...................67
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Grafica N° 1: Distribución según la tenencia de las viviendas de la comunidad Ciudad
Federación, ubicada en la parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo.
Falcón................................15
Grafica N° 2:Distribución según el tipo de Hogar encontrado en la comunidad de
Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo.
Falcón......................................................16
Grafica N° 3: Distribución según el tipo de Comercio encontrado en la comunidad de
Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo.
Falcón......................................................17
Grafica N° 4: Distribución según los tipos de techos encontrados en las viviendas de la
comunidad Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo.
Falcón.......................18
Grafica N° 5: Distribución según los tipos de paredes halladas en las viviendas de la
comunidad Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo.
Falcón..........................................18
Grafica N° 6: Distribución según lostipos de pisos de las viviendas ubicadas en la
comunidad Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo.
Falcón..........................................19
Grafica N° 7: Distribución según el Número total de ambientes de las viviendas
ubicadas en la comunidad Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo.
Falcón.......................19
Grafica N° 8: Distribución según el Número de habitaciones de las viviendas ubicadas
en la comunidad Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo.
Falcón.......................20
Grafica N° 9: Distribución según el Número de baños de las viviendas de la comunidad
Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo.
Falcón......................................................20
Gráfica N° 10. Distribución según el centro de salud utilizado por los habitantes de
Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón,
2017....................38
Grafica N° 11. Distribución según la inmunización existente entre los habitantes
Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón
(2017)……………42
Gráfica Nº 12. Distribución según los servicios públicos utilizados por los habitantes de
Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón
2017......................51
Gráfica Nº 13: Distribución segúnlas fortalezas que dicen los residentes que posee la
comunidad Ciudad Federación, Punto Fijo, Estado Falcón,
2017.................................................56
Gráfica Nº 14: Distribución segúnlas necesidades que dicen los residentes que posee la
comunidad Ciudad Federación, Punto Fijo, Estado Falcón,
2017.................................................57
Gráfica Nº 15. Pirámide Poblacional de la Comunidad Ciudad Federación, Parroquia
Punta Cardón, municipio Carirubana, estado Falcón
2016......................................................................59
RESUMEN
INCENTIVO Y PROMOCION DE LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA
ESCABIOSIS PARA DISMINUIR EL NÚMERO DE CASOS EN LOS HABITANTES
DE LA COMUNIDAD “CIUDAD FEDERACIÓN”MUNICIPIO CARIRUBANA, EDO,
FALCÓN, 2020
TUTOR ACADÉMICO: Dr. Israel Jiménez
AUTORES: Estudiantes del VI Semestre de medicina
CORREO ELECTRÓNICO: seccion01medicina2015@gmail.com
El diagnóstico de salud, se desarrolla con el fin de conocer la realidad que
caracteriza a la comunidad para impulsar y ejecutar acciones acordes con la
problemática.Apoyados en la investigación acción participante para el abordaje junto
con el análisis de situación de salud, estableciendo claramente los problemas presentes,
permitiendo involucrar la universidad con diversas organizaciones y con el ciudadano.
Así mismo se plantea bajo un método de elección una problemática específica la cual se
aborda de manera enfática con la finalidad de efectuar estrategias dentro de un plan de
acción determinado teniendo como conclusión un fin de beneficio común siendo
resultante la disminución del factor negativo, y un punto a favor en el proceso de
rehabilitación sanitaria que se plantea en cada acción social realizada dentro del ámbito
de la salud planteando todos los beneficios que arraiga mantener una vida saludable y
un estado óptimo de higiene. El objetivo trajo un método de abordaje visto en distintos
ámbitos, principalmente en una acción de concientización que de resultado el proceso
de prevención de dicha amenaza que afecta a cada uno de los habitantes promoviendo
así mantener un estado de higiene que le proporcione una mejor calidad de vida siendo
la escabiosis una problemática inminente y que arraiga un sinfín de consecuencias que
inducen una incómoda y desventajosa forma de vida en los pobladores dela comunidad
Ciudad Federación, lo que trajo como alternativa de solución y tratamiento la
elaboración y suministro de tópicos, accesibles a cada uno de los afectados, que con el
debido asesoramiento sea un punto clave en el proceso de disminución de la afección.
Palabras claves: Investigación, comunidad, solución, problemas, bienestar
ABSTRACT
INCENTIVE AND PROMOTION OF THE PREVENTIÓN AND TREATMENT OF
SCABIES TO DECREASE THE NUMBER OF CASES IN THE HABITATS OF THE
COMMUNITY “CIUDAD FEDERACIÓN” CARIRUBANA MUNICIPALITY, FALCÓN
STATE, 2020
ACADEMIC TUTOR: Dr. Israel Jiménez
AUTHORS: Estudiantes del VI Semestre de medicina
E-MAIL: seccion01medicina2015@gmail.com
The health diagnosis is carried out in order to know the reality that characterizes
the community in order to promote and execute actions in accordance with the problem.
Supported in participant action research for the approach together with the analysis of
the health situation, clearly establishing the current problems, allowing the university to
be involved with various organizations and with the citizen. Likewise, a specific
problem is posed under an election method which is emphatically addressed in order to
carry out strategies within a given action plan, having as a conclusion an end of
common benefit, resulting in the decrease of the negative factor, and a point in favor in
the process of sanitary rehabilitation that arises in each social action carried out within
the field of health, raising all the benefits of maintaining a healthy life and an optimal
state of hygiene. The objective brought a method of approach seen in different areas,
mainly in an awareness-raising action that results in the process of preventing said
threat that affects each of the inhabitants, thus promoting maintaining a state of hygiene
that provides a better quality of life being scabies an imminent problem and that has
endless consequences that induce an uncomfortable and disadvantageous way of life in
the residents of the Ciudad Federación community, which brought as an alternative
solution and treatment the preparation and supply of topics, accessible to each of those
affected, that with due counseling is a key point in the process of reducing the
condition.
Key words: research, community, solution, problems, well-being.
INTRODUCCIÓN
El presente manuscrito apunta a evaluar lo que corresponde a la presentación de
los datos del Diagnóstico de Salud elaborado en la comunidad de Ciudad Federación, en
concordancia con los datos recolectados por los estudiantes del VI actual semestre de
Medicina, de la Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” .
Directamente de conocer el significado de la palabra Diagnóstico, se puede
interpretar a lo que se refiere con un “Diagnóstico de Salud” aplicado sobre una
comunidad, para lo cual Consuelo Ibáñez Martí (2008) en la dirección de internet
http://www.madrimasd.org/ lo describe como:
“Se trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y elementos
que son obstáculo para el desarrollo individual o grupal y se trata de hacerlo
mediante un aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en
la recuperación de la memoria histórica, es decir, la memoria de la propia
comunidad”.
De esta manera se sobrentiende que es necesario conocer las problemáticas que
afectan a las comunidades, con el fin de obtener conciencia entorno a estas y concebir lo
que puede interpretarse como un registro conciso de tanto la información en general de
la comunidad a estudiar, así como de los habitantes que se encuentran ubicados en esta
misma, y conocer de su población que enfermedades afectan a su vida cotidiana.
Por lo tanto se propuso como objetivo determinar las variables representativas de
la comunidad de ciudad federación Municipio Carirubana Estado Falcón, tales como sus
rasgos geográficos, ubicación, año de fundado, clima; además de llevar a cabo un mayor
énfasis en las características más resaltantes a nivel de salubridad de forma colectiva
tanto para el sector, como a un nivel individual de los habitantes de esta ya mencionada
comunidad.
CAPÍTULO I – DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD ESTUDIADA
1.1 – CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD
La comunidad está conformada por las manzanas 3, 4, 5, 6 y 7, de la primera
etapa, las cuales fueron construidas por Fondur e Inavi. Se contabilizan un total de 528
viviendas y aproximadamente tienen población estimada de 1248. Existe una segunda
etapa, la cual está conformada por las manzanas 3, 4, 5, 6, 9 y 10. Las mismas fueron
construidas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Esta segunda etapa está
conformada por 720 viviendas. Datos recogidos según los datos históricos de la
comunidad desde sus inicios.
De esta forma, en un censo realizado el día 17 de diciembre del 2013, que fue la
última entrega de la Gran Misión Vivienda Venezuela se contabilizó una población
general de 5.272 habitantes, resaltando que aproximadamente tres mil de esos habitantes
corresponden a una población infantil entre los cero y los doce años de edad.
1.2 – ASPECTOS GEOGRÁFICOS
La comunidad de Ciudad Federación, ésta se encuentra al suroeste de la
Península de Paraguaná, específicamente en la vía Coro-Punto Fijo, perteneciente al
Municipio de Carirubana del Estado Falcón, Punta Cardón, contando con un espacio de
4620 metros².
Su coordenada latitudinal es 11°40’14.626’’ N y longitudinal 70°09’4.715’’ O
en formato DMS (grados, minutes, segundos) o 11.6707294 N y -70.15130972222222
O (en grados decimales), ya que el resto de los puntos cardinales como el sur y el este
se encuentran en zona inhóspita. Con un espacio geográfico de 4640 mts2, cabe
mencionar que este complejo habitacional consta de 4962 viviendas.
La comunidad Ciudad Federación cuenta con el siguiente sistema de referencias
cartesianas:
• Norte: Centro comercial Paraguaná Mall.
• Noroeste: Las Colonias del Cardón.
• Sur: Tiguadare.
• Noreste: Autopista intercomunal Coro-Punto Fijo.
1.3 – ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS
1.3.1 – CLIMA
Referente con este tópico, se tiene que Ciudad Federación posee un clima árido
y semi-árido con temperaturas que oscilan entre 28° y 32°, con precipitaciones medio
anual 340,2mm de pluviosidad.
1.3.2 – SUELOS Y VEGETACIÓN
El relieve que predomina es de planicie. La vegetación que presenta es de monte
espinoso tropical en la mayor parte de la superficie, tales como: cujíes, cardones, tunas
y guasábaras, es decir, una vegetación de tipo xerófila.
1.4 – ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES
El país inició un proceso de transición política, jurídica, económica y social para
poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo, donde se fortalecería el sistema
democrático, con un estado cónsono con la sociedad más justa, con una economía
eficiente en medio de la globalización en el año 1999. Implicaba el avance de un
gobierno basado en el compromiso de una gestión y formulación de políticas
económicas más racionales y equitativas, una administración pública de servicios más
eficaces para la población y la apertura de espacios de participación ciudadana en los
procesos de toma de decisiones.
Por ello es que el gobierno manifestó como prioridad la eliminación de la
pobreza, la necesidad del aumento de la esperanza de vida, de la tasa de matriculación
en educación media, diversificada y profesional, la eliminación del analfabetismo, la
seguridad ciudadana y la eliminación de la delincuencia común.
En virtud de esto, La política de superación de la pobreza adoptada por el
gobierno propiciaba una estrategia de integración social y productiva, mediante el
compromiso de la creación de espacios de participación de la población y de todos los
grupos sociales, que permitiría establecer metas comunes, valores socialmente
compartidos y la realización de esfuerzos para la integración productiva mediante
mecanismos de cooperación interregionales e intersectoriales y la aplicación de acciones
fundamentalmente en las áreas de ineducación, salud, alimentación vivienda y empleo,
especialmente dirigidas a los grupos de población de más alta vulnerabilidad para
mejorar sus condiciones de vida.
Ciudad Federación debe su nombre al movimiento de la guerra de federación
llamada también “Revolución Federal”, “Guerra Larga” y “Guerra de los cinco años”.
“La Federación fue una gran gesta emancipadora y Falcón es baluarte de esa historia
que logró la independencia del país”, el nombre de ciudad federación refleja la raíz
Zamorana del Pensamiento Chavista, la consigna de Zamora que era la de hombres y
tierras libres y como seguidor de la obra de Bolívar, la idea del presidente fue continuar
con la emancipación popular y para que no se perdiera ese legado histórico.
De esta manera, actualmente Ciudad Federación es una tierra llena de
ciudadanos y ciudadanas amables, generosos y solidarios, que ha demostrado que a la
hora de luchar por lograr los beneficios que necesite la comunidad cuentan con la férrea
voluntad de hombres y mujeres que quieren una patria libre y soberana, ciudad
federación siempre a la vanguardia de las filas soberanas.
El día 13 de Mayo de 2001, en el primer gobierno regional del Licdo. Jesús
Montilla, él colocó la primera funcional en un terreno adquirido por FONDUR de 151
Fas, 4640 mts2 dando inicio así a un proyecto habitacional por la empresa COYMACA
comenzando para entonces el movimiento de tierras para las primeras 1000 viviendas,
cabe mencionar que este complejo habitacional consta de 4962 viviendas,
posteriormente este proyecto fue paralizado aproximadamente por un año por el
Ministerio del Ambiente por no tener los permisos reglamentarios.
El 24 de Abril de 2006 se comienza el contrato de conclusión del urbanismo
para las primeras 1000 viviendas con la empresa Constructora Canales (que sólo logró
construir un total de 496 viviendas correspondientes a las manzanas 3, 4, 5, 6, y 7)
quedando pendiente la construcción de 28 viviendas de la manzana 3, de las cuales solo
quedaron los planchones, o bases, por otra parte la aducción del agua presentó
contratiempos debido a la permisología por parte de la MINFRA para poder atravesar el
troncal 4, vía Coro- Punto Fijo en la curva de Sabino y finalmente se culminó el 26 de
Febrero de 2007, siendo importante resaltar que ciudad federación cuenta con un
circuito eléctrico propio y el acueducto es de 24” de espesor y consta de 2 bombas
transversales con capacidad suficiente para surtir de agua a todo el complejo
urbanístico.
La construcción de las primeras 82 viviendas se iniciaron el 24 de Abril de 2006
(Manzana 5), y el 9 de Octubre de 2006, IMVICA llama a los primeros adjudicatarios,
para informarles la entrega de sus viviendas, se había construido la primera etapa, con
82 casas distribuidas de la siguiente manera: 2 baños, 3 cuartos, sala, comedor con sus
respectivos acabados incluyendo el tanque de agua de cada vivienda. Esos momentos
fueron difíciles, habían invadido sus viviendas mujeres y niños preparados con máscaras
de antigases, y se presentó una lucha para mantener el respeto para los primeros
adjudicatarios. Inmediatamente los cuerpos de seguridad, sacan de las viviendas a los
invasores. Desde ese momento se comenzó a demostrar la entereza y el carácter de los
primeros pobladores, quienes se organizaron en patrullas de vigilancia y venían en las
noches a cuidar sus viviendas. Fue el 8 de noviembre del año 2006 que recibieron con
alegría, la bendición de sus hogares, e inmediatamente esa misma noche, algunos de los
vecinos comenzaron a traer su mudanza. Los primeros habitantes fueron las familias de
los señores Gustavo Osorio, Antonio Yedra Lino Peniche, Héctor Pérez y la Sra. Sheila
Marín.
Seguidamente, el 27 de noviembre de ese mismo año se comenzó la
construcción de 50 viviendas más (manzana 4) y a su vez se inició la culminación de la
aducción con el comienzo de la estación de bombeo, de igual manera se consolida la
vialidad para las 132 viviendas que se habían desarrollado hasta ese momento. Las 50
viviendas fueron entregadas el 08 de Abril de 2007. Y de forma inmediata comenzó la
construcción de 400 viviendas más (Manzanas 3, 6 y 7) y continúa la construcción de la
estación de bombeo, las casas de la manzana 7 fueron entregada el 16 de noviembre de
2007 y en una segunda entrega el día 28 de Diciembre de 2007 se adjudicaron las
viviendas de la manzana 6 y finalmente el día 6 de marzo de 2008 se realizó la entrega
delas viviendas de la manzana 3.
En efecto, ya para la fecha habían en la comunidad alrededor de 500 familias, de
las cuales en su mayoría tenían que caminar aproximadamente 2 KM hasta donde
actualmente se ubica La Fortaleza (Tienda de Zona Libre) pues no había transporte y
había que salir con los niños y niñas a otra escuelas lejanas, ya que la más cercana era la
E.B. “Aura Medina de Ventura” y la misma estaba colapsada pues tenía que abarcar a la
extensa población de El Cardón, Las colonias, Villa Cardón, Sector Carora y también
Ciudad Federación.
Es necesario reconocer que uno de los primero trabajadores del volante (Chofer)
que inició la ruta a ciudad federación es el Sr. Francisco Gonzáles, esposo de la Sra.
Leonor García, que apertura la ruta con una buseta propiedad del seños Humberto
Borges. Posteriormente se sostuvieron conversaciones con la Línea de Conductores del
Este y con la Ingeniera Julia Salcedo llegando al acuerdo que dicha línea estaría
cubriendo la ruda Ciudad Federación – El Cardón – Centro, temporalmente hasta que se
conformara una línea de conductores con miembros de la comunidad. Fue así que surgió
la cooperativa de transporte Caminos del Progreso, resaltando de los fundadores al Sr.
