La argumentación
Se define como un conjunto de premisas seguidas por una conclusión, un argumento
puede ser sólido, valido y como premisas verdaderas o ser persuasivo de alguna otra
manera.
Estructura de la argumentación
La estructura mas simple de un argumento corresponde al razonamiento en el que se
ofrece un asola razón a favor de una convicción La estructura para argumentos mas
complejos y que requiere mayor sustentación se puede identificar seis elementos tres
obligatorios son un punto de vista o conclusión una fundamentación y un garante . son
elementos opcionales una condición de la conclusión una definición y una refutación.
El texto argumentativo es uno de los tipos de texto más comunes y se caracteriza
por intentar convencer de una idea mediante la aportación de argumentos. Escribir
este texto es una tarea habitual a la hora de aprender idiomas, y se suele utilizar como
herramienta de evaluación en exámenes oficiales. Normalmente, sigue unas pautas
determinadas para lograr su propósito, aunque estas pueden variar según el contexto.
Las características generales del texto argumentativo son:
Defiende una postura concreta.
Ofrece datos y argumentos para defender dicha postura.
Tiene en cuenta argumentos contrarios a la postura que defiende, y los discute.
Puede tratar una gran diversidad de temas
El objetivo de un texto argumentativo es explicar un punto de vista de forma clara y
sencilla, apoyándolo sobre datos y una consecución lógica que lo respalde. Para ello,
sigue esta estructura:
Introducción: explica brevemente el tema sobre el que trata el texto y aporta el
contexto necesario para que el lector comprenda la postura que vas a
defender. En la introducción se presenta la tesis, que es la idea principal que
se defiende en el texto.
Cuerpo de la argumentación: suele constar de tres o más párrafos en los que
se aportan los razonamientos y datos que apoyarán el punto de vista. En cada
párrafo debes centrarte en una idea diferente y empezar estableciendo de
forma clara cuál será la idea que quieres desarrollar. Aquí se incluyen tanto las
posturas contrarias que vas a refutar como las propias, aunque el orden
dependerá del enfoque que elijas.
Conclusión: el párrafo final debe centrarse en la argumentación final que
sostiene la tesis, sintetizando los argumentos más importantes que se han
desarrollado en los párrafos precedentes. Aquí ya no debes incluir ideas
nuevas, sino destacar lo fundamental para la defensa de la tesis.
Alvaro diaz licenciado
TEXTO ARGUMENTATIVO
La argumentación esta definido en un proceso discursivo utilizado para defender
una postura o demostrar una proposición, mediante la exposición de razonamientos.
Su objetivo es influir en la persona a quien va dirigida, de manera que cambie su
opinión y acepte la postura defendida. Pretende llegar a un consenso a través del
entendimiento.
Para ello, es importante que el autor (u orador) tenga receptores a los que dirigirse, es
decir, lectores u oyentes a quienes expresar su argumento. Además, es necesario que
exista una dialéctica, una disparidad de opiniones que generen un motivo de
discusión, algo de lo que persuadir al auditorio.
El contexto de la argumentación es el conjunto de circunstancias en el que esta se
desarrolla. Es decir, la situación que propicia el proceso argumentativo, el código
lingüístico empleado por el emisor, los juicios y opiniones previamente concebidas por
el receptor, etc. La argumentación se utiliza habitualmente en ámbitos como el
científico, el académico, el político o el jurídico, tanto por escrito como de forma oral
El texto argumentativo es aquel que sirve para expresar opiniones, ideas y posturas
sobre un tema en particular, con el objetivo de persuadir al lector.
Para ello, se vale de diferentes tipos de argumentos, como argumentos inductivos,
deductivos, de autoridad, de probabilidad, de razonamiento lógico, argumentos
afectivos, entre otros.
Estos tipos de textos son ampliamente utilizados en el ámbito periodístico, científico,
judicial, filosófico y publicitario. A veces pueden combinar ciertas características del
texto expositivo para presentar temas de interés general de una forma objetiva.
Los textos argumentativos también pueden emplearse en conversaciones,
exposiciones y debates para convencer a otros sobre nuestro punto de vista, o sobre
la verdad o falsedad de un asunto.
Características del texto argumentativo
Tiene una finalidad comunicativa, transmitir una postura u opinión que se
apoya en una serie de fundamentos que versan a su favor o en su contra.
El uso del texto argumentativo está muy extendido en el área académica, pues
permite establecer debates y discutir diferentes posturas sobre un tema de
investigación.
El texto argumentativo sirve para demostrar un hecho, convencer acerca de un
asunto o hacer cambiar de opinión al lector.
Su contenido se estructura en tres
partes: introducción, argumentación y conclusión.
