El mundo de Sofía
Jostein Gaarder
“El mundo de Sofía” es un libro muy interesante que para poder entenderlo es
importante que el lector tome el papel de Sofía y trate de aprender como ella, las
enseñanzas que le deja su profesor tomando en cuenta que “lo único que se
necesita para ser filósofos es la capacidad de asombro” ya que actualmente las
personas viven en un mundo donde han perdido la forma de ver las cosas que son
extrañas y diferente de lo habitual.
Sofía era una niña que estaba cerca de cumplir 15 años, vivía una vida normal y
rutinaria, y un día que llegó a su casa encontró en su buzón un sobre misterioso
con su nombre en él, dentro encontró la interrogante ¿Quién eres? Y ella se
pregunta frente al espejo quien es verdaderamente, más adelante encuentra otra
carta con la pregunta ¿De donde vienes? Creo que la mayoría de las personas se
ha preguntado alguna vez en su vida estas interrogantes y a veces no encuentran
una respuesta concreta al igual que Sofía y se sienten perdidos.
La forma de pensar de Sofía cambia en ese momento y es ahí cuando comienza a
tomar cada vez más interés en el pensamiento filosófico, estas cartas misteriosas
empiezan a llegar diariamente a su buzón y se ve obligada a esconderlas de su
madre, las cartas llegan en forma de un curso de filosofía impartido por un
“extraño”, cada vez que recibe una nueva carta podemos darnos cuenta de que al
mismo tiempo que Sofía nosotros viajamos con ella a lo largo del tiempo y
descubrimos nuevas interrogantes a las cuales vamos respondiendo con la ayuda
del profesor de Sofía que nos enseña quienes son los pensadores filosóficos de la
historia como lo son Tales, Parménides, Demócrito, Sócrates, Aristóteles y otros
que vamos conociendo a lo largo del libro.
La historia de cada filósofo conlleva una teoría distinta, pero a la vez todas tienen
un punto en común y es lograr descubrir de dónde venimos. Tales, opinaba que el
agua era el origen de la vida, Anaxímenes que el origen de todo era el aire o la
niebla mientras que Empédocles y Demócrito nos enseñan que todos los
fenómenos de la naturaleza fluyen pero que al mismo tiempo tiene que haber algo
que nunca cambie, Empédocles se refería a este algo como las cuatro raíces o lo
que conocemos actualmente como los cuatro elementos aire, tierra, agua y fuego;
por otro lado ese algo para Demócrito eran partículas diminutas en indivisibles a
las que llamamos átomos.
Al leer estas teorías acerca de dónde venimos me sentí atraída especialmente por
la de Parménides y Heráclito porque a pesar de que ambas se contradicen llegan
a un punto en común y es que nada cambia, pero debemos fiarnos de lo que nos
dicen nuestros sentidos porque debemos creer en lo que vemos y lo que vemos
son los cambios que se dan en la naturaleza.
Al terminar con estos filósofos presocráticos o naturalistas nos trasladamos a
Atenas, en Grecia; donde nos encontramos con tres filósofos de la época clásica,
iniciando con Sócrates. La filosofía de Sócrates fue una de las más interesantes
de leer y es porque el objetivo de Sócrates no era enseñar en sí el cómo ser
filosofo si no ayudar a las personas a comprender lo que es bueno o malo y
darnos a conocer que el verdadero conocimiento sale del interior de cada uno, en
el momento en que Sócrates es comparado con Jesús podemos apreciar que a
pesar de que son personas totalmente distintas siempre hablaban de algo de un
grado mayor de ellos y que al final decidieron morir defendiendo lo que creían.
Platón que había sido alumno de Sócrates, también dio su aporte en la filosofía,
pero su idea se basaba en la existencia de dos realidades la primera, era la
realidad del mundo de los sentidos, decía que con los sentidos podemos decir que
todo fluye y a la vez nada permanece, en otras palabras, esto sería el mundo
terrenal en donde todo es distinto en cada ser y por otro lado nos enseña también
el mundo de las ideas del cual podemos conseguir conocimientos ciertos mediante
la razón, Platón nos dice que las ideas serán siempre eternas pero solo serán un
molde del cual se copiamos la forma de las cosas.