Franeite y Rosalba. Luego el transporte se siguió fortaleciendo con la conformación de
la Línea Los Federales.
Para tal efecto, ya para el año 2013 la entrega de todas las viviendas se había
culminado, por lo tanto, para la fecha del censo, es decir, entre Octubre y Noviembre
del año 2016, ya las familias estaban establecidas en sus hogares, sin embargo, en
relación a la tenencia de la vivienda, es decir, aquellos que son dueños, viven de
alquiler, la están pagando o de otro tipo, se tiene la siguiente gráfica:
Grafica N° 1: Distribución según la tenencia de las viviendas de los habitantes
de la comunidad Ciudad Federación, ubicada en la parroquia Punta Cardón Punto Fijo,
Edo. Falcón.
Tenencia de la Vivienda de los habitantes
10% PROPIA
PAGANDO
ALQUILADA
29% 51% CEDIDA
OTRO
1%9%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes de medicina del II Semestre, 2016
Si bien es cierto, algunos de los habitantes de la comunidad Ciudad Federación
tienen un mayor tiempo con la vivienda, a diferencia de otros, la siguiente tabla muestra
las variedades de tenencia de sus hogares.
Tabla N° 1. Distribución según el tiempo de permanencia en la vivienda de los
habitantes de Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana,
Estado Falcón, 2017.
Tiempo de permanencia en la vivienda Frecuencia %
Menos de 1 año 16 3,42
De 1 a 4 años 127 27,19
De 5 a 10 años 275 58,88
Más de 10 años 49 10,49
Total 467 100
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de Medicina UNEFM, en la
comunidad de Ciudad Federación, 2016
Posteriormente, algunos de los habitantes de la comunidad convirtieron sus
hogares en abastos, talleres, negocios o alguna otra faceta que pudiera generarle un
ingreso. De esta forma, el siguiente gráfico señala dicha diferenciación.
Grafica N° 2:Distribución según el tipo de Hogar encontrado en la comunidad de
Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo. Falcón
Hogar y Comercio
14%
HOGAR
HOGAR Y
86% COMERCIO
Fuente:Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de Medicina UNEFM, en la comunidad de Ciudad Federación, 2017.
De las cuales, los comercios se clasifican de manera descriptiva en la siguiente
gráfica.
Grafica N° 3: Distribución según el tipo de Comercio encontrado en la
comunidad de Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo. Falcón.
Tipo de Comercio VENTA DE ALIMENTOS FORMAL
VENTA DE ALIMENTOS INFORMAL
TALLER MECANICO
TALLER REFRIGERACIÓN
4% TALLER ELECTRONICO
2% 17%
7% TALLER OTROS
5%
PAPELERIA/LIBRERÍA
14% VENTA INFORMAL DE PRODUCTOS
1% AGENCIA DE LOTERIAS
49% CONSULTORIO MEDICO
CONSULTORIO ODONTOLOGICO
CONSULTORIO VETERINARIO
CONSULTORIO SPA
Fuente: Censo realizado por los estudiantes de medicina del II Semestre, 2016
Es sumamente necesario agregar que a pesar de que todas las viviendas fueron
realizadas con la misma infraestructura y la misma arquitectura, muchas personas,
posteriormente de haber adquirido la vivienda realizaron en esta cambios, algunos
drásticos y otros leves, que transforma el hecho de que todas las casas sean idénticas
una de otras. Algunos de los hogares presentas segundos pisos, anexos nuevos y
habitaciones con las que no se contaba en el plano arquitectónico principal, además de
fachadas cambiadas y en algunos casos pisos y paredes completamente reemplazadas.
Ciertos tipos de techos de distinto tipo y también el número de baños.
Las variables generales de todas las viviendas se encuentran en las gráficas
presentes a continuación.
Grafica N° 4: Distribución según los tipos de techos encontrados en las
viviendas de la comunidad Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo.
Falcón
Fuente:Censo realizado por los estudiantes de medicina del II Semestre, 2016
1% 1%
Techo de la Vivienda
PLATAB.
97% ACEROLIT
OTROS
Grafica N° 5: Distribución según los tipos de paredes halladas en las viviendas de la
comunidad Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo. Falcón.
Paredes de la Vivienda
9%
BLOQUE
OTRO
91%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes de medicina del II Semestre, 2016
Grafica N° 6: Distribución según los tipos de pisos de las viviendas ubicadas en la
comunidad Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo. Falcón
Piso de la Vivienda
3%
10% CERAMICA
GRANITO
CEMENTO
TIERRA
86%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes de medicina del II Semestre, 2016
Grafica N° 7: Distribución según el Número total de ambientes de las viviendas
ubicadas en la comunidad Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo.
Falcón
Total de Ambientes
1%
7% 1a2 3a4
20%
49% 5a6 7a8
22% 9 y mas
Fuente: Censo realizado por los estudiantes de medicina del II Semestre, 2016
Grafica N° 8: Distribución según el Número de habitaciones de las viviendas ubicadas
Número de Habitaciones
2%
13% 1a2
3a4
5a6
84%
en la comunidad Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo. Falcón
Fuente: Censo realizado por los estudiantes de medicina del II Semestre, 2016
Grafica N° 9: Distribución según el Número de baños de las viviendas de la comunidad
Ciudad Federación, parroquia Punta Cardón Punto Fijo, Edo. Falcón
Número de Baños
5%
1a2
3a4
95%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes de medicina del II Semestre, 2016
1.4.1 – GASTRONOMÍA
La gastronomía de la comunidad de Ciudad Federación se encuentra constituida
por los platos típicos del Estado Falcón; siendo la carne de chivo el principal ingrediente
que constituye los extravagantes y degustantes platos que esta región ofrece, y algunos
de ellos son:
Talkari de chivo: Guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros
condimentos.
Chivo en yuca: Platillo compuesto por carne asada de chivo, poco condimentada
y acompañada de yuca.
Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.
Selse coriano: Preparado con cabeza de cerdo sancochada, luego se cura en
vinagre y finalmente los aliños.
Escabache costeño: Platillo compuesto por pescado frito, curado ligeramente en
vinagre y aliños
1.4.2 – PERSONAJES RELEVANTES DE LA COMUNIDAD
Para comenzar a hablar de los personajes más relevantes de Ciudad Federación
tenemos que hablar sobre el anterior Presidente Hugo Chaves Frías quien fue el inició
el proyecto de esta comunidad teniendo como objetivo crear una ciudad modelo, una
idea de reivindicación social, que es reflejada por la amplitud de las viviendas. Ciudad
Federación debe su nombre al movimiento de la Federación, esta fue una gran gesta
emancipadora y Falcón es baluarte de esa historia que logro la independencia del país,
el nombre de ciudad federación refleja la consigna de Zamora que era la de hombres y
tierras libres y como seguidor de la obra de Bolívar, la idea del presidente fue continuar
con la emancipación popular para que no se perdiera ese legado histórico. También
podemos nombrar al Licdo. Jesús Montilla, exgobernador del estado Falcón, ya que él
fue quien colocó la primera piedra fundacional en un terreno adquirido por FONDUR
comenzando entonces el movimiento de tierras para las primeras 1000 viviendas de la
comunidad.
Es necesario reconocer a uno de los primeros trabajadores del volante (chofer)
que inició la ruta a ciudad federación, el Sr. Francisco González, esposo de la Sra. Hilda
Leonor García, que apertura la ruta con una buseta propiedad del Sr. Humberto Borges.
Luego surgió la cooperativa de transporte Caminos del Progreso, resaltando de los
fundadores al Sr. Faneite y Rosalba. Progresivamente, el transporte se siguió
fortaleciendo con la conformación de la Línea Los Federales.
Es conveniente mencionar también que desde el año 2010 la iglesia Vida Plena
por intermedio del Pastor Luis La Rosa presento ante Inavi el anteproyecto y la solicitud
de un terreno para la construcción de una iglesia en ciudad federación. El terreno
asignado a la iglesia se le hizo el levantamiento topográfico y la limpieza del mismo,
gracias a esto, la comunidad cuenta con una iglesia.
Cabe destacar que el primer censo en Ciudad Federación fue realizado por las
docentes Daysi Trompiz y Miriam Mora con el apoyo del consejo comunal Ciudad
Federación, y de los vecinos de la comunidad: la Sra. Johana Goitía (difunta), la
profesora Fronild y la Sra. Liliana. Este censo se realizó con el objetivo de conocer la
necesidad de la población infantil que requería atención educativa.
En cuanto a la escuela de Ciudad Federación, la persona que impulsa la apertura
de la escuela fue la Sra. Hilda Leonor Goiría, acompañada de padres, representantes y
demás voceros del consejo comunal que también le dieron el apoyo a la profesora
Jhoana Rodríguez. El equipamiento del aula corrió por parte de la Alcaldía de
Carirubana y del Licdo. Alcides Goitia tramitado por la Sra. Deyanira Muñóz miembro
del consejo comunal Ciudefe 367 y personal de la Alcaldía, gran luchadora por el
progreso de la educación en ciudad federación. En el galpón donde se fundó la escuela
también se realizaron otros eventos importantes para la comunidad como lo fue la
Misión Ribas que en ese momento su promotora fue la Licda. Eudi Molina.
1.4.3 – ARTESANÍA
El estado Falcón se ha convertido en tierra de cultura, expresada a través de la
artesanía realizada por los falconianos. La producción de Falcón es variada y de calidad
elaborada con materiales específicos. Es propicio traer a acotación que la artesanía
falconiana es expresada en piezas de barros, cerámica, arcilla y madera, así como
artículos elaborados en cuero de chivo, chinchorro y por supuesto los tradicionales y
gustosos dulces. Entre algunas de las confecciones realizadas por los artesanos
falconianos se destacan muebles elaborados con madera del cardón, chinchorros,
sombreros de palmas y artículos elaborados con cuero de chivo.
De este modo, Ciudad Federación esta se localiza cerca de la intercomunal Coro-
Punto Fijo, en donde se pueden encontrar ventas de artículos artesanales como
chinchorros y sombreros de palmas.
1.5 – ASPECTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
1.5.1 – CONSEJOS COMUNALES
En lo concerniente a la situación política de la comunidad de Ciudad Federación,
este ejecuta un libre ejercicio el poder popular a través de los 6 diferentes consejos
comunales que es esa comunidad hacen vida.
Los consejos comunales son una estructura que se encuentra diseñada por los
vecinos de una misma comunidad, en donde su función principal es solucionar aquellos
problemas que se puedan presentar en esta ya sea social, político, económico, etc., pero
a su vez creando mejoras en la comunidad como complejos agro productivos,
industriales, plantas procesadoras, parques, canchas, etc. Es decir, que es básicamente
un pequeño gobierno dentro de la comunidad donde lo principal es promover y
establecer la democracia participativa.
Es importante destacar que, su misión primordial es crear una democracia
participativa basándose en los programas y proyectos creados en función de fortalecer
las potencias y la resolución de problemas que se presenten en la comunidad. Además,
tienen una visión en cuanto a realizar cambios trascendentes en la comunidad para así
tener una desarrollo excelente de forma local, dándole así seguridad, sostenibilidad,
dinamismo a lo que serían las mejoras económicas por medio de planificaciones
estratégicas, democráticas, es decir, en donde toda la comunidad pueda participar y
aportar todas sus ideas para así lograr una mejora en cuanto al lugar donde se vive para
tener una sana convivencia.
La base del consejo comunal es la unidad ejecutiva (comité de trabajo), que es
una Unidad subordinada al Consejo Comunal y a la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas; está conformado por los diversos comités que se aprueben en la
comunidad, que están dirigidos por un vocero principal y un vocero suplente, entre los
que encontramos:
COMITÉ DE SALUD
Principalmente trata de dar una garantía a la salud y buena vida para toda la
comunidad en donde también se tenga atención por la población que se encuentra en
una gran pobreza ya sean niños, adolescentes, mujeres, etc., de igual forma trabajar en
conjunto con las instituciones públicas y la comunidad sobre los Riegos de
enfermedades, vacunación y otros tipos de jornadas. Debe existir una relación con la
Misión Barrio Adentro, Vuelvan Caras, Programas de la 3era edad, Defensores de los
Derechos del niño, niña y adolescente, Programa de Protección a la Familia y a su vez
que la comunidad tenga un conocimiento en cuanto al Desarrollo Social, Programas de
prevención para embarazo precoz. Es importante resaltar que se debe incentivar a la
comunidad a lo que es la prevención y fomento de una salud tanto física como mental
efectiva ya sea por distintas ideas que puedan llevarse a cabo que vayan de la mano con
los servicios proporcionados por aquellas instituciones públicas de salud comunitarita
como los son Ambulatorios, Módulos, entre otros.
COMITÉ DE EDUCACIÓN
Dentro de este marco, se encuentra que éste comité se encarga de proporcionar
una excelente educación para todos, independientemente del nivel, etapa o modalidad
que presente la institución educativa supervisando todas aquellas misiones educativas
como lo son Misión Robinson I y II, Ribas, Sucre para el desarrollo de la comunidad,
donde a su vez se propongan y realicen proyectos con la finalidad de una mejora. De
este modo no olvidar mantener informados a toda la comunidad de todas las edades
posibles la causa sobre aquellas enfermedades más usuales localmente con la finalidad
de mantener una buena salud física como mental.
COMITÉ DE TIERRA URBANA O RURAL
Lo primordial es mantener la comunidad informada de todas aquellas decisiones
que sean o vayan a ser tomadas como la de crear comisiones para que puedan producir
eficazmente su misión pero sin dejar de tomar en cuenta que estas deben ir de la mano
con la regularización de tierras urbanas donde se elabore la Carta del Barrio en conjunto
con la comunidad. También hacer un registro inicial sobre las parcelas, propietarios y
poseedores de viviendas, edificaciones y bienhechurías de la comunidad con los
organismos correspondientes pero también dar seguridad de esta información. Trabajar
con la Oficina Técnica Nacional que es la regularizadora de la tenencia de Tierra y
todas aquellas autoridades competentes, asimismo, laborar y ejecutar aquellos planes
que sirvan para una mejora en lo que es la transformación integral del hábitat en
coordinación de las autoridades correspondientes. No obstante no hay que olvidar
cumplir aquellas funciones establecidas por la Contraloría Social relacionadas con los
asentamientos urbanos populares y de igual manera hacer un llamado a la comunidad a
la participación en las actividades realizadas por el consejo comunal.
COMITÉ DE VIVIENDA Y HÁBITAT
Primeramente proporcionar una vivienda digna y un hábitat apropiado, es decir
que se logre lo que es la incorporación para rehabilitar aquellas viviendas y sustituirlas
ranchos por una adecuada asimismo hacer mejoras en lo que implica a los servicios
públicos. Crear planes y tramitarlos en conjunto con los vecinos aquellos requisitos
necesarios para establecer expedientes de las viviendas y hábitat pero también presentar
a distintas empresas distintos acuerdos (Bloquera, herrería, Carpintería, arenera) para
que así la comunidad pueda trabajar en proyectos para aquellas viviendas que les
proporciones los recursos humanos y materiales encontrados en la comunidad. También
se trata de coordinar con aquellas autoridades correspondientes para la realización de
estudios del suelo, los riegos y permisos para la construcción de viviendas que sean
ejecutadas por el gobierno local, regional o nacional para poder tener seguridad del
hábitat donde se realicen dichas viviendas.
COMITÉ DE ECONOMÍA POPULAR
Este se encarga de cumplir con las funciones de generar empleo que se produzca
en la comunidad, estimulando el desarrollo interno, aumentado la producción de bienes
y servicios pero a su vez garantizando una soberana alimentación. Sobre él recae el peso
de fortalecer la economía social ya sea por cooperativas, microempresas, cajas de
ahorro, entre otras. Además, incentivar a los habitantes para las actividades productoras
en la comunidad es por eso que se crea un sistema de economía comunal basándose en
el socialismo. Conocer la ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, Ley
para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria. También se trata de
trabajar en conjuntos con los distintitos comités para así poder plantear estrategias,
planes y proyectos socio productivo. Es necesario también trabajar de la mano con otros
tipos de comité de economía, consejos comunales y comunas para así lograr un trueque
de bienes y servicios entre distintas comunidades de producción socialista. Y por último
pero muy importante realizar censos a nivel económicos, negocios que surtan artículos
de primera necesidad, proyectos para llegar a la finalidad de acabar con el desempleo
dentro de la comunidad para así poder tener una mejoría de la misma.
