[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas182 páginas

Resumen II Bloque - Micro

Los estreptococos son bacterias clasificadas como cocos Gram positivos que se agrupan en parejas o cadenas. Se clasifican principalmente por su tipo de hemólisis (alfa, beta o gamma) y por sus propiedades antigénicas determinadas por carbohidratos en la pared celular. Los estreptococos beta hemolíticos del grupo A como S. pyogenes son patógenos importantes que causan infecciones como faringitis, escarlatina y neumonía. S. agalactiae del grupo B puede causar infecciones neonatales graves. Los

Cargado por

gabriela loarca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas182 páginas

Resumen II Bloque - Micro

Los estreptococos son bacterias clasificadas como cocos Gram positivos que se agrupan en parejas o cadenas. Se clasifican principalmente por su tipo de hemólisis (alfa, beta o gamma) y por sus propiedades antigénicas determinadas por carbohidratos en la pared celular. Los estreptococos beta hemolíticos del grupo A como S. pyogenes son patógenos importantes que causan infecciones como faringitis, escarlatina y neumonía. S. agalactiae del grupo B puede causar infecciones neonatales graves. Los

Cargado por

gabriela loarca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 182

ESTREPTOCOCOS son bacterias clasificadas como:

 Cocos Gram positivos.


 Esférica agrupados en pares o en cadena.
 Aerobias, Anaeróbicas facultativas.
 No móviles, no formadores de esporas
 Algunos forman parte la microbiota normal.
 Fermentan carbohidratos produciendo (ácido láctico)
 Son Catalasa negativos
 Su crecimiento óptimo en agar sangre

Su Clasificación:
• El tipo de hemólisis
• Alfa
• Beta
• Gama
Propiedades serológicas (grupos de Lancefield)
• Son Antígenos determinados por un carbohidratos de la pared y existen (A, B, C, F y G)
Propiedades bioquímicas
• Hemólisis
• Colonias
• Fermentación
• Análisis enzimáticos
Reacción a la hemolisis: se clasifican en Beta hemolíticos destrucción total de la sangre
Alfa hemolisis parcial
Gamma hemolisis que no se observa (se podría decir que no está)

ALFA HEMOLITICOS 2 grupos


Streptococus Neumoniae.
 Sensible a la optoquina
 Soluble en la bilis
 CAPSULA
Viridans, Mutans, Sanguis
 No Sensible a la optoquina
 No son Solubles en la bilis
 NO tienen CAPSULA
BETA HEMOLITICOS
Pyogenes
Grupo A
 Sensible a la bacitracina
agalactie
 Grupo B
 Resistente a la bacitracina
GAMMA HEMOLISIS poco patógenos existen 2
Enterococos
 E. Faecalis
 E. Faecium
• Otras Clasificaciónes
• Estreptococos por grupos de Lancefield ( carbohidrato en la superficie)
• Estreptococos viridans ( son Alfa hemolíticos- y su coloración es verde)
• Estreptococos pneumoniae
Epidemiología
 S. pyogenes del 15% al 20 % de la población de niños sanos y adultos jovenes
 S. agalactie del 10% al 30% de la población femenina esta colonizada en región genitourinaria
 S. viridans forma parte de la microbiota indígena
GRUPOS DE LANCEFIELD
• Los estreptococos beta-hemolíticos
• A
• Streptococus pyogenes, S. anginosus
• B
• S. agalactiae
• C
• S. dysgalactiae
• FyG
• S. anginosus, S. dysgalactiae

Streptococcus Pyogenes Streptococcus B hemolítico del grupo A (


Son Cocos Gram positivos dispuestos en cadena.
Productor de pus en las heridas.
Presentan cápsulas facultativos. (No todos)
Antígeno de grupo: A
Otros Antígenos de tipo: proteínas M: clase I (ag expuestos) clase II (ag no expuestos) Proteínas F
Proteína F es de fusión la M sirve de adherencia y produce anticuerpos
Tiene capsula de ácido hialuronico no como otras bacterias y son polisacáridos
Ese acido le ayuda que pase desapercibido por la respuesta inmune o los fagocitos.