Es recurrente el uso de conectores textuales que permiten enlazar la
información entre partes de forma coherente. Algunos ejemplos son: por tanto,
en consecuencia, sin embargo, etc.
Los argumentos en los que se apoya deben ser coherentes con las ideas que
se defienden en la tesis, es decir, con la postura que el autor toma acerca del
tema.
Puede hacer uso de diferentes tipos de argumentos, como:
o Argumentos deductivos: una premisa general conduce a una conclusión
específica.
o Argumentos inductivos: la premisa surge de la experiencia y su
conclusión es una generalización.
o Argumentos abductivos: plantea una premisa e hipótesis que deben ser
explicadas.
o Razonamiento lógico: proposiciones verdaderas que conducen a
conclusiones verdaderas.
o Argumento de autoridad: afirmación sostenida por una persona
especialista o experta.
o Argumento de analogía: utiliza casos semejantes para argumentar.
o Argumento de probabilidad: se valen de datos estadísticos.
o Argumentos afectivos: recurren a los sentimientos para emocionar al
lector.
TIPOS
Un texto argumentativo puede ser de diferentes tipos: científico, filosófico,
político, periodístico, de opinión, judicial… dependiendo de la temática que trate
y de sus características. Vamos a ver de manera resumida en qué consisten
algunos de ellos.
1.Texto científico
un texto argumnetivo cientifico a su vez puede ser de diferentes tipos según
la temática de la que hable psicológico, teológico, lingüístico
La característica esencial de los textos científicos es que se basan en hechos y
en datos, es decir, sus argumentos se desarrollan a través de un conocimiento
empírico y sólido. Es decir, se apoyan en hechos probados o demostrables, y
también en datos estadísticos.
Dentro de este tipo de textos encontramos como ejemplos los artículos
científicos, los informes de investigación, las tesinas, etc.
2. Textos periodísticos
En los textos periodísticos argumentativos la finalidad es la misma, persuadir
al lector para que comparta una idea o la rechace. Sin embargo, aquí se
adopta un punto de vista más parcial que en el texto científico, y la importancia
de crear una narrativa comprensible le gana terreno a la importancia de
exponer datos concretos.
Ejemplos de este tipo de textos son las reseñas críticas (por ejemplo una
reseña de cine, de música, de gastronomía…) y las cartas de lectores (donde
exponen su opinión respecto a alguna cuestión).
3. Textos legales
Los textos legales o judiciales pueden estar destinados, por ejemplo, a que el
lector no emprenda acciones legales contra el emisor, o a que cambie algún
tipo de declaración, revoque una acusación, etc. Es decir, buscan la reacción
y respuesta del receptor en relación con alguna temática legal.
Por otro lado, los textos legales suelen exponer una serie de condiciones o
restricciones con relación a algún tipo de acción. Los suelen elaborar los
abogados, jueces o notarios.
Ejemplos de este tipo de textos, o elementos que se suelen encontrar en este
tipo de documentos, son: sentencias, declaraciones, apelaciones,
notificaciones judiciales, etc.
4. Debates orales
Los debates orales, cuando se desarrollan dentro de un contexto formal, tienen
detrás un texto argumentativo que los sostiene. Los debates orales pueden
llevarse a cabo en foros de opinión, por ejemplo, o en la televisión como
parte de una campaña política, etc.
En ellos diversos ponentes exponen su visión, punto de vista o perspectiva en
relación con una temática en común.
Estructura del texto argumentativo
Introducción
En esta primera parte el autor presenta el tema y la tesis, la finalidad es
captar la atención del receptor. Debe ser un texto claro y coherente. La tesis
debe dejar clara la postura que el autor va a defender frente al tema.
Desarrollo de los argumentos
Se presentan los argumentos que sirven para afirmar o refutar la tesis
presentada. Los argumentos se presentan por orden de importancia y se
acompañan de ejemplos para mejorar su comprensión, de esta manera, se
busca persuadir al receptor.
Ejemplo de argumentación:
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), leer a diario favorece el rendimiento de los estudiantes. Y es
durante la etapa estudiantil cuando se debe cimentar un hábito de lectura
sólido y duradero.
La lectura, y por ende la comprensión lectora, precisan de una
interpretación de letras y símbolos para hallar la información del texto. De
modo que favorece la adquisición de vocabulario y ayuda a comprender la
sintaxis.
Conclusión
Presenta un resumen de las ideas principales y la opinión del autor que tiene
como función convencer y modificar la opinión del receptor.
Ejemplo de conclusión:
Por tanto, teniendo en cuenta los procesos cognitivos involucrados,
podemos afirmar que leer es una actividad que mejora la comprensión y el
pensamiento crítico y resulta esencial en los procesos de aprendizaje.