COMITÉ DE ALIMENTACIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
El representante de este comité será el encargado de difundir toda información y
conocimiento acerca de la Ley Contra el Acaparamiento y la Ley de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria, para que así todo ciudadano, comerciante, productor,
industriales o todos aquellos actores de la alimentación y consumidor puedan tener el
conocimiento acerca de sus deberes y derechos donde principalmente se trata de dar una
educación alimenticia con la finalidad de crear un conocimiento a todas las personas en
esa comunidad sobre lo que es una buena nutrición y como llevarla a cabo para así tener
un buen estado nutricional y no sufrir de trastornos alimenticios más adelante pero se
trata también de garantizar a la comunidad alimentos en calidad y de forma suficiente.
Promover una eficaz producción basándose en las necesidades de cada ciudadano ya
que así se genera un cambio en lo que es aquellos hábitos alimenticios lo cual muchas
veces los lleva a sufrir distintitos trastornos alimenticios que a su vez se relacionan con
otras enfermedades como diabetes, obesidad, etc. Muy importante también es la
vigilancia y fiscalización de los precios y calidad de los productos comprobando que
aquellos negocios se encuentren abastecidos de estos y estar muy pendiente de cualquier
queja para realizar la referente investigación.
COMITÉ DE CULTURA
Garantizar el acceso a todos los ciudadanos a fiestas tradicionales, música,
danza, teatro, títeres, artes plásticas, literatura tradicional, entre muchas otras para así
fomentar lo que es la Cultura Popular en las instituciones de educación o misiones.
Asimismo, invitar a la comunidad a participar en las actividades culturales que se
realicen ya sea por instituciones públicas o privadas que ayuden a consolidar aún más la
Misión Cultura, todo esto con la finalidad de conocer nuestra cultura y sentirnos
orgullosos de esta.
COMITÉ DE SEGURIDAD INTEGRAL
Este comité se realizó con la intención de mantener la integridad, la paz, y la
soberanía de los ciudadanos que habitan dentro de la comunidad la cual cuenta con el
apoyo de agentes policiales al igual que la colaboración de los mismos ciudadanos
creando así un mejor estilo de vida, teniendo en cuenta que al crear este comité se puede
decir que los ciudadanos aprenden a tener un mejor conocimiento para futuras crisis y
ya saber cómo reaccionar antes las mismas, además de tener un reglamento a seguir
para así tener como objetivo promover en la adolescencia y juventud el sentimiento
patriótico y nacional del servicio militar para la defensa del país y su posterior
incorporación a la guardia territorial.
COMITÉ DE RECREACIÓN Y DEPORTE
Las personas que componen este comité tienen la responsabilidad de gestionar
en forma organizada, fomentar, coordinar, promover y evaluar las actividades
deportivas en la comunidad con la intención de fomentar el deporte, integrar
socialmente a los niños, adolescente, padres y adultos mayores en programas educativos
y así desarrollar sus habilidades físicas lo cual resulta muy beneficioso para a la salud.
Asimismo, programara, organizara, y ejecutara, las competencias deportivas, para niño
y jóvenes y adultos de distintas edades.
MESA TÉCNICA DE AGUA
Esta mesa técnica atiende a cualquier problema de acceso al vital alimento, por
tanto su responsabilidad es proporcionar a la comunidad todos aquellos elementos
necesarios al logro de un derecho vital de vida: el agua. Esto se encarga de formar las
herramientas necesarias para la participación directa en las soluciones de los problemas
de resección de agua potable y de los servicios de aguas servidas. En esta comunidad se
plantean ideas para realizar proyectos y así solventar las necesidades básicas de la
comunidad, estos proyectos son: las rehabilitación de la tuberías de las aguas negras y
ampliación de las tuberías aguas potables, todo esto con la finalidad de tener una mejor
calidad de vida en higiene y salud.
MESA TÉCNICA DE ENERGÍA Y GAS
Esta mesa mantiene diálogos con las diferentes instancias de gobierno
(Alcaldías, Juntas Parroquiales, CLPP), y demás organismos involucrados en el
suministro de los servicios y de igual manera se le informa periódicamente a la
comunidad sobre las actividades realizadas. Se encarga de ejecutar jornadas sobre el uso
racional y eficiente de la energía, es decir, ser conscientes con estos servicios.
COMITÉ DE MEDIOS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS
Encargados principalmente de medios de comunicación para y con los habitantes
de la comunidad como: El Periódico Comunal, Cayapa Permanente, Radio Comunitaria,
Radio Parlante, Blog de la Comuna y asimismo establecer la utilización de códigos
especiales de comunicación para todas aquellas personas con alguna discapacidad.
Fomentar a lo que es la participación en bibliotecas públicas, salón de lectura,
presentación de películas, foros, talleres y discusión de temas informativos en el ámbito
nacional e internacional. Y muy importante crear círculos de luchas populares y del
buen vivir que permitan establecer instrumentos para organizar y movilizar a las
comunidades en torno a problemas específicos, y la resolución de problemas.
COMITÉ DE FAMILIA E IGUALDAD DE GÉNERO
Tiene como objetivo enfrentar y resolver las situaciones de pobreza extrema o
problemas en cuanto a los habitantes de la comunidad, contribuyendo a solucionarlos
mediante el diseño, ejecución y control de políticas integrales de atención social, con el
compromiso de ofrecer abrigo y resguardo solidario a las familias más necesitadas, en la
protección de los adultos mayores e indigentes, en general cualquier grupo social
considerado como “débil jurídico” junto con los comités en el área y en con
responsabilidad con el Estado a través de las instituciones competentes en la materia o
de la cooperación de la misma comunidad.
También encontramos la contraloría social y finanzas:
• La contraloría social está conformada por 5 habitantes de la comunidad, electos
o electas, a través de un proceso de elección popular.
Artículo 33. La Unidad de Contraloría Social es la instancia del consejo comunal para
realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades,
recursos y administración de los fondos del consejo comunal.
• La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria está integrada por Cinco
Voceros principales y Cinco Voceros suplentes.
Ciudad Federación cuenta con 6 consejos comunales que se mencionan a
continuación:
1. Ciudad Federación (Manzana 4 y 5)
• Vocero general: ReizaGoitio (0424-6501814)
• Comité de alimentación: Yolimar González (0269-2773176)
• Comité de cultura: María Lugo (0426-3352644)
• Comité de deporte: Jesús Labrador (04246697153)
• Comité de economía comunal: Luisa Aular (04246715271)
• Comité de educación: Elia Pereira (0416-4674011)
• Comité de hábitat y vivienda: Luis Mendoza (0412-0645736
2. Bicentenario (Manzana 3)
• Vocero general: Edith Chirinos (0414-0859678)
3. Ciufede (Manzana 6 y 7)
• Sra. Leonor (0416-0260172)
• YonasayPetit (0269-2773334)
4. Federación en Marcha (Manzana 9 y 10)
• YanecxysYanez (0424-6062065)
• Comité de hábitat y vivienda: Elianny Velázquez (0424-6786917)
• Comité de economía comunal: Morelby Castillo (0426-9681798)
• Comité de finanzas: Yulitza Montero
5. Unión de Vencedores (Manzana 3 y 4)
• Vocera general: Sheila Azocar (0414-5244943)
6. 13 de Abril (Manzana 6)
• Vocero General: Yuli Mato (0412-5859417)
Como aspectos económicos es importante resaltar que ciertos habitantes de
Ciudad Federación se dedican a la venta de productos en pequeños locales comerciales,
que se han ido desarrollando poco a poco con el pasar de los años, pero todavía en la
comunidad no existe una actividad económica general, a la que los habitantes puedan
recurrir como fuente de empleo.
Los consejos comunales de la comunidad de Ciudad Federación tienen como
principios la organización de la comunidad, donde el mismo pueblo es quien formula,
ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del
poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la
comunidad.
Misión
Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la
promoción y el fortalecimiento de todos aquellos programas y proyectos comunitarios
que propicien el ejercicio de la responsabilidad social en la gestión pública, para el
fortalecimiento de las potencialidades y resolver los problemas de la comunidad.
Visión
Generar un cambio revolucionario en la comunidad, que propicie un desarrollo
armónico local, logrando elevar el espíritu y el nivel de los pobladores, garantizando
seguridad, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad, en el
crecimiento de la economía comunal, para garantizar una justa distribución de la
riqueza, mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta
abierta de las y los habitantes de la comunidad, en un ambiente de sana paz y ética.
Objetivos
• Armar grupos o asociaciones civiles, vecinales, con el fin de adquirir la
participación de la comunidad.
• Contribuir a la formación ciudadana y al desarrollo integral de los vecinos en lo
político, social y comunitario.
• Establecer una Agenda de Gestión Comunal para que esta sea la que lleve los
problemas que hay que resolver en la comunidad, principalmente los de
mayor interés.
• Explicar a la comunidad aquellos métodos que puedan elaborarse para ser
desarrollados y que a su vez produzcan un beneficio para esta.
• Tomar en cuenta los recursos materiales y humanos existentes en la comunidad
así mismo los fondos generados o asignados.
• Ejercer la contraloría social en todas las actividades de la comunidad de orden
estatal, comunitario y privado.
• Establecer a los miembros que sean voceros o voceras ya que así el Consejo
Comunal tendrá un representante en aquellas actividades que tengan un peso
mayor.
• Organizar las comisiones de trabajo apoyados en las organizaciones
comunitarias existentes y el voluntariado social vecinal.
ADULTOS MAYORES
Dentro de la Comunidad Ciudad Federación se encuentra un grupo denominado
“Adultos Mayores” este club es de carácter recreativo, educativo y deportivo donde su
objetivo principal es generar un estado de calidad de vida saludable para cada adulto
mayor de dicha comunidad tanto física como mental creando a su vez un ambiente de
diversión entre ellos mismos puesto que al aumentar su edad tienden a sentirse un poco
solos y en este grupo incentivan mucho a crear nuevas amistades y practicar los
respectivos deportes para mantener su aptitud física, además, les proporcionan
información sobre una mejor salud en cuanto a lo que es la alimentación, higiene y
todos aquellos aspectos importantes que deben ser tomados en cuenta para poder llevar
una vida saludable, cabe destacar que es relativamente nuevo puesto que se inició en
octubre de 2015, sin embargo se encuentra aún en una etapa de conformación en donde
existen un total de 12 integrantes con la intención de aumentar y fomentar la
participación pero también existen percances ya que dichos adultos generalmente salen
a comprar distintas cosas, cuidan a sus nietos y se les dificulta un poco asistir a todas las
reuniones realizadas en el Ambulatorio, estas reuniones se llevan a cabo los días martes
y jueves en el turno de la mañana bajo la supervisión de la Gerontóloga Gabriela Añez.
1.5.2 – DISTRIBUCIÓN SOCIOECONÓMICA SEGÚN GRAFFAR
La clasificación de Graffar es un esquema internacional para la agrupación de
niños y adolescentes basada en el estudio de las características sociales de la familia, la
profesión del padre, el nivel de instrucción, las fuentes de ingreso familiar, la
comodidad del alojamiento y el aspecto de la zona donde la familia habita. Los criterios
fueron establecidos en Bruselas, Bélgica por el profesor Graffar como un indicador de
los diversos niveles de bienestar de un grupo social.
La expresión « estratificación social » se refiere a la segmentación de la
población de una sociedad en distintos grupos sociales diferenciados y
jerarquizados. Por su parte, Max Weber realiza una clasificación de la sociedad
siguiendo criterios de orden económico, político y social. La esfera económica marca el
origen de clases mientras que, en la esfera política, los partidos se enfrentan por la
conquista del poder. Por último, en la esfera social, el prestigio de las posiciones
jerarquiza grupos de estatus.
Basando los resultados obtenidos del censo realizado en el año 2016 por los
estudiantes del II semestre de Medicina, UNEFM, se logró clasificar a los habitantes de
la comunidad Ciudad Federación en cinco estratos, de acuerdo a su nivel
socioeconómico; por lo mismo se procede a identificar las características de los
individuos pertenecientes a cada estrato:
• EstratoI: población las mejores condiciones de vida, buenos ingresos mensuales
y hogares con todos sus servicios e incluso algunos lujos.
• EstratoII: población con un buen nivel de vida pero sin valores óptimos.
• EstratoIII: población con posibilidades de satisfacer las necesidades básicas
además del desarrollo intelectual, incluso tener la capacidad de disfrutar de
beneficios culturales y recreativos.
• EstratoIV: población con pobreza relativa, no alcanzan los niveles de vida
satisfactorios de los estratos anteriores. Son grupos vulnerables a los cambios
económicos, por lo tanto están privados de beneficios culturales.
• EstratoV: población en pobreza crítica, individuos que no tienen las condiciones
para satisfacer las necesidades básicas.
Tabla Nº 2. Distribución según la estratificación social de los habitantes de la
comunidad Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado
Falcón, 2017.
Estratificación Social Frecuencia %
II 134 28,69
III 237 50,75
IV 87 18,63
V 9 1,93
Total 467 100
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de Medicina UNEFM, en la
comunidad de Ciudad Federación, 2016.
Identificadas las características de cada estrato se procede a identificar cuáles
son los estratos con más incidencia dentro de la comunidad estudiada representando el
grupo más grande se encuentran los individuos dentro del III estrato social con un 51%,
considerado como clase media, seguido por el 29% que representa al II estrato social,
grupo de individuos de clase media alta, luego el IV estrato social representado por un
18% que comprende a la clase media baja y finalmente el V estrato social conformado
por el 2% de la población que son individuos que se encuentran en un nivel
socioeconómico bajo. Partiendo de esta información se puede concluir que dentro de la
comunidad predominan personas con un nivel socioeconómico que le permite cubrir sus
necesidades básicas sin añadir muchos lujos, sin embargo pueden de cierta manera
garantizar a su núcleo familiar calidad de vida.
1.6 – ASPECTOS SOCIALES
1.6.1 – SALUD
AMBULATORIO URBANO TIPO I “CIUDAD FEDERACIÓN”.
Misión
El Ambulatorio Urbano Tipo I “Ciudad Federación” de la Comunidad Ciudad
Federación, es un centro de atención integral de Salud en el que los integrantes del
equipo de Salud asumimos el compromiso de mejorar y fomentar la calidad de vida de
la comunidad, de igual forma brindar atención permanentemente de forma inmediata,
oportuna, humana y de calidad a todos los usuarios que presentan alguna urgencia o
emergencia médica, utilizando los recursos materiales y humanos de forma organizada y
con sentido de pertenencia, y de este modo incentivar a la población en la prevención de
la salud con responsabilidad, efectividad y constancia en el tiempo, aportando
alternativas junto con la comunidad y sus habitantes en la búsqueda de soluciones a los
problemas que le afecten con el fin de lograr su bienestar.
Visión
Proporcionar a la comunidad atención integral de Salud a nivel primario, en
forma oportuna, continua, de calidad y de forma gratuita. Somos un equipo de Salud
capacitado para la atención del individuo y la familia, a través de la aplicación del
programa de atención primaria de Salud, integrado a la comunidad y sus organizaciones
con la finalidad de mejorar la calidad de vida de cada uno de sus integrantes, haciendo
énfasis en la promoción de los factores protectores de la vida.
Objetivo General
Garantizar la atención integral y detección temprana de factores de riesgo que
comprometan la salud y calidad de vida de la población, respondiendo acertada, efectiva
y oportunamente a sus necesidades, mediante la participación de equipos
intersectoriales, transdisciplinario para mejorar las condiciones de salud de la población
del país, contribuyendo a reducir el perfil de morbilidad y mortalidad por causas
injustas, prevenibles y/o evitables bajo los principios de equidad, universalidad,
accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertinencia cultural, participación, justicia,
corresponsabilidad y contraloría social.
Objetivos Específicos
Proporcionar servicios de promoción, prevención, restitución y
rehabilitación de salud adecuada, oportuna, con calidad, calidez y capacidad
resolutiva del primer nivel de atención.
Atender las necesidades sociales de los grupos específicos. Incorporar a las
comunidades organizadas en las actividades de planificación, ejecución y
control en las actividades de salud.
Desarrollar un modelo de vigilancia integral de salud, incluidos aspectos
epidemiológicos, ambientales, sociales, y otros en los servicios de salud.
Diseñar y ejecutar planes de educación permanente para el equipo de salud
del territorio de la población de nuestra responsabilidad.
El ambulatorio se funda el 8 de septiembre del 2014 en conjunto con la
secretaria de salud y la gobernadora Stella Lugo de Montilla por la necesidad que había
posterior a la explosión de la refinería de Amuay. La población se incrementó
desmesuradamente, por decirlo así.
Dicho ambulatorio es un centro de atención integral de salud donde el equipo de
trabajo se compromete en mejorar y fomentar la calidad de vida de la comunidad, así
como brindar atención permanente de forma inmediata y gratuita. Este se encuentra
ubicado en la comunidad de Ciudad Federación, Av. Principal, Manzana 5, Municipio
Carirubana, Parroquia Punta Cardón, en el Estado Falcón; y este tiene un horario de
7:00am a 6:00pm, de lunes a viernes.