Factores de Patogenicidad
Cápsula Ácido hialurónico, poco inmunogénica
Ácido lipoteicoico se une a las células epiteliales
Proteína F Adherencia a las células epiteliales.

Exotoxina forma poros y estos hacen la destrucción de los tejidos del hospedero.

¿Cuál hemolisina provoca la B hemólisis en el medio de agar sangre?


• Estreptolisina S (estable en presencia de oxígeno)
• ¿Cuál hemolisina nos ayuda a demostrar infección por Streptococcus? Estreptolisina O
(inmunogénica)
• Se forman anticuerpos con facilidad: anticuerpos anti-estreptolisina O (ASLO) que demuestran
infección por estreptococos del grupo A (no en infecciones cutáneas)

Enzimas
ADNasa: rompe el ADN libre de la célula, reduce la viscosidad en el material purulento y facilita diseminación.
C5a peptidasa: degrada el componente C5a del S. complemento. Actuando como una aflatoxina estimulando la
inflamación
Hialuronidasas: Hidrolizan el ácido hialurónico sirven como diseminadores del microorganismo
Estreptocinasa: degrada plasminógeno y libera plasmina, lisa los coágulos sanguíneos; facilita diseminación de las
bacterias a los tejidos.

INFECCIONES STREPTOCOCICAS SUPURATIVAS


 Faringitis
 Escarlatina
 Impétigo
 Bronconeumonía
 Meningitis
 Osteomielitis
 Endocarditis
 Celulitis
 Erisipela
 Fascitis necrotizante

Escarlatina se presenta despues de una amigdalitis.


• Erupción en la piel
• Exotoxinas pirógenas estreptococicas (Spe)
• Toxina eritrogénica producida por Bacteriófago
ERISIPELA infección superficial de la piel, el paciente tiene dolor rubor calor piel roja
Eritros fiebre e inflamación un poco superficial
Celulitis: infección mas profunda con mas induración, dolor, rubor, inflamación de la piel.
SINDROME SHOCK TOXICO ESTREPTOCOCICO es la producción de grandes cantidades de toxinas ( desde una lesión
pequeña o grande.
ASOCIADO A S. pyogenes
 Bacteremia, invasión, choque.
 Factores:
 Hematomas, equimosis, tensión muscular, infección faringes, histerectomía, liposucción, parto, celulitis
 Mayor riesgo: VIH, Diabetes mellitus, cáncer, infección por herpes zoster, drogadictos
Infecciones no supurativas: en Fiebre reumática y en glomérulo nefritis postretococica.
Fiebre Reumática: etiología:
• Causante es la Proteína M
– Hace reacción cruzada con la miosina cardíaca
– Autoinmunidad
• Antígenos de la pared cellular puede interactuar formar
Complejos inmunes se depositan en la articulación
Glomerulonefritis
 Edema, hipertensión, hematuria y proteinuria
 Relacionada con infecciones pio dérmicas y faríngeas
 Afecta a niños.
 Mayor complicación adultos
- Depósito de inmunocomplejos circulantes que contienen componentes antigénicos
- Depósito de componentes antigénicos en la membrana basal y subsiguiente unión de
anticuerpos
- Anticuerpos frente a componentes glomerulares por reacción cruzada (mimetismo
molecular)
- Alteración de antígenos renales normales que desencadena reactividad autoinmune

Streptococcus agalactie grupo B


Única que tiene el antígeno del grupo B
El factor de virulencia más importante es la cápsula de polisacáridos, evita la fagocitosis.

INFECCIONES NEONATALES:
 Meningitis neonatal
 Bacteremia
 Neumonía
 Sepsis
 Endometritis, amnionitis infecciones de heridas, articulares, Infecciones del tracto Urinario Bacteremia,
neumonía
Streptococus viridans destrullen la sangre.
 Son principalmente Estreptococos alfa-hemolíticos y no hemolíticos (rara vez beta-hemolíticos)
 Deriva de viridis (latín verde)
 Colonizan la orofaringe y aparato digestivo.
GRUPO ESPECIES REPRESENTANTES ENFERMEDADES