Textos publicitarios
Los textos de publicidad tienen como objetivo persuadir al público y generar
una respuesta mediante la presentación de algunos argumentos. Algunas
publicidades están destinadas al público en general y otras a grupos más
específicos.
Ejemplo de texto publicitario
Tu cabello necesita vida, necesita Vitacreme.
Elaborado con ingredientes naturales, Vitacreme cuida el nivel de hidratación
de tu cabello, de la raíz a las puntas.
Con manteca de karité, aceite de aguacate y leche de
almendra, Vitacreme deja tu pelo sedoso y brillante.
Déjate seducir por la fragancia de Vitacreme, su aroma dulce y equilibrado,
ha sido elaborado mediante técnicas de aromaterapia para hacer que te
sientas bien
Cómo hacer un texto argumentativo
Paso 1: elección del tema
A la hora de redactar un texto argumentativo debemos tener claro el tema
que vamos a tratar. Por ejemplo:
“La desigualdad de género en el acceso de la educación incrementa los
índices de pobreza femenina”.
Paso 2: introducción
Una vez seleccionado el tema que queremos abordar, redactaremos una
introducción que informe al lector sobre lo que va a encontrar en el texto y
capte su atención. La introducción debe ser breve, clara y concisa. Por
ejemplo:
Son muchas las mujeres y niñas que sufren desigualdad de género y ven
limitados sus derechos fundamentales, entre ellos, el derecho a la educación.
Esta desigualdad limita sus posibilidades de formación y desarrollo personal,
económico y profesional, generando un mayor índice de pobreza y
desigualdad social”.
Paso 3: planteamiento de la cuestión
Una vez redactada la introducción llega el turno de presentar la pregunta que
plantea la problemática del tema. Por ejemplo:
“Considerando esto, nos podemos preguntar, ¿qué políticas se han llevado a
cabo para solventar esta situación y cómo han impactado en la sociedad?".
Paso 4: presentación de la tesis
Una vez planteado el problema, el autor tiene que tomar una postura al
respecto, que puede ser a favor o en contra. Esta postura, que será defendida
a través de la argumentación, se denomina tesis. Por ejemplo:
“La desigualdad de género es una de las principales causas por la que
millones de mujeres y niñas viven en condiciones de pobreza o pobreza
extrema.”
Paso 5: desarrollo de la argumentación
Es la parte del texto destinada a exponer los argumentos que apoyan la tesis.
Deben estar organizados por orden de importancia y de forma coherente. Por
ejemplo:
“En primer lugar, cabe destacar que uno de los objetivos de la Organización
de las Naciones Unidas es alcanzar la igualdad de género, ya que es un
aspecto esencial para reducir la violencia de género, la discriminación, la
brecha salarial, factores que inciden directamente en los índices de pobreza”.
Paso 6: exposición de conclusiones
Una vez desarrollada la argumentación, con su posible contraargumentación
(argumento que niega un argumento expuesto) y su refutación (negación de la
contraargumentación), es el momento de redactar las conclusiones. Por
ejemplo:
“Las mujeres desempeñan un papel esencial en la sociedad, por eso es de
suma importancia que sus derechos fundamentales sean respetados y
defendidos con el objetivo de evitar mayores niveles de desigualdad y
pobreza, que afectan en todas las sociedades, principalmente, a la figura
femenina.
Autor: Eva Andrés Vicente (Licenciada en Filología Clásica)
APLICACIONES DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN
En España, la teoría de la argumentación se ha aplicado en numerosos
estudios sobre lengua en sincronía, en los que ha aparecido siempre
coordinada con otros conceptos de lingüística pragmática y análisis discursivo,
pero para la diacronía, sin embargo, hay un vacío casi total de trabajos en los
que se hayan tratado de introducir los presupuestos de esta teoría. Hasta la
fecha ha sido esta la parte del análisis del discurso menos favorecida por el
auge de la Pragmática Histórica pero hay que matizar la idea de auge para los
estudios de Pragmática Histórica, pues sigue siendo una perspectiva de trabajo
minoritaria en comparación con la extensión de que goza para los estudios de
lengua en sincronía.
Sí han tenido más aceptación otros aspectos del análisis del discurso como
la misma teoría polifónica de la enunciación de Ducrot, en la base de Girón
1989 y J. J. Bustos 1992, o los estudios de progresión temática en Bustos,
1998; los resultados de la aplicación de los fundamentos de análisis del
discurso a textos de la diacronía del español y la solvencia científica de los
autores de estos trabajos, son, en mi opinión, garantes para defender en este
congreso de jóvenes historiadores de la lengua la rentabilidad de la Pragmática
Histórica como sistema de trabajo. Igualmente, también se puede defender la
aplicabilidad de la teoría de la argumentación a textos históricos y su
fecundidad como aparato terminológico puesto a prueba en sincronía con
productividad demostrada. ¿Qué se puede hacer con la teoría de la
argumentación en lingüística histórica? No quiero caer en planteamientos
simplistas, sería muy fácil decir que está por hacer una traslación de todo lo
que se ha hecho en sincronía.