Problemáticas atendidos
Las principales causas de consultas son: Enfermedades respiratorias, de origen
metabólico, de piel o dermatitis de piel, embarazo precoz, diabetes infantil, hipertensión
arterial, asma, obesidad infantil.
Programas de salud con los que cuenta el ambulatorio
Unidad de Diabetes
o Diabetóloga:
Carmen Santos.
o Médicos encargados de curas;
Nixon Coquis.
BexaliRaz.
Liliana Rodríguez.
o Mantenimiento de esta zona específica:
Marilyn Bello
El ambulatorio contaba con club de abuelos, de hipertensos, y club de diabéticos,
los cuales actualmente no están funcionando por diversos motivos. De igual manera el
ambulatorio sigue ejerciendo su labor de atender medicina general, control de
embarazos, control de hipertensos, control pediátrico control de diabéticos, visitas
domiciliarias y labores en las escuelas de la comunidad.
Leyes o normas
• Garantizar los derechos sociales
• Respeto entre los mismos
• Aplicar las terapéuticas con mística y ética
Se distribuye en las siguientes áreas:
• Coordinación de enfermería (encargada de dicho departamento Lic. Erika Melia,
en conjunto con tres TSU en enfermería)
• Observación
• Consultorio de emergencia
• Almacén
• Cocina
• Dos baños (uno de dama y otro de caballero)
• Laboratorio
• Esterilización
• Prevención e inmunización
• Sala de espera
• Consultorio de ginecología
• Consultorio de medicina general
Ofrece sus servicios desde las 7:00 am a 8:00 pm cubriendo las consultas de:
• Pediatría
• Obstetricia
• Salud integral y comunidad
Es importante resaltar que el ambulatorio cuenta con un club de:
• Hipertensión
• Diabetes
• Adolescentes
• Comité de salud.
Organigrama
Medico Coordinador:
• Katherine Garcés (0424 6583005)
Dpto. Medico:
• Coordinador: Katherine Garcés
• Residente: Bertha Lizcano
• Residente: Yilson Gutiérrez
• Rural: Maria Díaz
Dpto. De Enfermería:
• Coordinadora: Erika Melia.
• Maribel Navas (Mañana)
• Mirla Bracho (Mañana)
• Ana Bustillo (Tarde)
Dpto. Servicio General:
• Camarera: Yarli Linares
• Mantenimiento: Augusto Miranda
Dpto. Administrativo:
• Aux. de Oficina: Blanca Rosillo
La tabla que se muestra a continuación muestra, en relación a la salud, la distribución
según el riesgo de éste en las familias de la Comunidad Ciudad Federación.
Tabla N° 3. Distribución según el Riesgo de salud presentado por los habitantes de
Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón,
2017.
Riesgo de Salud Frecuencia %
Alto 12 2,57
Bajo 455 97,43
Total 467 100
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de
Medicina UNEFM, en la comunidad de Ciudad Federación, 2016.
El siguiente gráfico señala el en porcentaje las personas que asisten al
ambulatorio de Ciudad Federación y los que asisten a otros centros de salud.
Gráfica N° 10. Distribución según el centro de salud utilizado por los habitantes de
Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón,
2017.
Centro de salud Utilizado
Otros
Privado 2%
16%
Barrio Adentro
1% CDI
4% Ambulatorio
47%
Hospital
30%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de Medicina UNEFM, en la
comunidad de Ciudad Federación, 2016.
La siguiente tabla complementa el gráfico anterior, donde denota nombres y
cantidad de personas que asisten a qué centros de salud específicos en la comunidad
Ciudad Federación.
Tabla N° 4. Distribución según el nombre de la
institución de salud utilizado por los habitantes de Ciudad
Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio
Carirubana, Estado Falcón, 2017.
Nombre de la Institución de Salud Frecuencia %
Ambulatorio Ciudad Federación 318 46,76
Hospital Calles Sierra 152 22,35
Clínica Guadalupe 15 2,20
Clínica Especialidades 41 6,03
Clínica Paraguaná 11 1,61
Clínica La Familia 66 9,70
Hospital Cardón 30 4,41
Clínica Cardón 3 0,44
CDI Raúl Gonzales Castro 7 1,03
Sin Información 37 5,44
Total 680 100
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II
Semestre de Medicina UNEFM, en la comunidad de
Ciudad Federación, 2016
1.6.1.1 EPIDEMIOLOGÍA.
En relación con las implicaciones del tópico a tratar, es necesario dejar claro el
concepto de epidemiología la cual es la ciencia que estudia los procesos de Salud y
Enfermedad que afectan a la población. Ésta se interesa por conocer las características
de los grupos que se ven afectados; cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo
los eventos de Salud y Enfermedad; con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las
causas o factores asociados a su surgimiento. Esto implica que la Epidemiología es el
estudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de
Salud y Enfermedad.
De esta forma, para mejor empleo de la epidemiología, se clasifican las
enfermedades en dos grandes grupos: las enfermedades de tipo agudas y tipo crónicas
donde el boletín epidemiológico Nacional se encarga de tabular y clasificarlas según los
porcentajes arrojados por los centros de salud.
En esta ocasión para poder contrastar y llevar un consenso de la epidemiología
de Ciudad Federación se encuentran los siguientes datos a manejar: el BOLETIN
EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL (25 A 31 DE DICIEMBRE DEL 2016) en el ítem de
las enfermedades de notificación obligatoria semanal para la semana nro. 52 del año
2016 se reportaron 162.906 casos correspondientes a los eventos de notificación
obligatoria semanal a nivel nacional, donde en el estado falcón de 375 recintos
hospitalarios reportaron 279 que equivale un 74,40%, cuyas enfermedades destacadas
fueron: Infección Respiratoria Aguda (58,76%), Diarreas (20,98%) y Fiebre (15,63%)
ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,37% del total. Malaria (1,89%),
Neumonía (1,10%), Amibiasis (0,68%), Mordedura Sospechosa de Rabia (0,38%),
Varicela (0,24%), y Hepatitis (todas) (0,13%) representan 4,42% del total de causas
notificadas.
Por otro lado, el Observatorio de Practicas Innovadoras en el Manejo de
Enfermedades crónicas complejas (OPIMEC) en el año 2016 notificó que los 3 índices
más altos en cuanto a enfermedades crónicas en cuanto a América se tratan de la
Diabetes, Hipertensión Arterial y Cáncer. En el caso de Ciudad Federación en el censo
realizado en el año 2016 por los estudiantes de medicina del II semestre la UNEFM,
donde es importante resaltar que es el mismo año de publicación del último boletín
epidemiológico nacional existente en Venezuela y la Publicación del Boletín de la
OPIMEC, el vaciado de dicho censo arrojo lo siguiente: de la muestra tomada la cual
data 2092 habitantes proyectó 539 casos de enfermedades lo cual equivale a un 25,76%
de la población. No obstante, de estos casos se agruparon de la siguiente manera:
Tabla Nº 5. Relación entre las variables de datos obtenidas por los
estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda en el área de Medicina.
Enfermedad N° de Casos %
HTA 101 18,73
Asma 86 15,95
Diabetes 76 14,10
Cardiacos 67 12,49
Osteoarticulares 40 7,42
Alérgicos 32 5,93
Visuales 28 5,19
Renales 24 4,45
Gastrointestinales 23 4,26
Obesidad 17 3,15
Migraña 15 2,78
Dermatológicas 14 2,59
Oncológicas 6 1,11
Demencia 5 0,92
ECV (ataque
5 0,92
cerebrovasculares)
Fuente:Fuente: Censo realizado por los estudiantes
del II Semestre de Medicina UNEFM, en la
comunidad de Ciudad Federación, 2016
De igual forma según la información tomada en la asamblea de ciudadanos
realizada en el año 2017 por los estudiantes de medicina de la UNEFM los habitantes
hablaban de brotes de hepatitis B y escabiosis como enfermedades agudas más
evidentes, de esta forma como no se posee un Boletín Epidemiológico del año 2017 el
departamento de Epidemiologia del Hospital Dr. Adolfo de Empaire por parte de los
doctores Marcos Batistas y Luis Amado quien maneja los brotes actuales a nivel centro
occidental Venezolano proporcionó información de que los brotes más predominantes
hasta las fechas eran la escabiosis, difteria, varicela, hepatitis y mal de chagas.
En síntesis se tiene como epidemiologia de Ciudad Federación, un brote de
escabiosis, altos índices de hipertensión arterial, asma y diabetes concordando con
patrones internacionales, nacionales y estatales.
En referencia con este ítem y los factores es necesario acotar cómo para poder
establecer un punto de partida epidemiológico es necesario tener en cuenta lo
relacionado con la gráfica siguiente lo cual no es más que los rasgo de inmunizaciones
de los infantes que habitan en la comunidad:
Grafica Nº11. Distribución según la inmunización existente entre los habitantes Ciudad
Federación, parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón (2017).
Inmunizaciòn
4%
acorde
no acorde
96%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de Medicina UNEFM, en la
comunidad de Ciudad Federación, 2016.
1.6.2 – EDUCACIÓN
C.E.I CIUDAD FEDERACIÓN (KÍNDER)
Misión
El C.E.I Kínder del sector Ciudad Federación, tiene como misión forma
personas excelentes con calidad humana, ante todo comprometidas en el proceso
educativo bolivariano, por medio de la atención integral, y una grandiosa interacción
efectiva entre escuela, familiares y comunidad, logrando así un ambiente propicio con el
fin de obtener ciudadanos con una grato desarrollo en el ámbito social.
Visión
El C.E.I Kínder tiene como meta ser un centro educativo integral, de manera
coordinada, contando con un ambiente adecuado para lograr la atención integral del
educado, logrando así la satisfacción de obtener excelente ciudadanos con éxito y
calidad humana.
Fundado en el año escolar 2008-2009 por Daysi Trompiz, JennezaretCañizalez y
Marling Martínez. Iniciando con atención educativa no convencional en el galpón de
usos múltiples de la comunidad.
Ya asignada las viviendas a las familias surge la necesidad de una población
infantil sin escolaridad de aproximadamente 120 niños y niñas con las instituciones
adyacentes colapsadas de matrícula de nivel inicial, las docentes Daysi Trompiz y
Miriam Mora, con el apoyo del C.C. Ciudad Federación, y de los vecinos de la
comunidad Sra. Johana Goitia Profesora Fronilde y la señora Liliana. Fue que se levantó
un censo para conocer la necesidad de la población infantil que requería de la atención
educativa “no convencional”. Así pues, con ese censo se dio inicio al año escolar 2008 –
2009 con las docentes Daysi Trompiz y JennezarethCañizalez, que hacían su trabajo de
casa en casa, pues hasta el momento no había sede para funcionar formalmente.
Durante los momentos de la construcción había un galpón que se usó para
guardar las herramientas de la cooperativa, pero el C.C. Ciudad Federación recogió
firmas para hacer de ésta un área para que los niños pudiesen ver clases.
Las remodelaciones para el CEI se lograron por la autogestión, a través de un
bingo comunitario donde se recogieron un mil bolívares con la venta de los cartones y el
primer premio de la casa llena se lo ganó el Sr. Jesús Guerrero, el cual donó a la obra
social que se estaba promoviendo, logrando así acumular el monto de 2.000bs, con ese
dinero se compraron las cabillas para reforzar el techo de las aulas que serían del
preescolar. Los Inces aportó la mano de obra a través de los estudiantes de herrería para
que realizaran el trabajo de asegurar las aulas. Por otra parte la empresa Defensas del
Caribe donó una camionada de arena para esta obra social emprendida por la
comunidad. A su vez, los vecinos mayormente de las manzanas 3, 6 y 7 se integraron al
trabajo comunitario haciendo donaciones de materiales de construcción como bloques,
cemento, piedra, pintura, herramientas de trabajo, Para hacer la remodelación que el
galpón necesitaba Por el crecimiento de la matrícula escolar la cual fue
aproximadamente de 109 alumnos entre convencional y no convencional.
Fue así que para el año escolar 2009 – 2010 al ver la necesidad de los niños y
niñas de la comunidad requerían de atención convencional pues tenían la edad, fue que
se consolidó con el apoyo y por la autogestión de la comunidad la remodelación y
adecuación del galpón, dicho galpón se ubicaba en la manzana 3 y así se dio inicio al
centro de educación inicial de ciudad federación con una matrícula de 60 niños y niñas.
Cuenta, hoy día, con turnos de mañana y tarde, además de tener seis aulas, que
comprenden 11 secciones. La cantidad de alumnos es de 245, comprendida entre las
edades de 3 a 5 años. Comprendiendo de 3 años a 83 niños y niñas. Comprendiendo de
4 años a 70 niños y niñas. Y comprendiendo de 5 años a 92 niños y niñas. La directora
de la entidad es la Profesora NoiriaTrompiz. Se tiene conocimiento de diez docentes,
todas profesoras, Hannie Arenas, RosaidaLopez, MarlingMartinez, Eliannyguarecuco,
Daysi trompiz, Daryolvis medina, Jenny Rodriguez, MonicaLaguado, Mariby
Sarmiento, Yuliana Miranda. El personal administrativo consiste en Jelennys Medina. Y
el personal obrero en JhonazayPetit.
Comisiones:
1. Interculturalidad: Daysi Trompiz.
2. Vocero Principal De Los Congresos Pedagogicos: Daryolvis Medina.
3. Vocero Suplente De Los Congresos Pedagogicos: MarlingMartinez
4. Escuela Para La Familia: Hannie Arenas
5. Bienestar Estudiantil: YennyRodriguez
6. Salud: EliannyGuarecuco
7. Movimiento Bolivariano: MonicaLaguado
El C.E.I Ciudad Federación (Kínder) es un centro educativo integral y
organizado con ambiente educativo, para así lograr la atención integral del educando
para la formación de ciudadanos con excelencia y calidad humana y comprometida en el
proceso educativo Bolivariano a través de la interacción efectiva escuela-familia-
comunidad a fin de obtener ciudadanos capaces de integrarse a la vida social. El CEI,
cuenta con dos horarios para su funcionamiento que se encuentran comprendidos en los
turnos de la mañana de 7am-12pm, y el siguiente turno vespertino de 12:30pm-5:30pm.
La matrícula es con edades comprendidas de tres a seis años de edad.
De acuerdo con la realidad de la institución y sus características específicas, en
el CEI se formulan acciones pedagógicas, axiológicas, epistemológicas y políticas
organizativas desde una perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa. El
Centro de Educación Integral se encuentra concebido como agente de cambio en los
procesos sociales está obligada a tender puentes con la comunidad donde hace vida. En
tal sentido, en aras de dar respuesta a los lineamientos emanados del Ministerio del
Poder Popular para la Educación y en consonancia con la filosofía institucional en los
Centros de Educativos Inicial Bolivariano
El organigrama colegial que se expone a continuación está basado en una
Dirección General y dos subdirecciones generales, una dedicada al área profesional y
otra a relaciones externas, del personal obrero y administrativo.
Teléfono de contacto: 0424-1610392
Directora: NoiriaTrompiz
Docentes y auxiliares:
Marling Martínez
EleanysGuarecuco
Daysi Trompiz
Jennis Rodríguez
Mónica Laguada
Maria Rico
Yuliana Miranda
Colirio Sánchez
Mariby Sarmiento
Hannys Lagunas
Cristina López
JhoanaRodriguez
Rosalda López
Servicio de pedagogía: Yuliana Miranda, Albert Guillermo
Personal administrativo: Telegnis Medina, Luis Montilla
Personal Obrero: AnibalAvila, Ana Mendoza
Consejo Consultivo: Orialys Barrios, Rommy Reyes
ESCUELA BÁSICA “FEDERACIÓN”
Ahora bien, en el año 2010 se graduaron unos alumnos del CEI Ciudad
Federación los cuales quedaban flotantes al no tener escuela en la zona por iniciativa del
consejo comunal CIUFE 367 y de la Profa. Jhoana Rodríguez quien realizó un censo
casa por casa, se gestionaron todos los trámites necesarios para lograr la aprobación de
la zona educativa para aperturar un 1er grado. Esta aula educativa estuvo adscrita a la
E.B. “Alicia Termónt de Medina” pues la Profa. Doris Goitia como directivo del plantel
antes mencionado decidió brindar apoyo a esta comunidad y asumirlo como una
extensión.
A finales del 2011 llegaron los habitantes de las manzanas 9 y 10, y con esto
aumentaba la necesidad de nuevos espacios educativos, como para ese momento no se
ponían nuevos cargos asignados para docentes, luego de una consulta con el Prof. Luis
Blanco jefe del municipio escolar Carirubana N° 2, se autoriza a la Profa.
YngridOllarves miembro del consejo comunal para asumir el segundo grado, acordando
tramitar su traslado desde el municipio Los Taques, sin lograrse consolidad dicho
traslado, por lo cual fue un trabajo Ad Honorem el que ella realizó.