ANGINOSUS S. ANGINOSUS ABSCESOS CEREBRALES, OROFARINGEOS Y CAVIDAD


PERITONEAL

MITIS S. MITIS ENDOCARDITIS, SEPSIS, NEUMONIA, MENINGITIS

MUTANS S. MUTANS, S,SOBRINUS CARIES DENTAL, BACTEREMIA, ENDOCARDITIS

SALIVARIUS S. SALIVARIUS BACTEREMIA, ENDOCARDITIS

BOVIS S. GALLOLYTICUS BACTEREMIA ASOCIADA A CANCER DIGESTIVO,


ENDOCARDITIS

NO AGRUPADOS S. SUIS MENINGITIS , bacteremias

Otros tipos:
 Mutans Principal causa de caries.
Se adhiere por carbohidratos extracelulares –Dextran-
Convierte la sacarosa en ácido láctico
Asociado a: Caries y a la Endocarditis
Mitis
Salivarus
Sanguis
Se encuentran especialmente en la boca producen Bacteremia Endocarditis pasando al sistema circulatorio.
Estreptococo pneumoniae
• Principal causante de neumonía
• También meningitis, sinusitis, otitis media, sepsis
• Produce la muerte en 1 a 2 millones de menores de cinco años en países en vías de desarrollo
• Transmisión por gotitas de saliva o secreciones respiratorias

Es productor de enfermedad por estos factores.


Adhesinas
Cápsula polisacárido le da la capacidad de ser invasivo y produce Proteasa ( destruye la ) de IgA secretora
Neumolisina (poros, activa respuesta inflamatoria) destruye glóbulos rojos y hace que se active la inflamación
Amidasa (libera componentes de pared) destruye moco a nivel de pulmón
Unión de fosforilcolina de la pared bacteriana a receptores de superficie celulares.
Cápsula
Es altamente prominente en cepas virulentas y sus antígenos de carbohidrato varían en estructura entre las cepas.
La cápsula es antifagocítica y la inmunización es primariamente contra la cápsula.
Al usar anticuerpos anticapsulares, la cápsula de bacterias aisladas pueden ser fijadas y se hacen visibles
microscópicamente: REACCIÓN DE QUELLUNG
Diagnóstico
 Gram
 Cultivo
 Identificación S. pyogenes
o Bacitracina (susceptible)
o PYR (pirrolidonil-arilamidasa)
 Detección de Antígeno
 -Carbohidratos de grupo
 -Polisacárido C (neumococo)
 Solubilidad a la bilis (neumococo)
 Sensibilidad a la optoquina
 Detección de anticuerpos
o ASLO
o anti DNAsas
 PCR
ESTAPHYLOCOCCUS
(COCOS GRAM POSITIVOS)

Cocos Gram positivos


Grupo heterogéneo de bacterias ✓Características comunes como:
Forma • Esférica
Tinción Gram •Positivos
Aerobios o Anaerobios •Anaerobios facultativos
Endosporas Ausencia
Prueba de catalasa: Catalasa positiva o negativa
STAPHYLOCOCCUS Cocos Gram positivos

 Se desarrollan en un patrón que parece racimo de uvas


 También: aislados, pares o cadenas cortas
 Tamaño: 0.5 a 1.5um de diámetro
 Como crecen?
 Variedad de condiciones aerobios y anaerobios, (anaerobios facultativos)
 Concentraciones elevadas de sal (cloruro sódico al 10%)
 T°. 18 y 40°C
 Cultivo: Manitol sal
 Inmóviles
 Resisten temperaturas altas
 Desecación
 El género aerobio Catalasa- Positivo más importante es el Staphylococcus.
Género Staphylococcus

 Presentan actividad catalasa


 Fermentan carbohidratos
 Producen pigmentos
 Ausencia de endosporas

Los estafilococos patógenos suelen producir hemólisis, coagular el plasma y producir diversas
enzimas y toxinas extracelulares

STAPHYLOCOCCUS 49 especies y 27 sub especies

 Algunos Staphylococcus se encuentran en nichos específicos -- Staphylococcus


Staphylococcus aureus Coloniza narinas anteriores
 Staphylococcus capitis Crece en las regiones con glándulas sebáceas (frente)
S.haemolyticus y S.hominis Crece en zonas dotadas de glándulas apocrinas (axila) S.
epidermidis Epidermis S.
 Saprofhyticus Sapros:pútrido Phyto:planta Se desarrolla en tejidos muertos
 Los estafilococos
o Conforman un importante grupo de patógenos y originan un amplio espectro
de enfermedades sistémicas que pueden poner en peligro la vida infecciones
en: La piel, Tejidos blandos, Huesos, Aparato urinario entre otros.