La madre de Sofia en el transcurso de la historia puede catalogarse como un
personaje con falta de interés en lo que le rodea, no obstante esta reacia a saber
la verdad del porque de las cosas sin darse cuenta de que su hija está
redescubriendo nuevamente el mundo a través de la historia de la filosofía y eso lo
podemos notar cuando Sofia empieza a poner orden en todo cuanto le rodea
comenzando por su armario y a medida que va poniendo orden describe cada
cosa según el reino al que pertenece ya sea reino animal, reino vegetal y reino
mineral todo gracias al conocimiento aportado por Aristóteles que no solo fue el
fundador de la lógica si no que se centró más en averiguar las causas y el porqué
de los fenómenos naturales distinguiendo cuatro: la causa material, la causa
eficiente, la causa formal y la causa final, demostrándonos en esta última que lo
más importante era conocer cuál era el propósito por el cual pasaban las cosas y
concuerdo con este pensamiento ya que considero que para aprender no solo es
necesario observar si no interesarnos por conocer el porqué de lo que nos rodea.
El helenismo es imprescindible en este libro, sinceramente me asombra el hecho
de aprender que en esta época se dejan atrás las fronteras de diversos países y
culturas ya que antiguamente los griegos, los romanos, los egipcios, babilonios,
sirios y persas habían adorado a distintos dioses dentro de su religión para
después mezclar las distintas culturas y adquirir entre todas una magnitud de
conocimientos e ideas religiosas, filosóficas y científicas, y es aquí donde
descubrimos tes tipos de filosofías muy importantes y a la vez tan distintas entre
sí, la cínica, la estoica y la epicúrea, leyendo esta parte del libro me sentí
disgustada por el hecho de que la filosofía de los cínicos enseñaba que la
verdadera felicidad era lo más importante sin tener en cuenta el lujo o el poder
político y estoy de acuerdo en este punto en el sentido de que las cosas
materiales no son necesarias para ser feliz pero a la vez ellos pensaban que el ser
humano no necesitaba preocuparse por el sufrimiento de los demás y es aquí
cuando siento que no solo es un pensamiento herrado si no que a la vez no se
permitían ser empáticos ya que cada quien lidiaba con lo suyo por lo que si algo
nos hace feliz, pero termina causándonos problemas debemos evitarlo, por el
contrario la filosofía estoica me atare y me hace recordar la situación en la que
vivimos ya que ellos pensaban que teníamos que soportar el dolor y entre más
dolor padeciéramos en esta vida, seriamos más felices en la otra vida, lo que a la
vez me recuerda un versículo bíblico en que dice que todos venimos a este mundo
a sufrir y en el reino de dios seremos recompensados con la felicidad eterna.
En el libro, Alberto Knox, era un coleccionista, que es quien envía las cartas, le
enseña a Sofia acerca de las distintas culturas que hay en el mundo y como estas
hacen sus aportes en la filosofía y la relación en común que mantienen cada una
de ellas ya sea en su lengua o en sus mitos ya que según leemos algunas culturas
y sus creencias respecto a Dios nos parecen diferentes pero al final todas hacen
referencia a la misma divinidad o ese algo superior pero con nombres distintos por
ejemplo los hindúes rendían culto a Dyaus, que para los griegos era Zeus y que en
latín significaba “ley del padre” o lo absoluto mientras que para los nórdicos este
dios era Tyr y así variaba la lingüística de esta misma palabra.
Cuando Alberto al fin se hace presente y deja que Sofía lo vea personalmente se
$encaminan en un viaje hacia la edad media donde podemos apreciar una línea
del tiempo que nos muestra realmente que la edad media solo dura nueve horas,
una hora son cien años de historia medieval y así sucesivamente hasta llegar al
renacimiento que era donde se consideraba a esta época como una noche de mil
años.