El acondicionamiento del salón del segundo grado fue tramitado por la Profa. Yngrid y
fue donado por el liceo Pedro Antonio Leleux, extensión 4 de Febrero. La donación
correspondió a una pizarra, un escritorio, una silla y una cartelera.
Gracias también a las gestiones realizadas por la Sra. Hilda Leonor en
representación del C.C. CIUFEDE 367 ante la Alcaldía de Carirubana se logró la
construcción de un R2 para el funcionamiento del CEI Ciudad Federación con este
logro se afianzó el avance de la escuela porque quedaban más espacios en el galón para
dar continuidad a la meta de solventar la necesidad de la comunidad en torno al tema
educativo.
Para el año escolar 2012 – 2013 ya la necesidad obliga la apertura de un 3ero,
4to, 5to y 6to grado. Las maestras asignadas fueron las profesoras Alida para 3er grado.
La profesora Hannie que atendería segundo grado en el turno de la tarde. La profesora
Gloria desde Maracaibo quien además de dar clases al 5to grado asumió funciones de
coordinadora, la profesora Orlandys, trasladada desde el municipio Los Taques quien
daría el 1er grado en el turno de la tarde. La profesora Rammys Montero, que fue un
traslado de la E.B. Alicia Tremónt de Medica, estaría en el turno de la mañana dando
1er grado también. La profesora Joliscar atendería el 6to grado y la profesora Irene,
quien estuvo atendiendo una gran matrícula de 4to grado hasta finales de abril de 2013
cuando ingresó la profesora Nariet, pues divide la matrícula del 4to grado y se equilibra
así la cantidad de alumnos atendidos.
Misión de la E.B. “Federación”.
La E.B. “Federación” ubicada en la manzana 3 de la comunidad Ciudad
Federación, del municipio Carirubana del estado Falcón trata de buscar estrategias, o
métodos para diseñar las estructuras políticas, económicas y sociales, para transformar
la escuela en una organización que aprende para incrementar el cumplimiento eficiente
y eficaz del trabajo, desempeño y dedicación de actividades escolares inherentes al
proceso educativo garantizando una educación de calidad, democrática, participativa y
protagónica, impartida con los nuevos enfoques pedagógicos, dentro de los principios
de una educación en los valores de acuerdo al currículo Básico Nacional Bolivariano
para formar integralmente a los niños, niñas y adolescentes sin ningún tipo de
discriminación, que rescate y fomente el ideario Bolivariano y la conciencia ecológica
en función de reivindicar el papel del individuo, con miras a una ética social centrada en
el respeto a la dignidad humana, a la cultura y a la paz, para asumir los retos del
momento y del mañana.
Visión de la E.B “Federación”.
Brindar un servicio educativo integral y óptimo, basado en los principios
filosóficos de la educación bolivariana, dirigido a atender a la población infantil y de
adolescentes desde 1ero a 6to grado de educación básica, de la parroquia Punta Cardón
del municipio Carirubana del Estado Facón y sus sectores cercanos ofreciendo
actividades pedagógicas con un alto contenido humanístico, científico, de creatividad,
fundamentado en valores familiares y de identidad nacional para fortaleces y desarrollar
las potencialidades, habilidades y destrezas de sus estudiantes, con miras a formar
ciudadanos críticos, reflexivos, éticos, armoniosos, hábiles para la vida y la convivencia
en sociedad y propiciar un espacio abierto a la comunidad para la búsqueda de
soluciones y respuestas a sus necesidades y posibilidades.
La Escuela Bolivariana “Ciudad Federación” es parte de uno de los proyectos
más importantes que se han realizado en la comunidad de “Ciudad Federación”. En sus
inicios se tenía planeado que la Institución Educativa contara con 10 aulas de clases
para albergar a 730 niños y niñas de la comunidad, contar con turnos en la mañana y en
la tarde, un área administrativa y un comedor escolar. Para su primer lapso académico
2013–2014, la escuela daba clases en un galpón que les ofreció la alcaldía del
Municipio Carirubana, ubicado dentro de la comunidad.
En su primer año escolar, la escuela se identificaba como E. B. “Alicia Tremont
de Medina”. Sin embargo, en una reunión con el profesor Luis Blanco, la profesora
IomarMolin, los docentes de la institución y los miembros del consejo comunal, surgió
la propuesta de nombrarla Escuela Bolivariana “Ciudad Federación” la cual tuvo una
buena acogida por los representantes y vecinos de la comunidad. Para el lapso
académico 2014–2015 se inició la construcción de otro módulo R2 con la ampliación de
la matrícula escolar albergando a 478 niños y niñas.
Las personas que impulsaron la apertura de la una escuela en la comunidad de
“Ciudad Federación” fueron la señora Hilda Leonor García, acompañada por los
representantes y los demás voceros del consejo comunal. El equipamiento de las aulas
fue ofrecido por la alcaldía de Carirubana, el licenciado Alcides Goitia y donaciones por
parte de la escuela Luis Beltraban Prieto. Las remodelaciones fueron posibles gracias a
la autogestión de un bingo comunitario en donde se logró recaudar suficiente dinero
para comprar cabillas.
Dicha escuela brinda un servicio integral y óptimo, basados en los principios
filosóficos de la educación, dirigido a entender a la población infantil y de adolescente
de 1er a 6to grado ofreciendo actividades pedagógicos con un alto contenido
humanístico, científico, de creatividad fundamentada en valores familiares y de
identidad nacional para fortalecer y desarrollar las potencialidades, habilidades y
destrezas de sus estudiantes, con miras a formar ciudadanos hábiles para la vida.
Organigrama
Zona Educativa:
• Ente Rector Estadal
• Municipio Escolar N2
• Ente Rector Municipal
• Coordinación de Primaria
• Ente Rector del Nivel de Educación
Equipo de Trabajo:
• Académico formación de Docentes e Investigación
• Bienestar Estudiantil
• Comité de Familia
• Comunicación e Información
• Infraestructura y Habitad escolar
• Seguridad y Defensa Integral
• Deporte Educación Física y Recreación
• Enlace Intercultural
Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.):
• Proyectos de Aprendizaje
• Proyecto de Investigación
• Normas de Convivencia
• Padres y Representantes
• Consejos Comunales
• Alianzas Institucionales
Código del Plantel: 006565725 – Código estadístico: 110225 – Código D.E.A.:
0002041105
ÁREAS: 07 aulas, 02 oficinas, 01 sala de profesores, 01 sala de lectura.
PROGRAMAS
• La salud va a la escuela
• Orientación sexual y embarazo precoz
• Acoso escolar
Normas de convivencia
Actualmente se encuentran en revisión por el DEDNA (Defensa Estudiantil del
Niño Niña y Adolescente), dichas normativas son establecidas en una mesa de trabajo
con la institución.
Personal de trabajo
• Directora: Edda Martínez – Tlf: 0426 9655662
• Secretaria: Luz Marina Montilla
Personal Obrero:
• Aníbal Ávila
• Mercedes Mora
Matrícula Escolar
Cabe destacar que la presente tabla contiene un aproximado de la cantidad de
alumnos por grado y sección, puesto que en la actualidad aún se encuentra activo el
proceso de inscripción, por lo que dificulta establecer una cantidad exacta del total de
estudiantes.
Año y Sección Niños Niñas Total
1ero "A" 12 21 33
1ero "B” 14 18 32 --- Pendiente 1 niño, Caso particular.
1ero "C" 18 16 34
2do "A" 13 22 35
2do "B" 15 18 33
2do "C 19 11 30
3ro "A" 15 20 35
3ro "B" 17 18 35
4to "A" 13 14 27 --- 1 por inscribir.
4to "B" 13 16 29
4to “C” 10 12 22
5to "A" 21 15 36
5to "B" 18 09 27
6to "A" 22 13 35
6to "B" 10 19 29
1.6.3 – SERVICIOS PÚBLICOS
Un servicio es la actividad desarrollada por una institución pública o privada con
el fin de satisfacer una necesidad social determinada. Los servicios públicos son el
conjunto de actividades y prestaciones permitidas, reservadas o exigidas a las
administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen como finalidad
responder a diferentes imperativos del funcionamiento social, y, en última instancia,
favorecer la realización efectiva de la igualdad y del bienestar social.
En la siguiente gráfica se evalúan los servicios públicos que les son prestados a
los habitantes de la comunidad Ciudad Federación.
Gráfica Nº 12. Distribución según los servicios públicos utilizados por los habitantes de
Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón
Servicios Públicos Agua
5.97% 3.29% Teléfono
15.85%
15.48% Teléfono móvil
12.97% Red de cloacas
Pozo séptico
Electricidad
Aseo urbano
15.51%
14.33% Bote de basura en terreno
15.14% cercano
1.46% Quema de basura
2017.
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de Medicina UNEFM, en la
comunidad de Ciudad Federación, 2016.
En la comunidad de Ciudad Federación es una comunidad en donde el anterior
Presidente Hugo Chávez quiso poner en marcha un modelo formado para el ideal
bolivariano, promoviendo así los valores libertarios, una idea de reivindicación social
que es reflejada por la amplitud de las viviendas, y a su vez cuenta con una serie de
servicios públicos como lo son:
• Servicio Eléctrico: Este servicio es propio en la comunidad y permite generar
energía de forma individual sin depender de los otros servicios.
La comunidad Ciudad Federación cuenta buena red, eléctrica propia en toda la
zona, también teniendo una hilera central de postes de luz en las inmediaciones de las
calles y las esquinas, logrando una buena iluminación de las calles y de las manzanas de
la comunidad. Sin embargo, por los distintos inconvenientes con las redes del lugar se
han presentados fallas y averías eléctricas generales, perdiendo así la electricidad por
algunas horas.
• Acueducto: Es un servicio individual de la propia comunidad. Además cuenta
con dos bombas transversales con una capacidad suficiente para abastecer a toda
la comunidad.
El día 17 de junio de 2005, se comenzó el contrato para la construcción de los
servicios básicos (acueductos y cloacas), obra que se culminó el 15 de febrero de 2006.
Debido a la precaria situación del país el agua en esas regiones es colocada sólo algunos
días de la semana, contando la mayoría de los residentes con tanques de agua potable
sobre sus hogares. En la siguiente tabla se evalúa la cantidad de personas que utilizas
ciertos objetos para reservar su agua.
Tabla Nº 6. Distribución según el almacenamiento de
agua por los habitantes de Ciudad Federación,
Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado
Falcón 2017.
Almacenamiento de agua Frecuencia %
Tanque 458 65,43
Pipas 162 23,14
Tobos 71 10,14
Otros 9 1,29
Total 700 100
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II
Semestre de Medicina UNEFM, en la comunidad de
Ciudad Federación, 2017.
Posterior a éste, encontramos otra tabla donde se evalúa el método de que usan
los habitantes para usar el agua al momento de ingerirla o cocinar.
Tabla N° 7. Distribución según el agua utilizada para el
consumo por los habitantes de Ciudad Federación,
Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado
Falcón, 2017.
Agua utilizada para el consumo Frecuencia %
Hervida 154 28,94
Sin hervir 44 8,27
De botellón 109 20,48
Filtrada 225 42,29
Total 532 100
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II
Semestre de Medicina UNEFM, en la comunidad de
Ciudad Federación, 2016.
• Transporte: Con respecto al transporte, es evidente la cercanía del mismo, la cual
le dificulta el traslado de sus habitantes hacia sus diferentes destinos. Ciudad
Federación cuenta con los transportes de Transfalcón, cooperativa Federal y
cooperativa Camino del Progreso. Estos transportes le dan a la comunidad un
mejor traslado a dicha localidad.
Transfalcón
Las unidades de este transporte comenzaron a circular a partir del 28 de marzo
del 2014, la misma cuenta actualmente con una cantidad de 4 a 6 unidades en
funcionamiento. Este transporte además cuenta con un tiempo para dar vuelta, con una
ruta específica y un horario establecido.
De esta manera, el tiempo promedio en dar vuelta cuenta de 1:15min. Sin
embargo, Este puede variar dependiendo de razones como: el tráfico, gran número de
usuarios y entre otros contratiempos que se puedan presentar durante este trayecto.
Por otra parte, la ruta que hace vida en dicha comunidad es la 101 y ésta a su vez
cuenta con seis paradas y 6 paradas en Ciudad Federación en línea general.
HORARIOS
• Lunes a Viernes: 6:00a.m. a 7:00p.m.
• Sábado y Domingo: 6:00am a 5:00pm
Cooperativa “Caminos Del Progreso”
No obstante, además de los Transfalcón, en la comunidad cuenta con una
cooperativa, que lleva funcionando 5 años. Actualmente no cuenta con buses circulando
para la movilización efectiva de los habitantes en dicha comunidad debido a que estos
se encuentran defectuosos por lo tanto, se llevó a cabo un pedido de 10 unidades. Por
otra parte, esta cooperativa si cuenta con 3 carros por puesto que si se encuentran en
total funcionamiento.
• Tiempo en dar vuelta: 40min
HORARIOS
• Lunes a Domingo: 6:00a.m. a 6:00p.m.
Cooperativa Federal
Anexando a lo anterior, una última cooperativa que también se encarga del
transporte en la comunidad es a Cooperativa Federal, este sistema de transporte es una
cooperativa pequeña que cuenta con sólo dos unidades y dos carros por puesto. Este
transporte tiene su plan de ruta la cual circula por: Ciudad Federación, el Cardón, el
Sambil, el hospital Calle Sierra y el centro.
Tiempo de vuelta: 1:10min
HORARIOS
• Lunes a Domingos: 5:30a.m. a 5:30p.m.
Se debe resaltar que en la mayoría del tiempo los buses de ambas cooperativas
se encuentra sin circular debido a la falta de diferentes piezas que se dañan y que
actualmente sus repuestos no se consiguen la cual dificulta su trabajo. Lo mismo se
presenta con los carros por puesto ya que algunas veces se es notable el funcionamiento
de uno de ellos como hay otras veces que ambos están paralizados totalmente. Esto trae
consigo una evidente molestia en los ciudadanos de dicha comunidad que a últimas
horas optan por pagar unidades de taxis que actualmente abusan con precios en sus
tarifas y que a ciertos habitantes de Ciudad Federación se les hace difícil costearlo.
1.6.3.1 – Áreas Verdes y Recreativas
Las áreas verdes y recreativas en una comunidad son lo que más destacan, al
darle belleza a la misma y permitirle a la población relajarse en éstas, pero en el caso de
la comunidad de Ciudad Federación la historia presente es otra, puesto que los que ahí
conviven no tienen ese tipo de áreas verdes, sino que la mayoría son zonas llanas de
tierra y piedras, dificultando la diversión y esparcimiento de los niños.
1.6.3.1.1 – Parques.
Aunque no hay presente áreas verdes y recreativas, la comunidad goza de 4
parques, los cuales presentan máquinas de ejercicio, beneficiosas para hacer ejercicio al
aire libre, permitiendo así que las personas que deseen de la comunidad, puedan realizar
actividad física sin problema alguno.
1.6.3.1.2 – Canchas.
Ciudad Federación cuenta con una sola cancha, sin embargo ésta no está techada, y
cuenta únicamente con un aro. Sin embargo, sus medidas y estándares están correctos,
logrando así una buena área de recreación infantil y adolescente.
En siguiente cuadro señala el hecho de que los habitantes de la comunidad
sugieren que el ambulatorio y el sector de educación son de las mayores ventajas y
beneficios con las que cuenta la comunidad, junto a las canchas y al transporte,
mostrando en las leyendas en número de personas o habitantes que lo afirman.
Gráfica Nº 13: Distribución segúnlas fortalezas que dicen los residentes que posee la
comunidad Ciudad Federación, Punto Fijo, Estado Falcón, 2017.
M. Policial; 34; 3%
Seguridad; B. Adentro; 11; 1%
Cancha; 67; 49; 5% Amb.; 278;
6% 26%
Servicios
Públicos;
105; 10%
Aseo; 106;
10%
C. Edu. Y
For.; 151;
14%
C. Comunal;
127; 12% Transporte; 136; 13%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II semestre de MEDICINA UNEFM en
la comunidad de ciudad Federación, 2017.
Sin embargo, en la siguiente gráfica se denota que a pesar de que muchos opinan
que son de fortalezas, también se cuentan como las mayores necesidades que tiene la
población, como ejemplo del transporte.
Gráfica Nº 14: Distribución segúnlas necesidades que dicen los residentes que posee la
comunidad Ciudad Federación, Punto Fijo, Estado Falcón, 2017.
Lp. Calle; 19; 3%
Aseo; 28; 4% Asfaltado; 3; 0%
Ambulatorio; 51; 7%
Agua; 93; 13% Seguridad; 294; 41%
Alumbrado Público; 96;
13%
Transporte; 131; 18%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II semestre de MEDICINA UNEFM en
la comunidad de ciudad Federación, 2017.