Cuales son las especies que se asocian con mayor frecuencia a enfermedades en el ser humano?:

 S. aureus, (más virulento y mejor conocido)


 S. epidermidis
 S. haemolyticus
 S. lugdunensis
 S. saprophyticus
 S. aureus resistentes a meticilina (SARM)
 (produce grandes infecciones en pacientes intra hospitalaria y extra hospitalaria)

STAPHYLOCOCCUS AUREUS Color amarillo o dorado, por los pigmentos carotenoides que se
forman durante su crecimiento y le dan su nombre es la especie más común y Producen la enzima
coagulasa.

Coagulasa-positivos Coagulasa-negativos

Las otras especies carecen de la capacidad de producir coagulasa se denominan Staphylococcus


coagulasa-negativos Es una distinción útil porque son Menos virulentos.

Especies que se asocian con mayor frecuencia a enfermedades.

S. aureus, (más virulento y mejor conocido) coagulasa- positivos

S. epidermididis, S. haemolyticus, S. lugdunensis, S. saprophyticus Son conocidos colectivamente


como Estafilococos coagulasa-negativos

Elementos de la pared celular

CÁPSULA y capa de limo (racimo de uvas) (POLISACÁRIDOS) La capa más externa de la pared
Recubierta por una cápsula de polisacáridos Se ha identificado 11 serotipos capsulares del S.
aureus Los serotipos 1 y 2 cápsulas gruesas y de aspecto mucoide raro que produzcan
enfermedades. Los serotipos 5 y 8 son responsables de la mayoría de infecciones en humanos

Proteccion
• Inhibiendo la fagocitosis por los Leucocitos polimorfonucleares (PMN)
• La mayoría de los Estafilococos producen una biopelícula hidrosoluble y laxa (capa
de limo o biopelícula)
• Formada por: monosacáridos, proteínas y pequeños péptidos en cantidades variables
• Une a las bacterias a: los tejidos y/o cuerpos extraños tales como catéteres, injertos,
prótesis valvulares y articulares y derivaciones. A los estafilococos coagulasa–
positivos les favorece para la supervivencia
Pared celular: peptidoglucano Representa la mitad de la pared celular en su peso

• Formada por capas de cadenas de glucanos


• Construidos por 10 o 12 sub unidades alternantes de ácidos
• N-acetilmurámico
• N-acetilglucosamina  Las cadenas laterales de oligopéptidos están
unidas a las sub unidades de Nacetilmurámico y se entrecruzan por
medio de puentes peptídicos
• Tiene numerosas capas cruzadas lo que le confiere mayor rigidez
• Las enzimas que catalizan la construcción de la capa de peptidoglucano
se llaman: PROTEASAS LIGADORAS DE PENICILINA

EL PEPTIDOGLUCANO
• El peptidoglucano posee actividad tipo endotoxina o Estimula la producción de
pirógenos endógenos o La activación del complemento o La formación de
interleucina 1 (IL -1) por parte de los monocitos o y la agregación de Leucocitos
PMN lo que provoca la formación de abscesos.

También presenta Ácidos Teicoicos (Los ácidos teicoicos son poco inmunogénicos, estimulan una
respuesta humoral específica Cuando se encuentran unidos al peptidoglucano) Componente
importante de la pared celular Son polímeros fosfatados específicos de especie Se unen
covalentemente al ácido Nacetilmurámico de la capa de peptidoglucano Ácidos Lipoteicoicos A
través de unión lipofílica a la membrana citoplásmica

PROTEÍNAS DE SUPERFICIE DEL Staphylococcus aureus


Se han identificado una gran colección, Son determinadas como: factores de virulencia estos se
adhieren a las proteínas de la matriz extracelular del huésped: Fibronectina, fibrinógeno, elastina,
colágeno La mayoría están unidas de modo covalente al peptidoglucano de la pared en
estafilococos En grupo se han denominado MSCRAMM COMPONENTES DE LA SUPERFICIE
MICROBIANA QUE RECONOCEN MOLÉCULAS ADHESIVAS DE LA MATRIZ.