Alberto le plantea varios ejemplos a Sofía, uno de ellos fue al sacar un tablero, en
la cual junto a el coloca un canica, a la que le llamo plano inclinado, haciendo
preguntar a Sofía cual seria el resultado al dejar caer la canica desde un punto de
vista mas grueso, concluyó que al soltarla rodaría hasta la mesa y desde allí cayó
al suelo, esto debido a la fuerza de gravedad.
Luego implementaron otro ejemplo con la misma canica demostrando y
descubriendo la desviación. Se es impresionante como Sofía es capaz de
entender e interpretar. También se le comenta sobre el descubrimiento de
Aristóteles, que fue con respecto a un proyectil que al ser lanzado oblicuamente
hacia arriba, primero seguía una curva suave. Esto aún no era demostrado, pero si
era muy importante cósmicamente.
De Isaac Newton se habló que, el fue apartador de la descripción definitiva del
sistema solar, de Kepler se señaló que debía existir una fuerza para que los astros
se atrajeran unos con otros, también pensaba que la marea alta y baja, tenía que
deberse a la fuerza de la luna. Galileo rechazaba esa idea de la cual estaba
equivocado.
Newton se preguntó si la luna era atraída por la misma fuerza y si esa era la razón
por la que la luna seguía dando vueltas. El señalo que algunas leyes físicas tienen
validez en todo el universo, como por ejemplo la ley de la inercia señalada para el
movimiento de los planetas, con esto él pudo explicar el por qué todos los
planetas giran en órbita alrededor del sol.
Al terminar Alberto con su demostración del tablero con la canica, a Sofía le surge
una nueva pregunta la cual era referente a que si los seres humanos pudieron
aceptar vivir en un planeta cualquiera en el gran espacio, Alberto contesto que a
medida que la filosofía y la ciencia se iban independizando de la teología, iba
surgiendo una nueva devoción cristiana y con la llegada del renacimiento con una
visión individualista del hombre que tuvo sus repercusiones en la vida de la fe.
Su relación del individuo con Dios se volvió más importante que con la relación de
la iglesia, como por ejemplo la oración. Con el renacimiento la Biblia fue traducida
del hebreo y del latín a las lenguas vulgares. Esto tuvo mucha importancia a lo que
se le llamo reforma reformador, uno de ellos fue Martin Lutero, quien rompió con la
iglesia Católica para no pagar por sus indulgencias, pero según él, el hombre no
necesitaba pasar a través de la Iglesia o de sus sacerdotes para recibir el perdón
de Dios. El trabajo con la Biblia al Alemán y fundo la lengua Alemana escrita, cada
uno podía leerla y de alguna manera ser su propio sacerdote, él decía que los
sacerdotes no tenían ninguna posición especial con respecto a Dios.
Pasaron varios días y Sofía no supo de Alberto, ella paso aburrida sus últimas
clases del curso, solía oscilar entre las sobresalientes. Un día al entregarle su
cuaderno de trabajo, entre las páginas dejo caer una postal de Líbano, dirigida a
Hilde por su padre, al leerla ella quedo extrañada y conto a su mejor amiga sobre
lo ocurrido. Cuando ella llega a su casa encuentra a Hermes, un perro mensajero
quien algunas veces se encuentra en su jardín esperándola para recibirla con
alegría, el nombre se le fue dado con el propósito de recalcar que él era el
mensajero de los Dioses, luego deja una nota para su madre avisando que saldría
y decide agarrar camino.
Andando con Hermes, de repente le surge una incógnita, ¿Cuál es la diferencia de
un perro y un ser humano?, fue ahí cuando recordó las palabras de Aristóteles, el
señalaba que tanto las personas como los animales son seres vivos pero con la
diferencia que existe la razón en el ser humano.