1.7 – DATOS DEMOGRÁFICOS
1.7.1 – POBLACIÓN
Según Fidias G. Arias, la población se define como “el conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de investigación…”. De esta manera, se concibe que la población de la
Comunidad Ciudad Federación contenga las siguientes características:
A continuación se mostrará una tabla donde se puede observar el número de
habitantes total según edad y sexo.
POBLACIÓN TOTAL
Tabla Nº 8. Tabla según el número de personas por género de la Comunidad Ciudad
Federación, Parroquia Punta Cardón, municipio Carirubana, estado Falcón 2017.
Edad Hombres % Mujeres % Total Total
Poblacional Porcentual
0-4 100 4,78 73 3,71 173 8,49
5-9 111 5,30 101 4,82 212 10,12
10-14 129 6,61 104 4,97 233 11,58
15-19 117 5,59 142 6,78 259 12,37
20-24 111 5,30 107 5,11 218 10,41
25-29 73 3,71 64 3,05 137 6,76
30-34 70 3,34 73 3,48 143 6,82
35-39 65 3,10 101 4,82 166 7,92
40-44 94 4,49 87 4,15 181 8,64
45-49 70 3,71 69 3,29 139 7
50-54 39 1,86 47 2,24 87 4,1
55-59 24 1,14 28 1,33 52 2,47
60-64 15 0,71 27 1,29 42 2
65-69 12 0,57 10 0,47 22 1,04
70-74 3 0,14 9 0,43 12 0,57
75-79 5 0,23 3 0,13 8 0,36
80- y más 1 0,04 8 0,38 9 0,42
Total 1038 49,61% 1054 50,39% 2092 100%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de Medicina UNEFM, en la
comunidad de Ciudad Federación, 2017.
Cuando se lleva a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas
características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. Arnal, J, (2003).
Para la realización del diagnóstico se estimimó un total 2092 personas,
habitantes de la comunidad Ciudad Federación, Municipio Carirubana, Estado Falcón.
MUESTRA
La muestra es un sub conjunto fielmente representativo de la población, hay
diferentes tipos de muestra. El tipo que se seleccione dependerá de la calidad y cuan
representativo se quiera que sea el estudio de la población. Lohr, S (1999).
El siguiente gráfico de barras bilaterales señala el tipo de población que es
Ciudad Federación
Gráfica Nº 15. Pirámide Poblacional de la Comunidad Ciudad Federación, Parroquia
Punta Cardón, municipio Carirubana, estado Falcón 2016.
CIUDAD FEDERACION, PUNTO FIJO 2017
95 y mas
80-94 HOMBRES MUJERES
75- 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10--14
05--09
0---- 4
30 20 10 0 10 20 30 40
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de Medicina UNEFM, en la
comunidad de Ciudad Federación, 2017.
Por la forma que presenta la pirámide de población esta es una pirámide
regresiva debido a que presenta una presenta una base menos ancha, en comparación a
los grupos superiores , debido al descenso en la natalidad y al envejecimiento continuo
de su población; por tanto, su perspectiva de futuro es de descenso. Se considera una
estructura de población joven, con una alta proporción de niños y adolescentes, debido
normalmente a una alta fecundidad y una alta mortalidad. En este caso, los menores de
20 años representan el 25% de toda la población y los ancianos menos del 5%, y se
asocia normalmente a países subdesarrollados en las primeras etapas de la transición
demográfica.
En la comunidad Ciudad Federación tenemos que existe una alta natalidad en los
últimos 10 años. También podemos observar que la tasa de crecimiento total resultó en
aumento entre las edades comprendida de 40 a 50 años, esto se puede deber a que
cuando la comunidad fue fundada hace aproximadamente 10 años, las personas que
adquirieron las casas en su mayoría fueron personas con más estabilidad económica, por
lo tanto, tenían más probabilidades de realizar un cambio de residencia.
Adicionalmente, en los grupos de edad de 15 a 24 años existe un mayor volumen
con respecto a los grupos siguientes. Las mujeres entre 15 y 24 años representan más
de un 25% en la pirámide poblacional, como existen más población femenina podemos
observar en los datos obtenidos en nuestro censo que el 72.8% de las mujeres
embarazadas se encuentran en este rango de edad. Por lo tanto, la tasa de natalidad
elevada de esta población se puede deber a la gran cantidad de mujeres que habita en
ella. Las entrantes en los grupos de 25 a 34 años muestran perdidas de la población
especialmente en los hombres, probablemente por migración o mortalidad.
Finalmente, la cúspide reducida estaría evidenciando niveles de mortalidad altos
que impiden a la población llegar a edades avanzadas para este período pero la tasa de
mortalidad de Ciudad Federación es de 5,2% según el censo realizado, es decir, que
Ciudad Federación posee una baja mortalidad, por lo que en la pirámide se debería
reflejar una mayor cantidad de ancianos de la reflejada. Esto se puede deber a otros
factores, uno de estos podría ser que como Ciudad Federación es una comunidad nueva,
los ancianos que se encuentran aquí se deben a migración.
1.7.2 – ÍNDICES DEMOGRÁFICOS
ÍNDICE DE DEPENDENCIA
Expresa la proporción existente entre la población dependiente y la activa, de la
que aquella depende. En las estadísticas internacionales se suele simplificar la
definición de ambas poblaciones en términos de edad, obviando el hecho de que una
parte importante de la población en edad laboral no es población activa (es decir, no está
incorporada al mercado de trabajo por una u otra razón). Suelen utilizarse los segmentos
de edad limitados por los 15 y los 65 años.
P ( 0−14 a ñ os ) + P(65 a ñ os y má s)
ID= ∗100
P(15−64 a ñ os )
669
ID= ∗100
1423
ID=47,02 %
El resultado obtenido de 47,02% indica que por cada cien personas que tienen
edad para trabajar y mantenerse hay 47 que están siendo mantenidas.
ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO
Conocido también como la tasa de envejecimiento, es la técnica más utilizada
para ver el proceso de envejecimiento y simplemente se define como el porcentaje que
representan los mayores de 65 años (P 65+) sobre la población menor de 15 años. Dicho
por ciento puede interpretarse como la cantidad de personas mayores por cada 100 niños
y jóvenes.
P ( 65 a ñ os y má s )
IE= ∗100
P(0−14 a ñ os)
51
IE= ∗100
618
IE=8,25 %
ÍNDICE DE SUNDBARG
Este índice toma como base el grupo de población entre los 15 y los 49 años,
comparándolo gráficamente con el grupo de 0 a 14 años y el de los mayores de 50.
Cuando el porcentaje de los menores de 15 años supera al de los mayores de 50 se
define a la población estudiada como de carácter progresivo. Si esos porcentajes son
similares se considera estacionaria y si el grupo de mayores de 50 supera al de menores
de 15 se considera regresiva.
P ( 0−14 a ñ os ) P(50 a ñ os y má s)
IS= ∗100 IS= ∗100
P(15−49 a ñ os ) P(15−49 a ñ os)
618 231
IS= ∗100 IS = ∗100
1243 1243
IS=49,72% IS =18,58 %
ÍNDICEDEBURGFER
Este índice compara los porcentajes de población en el grupo de población entre
los 5 y los 14 años con el de los mayores de 45 y menores de 64 años. Cuando el primer
grupo es más numeroso (porcentualmente mayor) la población se considera joven;
cuando ambos grupos son aproximadamente iguales se habla de una población madura y
si el grupo de 5 a 14 es menor, se considera que se trata de una población envejecida.
P ( 5−14 a ñ os )=445 P ( 45−64 a ñ os ) =319
IB=445>319
ÍNDICEDEREEMPLAZAMIENTODEPOBLACIÓN
Indica la capacidad de la población activa de reemplazarse. Indicando de esta
forma que por cada persona que está saliendo de la edad activa, ingresan un número
porcentual de personas. El resultado indica que por cada cien personas que dejan de
estar activas 49,72% podrían reemplazar su lugar.
P( 0−15 a ñ os)
IRP= ∗100
P(15−64 a ñ os)
618
IRP= ∗100
1243
IRP=49,72 %
ÍNDICEDEMASCULINIDAD
El índice de masculinidad, también llamado razón de sexo es un
índice demográfico que expresa la razón de hombres por cada cien mujeres en un
determinado territorio, expresada en tanto por ciento. Se calcula usando la fórmula:
Pmasculina
ℑ= ∗100
Pfemenina
1038
ℑ= ∗100
1054
ℑ=98,48 %
ÍNDICEDEFRIZ
El índice de Friz es una representación gráfica de datos demográficos.
Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con
respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años.
Permite conocer si una población es joven, madura o adulta mayor. Joven: IF > 160;
Madura: IF entre 60 y 160, Mayor: IF < 60.
P ( 0−19 a ñ os )
IF= ∗100
P (30−49 a ñ os )
877
IF= ∗100
599
IF=146,41
1.8 – TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD
1.8.1 – TASA DE NATALIDAD
“Natalidad es la producción de nuevos individuos en la población, el factor de
más influencia en el aumento de la población normalmente lo constituye la natalidad”
(Willard J. Jacobson – 1996). Además es relevante conocer que para establecer la tasa
de natalidad en una comunidad se expresa el número de descendencia producida por
cada mujer por una unidad de tiempo en relación con el total de la población, se
denomina natalidad en lugar de nacimientos ya que incluye la producción de individuos
mediante nacimientos, incubación, germinación entre otros.
Con respecto al censo realizado por los estudiantes de Medicina en el año 2016 en
la comunidad Ciudad Federación se reflejó un índice de 76 nacimientos, en mujeres de
edades entre 15 y 25 años; aplicando la fórmula para obtener el porcentaje de
nacimiento se observó que:
76∗1000
=36,328
2092
Y su porcentaje vendría siendo de:
36,326∗100 %
X=
2092
X =1,73 %
El siguiente cuadro señala el número de embarazos en la comunidad Federación.
Tabla Nª 9: Distribución de la cantidad de nacimientos según el tiempo de embarazo de
las madres de la Comunidad Ciudad Federación, Parroquia Punta Cardón, municipio
Carirubana, estado Falcón 2017.
TIEMPO DE FRECUENCIA
FRECUENCIA ABSOLUTA
EMBARAZO PORCENTUAL
28-36 (PRE-TERMINO) 11 14.5
37-42 (TERMINO) 65 85.5
TOTAL 76 100%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de Medicina UNEFM, en la
comunidad de Ciudad Federación, 2016.
1.8.2 – TASA DE MORTALIDAD
“La mortalidad, la antítesis de natalidad, se refiere a la muerte de individuos de
la población, lo que produce un descenso en su número” (Willard J. Jacobson – 1996,
p44). La tasa de mortalidad es la cantidad de muertes que se produce en un período de
tiempo determinado en relación con el total de la población. Es importante mencionar
que tanto la mortalidad como la natalidad tienden a variar según los sectores de edad
donde se realice el estudio, claramente es más importante la cantidad de supervivientes
en la población que la cantidad de muertes y es por esto que la mortalidad se toma como
esperanza de vida.
En el caso de la comunidad Ciudad federación su tasa de mortalidad según el
censo realizado por los estudiantes de Medicina en el Año 2016, se refleja que es en un
número de 11 el caso de fallecimiento por diversas causas, esto se determina dividiendo
el número de defunciones por la población total y multiplicado por cada 1000 personas,
según esta fórmula se podrá determinar que en el censo realizado la población total es
de 2092 y el número de muertes es de 11.
11∗1000
=5,25
2092
Así mismo el porcentaje de la tasa de mortalidad general se obtiene por medio
de una regla de 3.
5,25∗100 %
X=
2092
X =0,25 %
El siguiente cuadro muestra el índice de decesos en la comunidad.
TABLA Nª 10: Distribución según la cantidad de fallecimientos de los habitantes de la
comunidad Ciudad Federación, municipio Carirubana estado Falcón, 2016.
EDAD FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA PORCENTUAL
15-19 1 9.1
25-29 1 9.1
35-39 1 9.1
45-49 2 18.2
50-54 1 9.1
55-59 1 9.1
60-64 1 9.1
65-69 2 18.2
70-74 1 9.1
TOTAL 11 100%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de Medicina UNEFM, en la
comunidad de Ciudad Federación, 2017.
En éste cuadro se señala la causa de las defunciones.
TABLA Nª 11: Distribución según la las causas de fallecimientos de los habitantes de
la comunidad Ciudad Federación, municipio Carirubana estado Falcón, 2016.
FRECUENCIA
FALLECIMIENTO Y CAUSA FRECUENCIA ABSOLUTA
PORCENTUAL
INFARTO 2 18.2
TRAUMATISMO 1 9.1
CÁNCER 3 27.3
INSUFICIENCIA CARDIACA 3 27.3
OTRAS 2 18.2
TOTAL 11 100%
Fuente: Censo realizado por los estudiantes del II Semestre de Medicina UNEFM, en la
comunidad de Ciudad Federación, 2017.
1.8.3 – CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD SEGÚN REGISTROS DE
CENTRO ASISTENCIAL LOCAL
Resulta apropiado conocer el significado de morbilidad, por esta razón debe
señalarse que cuando nos referimos a esta palabra estamos hablando de la cantidad de
personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación
con el total de la población, en este sentido según las investigaciones realizadas por los
estudiantes de medicina en la comunidad Ciudad Federación, la cual no viene degradada
en sexo, encontramos los siguientes resultados los cuales indican que las 10 primeras
causas de morbilidad según el censo realizado por los estudiantes de Medicina en el
año 2020 son:
Tabla Nº 13. Distribución según la
morbilidad en los habitantes de la
comunidad Ciudad Federación,
Parroquia Punta Cardón, Municipio
Carirubana, Estado Falcón, 2020.
Morbilidad Número de casos
Síndrome viral 87
Neuralgias 53
Enfermedades 52
inespecíficas de
estomago e intestino
Fiebre 47
Infección urinaria 43
Diarreas 30
Caries dentales 29
Rinofaringitis aguda 27
Abscesos 24
Amigdalitis aguda 23
Total 415
Fuente: Censo realizado por los
estudiantes del IV Semestre de Medicina
UNEFM, en la comunidad de Ciudad
Federación, 2020.
Es significativo mencionar que una de las principales causas de que estas
enfermedades estén presentes en la comunidad radica en los antecedentes familiares,
según las investigación los resultados arrojan que 267 familias tienen antecedentes de
que sus familiares han sufrido o sufren de hipertensión, 142 diabetes, enfermedades
cardiacas 14, y vista 11, por esta razón existen casos de morbilidad de estas
enfermedades.
Por otra parte, la mortalidad no sobre sale en la comunidad Ciudad Federación,
cuando hablamos de mortalidad nos referimos a la cantidad de personas que mueren en
un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la
población.
OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL.
Incentivar y promover la prevención y tratamiento alternativo de la escabiosis para
disminuir el número de casos en los habitantes de la comunidad “Ciudad Federación”
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Controlar a la población afectada con escabiosis para evitar una mayor
propagación de la enfermedad entre los habitantes.
• Brindar tratamientos alternativos para el control y cuidado de la piel de pacientes
que presentan escabiosis.
• Orientar a los habitantes sobre los hábitos de higiene personal y el hogar
evitando el contagio con personas que padecen escabiosis dentro sus hogares.
• Informar al consejo comunal sobre las medidas necesarias para controlar la
existencia de animales callejeros y así evitar la propagación de la enfermedad.
• Fortalecer los planes de salud preventiva en el Ambulatorio tipo I Ciudad
Federación sobre el control y manejo de la escabiosis en la comunidad.
CAPITULO II
2.1 – ENCUENTROS CON LA COMUNIDAD
A continuación se describirán una serie de actividades realizadas en la
comunidad por los estudiantes de medicina, actualmente cursantes del sexto semestre de
Medicina de la universidad Francisco de Miranda, en la cual se expresará el nombre de
la actividad, el objetivo de ésta, una breve descripción y su culminación.
Nombre: Realización del Croquis y leyendas
Objetivo: Obtener un completo conocimiento e información sobre el número de
viviendas, la distribución de las mismas y todos los anexos en éstas (Comercios,
parques, canchas, etc.)
Descripción: La actividad consistía en la visita de cada una de las viviendas de la
comunidad, en la cual se tenía que anotar el nombre y apellido de los titulares, o familia,
que ahí viviese. Anotando, además, el color de la casa y el número de la misma. Cada
uno de los grupos, divididos por secciones, se adentró en las manzanas
correspondientes.
Fecha: Teniendo comienzo entre enero y Febrero del año 2016, concluyéndose
definitivamente los primeros días de Mayo del mismo año.
Objetivo Logrado.
Nombre: Realización de un Mural.