Las proteínas MSCRAMM (COMPONENTES DE LA SUPERFICIE MICROBIANA QUE RECONOCEN


MOLÉCULAS ADHESIVAS DE LA MATRIZ)

Las proteínas A estafilocócicas (spa) Se protegen de la respuesta inmune Usan los anticuerpos para
protegerse, uniéndose al receptor Fc de la inmunoglobulina IgG1, 2,4 Las proteínas A ligadoras de
fibronectina: Se une a la fibronectina La proteína A de superficie del S.aureus posee una función
indeterminada.
 Hay dos proteínas recientemente descritas y asociadas a enfermedad invasiva:
PROTEÍNAS G y H DE S.aureus.
✓Membrana citoplasmática: Se compone de un complejo de proteínas, lípidos, carbohidratos en
menor cantidad. Actúa como barrera osmótica para la célula bacteriana Le proporciona sujeción
para la biosíntesis celular y las enzimas respiratorias.

La patogenia de las infecciones estafilocócicas depende de: la capacidad de las bacterias para
evadir la fagocitosis, producir proteínas de superficie que medien la adherencia de las bacterias a
los tejidos del hospedero durante la colonización la destrucción tisular por medio de la elaboración
de: Toxinas específicas y Enzimas hidrolíticas. La expresión de factores de virulencia de los
estafilococos está bajo el control del operón agr.

 OPERÓN (Islote de patogenicidad): Unidad genética funcional formada por un


complejo de genes capaces de ejercer una regulación de su propia expresión, por
medio de los sustratos con los que interactúan las proteínas codificadas por sus
genes.
 Operón agr (regulator) regulador del gen accesorio es un sistema de control por
quorum sensing sobre la densidad bacteriana.
REGULACIÓN DE LOS GENES DE VIRULENCIA
Densidad bacteriana es baja Permite la expresión de proteínas de adhesión y promueve la
colonización tisular.
Densidad es alta. Promueve la invasión tisular y la producción de enzimas hidrolíticas y toxinas.
El operón codifica una serie de péptidos autoinductores (AIPI-4) que se une a receptores de la
superficie celular y regulan la expresión proteica en función de la densidad de población.

La regulación inmunitaria innata de la virulencia bacteriana está mediada por la Apolipoproteína


B
La apolipoproteína B es la principal proteína estructural de las lipoproteínas de baja y muy baja
densidad (LDL Y VLDL) La apolipoproteína B se une a los AIP (péptidos autoinductores) y suprime
las señales del Operón agr de éste modo la densidad bacteriana se mantiene en concentraciones
bajas. El beneficio: Hay estimulación inmunitaria ante la colonización de estafilococos pero NO se
sufren las consecuencias de invasión tisular y destrucción.

Como se defienden las bacterias de nuestra inmunidad innata

Los estafilococos encapsulados se unen a las opsoninas (IgG, Factor C3) del complemento en el
suero

1. La cápsula cubre éstas opsoninas y protege a las bacterias al inhibir la fagocitosis por
los Neutrófilos polimorfo nucleares.

Sin embargo: En presencia de anticuerpos específicos contra los estafilococos, C3 se


une a las bacterias lo que permite la fagocitosis. 2. La capa de LIMO extracelular:
También interfiere con la fagocitosis de la bacterias 3. La capacidad de la proteína A de
ligarse a las Inmunoglobulinas, evita de forma eficaz la eliminación inmunitaria
mediada por anticuerpos del S. aureus.
Toxinas estafilocócicas

 Toxinas citolíticas Alfa Delta Beta Gamma Leucocidina de Panton-Valentine (P-V)


 Toxinas exfoliativas A B
 Enterotoxinas A a E, G a X y múltiples variantes
 Exotoxina Toxina-1 TSST-1 Del síndrome del Shock tóxico

 Toxinas citolíticas Alfa Delta Beta Gamma


Destruyen eritrocitos y otros tipos celulares como células del endotelio y plaquetas.

NO lesionan eritrocitos pero sí destruye los glóbulos blancos.