Días atrás saliendo Sofía de la casa de Alberto, ella se encontraba en apuros ya
que no llevaba ninguna moneda para el auto bus que la llevaría de vuelta a casa,
pero para su suerte en una acera ella encontró una moneda de Diez y un boleto
de auto bus, pero ese mismo día justamente en ese mismo lugar había una postal
en el suelo, ella se inclina a recogerla y Hermes comienza a gruñirle como
diciéndole que no la recogiera. Sofía la levanta, al leerla nuevamente estaba
dirigida a Hilde por su padre.
Finalmente llegaron a casa de Alberto, Sofía entrando un poco gruñona y notando
algunos cambios en la apariencia de él y en algunas de sus cosas, dieron
continuación a la clase, esta vez conversando de la época barroca, en donde se
dice que una de sus consignas era la expresión latina, muchos de sus contextos
estaban caracterizados por la vanidad y la cursilería. Por otra parte había interés
en lo efímero (es decir, todo lo hermoso que nos rodea va a morir y desintegrase).
En la política el barroco fue la época de los grandes contrastes, la Guerra de los
treinta años, que fue una lucha entre protestantes y católicos y trataba también del
poder político. El teatro fue un símbolo de los más importantes, símbolo de la vida,
Shakespeare estuvo en un intermedio, es decir, tenía un pie en el renacimiento y
el otro en la época barroca. La filosofía también se caracterizaba por fuentes
tensiones entre la manera de pensar ya que eran completamente opuestas, a lo
que llamaron Idealismo, pero también se encontraba otro que era lo contrario y
este fue llamado Materialismo, ambos se repiten a través de la historia de la
Filosofía.
Newton pensaba que todos los cambios se dan en la Naturaleza, que se debe a la
ley de la Gravedad y del movimiento de los cuerpos, es decir que todo estaba
dirigido por las leyes inquebrantables o mecánicas, es ahí cuando el coloca las
últimas piezas llamadas Visión Mecánica del Mundo. Pero también es tomado en
cuenta que ni Hobbes ni Newton observaron ninguna contradicción entre la visión
mecánica del mundo y la Fe en Dios.
Luego también debatieron sobre los dos filósofos más importantes del siglo XVII
que fueron Descartes y Spinoza. Existe una línea que va desde Sócrates y Platón
y que pasan por San Agustín antes de llegar a Descartes. Todos fueron
Racionalistas, opinaban que la razón era y es la única fuente segura de
conocimiento.
Descartes es uno de los personajes fundamentales y un pilar de la filosofía
moderna, decide crearse el mismo una filosofía propia, sin tomar en cuenta las
ideas de filósofos anteriores ya que considera que el conocimiento se adquiere a
través de la razón y cada quien debe llegar a él por su cuenta, entonces decide
descartar todas las teorías y dudar absolutamente de todas. Conocemos por
medio de este libro que fue el primer gran Sistematizador, construyendo una
filosofía desde los cimientos y encontrando una especie de esclarecimiento de
todas las cuestiones.
Además, para él fue muy importante el problema del cuerpo y el alma. Aristóteles
fuel el primero en hablar del alma y fue hasta el siglo XVII que no se produjo una
separación radical entre alma y cuerpo, todo fue explicado como un proceso
mecánico pero el hombre no podía ser partícipe de ello, quedaba por explicar
como algo espiritual podía poner en marcha un procesos mecánico. Luego
Descartes implemento otra idea, ya que pensaba que son dos cosas totalmente
distintas entre sí y buscó un método para llegar al conocimiento filosófico, el cual
escribe en su libro Discursos del Método, del cual aprendemos sobre que método
deben emplear los filósofos para hallar las respuestas a los problemas filosóficos.
Él logra una duda al profundizar, pues decía que ni siquiera podemos fiarnos de lo
que nos dicen nuestros sentidos, por ejemplo cuando soñamos, se cree que
vivimos algo real, concluye que, estaba dudando de todo y de eso era lo único de
lo que podía estar seguro, es ahí en donde nace el dicho “Pienso y luego existo”.