Objetivo: Esta comprendía la realización de un mural en alguna sección de la
comunidad, alusivo a algún tema de relevancia familiar o de salud. Como por ejemplo:
Prevención del embarazo precoz, el trompo alimenticio, primeros auxilios, etc.
Descripción: Tomando lugar en las paredes principales del ambulatorio de Ciudad
Federación, las paredes del kínder y zonas con mucho tránsito de la comunidad.
Posteriormente, después de haber terminado los murales se escribió, junto a la entrada
del ambulatorio, el nombre del mismo y el tipo de éste.
Fecha: Últimos días de Abril del 2016, y se culminaron la primera semana de Mayo del
mismo año.
Objetivo Logrado.
Nombre: Visita a los complejos educativos.
Objetivo: Dirigirnos hacia los dos establecimientos educativos de la comunidad para
conocer su ubicación y sus líderes. Además de su descripción.
Descripción: Los primeros días de enero fuimos llevados a los dos centros educativos
de la comunidad para conocer cómo estaban distribuidas sus aulas, conocer a los
directivos, y además de esto poder reunir toda la información necesaria de las mismas
(Misión, Visión, fundadores, historia, etc.)
Fecha: Realizada los primeros días de Enero del año 2015.
Objetivo Logrado.
Nombre: Visita al ambulatorio.
Objetivo: Conocer la reseña histórica del ambulatorio, sus líderes y los distintos
tratamientos que ahí se realizaban.
Descripción: En la visita al ambulatorio se habló con varias de las enfermeras a cargo
del establecimiento, además de conocer al Dr y obtener los datos que ahí ofrecían.
Mantuvimos una relación cercana con el centro ambulatorio, en el caso de la sección 04.
Fecha: Primeros días de Enero.
Objetivo Logrado.
Nombre: Entrega de invitaciones para actividad final.
Objetivo: Recorrer la comunidad para entregar la invitación a la actividad final.
Desarrollo: Los días anteriores a la actividad se fue a la comunidad Ciudad Federación
a entregar entradas y hablar con los integrantes de ésta para comunicarles la actividad
que se realizaría ese día. Además de eso, también se colocaron afiches en puntos
céntricos y visibles donde anunciaba todo lo que se ofrecería en la actividad.
Fecha: Desde el 12 de Marzo del 2016 hasta el viernes 23, del mismo mes.
Objetivo Logrado.
Nombre: Actividad final.
Objetivo: Realizar una actividad cultural, social y educativa para involucrar a la
comunidad con los estudiantes de medicina de la Universidad Francisco de Miranda,
alcanzando que hubiesen al menos 200 personas en el lugar.
Descripción: La actividad consistía en llevar a la comunidad una experiencia grata y de
esparcimiento, donde se estuvieron dando charlas sobre cuidados a la salud, y los
diferentes estados de crecimiento personales. Además de esto se hizo una sesión de
“bailoterapia”, donde la señora Yajaira ganó una cesta de comida debido a la excelente
actuación en esa actividad. Hubo una segunda cesta de comida, para la que se
entregaron algo más de doscientos números, donde la ganadora fue la señora Noelis
Hernandez, con el número ganador del 129. Además de esto también hubo pinta caritas
para los niños que venían de las instituciones públicas y de sus hogares.
La actividad tuvo un desarrollo tan favorable que contamos con la participación
de la televisión regional, que entrevistaron a ciertos individuos de la comunidad, a la
señora Yajaira, ganadora de la comida, y a algunos estudiantes de medicina.
Fecha: Se realizó el día 10 de Mayo del 2016
Objetivo Logrado.
Nombre: Realización de un censo Socio-Demográfico.
Objetivo: Recolectar información general y específica sobre los ciudadanos de la
comunidad Ciudad Federación.
Descripción: El censo socio-demográfico consistía en una recopilación de información
para realizar posteriormente un estudio poblacional tomando en cuenta los datos
recolectados, los datos eran de distinta índole, unos eran básicos como simple
información sobre la vivienda, la tenencia o el número de ambientes. E incluso la
recolección de información un poco más compleja como el uso de métodos de
protección, problemas de salud familiares y demás temas relacionados.
Fecha: Se dio comienzo a la recolección de información desde el 25 de octubre, y se
culminó aproximadamente hacia las fechas del 5 de Noviembre del año 2016
Objetivo Logrado.
Nombre: Entrega de invitaciones para la jornada de salud.
Objetivo: Repartir invitaciones a la comunidad para informar el desarrollo de una
jornada de salud realizada por los estudiantes de medicina de la universidad Francisco
de Miranda.
Descripción: El día en cuestión se fue a la comunidad con el propósito de colocar
afiches, entregar invitaciones, hablar con algunos transeúntes, sobre la jornada que se
estaría realizando unos días después en la comunidad.
Fecha: Martes 8 de Noviembre del 2016.
Objetivo Logrado.
Nombre: Jornada de Salud.
Objetivo: Comunicar a la comunidad sobre métodos para prevenir las
enfermedades.
Descripción: Se realizó, en la zona del ambulatorio y sus alrededores, consultas con
endocrinos, pediatras, dermatólogos, ginecólogos, psicólogos e incluso dentistas.
Además de eso se realizaron actividades recreativas, charlas comunicativas sobre la
sexualidad y sobre una de las enfermedades más marcadas en la comunidad según el
censo demográfico realizado el mismo año, la diabetes. El mismo día se llevaron a cabo
mediciones, pesos o estándares a todos los jóvenes, niños y adultos en la comunidad.
Fecha: 16 de Noviembre del año 2016
Objetivo Logrado.
Nombre: Charlas en los complejos educativos de Ciudad Federación.
Objetivo: Informar a estudiantes y docentes sobre lo peligrosa y contagiosa que podía
resultar la enfermedad de la difteria.
Descripción: La actividad consistió en charlas informativas básicas sobre lo que
significaba la difteria, los métodos de transmisión y la forma de evitarla o de sanarla.
Las charlas se estuvieron realizando en el kínder y en la escuela, en todos los salones,
llevándoles la información a los niños para que ellos repartieran la información en sus
hogares. Se realizó, a su vez, un pesado y medida de todos los niños de la escuela, junto
con el donativo de un peso al ambulatorio.
Fecha: 27 de Noviembre del 2017
Objetivo Logrado.
2.2 – ASAMBLEA DE CIUDADANOS
Llegando el aniversario de la fecha en la que se culminó el censo socio-
demográfico en la comunidad en cuestión fue necesario hacer nuevamente un
acercamiento a la comunidad. Con la intención de verificar y actualizar la información y
datos, en relación ha dicho censo. Se fue el día 30 de Octubre del año 2017 con el
objetivo de informar a la comunidad sobre una asamblea de ciudadanos que sería
realizada por los estudiantes de medicina para confirmar y actualizar los problemas de
salud en la comunidad.
Se les fue dado a los distintos grupos las manzanas de la comunidad para
entregar invitaciones y lograr hacerles llegar la información a los habitantes de la
comunidad. También se colocaron volantes en zonas claves, como bodegas, abastos y el
mismo ambulatorio.
El día 4 de Noviembre del año 2017 fue el día de la Asamblea de ciudadanos, a
pesar de haber entregado invitaciones, y haberle comunicado a los integrantes de la
comunidad la función y la intención de ésta, la asistencia fue mínima, siendo de apenas
11 personas, sin embargo se le hicieron las interrogaciones correspondientes a los que sí
asistieron, entre ellos se encuentran: Onelia Gonzales, que tiene 72 años y habita en la
manzana número 7, María Martínez de 48 años que vive en la manzana número 5, Berta
Gonzales de 69 años que reside en la manzana 3, Maite Gonzales de 49 años que vive
en la manzana número 5 junto a sus dos hijas María Gonzales de 18 años y Franyeli
Gonzales de 16 años, Yoleida Ortega de 43 años que vive en la manzana número 3,
Sonia mogollón de 37 años que vive en la manzana número 3, Rosa y Wilmer Roa de 44
y 30 años respectivamente que viven en casas distintas de la manzana número 7 y
Adrián José Colina con 35 años en la manzana número 3.
Los datos obtenidos confirmaron la estabilidad de las enfermedades más sonadas
durante el censo: la hipertensión, la diabetes y la escabiosis, sin embargo también se
encontraron hallazgos inesperados, como nuevos brotes de enfermedades que en el
censo no habían sido nombradas, como son el caso de la hepatitis y el asma. En el factor
de necesidades que tenía la comunidad se verificaron datos como la delincuencia y la
falta de agua, y se aumentaron más las peticiones en relación al factor del ambulatorio,
como una petición apremiante que éste fuese abierto las 24 horas, además de tener un
buen suministro de medicinas, siendo mucho más recalcada la necesidad de tener un
ambulatorio al cien por ciento de su capacidad cualquier día de la semana en cualquier
momento, a diferencia del censo, donde la principal necesidad fue la falta de seguridad.
Es importante hacer énfasis en esa necesidad, puesto que de las 11 personas que
fueron, 5 de éstas contaron su necesidad de ir a otros centros médicos, como el Hospital
Rafael Calles Sierra, porque el ambulatorio no prestaba la atención adecuada y mucho
menos el tiempo adecuado.
2.3 – PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS.
Conversando con los habitantes de la Comunidad Ciudad Federación, tomando
ambos datos; el del censo socio-demográfico y la asamblea de ciudadanos, se pueden
tomar aspectos muy importantes y resaltantes como principales factores y problemáticas
y posibles soluciones desde el punto de vista social y de salud, algunas de éstas son:
Una mejoría en la atención que prestaba el ambulatorio con los residentes de la
comunidad, brindando un servicio superior y logrando de esta manera satisfacer
las necesidades de los que ahí habitan.
La construcción de un módulo policial en las inmediaciones de la comunidad
para disminuir los robos y la inseguridad de los habitantes.
Mejor administración de los servicios básicos, como el agua y la luz, en la zona,
además de una mayor cantidad de unidades de transporte terrestre.
CAPITULO III – INDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD
3.1 – TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Se trata de un estudio descriptivo transversal, pues se define como un estudio diseñado
para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y
en un punto específico de tiempo y que no involucra un seguimiento ni intervención de
los fenómenos estudiados directamente por los investigadores, se habla de un estudio
descriptivo porque precisamente, describe la frecuencia de exposición o resultados en
una población definida.
Corresponde también a la clasificación de investigación acción-participante dado a que
su meta última es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un
“para qué”, pero esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social.
Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación es tan
sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se
trata ya de una forma de intervención, al incentivar a la población sobre un óptimo
estado de salud, logrando profundizar en el análisis de su propia situación y movilizar a
los participantes.
Desde la óptica de ésta investigación, la población es el agente principal de cualquier
transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la
situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor
parte de los programas gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor, una
institución social o un equipo técnico de profesionales. Por tanto, el objeto de estudio o
problema a investigar parte del interés de la propia población, colectivo o grupo de
personas y no del mero interés personal del investigador.
3.2 -- MATRIZ DE RANQUEO
Este método se realiza con un grupo de expertos a los que deben explicársele el
procedimiento. A la hora de operacionalizar los criterios y aplicarlos, debe tenerse en
cuenta que esta acción vaya precedida de un razonamiento epidemiológico del problema
y que cada puntuación se otorgue después que se haya evaluado el problema en su
verdadera dimensión epidemiológica.
La técnica consiste en seleccionar un grupo de criterios y otorgarle a cada uno un valor
entre 0 y 2 para cada uno de los problemas analizados. Se pueden utilizar todos o
algunos de los criterios siguientes: Tendencia, frecuencia, gravedad, disponibilidad de
recursos, vulnerabilidad, coherencia con la misión del que planifica, repercusión en la
población y otros
La puntuación mayor, es decir, dos puntos, se le otorga a: alta frecuencia, alta
gravedad, alta repercusión en la población, recursos disponibles, tendencia ascendente,
alta vulnerabilidad con las intervenciones a ese nivel, coherencia con la misión de los
planificadores. Los otros valores, es decir 1 y 0, se le otorgan a los que cumplan los
requisitos en parte o no lo cumplan, respectivamente.
Estos valores dados por cada participante, se suman por el moderador y posteriormente
se obtiene la puntuación promedio para cada criterio en cada problema, la cual se coloca
en la matriz confeccionada:
PROBLEMAS A B C D E F TOTAL
Aquí lo que hay es:un poco de gordos 2 2 2 2 2 2 12
diabéticos e hipertensos.
Mucha Hepatitis. 2 1 2 1 2 2 10
Padecimiento de asma.
Falta de servicios públicos como el agua. 2 2 2 2 2 2 12
En el ambulatorio nunca nos atienden, y 2 2 2 2 2 2 12
tampoco tienen nada.
LEYENDA
A: Tendencia F: Frecuencia C: Gravedad D: Disponibilidad
E: Vulnerabilidad F: Coherencia
2: Cuando el criterio se cumple a cabalidad 1: Cuando el criterio se cumple en
parte
0: Cuando el criterio no se cumple
3.3 Matriz FODA
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, entre otros, que esté actuando como objeto de
estudio en un momento determinado del tiempo.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
El servicio prestado por el ambulatorio La presencia de estudiantes de medicina
como centro médico de la comunidad. como promotores de salud a los
Los estudiantes de medicina como una escolares.
herramienta de ayuda en relación a la Colaboración del consejo comunal y
salud. habitantes de la comunidad.
Accesibilidad a espacios físicos.
DEBILIDADES AMENAZAS
Incremento de las enfermedades en los Carencia casi absoluta de medicamentos.
habitantes de cuidad federación. Presencia de enfermedades en la
Deficiente asistencia horaria en el comunidad.
ambulatorio. Inseguridad y delincuencia
Pocas áreas deportivas.
3.4 – ANTECEDENTES, BASES TEORICAS Y MARCO LEGAL
ANTECEDENTES
Autores: Dr. Carlos Durán Vian, Dr. Iñigo Navarro Fernández, Dra. Cristina
Gómez Fernández señalaron mediante su informe titulado: Eritrodermia por
Escabiosis: una entidad de difícil diagnóstico:
La escabiosis clínicamente se caracteriza por generar un prurito de predominio
nocturno con lesiones cutáneas principalmente en zonas de flexión y pliegues como son
las muñecas, espacios interdigitales, axilas, ingle y región genital. La afectación de
otros convivientes es frecuente.
Diagnóstico
El diagnóstico es eminentemente clínico (datos como la presencia de surco
acarino y en localizaciones concretas), si bien puede confirmarse con un raspado del
surco e inmersión en hidróxido de potasio (KOH) para visualizar con el microscopio el
ácaro y/o los huevos. El dermatoscopio es una herramienta que ayuda al diagnóstico
visualizando los surcos acarinos (signo del “ala delta”).
El diagnóstico diferencial debe realizarse con la dermatitis atópica, dermatitis de
contacto, eccema numular y reacción exagerada a picaduras de artrópodos. La historia
clínica es esencial en el diagnóstico, pues a menudo son pacientes que ya han realizado
tratamientos sin mejoría y cuentan afectación similar de convivientes o contactos
cercanos.
Tratamiento
El tratamiento de elección es la permetrina en crema al 5% (admitida en
embarazada y niños). La aplicación debe ser de barbilla a tobillos (en niños y ancianos
también en cuero cabelludo), dejando el tratamiento al menos 6 horas, y repitiéndolo a
la semana. La efectividad de este tratamiento es de aproximadamente un 90%. En casos
de sarna noruega o que no respondan adecuadamente a la permetrina tópica o en casos
de brotes epidemiológicos, puede utilizarse la ivermectina oral (dosis de 200-400
microgramos por kilo, dos dosis separadas por un periodo de 10 días). A pesar del
tratamiento (tópico u oral) la clínica de prurito puede persistir varias semanas tras la
realización del mismo. En el caso de la sarna nodular, se recomienda tratamiento con
corticoides orales o tópicos de alta potencia.
Además del tratamiento específico, es importante tener en cuenta una serie de
medidas generales, imprescindibles para el correcto tratamiento del caso índice y para
evitar infestaciones: lavar la ropa de cama y del paciente a más de 45ºC o meterla en
una bolsa cerrada durante 7 días (dado que el ácaro muere en 24-36 horas fuera del
cuerpo humano), cortar las uñas y cepillado intenso de las mismas en el lavado de
manos, y por último y no menos importante, realizar tratamiento simultáneo de todos
los contactos del caso índice.