Las citotoxinas: Puede provocar la lisis de los neutrófilos lo que da lugar a la liberación de las
enzimas lisosomales que posteriormente dañan tejidos circundantes La Leucocidina de P-V se ha
relacionado con infecciones pulmonares y cutáneas graves.

CITOTOXINAS: TOXINA ALFA CODIFICADA TANTO EN EL CROMOSOMA BACTERIANO COMO EN UN


PLÁSMIDO POLIPÉPTIDO DE 33,000 DA PRODUCIDO POR LA MAYORÍA DE LAS CEPAS DE S.AUREUS
Mecanismo: Se une a la superficie celular, agregándose en un heptámero (7 moléculas de toxina)
y forman poros de 1 a 2 nm, permitiendo un rápido flujo de salida de K+ y entrada de Na+, Ca2+ y
otras moléculas pequeñas, conduce a tumefacción por ósmosis y a lisis celular.  Se cree que es un
mediador importante del daño tisular en la enfermedad estafilocócica.  LA TOXINA ALTERA EL
MÚSCULO LISODE LOS VASOS SANGUÍNEOS,  ES TÓXICA EN CÉLULAS COMO: ERITROCITOS,
LEUCOCITOS, HEPATOCITOS Y PLAQUETAS

CITOTOXINAS: TOXINA BETA

Proteína termolábil de 35,000 Da.  Conocida también como Esfingomielinasa C  Producida por la
mayoría de cepas del S. aureus  Enferma humanos y en animales.  Esta enzima presenta
especificidad para la esfingomielina y la lisofosfatidilcolina  Mecanismo:  Cataliza la hidrólisis de
los fosfolípidos de la membrana en células susceptibles.  La lisis es proporcional a la
concentración de esfingomielina expuesta en la superficie celular  Tóxica para eritrocitos,
fibroblastos, leucocitos y macrófagos.

El efecto sobre los eritrocitos ocurre a temperaturas bajas Hay células con diferencias de
sensibilidad de las distintas especies. C

CITOTOXINAS: TOXINA DELTA  Polipéptido de 3,000  Producido por casi todas las cepas de S.
aureus y otros como: S. epidermidis, S. haemolyticus

Tiene un amplio espectro citolítica


 Afecta eritrocitos, muchas células y estructuras de membrana intracelulares.  Tiene
inespecificidad tóxica en las células por eso se cree que actúa como un surfactante que altera las
membranas celulares mediante una acción de tipo detergente.
CITOTOXINAS: TOXINA GAMMA y la Leucocidina P-V  Fabricada por la mayoría de los S. aureus 
Son toxinas formadas por dos componentes (2 cadenas de polipéptidos)  1.-Componente S :
proteína de elución lenta.  2.- Componente F: proteína de elución rápida
Se han identificado tres proteínas S:
• HlgA (hemolisina gamma A),
• HlgC
• LukS-PV (leucocidina de Panton-Valentine)
Dos proteínas F:
• HlgB,
• LukF-PV
Las bacterias que producen ambas toxinas codifican todas estas proteínas y pueden producir 6
toxinas diferentes

 Lisar a los neutrófilos y a los macrófagos.


 La actividad hemolítica más intensa se asocia a hemolisina HlgA/ HlgB, HlgC/
HlgB, HlgA/LukF-PV
 Toxina leucocidina P-V: LukS-PV/LukF-PV. ES UNA LEUCOTOXINA
Carece de actividad hemolítica. La lisis celular causada por las toxinas gamma y
leucocidina P-V está mediada por la formación de poros con aumento de la
permeabilidad de cationes e inestabilidad osmótica.

 TOXINA EXFOLIATIVA A (ETA) TERMOESTABLE El gen se asocia con un


fago La toxina es: proteasa serina es la que más se asocia a intoxicación alimentaria
 TOXINA EXFOLIATIVA B (ETB) TERMOLÁBIL El gen se localiza en un
plásmido La toxina es: proteasa serina
Ambas Rompen la desmogleína I miembro de la familia de las estructuras de adhesión celular
(desmosomas), responsables de formar los puentes celulares de la epidermis en el estrato
granuloso. No se asocian citólisis ni inflamación

 ENTEROTOXINA A:
Intoxicación alimenticia
 ENTEROTOXINA B:
 COLITIS SEUDOMEMBRANOSA ESTAFILOCÓCICA
ENTEROTOXINA C Y D:
Productos lácteos contaminados
Resisten a la hidrólisis de enzimas gástricas y yeyunales
SE SABE QUE : Son superantígenos capaces de inducir la activación de linfocitos T y la liberación de
Citocinas.