También llega a una idea clara y definida de un ser perfecto, es decir que su
opinión se basaba en que todos tenemos una idea de un ser perfecto, pero es
inherente a que exista, porque un ser perfecto no sería perfecto si no existiera,
pero también se sabe que nosotros somos seres imperfectos, por lo tanto no
puede venirnos una idea sobre lo perfecto, aunque la idea de Dios es innata ya
que está impresa en nosotros desde que nacemos. Descartes, Sócrates y Platón
compartían una misma opinión, y es que hay una relación entre el pensamiento y
la existencia.
Luego de esto, Alberto decide mostrar a Sofía un ordenador con un programador
llamado “Leila “, en la que ambas se compartieron preguntas mutuamente, Sofía
recibe una felicitación adelantada por su cumpleaños. Al finalizar su conversación,
luego de un momento Alberto se queda sentado mirando fijamente la pantalla del
ordenador, cuando de repente el observa un nombre… Albert Knag.
Hasta ese momento Sofía no logro percatarse de la similitud de los nombres que
había entre Alberto Knox y el que aparecía en el ordenador, pero Alberto estaba
tan excitado que no se atrevió a decir nada.
La filosofía de Spinoza pretende una reforma del entendimiento, la religión y la
política. El pensaba que la naturaleza es Dios y que la sustancia (o Naturaleza) es
activa y creadora. El atributo o lo que expresa la esencia de la sustancia genera
ideas encadenadas entre sí que sintetizan una única idea de Dios, y el atributo de
extensión, produce una serie también infinita de movimientos. El orden y conexión
de las ideas es el mismo que el orden y la conexión de las cosas. Por lo que para
Spinoza Dios no era alguien sino algo por lo que no lo veía como un ser, como es
visto en algunas religiones sino como el principio de todo.
Concluye que, nosotros jamás conseguiremos una voluntad libre, nosotros no
decidimos todo lo que ocurre con nuestro cuerpo que es un modo del atributo de la
extensión. Tampoco elegimos lo que pensamos, el hombre no tiene un alma libre
que este más o menos presa a un cuerpo mecánico […]
Llego la hora de que Sofía volviera a casa, esta vez sí tenía monedas para el auto
bus, su madre preocupada quiso investigar quien era la persona con quien su hija
pasaba demasiado tiempo, pero no puedo encontrar nada, al llegar a casa su
madre le exige que le describa y le presente al tal Alberto Knox del que su hija
tanto había hablado, ya que no se ve muy bien la relación de una niña y una
persona mayor. Sofía había dicho a su madre que lo invitaría a la fiesta de San
Juan y a la vez la fiesta que ella había pedido por su cumpleaños, pero ella olvido
dar invitación, su madre se molesta un poco pero en ese momento a Sofía se le
ocurre mostrarle una cinta en donde aparece Alberto.
Al terminar de verla su madre se queda un poco más tranquila, pero ella nota que
él tenía algún parecido a un mayor que vivió algunos años en una cabaña del
bosque y que tenía un nombre extranjero que bien podría ser Knox o Knag.
Locke utiliza lo que el denomina como “método histórico” por lo que para el, todo
el conocimiento viene de la experiencia, y busca el conocimiento en el pasado,
además distinguía entre las cualidades primarias y las cualidades secundarias de
los sentidos, ya que para el las cualidades primarias son en las que esta de
acuerdo toda la gente porque para todos son la misma, como el peso y las
secundarias, varían dependiendo de cómo los sentidos de una u otra persona lo
perciban.
El último filósofo que me llamó mucho la atención fue Darwin y su método de
selección natural, en el cual habla de que dicha selección solo sobreviven los que
mejor se adapten y vayan cambiando conforme cambia el entorno y los que no
pueden adaptarse tendrán que perecer, ya que solo los mas fuertes saldrán
adelante mejorando cada vez más su especie.