Autores: Flores Vergara, Mariela Sámano López, Ulises Iván Fuentes Cuevas,
María del Carmen (2014) realizaron un estudio a inicios del mes de octubre donde se
reportó un brote de Escabiosis en Venezuela en la escuela de reintegración social para
adolescente “QUINTA DEL BOSQUE” donde se internaba a un total de 334
adolescentes, al ser una población numerosa y altamente expuesta a factores de riesgo
de escabiosis se consideró necesaria la realización de este estudio, con el fin de
identificar los datos clínicos característicos de esta enfermedad y poder utilizarlos como
herramienta para la integración de un diagnostico probable en los internos. Como
criterios diagnósticos se utilizaron la presencia de prurito de predominio nocturno,
costras y pápulas en al menos dos regiones anatómicas, además de la presencia de más
de un caso dentro de la misma población, siendo indispensables todas las características
anteriores para confirmar el diagnóstico clínico. El total de casos encontrados fue de 97,
de los cuales el total correspondía al género masculino, los dormitorios más afectados
fueron aquellos con más hacinamiento, las regiones anatómicas más afectadas por
lesiones típicas de Escabiosis fueron manos y antebrazos.
BASES TEORICAS
Escabiosis
Por James G. H. Dinulos, MD, Dartmouth Medical School es la infestación de
la piel con el ácaro Sarcoptesscabiei. La escabiosis causa lesiones muy pruriginosas con
pápulas eritematosas y surcos en los espacios interdigitales, muñecas, cintura y
genitales. El diagnóstico se realiza sobre la base de la exploración física y los raspados.
El tratamiento es con escabicidas tópicos o, en raras ocasiones, ivermectina por vía oral.
Morfología
El ácaro SarcoptesScabiei, presenta cefalotórax y abdomen unidos, no tiene ojos,
no presenta segmentación externa, en la parte anterior es un órgano que sirve para la
fijación e ingesta de alimento. Mientras que la cara dorsal posee pelos y espinas
dirigidas hacia atrás. Los adultos presentan cuatro pares de patas, dos pares dirigidos
hacia adelante, en la parte anterior del idiosoma, que acabaran en ventosas y dos en la
parte posterior, en las hembras terminan en cerdas y en macho el cuarto par acaba en
ventosa. La hembra mide 330 a 450 µm y el macho 200 a 340 µm.
Etiología
El causante de esta enfermedad es el "arador de la sarna" o Sarcoptesscabiei que
es un ácaro de cuerpo no segmentado, ovoide, con 4 pares de patas. 1 La hembra mide
300450 micras y el macho 150250 micras que vive en túneles que excava en el estrato
córneo. El factor de riesgo más importante son las situaciones de hacinamiento
(colegios, refugios, barracas militares y algunos hogares); no existe una asociación clara
con una higiene deficiente. Por razones que se desconocen, la escabiosis costrosa es más
frecuente entre pacientes inmunodeprimidos (p. ej., quienes tienen infección por HIV,
cáncer hematológico, empleo crónico de corticoides u otros inmunodepresores),
aquellos con discapacidades físicas o intelectuales graves y en aborígenes australianos.
Características principales:
Huésped: el humano. Este ácaro no vive más de dos a cuatro días en el ambiente.
Contagio: la enfermedad es transmisible por el contacto directo y prolongado con
piel infestada, y también durante las relaciones sexuales. Rara vez, la transmisión se
puede dar al entrar en contacto con fómites (prendas, ropa, sábanas, toallas)
contaminados en el mismo momento, no así una vez transcurridas 24-36 horas.
Incubación:
o Primoinfestación (personas sin exposición previa al ácaro): cinco a quince días
o Reinfestación (personas que han sido infestadas previamente): uno a cuatro días
La fecundación ocurre en la superficie de la piel. Después de la cópula el macho
muere.
La hembra se introduce en el estrato córneo de la piel y va desarrollando túneles.
La hembra va dejando los huevos a medida que penetra en la piel, segrega toxinas que
causan reacciones alérgicas,1 depositando dos o tres huevos por día hasta un total de
entre treinta y cincuenta huevos y finalmente muere en el túnel a las cuatro a seis
semanas. Los huevos eclosionan y las larvas emergen a la superficie de la piel, se
transforman en ninfas en tres a ocho días, y posteriormente en adultos en doce o quince
días. Las formas contagiosas son la ninfa y los adultos.
Síntomas
El síntoma fundamental es el prurito de predominio nocturno que suele afectar a
varios miembros de una familia o comunidad cerrada. Inicialmente es localizado y en
pocos días se genera liza. Probablemente se debe a una sensibilización a antígenos del
ácaro. En lactantes menores de 2 ó 3 meses, el prurito puede estar ausente. Las lesiones
patognomónicas son el surco y la pápula acarina. El primero consiste en una elevación
lineal de la piel de pocos milímetros de longitud que corresponde al túnel subcórneo
excavado por la hembra del ácaro, capaz de desplazarse unos 5 mm cada día. Al final
del mismo existe una pápula o vesícula de 2-3 mm de diámetro, donde está el parásito.
En niños pequeños es frecuente observar pápulas, pústulas y vesículas. A veces también
existen pequeños nódulos eritematosos, infiltrados al tacto, preferentemente en el pene y
en el escroto, e incluso ampollas. Las lesiones están enmascaradas por excoriaciones en
muchos casos. Las zonas afectadas son los espacios interdigitales de las manos, la
superficie de flexión de las muñecas, los glúteos, la zona genital y la areola mamaria. A
diferencia de los adultos, en los niños pequeños las lesiones predominan en el cuero
cabelludo, en el cuello, en la cara, en los pliegues, en las palmas y en las plantas. La
presencia de lesiones exudativas y costrosas es debida a la impetiginización por
Staphylococcusaureus y, con menor frecuencia, por Streptococcuspyogenes. En
pacientes inmunodeprimidos, especialmente afectos de SIDA, o tratados con corticoides
tópicos o sistémicos de forma prolongada es posible observar infestaciones masivas que
provocan lesiones hiperqueratosis en manos y pies (sarna noruega o costrosa),
acompañadas de adenopatías, eosinofilia y escaso prurito. Si bien lo habitual es que
existan entre 10 y 20 hembras adultas en un paciente infesta do, en la sarna noruega
pueden existir miles, siendo extremadamente contagiosa.
Escabiosis clásica
Al inicio, aparecen pápulas eritematosas en los espacios interdigitales,
superficies de flexión de la muñeca y el codo, pliegues axilares, alrededor de la cintura
o en la región inferior de los glúteos. Las pápulas pueden afectar cualquier otra parte del
cuerpo, incluidos las mamas y el pene. La cara no se ve comprometida en los adultos.
Los túneles o surcos, en general en muñecas, manos o pies, son patognomónicos de la
enfermedad y se manifiestan como líneas finas, onduladas y ligeramente descamadas de
varios milímetros a 1 cm de longitud. En ocasiones, es posible observar una pápula
oscura pequeña (el ácaro) en uno de los extremos.
Evaluación Clínica
Raspado de los surcos El diagnóstico se sospecha con los hallazgos físicos, sobre
todo la presencia de surcos, el prurito que no guarda proporción con los signos físicos, y
la presencia de síntomas similares en contactos convivientes del paciente. Se confirma
mediante el hallazgo de los ácaros, huevos, o deyecciones del ácaro en el examen
microscópico del material del raspado de los surcos; con frecuencia no se encuentra el
ácaro, lo que no excluye la sarna. El raspado se obtiene colocando glicerol, vaselina o
aceite de inmersión sobre el túnel o sobre una pápula (para evitar la dispersión de los
ácaros y del material durante el raspado).
Tratamiento
La escabiosis es tratada con escabicidas, que deben aplicarse por todo el cuerpo,
no solo las partes infectadas, ya que no se sabe exactamente la localización del parásito,
puesto que si son adultos se pueden extender por todo el cuerpo. Entre los escabicidas
más usados están la permetrina, el lindano, el benzoato de bencilo, el crotamitón.Sedebe
tener especial cuidado a la hora de aplicar el tratamiento, evitando las mucosas y
esparciendo el producto por todos los pliegues de la piel, los espacios interdigitales y la
zona que queda entre las uñas y la piel, dado que el parásito puede usar estas zonas
como reservorios. El tratamiento dura de tres a cinco días si es realizado de manera
adecuada y es necesario repetir la aplicación una semana después por otros tres días.
Algunos accidentes graves han ocurrido cuando personas se aplican Lindano de manera
inadecuada. Este acaricida y pesticida solo puede aplicarse en una dilución y posología
controlada por un facultativo.
Esta enfermedad es muy contagiosa y por lo tanto el tratamiento lo debe
cumplirlo el paciente y las personas que conviven en la misma casa y sus contactos
cercanos, a pesar de estar asintomáticos. El ácaro puede vivir hasta treinta horas en la
ropa y el cabello y por lo tanto la ropa debe desinfectarse, ya sea pasándola por agua
hirviendo o bien exponiéndola al sol durante cuatro horas.
El tratamiento por vía oral se realiza con Ivermectina 0,6% a 200 μg/kg de peso,
una gota por kg, dosis única. Se repite una segunda dosis dos semanas después si
persiste. Está contraindicada en el embarazo y en la lactancia
Tratamientos caseros para la sarna
Se recomienda asistir a un especialista para que realice una observación ocular y
destaque si se trata de la infección. En el mercado existen tónicos y cremas que ayudan
aliviar la picazón y la propagación de la enfermedad. Pomadas de azufre, estas secan
cada una de las úlceras con líquido que deja el parasito. Para la higiene diaria, se
recomienda usar jabón de azufre. Para mantener la piel hidratada puede aplicarse
compresas de cristales de aloe vera.
Sarna en animales
La sarna puede presentarse en un considerable número de especies de animales
domésticos y salvajes. Los ácaros que causan estas infestaciones (acariasis) son de
diferentes especies y subespecies de sarna según sea el caso. 3 Estas subespecies pueden
infestar a los animales o los seres humanos que no son sus hospedadores habituales,
pero este tipo de infecciones no duran mucho. 3 Los animales infectados de sarna sufren
picazón severa e infecciones secundarias de la piel. A menudo pierden peso y su salud
se vuelve frágil.
Medidas Preventivas
La prevención primaria se basa en:
a) Higiene personal diaria.
b) Lavado de vestimentas, toallas y ropa de cama.
c) Evitar situaciones que favorecen el contacto físico (hacinamiento en el hogar,
campamentos infantiles, regimientos, otros).
d) Educación al paciente y sus contactos sobre mecanismos de transmisión,
prevención y correcta administración de tratamiento.
Ante la presencia de casos de sarna debe realizarse:
a) Prevención de la propagación a través del tratamiento oportuno del caso índice y
sus contactos.
b) Lavado de vestimentas, toallas y ropa de cama con agua caliente o dejando remojar
las ropa por 30 minutos antes de un lavado habitual. Lo que no se pueda lavar, se
plancha.
c) Los objetos que no puedan ser lavados deben ser aislados en bolsas plásticas por 10
días y en el caso de frazadas, cubrecamas, almohadas, etc. Exponerlas al aire libre y en
lo posible asolear por al menos.
MARCO LEGAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Según el Artículo 83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Ley del Plan de Salud de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019
Este estudio se realizó para aportar y contribuir en la Políticas y Programas del
Sector Salud contenidos en la Ley del Plan de Salud de la Patria, Segundo Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Entre estas
Políticas y Programas apoyados en este estudio está la de aumentar la producción de
medicamentos, vacunas e insumos médicos del Sistema público Nacional de Salud y la
formación de trabajadores y trabajadoras para la satisfacción de su demanda y el
programa de recursos científicos, técnicos e insumos para la Salud.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales
Existe una serie de artículos de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales que
fortaleceremos con la implementación de este proyecto, entre ellos podemos mencionar:
Capítulo V
Ciclo comunal como proceso de participación popular
Proyectos Socio-productivos
Artículo 46. Los consejos comunales, a través de los comités de economía
comunal, elaborarán los proyectos socioproductivos, con base a las potencialidades de
su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las
necesidades colectivas y vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.
ANALISIS DE FACTORES CAUSALES: ARBOL DEL PROBLEMA
PADECIMIENTO DE
ESCABIOSIS
Aumento de contagio
de los huéspedes
Dificultad para erradicar el parasito susceptibles
Aumento de la
cantidad de vectores
y superficies de
el número de consultas de pacientesFacilidad
con escabiosis al ambulatorio
de replicación para el acaro de realizar el tratamiento
Imposibilidad contagio
Efectos
bilidad de padecer Escabiosis producida por el Parasito SarcoptesScabei en los habitantes de la comunidad de “ciudad federa
Desconocimiento de la
población de los
factores de riesgo y
medidas preventivas Perros, gatos y
Incapacidad de adquirir medicamentos para su tratamiento
sobre la escabiosis otros animales
trasladan el Causas
Aumento de susceptibilidad de la piel paraalojar microorganismo patógeno SarcoptesScabei a
Déficit de promoción
específica contra la la comunidad
escabiosispor parte del
personal de salud
Poco interés para mantener una higiene adecuada
de programas de prevención primaria contra la escabiosis.
Desconocimiento de los habitantes sobre los riesgos y las medidas preventivas contra la escabiosis
Contaminación ambiental Cercana del botadero de basura de Tiguada
Organización de los
servicios
Estilo de vida Medio ambiente
Gran cantidad de
proliferación de
vectores que
transmiten
enfermedades
ANALISIS DE FACTORES CAUSALES: ARBOL DE SINTESIS
DISMINUIR NUMERO DE CASOS DE PADECIMIENTO CON ESCABIOSIS
Diminución del contagio de contagio de los huéspedes susceptibl
Facilidad para erradicar el parasito
r el número de consultas de pacientes con escabiosis
Disminuir al ambulatorio
la replicación de del acaro
Posibilidad de realizar Disminuir la cantidad de vectores y superficies de contagio
el tratamiento
Efectos
r probabilidad de padecer Escabiosis producida por el Parasito SarcoptesScabei en los habitantes de la comunidad de “ciudad federació
Desconocimiento de la
población de los Causas
factores de riesgo y
medidas preventivas
sobre la Escabiosis
Perros, gatos y otros animales trasladan el SarcoptesScabei a la com
Incapacidad de adquirir medicamentos para su tratamiento
Déficit de promoción
específica contra la
Escabiosispor
Aumento departe del
susceptibilidad de la piel paraalojar microorganismo patógeno
personal de salud
Gran cantidad de proliferación de vectores que transmiten enfermed
Bajos ingresos económicos
cia de programas de prevención primaria contra la Escabiosis.
Poco interés para mantener una higiene adecuada
ANALISIS DE FACTORES CAUSALES: ARBOL DE OBJETIVOS
Desconocimiento de los habitantes sobre los riesgos y las medidas preventivas contra la escabiosis
Contaminación ambiental Cercana del botadero de basura de Tigua
DISMINUIR NUMERO DE CASOS DE PACIENTES CON PADECIMIENTO CON ESCABIOSIS
Diminución del contagio de contagio de los huéspedes sus
Facilidad para erradicar el parasito
Disminuir el número de consultas de pacientes conDisminuir la replicación
Escabiosis de del acaro Disminuir la cantidad
al ambulatorio de vectores y superficies de con
Posibilidad de realizar el tratamiento
enor probabilidad de padecer Escabiosis producida por el Parasito SarcoptesScabei en los habitantes de la comunidad de “ciudad fede
Disminuir
Educar sobre los niveles de higiene personal, y saneamiento la exposición a vectores.
ambiental. Proveer soluciones
alternativas y
accesibles para el
tratamiento de la
enfermedad
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
Se tomó la tarea de buscar un enfoque delestado en el que se encuentra la comunidad, y
así ubicar la problemática de salud que se produce con más frecuencia entre los
habitantes. Realizando una técnica de ranqueo encontramos que las enfermedades más
latentes son , Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Crisis de medicamentos,
Hepatitis, Escabiosis, Atencion Hospitalaria del ambulatorio , Falta de agua
jerarquizando los problemas, tomaremos como estudio Disminuir el número de casos
de Escabiosis en la comunidad de ciudad federación , mediante tratamientos accesibles
económicamente y medidas preventivas.
Es por ello que se desarrolla esta investigación orientada enfáticamente a abordar la
Escabiosis ya que es uno de los principales problemas que se presentan en la
comunidad. Con el fin de beneficiar a sus habitantes, aplicando una serie de estrategia y
actividades tales como sesiones educativas sobre escabiosis, higiene personal, en el
hogar, sus alrededores, hacinamiento y control de animales callejeros, con el propósito
de orientar, informar y fortalecer sus conocimientos y así contribuir a una mejora de su
calidad de vida, y a su vez obtener la mejoría mediantes la aplicación de tratamientos
alternativos de fácil acceso económico con preparados naturales.
Se recomienda
Evitar el contacto de piel con piel con las personas a las que se haya
diagnosticado con Escabiosis en la comunidad recientemente
No compartir prendas de ropa
No compartir ropa interior
En caso de presentar síntomas dirigirse al ambulatorio de la comunidad para ser
examinado
Aquellas personas con Escabiosis deben lavar su ropa aparte con agua caliente