Enterotoxinas A a X  Cambios histológicos:


 Infiltración de neutrófilos en epitelio y lámina propia del ESTÓMAGO Y
YEYUNO con pérdida de células con borde en cepillo del yeyuno.
 Se cree la estimulación de la liberación de los mediadores inflamatorios es por
los mastocitos
 Originan las EMESIS característica de la intoxicación alimentaria
TOXINA-1 del síndrome de shock tóxico TSST-1
Es un superantígeno
• Estimula la liberación de citocinas y provoca extravasación de células endoteliales
• A altas concentraciones tiene efectos citotóxicos en las células
• Tiene capacidad para atravesar las barreras mucosas incluso cuando la infección está
localizada en la vagina o la herida PUEDE PROVOCAR efectos sistémicos del SST
• MUERTE: SHOCK HIPOVOLÉMICO (insuficiencia multiorgánica)

Las cepas del S.aureus presentan dos formas de COAGULASA: Ligada y libre
Coagulasa ligada Coagulasa libre Que se une a la pared del estafilococo, puede convertir
directamente el fibrinógeno en fibrina insoluble para forzar la agregación de estafilococos.
Coagulasa libre Reacciona con un factor plasmático de tipo globulina (factor de reacción con la
coagulasa) para originar una estafilotrombina, factor semejante a la trombina. Este factor cataliza
la conversión de fibrinógeno en fibrina insoluble
“la coagulasa puede provocar la formación de una capa de fibrina alrededor de un absceso
estafilocócico de manera que la infección queda localizado y los microorganismos estén
protegidos de la fagocitosis”.

Enzimas ESTAFILOCÓCICAS
Que Hidrolizan los componentes tisulares del hospedero y ayudan a la diseminación de bacterias
HIALURONIDASA: Hidroliza los ácidos hialurónicos presentes en la matriz acelular del tejido
conectivo
FIBRINOLISINA (ESTAFILOCINASA): Disuelve los coágulos de fibrina
LIPASAS son producidos por el 30% de los estafilococos negativos para coagulasa acción: hidroliza
los lípidos y garantiza la supervivencia de los estafilococos en las regiones sebáceas del organismo.
NUCLEASA: termoestable, puede hidrolizar el ADN viscoso.

EPIDEMIOLOGÍA
• Los estafilococos son ubicuos
• Todas las personas portamos estafilococos coagulasa-negativos en la piel
Frecuente colonización transitoria de S. aureus
• Pliegues cutáneos húmedos,  Recién nacidos: en el muñón umbilical,
piel, región perianal S. aureus
• bucofaríngea, aparato digestivo y sistema genitourinario.
• Estafilococos coagulasa negativos y S. aureus:
• Portadores permanentes o temporales en niños mayores y adultos:
• S. aureus más frecuente en nasofaringe que bucofaringe
• Infecciones adquiridas en el hospital
• 15% adultos sanos son portadores permanentes S. aureus en nasofaringe.
Características.

Los estafilococos son sensibles a


Temperatura elevada
Antisépticos y desinfectantes
Pero: Sobreviven a superficies secas durante tiempos prolongados pueden transferirse a persona
vulnerable por contacto directo y/o fómites es indispensable las técnicas adecuadas de lavado de
manos en el personal sanitario.

• SARM Estafilococos resistentes a meticilina


La resistencia bacteriana a la meticilina y penicilinas está relacionada con la adquisición de un gen
(mec A), Éste gen se localiza en el cromosoma, en el casquete estafilocócico mec
Codifica una nueva proteína ligadora de penicilina PBP2a que tiene una baja afinidad por la
meticilina, penicilinas y cefalosporinas.