La diacronía impone unas condiciones de trabajo distintas, que
posiblemente hagan necesario adaptar la terminología, si bien, como he
querido dejar claro desde un principio, la teoría de la argumentación es una
teoría en evolución, y no hay que descartar que la profundización en su
aplicación a la diacronía obligue a matizaciones que mejoren el sistema de
análisis. Es aventurado determinar a priori qué frutos podría dar la utilización de
esta teoría que a estas alturas, no está representada únicamente por los
precursores Ducrot y Anscombre pero me gustaría presentar algunas de las
líneas de trabajo en que se podría probar su operatividad, y señalar en qué
sentido se podría relacionar con otras líneas de investigación ya emprendidas.
Si partimos de la definición de argumentación que se daba en los primeros
trabajos de Anscombre y Ducrot, encontramos un fértil campo de actuación en
los textos medievales y clásicos.
Una concepción restringida de qué es la argumentación, separada de la
argumentatividad radical que hoy se postula, podría acercarnos a la
consideración de cómo se constituyen internamente los discursos de
orientación argumentativa en la diacronía del español. El análisis de discursos
de tipo argumentativo medievales y clásicos presenta una ventaja para el
investigador que quiera aplicar en ellos las ideas de Ducrot yAnscombre: hay
una fuerte sujeción en tal clase de discursos a las normas dadas por la retórica
clásica. Un estudio detenido de las instrucciones constructivas que figuran en
las retóricas al uso en esa época puede ayudarnos a desmadejar los hilos
sobre los que se tejieron esos discursos . Sí se ha analizado cómo se aplica la
retórica en textos literarios o doctrinales, pero desde la perspectiva de la
historia de los estilos y la lengua literaria, y apenas se han establecido
conexiones con lo lingüístico.
Sí hay algunos trabajos sobre cómo el modelo retórico condiciona la
construcción discursiva y las isotopías de un texto. En esa línea está, por
ejemplo, Tordesillas 1994, con una presentación metodológica muy útil en que
se liga retórica y teoría de la argumentación para un texto de Flaubert, y, para
la lengua española, Márquez Guerrero 2000, que analiza una obra literaria del
siglo XIV . Pero queda casi todo por hacer en ese sentido, puesto que apenas
se ha llegado a analizar el elenco de recursos lingüísticos especialmente los
sintácticos que se ponían en juego al actualizar los mandatos de la retórica
clásica, y en ese aspecto podría resultar muy fructífero el recurso a la teoría de
la argumentación.
Autor: ( Lola Pons Rodríguez - filóloga )
enlaces
https://www.significados.com/texto-argumentativo/
https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2013/12/volumen-2-62_pons_rodriguez.pdf
TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo tiene como principal
objetivo dar sustento a la tesis formulada por el
autor mediante la exposición coherente y lógica
de justificaciones o razones.
CARACTERÍSTICAS TIPOS
Argumentos deductivos: una
premisa general conduce a una Textos científicos
conclusión específica. Textos periodísticos
Textos legales
Debates orales
Argumentos inductivos: la premisa
surge de la experiencia y su
conclusión es una generalización.
UN EJEMPLO DE TEXTO
ARGUMENTATIVO:
El hombre, desde su origen, guiado por unas miras que pretenden ser prácticas, ha ido enmendando la
plana a la Naturaleza y convirtiéndola en campo.
El hombre, paso a paso, ha hecho su paisaje, amoldándolo a sus exigencias. Con esto, el campo ha
seguido siendo campo, pero ha dejado de ser Naturaleza. Mas, al seleccionar las plantas y animales que
le son útiles, ha empobrecido la Naturaleza original, lo que equivale a decir que ha tomado una
resolución precipitada porque el hombre sabe lo que le es útil hoy, pero ignora lo que le será útil
mañana. Y el aceptar las especies actualmente útiles y desdeñar el resto supondría, según nos dice
Faustino Cordón, sacrificar la friolera de un millón de especies animales y medio millón de especies
vegetales, limitación inconcebible de un patrimonio que no podemos recrear y del que quizá dependieran
los remedios para el hambre y la enfermedad de mañana.
Así las cosas, y salvo muy contadas reservas, apenas queda en el mundo Naturaleza natural.
Miguel Delibes, Un mundo que agoniza.