Enfermedades

• Intoxicación alimentaria: enfermedad más frecuente transmitida por los alimentos


Acción de la toxina bacteriana presente en los alimentos más que el efecto directo de los
microorganismos en el paciente. Contaminados por un portador humano, colonizado en la
nasofaringe.  Alimentos que se contaminan con mayor frecuencia:  Carnes elaboradas,
jamón y carne de cerdo curados con sal  Helados, pan relleno de crema  Ensaladas de
papas  Síntomas inician en 4 horas y duran 24 horas  Diarrea, nauseas, vómitos, espasmo
abdominal
STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
STAPHYLOCOCCUS LUGDUNENSIS Y LOS ESTAFILOCOCOS
COAGULASA NEGATIVOS
Pueden infectar válvulas cardíacas protésicas y con menor frecuencia las naturales, estas
últimas por invasión de microorganismos en una válvula alterada.

STAPHYLOCOCCUS LUGDUNENSIS
• Se asocia con endocarditis sobre válvula nativa (aunque ésta se asocia con estreptococos)
• Los estafilococos son la causa principal de Endocarditis en las prótesis valvulares: los
microorganismos entran en el momento de recambio valvular y la evolución de la
enfermedad es indolente hasta 1 año después del procedimiento.

ESTAFILOCOCS COAGULASA- NEGATIVA.


Causan más del 50% de las infecciones de catéteres y de las derivaciones. •Larga duración •
Las derivaciones se usan en pacientes graves
•Estos estafilococos están adaptados para estas infecciones porque la capa extracelular de
polisacáridos.
•Se une a los catéteres y las derivaciones, obstaculizando la Estafilococos acción de los
antibióticos y células inflamatorias.
•En estos pacientes hay bacteriemia persistente. •Infecciones en prótesis articulares: cadera.

Staphylococcus saprophyticus Con frecuencia producen infecciones del tracto


genitourinario en mujeres jóvenes sexualmente activas; y rara vez en otros sujetos
Infrecuente la colonización asintomática Síntomas: disuria, piuria y numerosos
microorganismos en la orina Responden rápidamente a antibióticos.
PRUEBAS DE INDENTIFICACION
Pruebas bioquímicas sencillas para identificar al S.aureus
• Reacción positiva para coagulasa
• Proteína A • Nucleasa termoestable
• Fermentación de Manitol
Técnica de detección de genes específicos de las especies mediante técnicas de
secuenciación de ácidos nucleicos
Espectrometría de masa: para identificas estas bacterias con un elevado nivel de
precisión y rapidez en la obtención de resultados
Análisis de ADN genómico: mediante electroforesis en gel de campo pulsado para
caracterizar las cepas a nivel de sub especies
Detección de anticuerpos: anticuerpos contra ácidos Teicoicos de la pared celular.
Es menos sensible que las pruebas basadas en cultivo y/o ácidos nucleicos
CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE BACILOS GRAM POSITIVOS
PLEOMÓRFICOS
 Gram: agrupaciones y cadenas cortas de bacilos irregulares
 Acidos micólicos de cadena corta
 Aerobias o anaerobias facultativas
 Inmóviles Catalasa+ No esporulados : dentro de las bacilos no esporulados C. diphtheriae es uno
de los más resistentes a la luz, desecación y congelamiento. Pero son susceptibles a los
desinfectantes de uso diario.
 Colonizan la piel, vías respiratorias altas, TGI y T urogenital

PATOGENIA

Antígeno K: responsable de la especificidad de tipo e inmunidad antibacteriana Antígeno O:


responsable de reacción cruzada con Mycobacterias y Nocardia Factor de cordón: Tóxico, permite
la sobrevida de la bacteria dentro del macrófago.
Toxina diftérica: es el factor de virulencia más todas importantes: No las cepas la tienen
Cepas toxigénicas: Difteria clásica
Cepas no toxigénicas: Sepsis, encarditis, artritis.
EXOTOXINA DIFTÉRICA ES UN MODELO A-B DE TOXINA:

LA PRESENTAN SOLO LAS BACTERIAS INFECTADAS POR UN VIRUS: BACTERIÓGAFO LISOGÉNICO O B-


FAGO QUE ES EL QUE PORTA EL GEN TOX (PROTÉICO E INMUNOGÉNICO) EXPLICA CASI TODOS LOS
SÍNTOMAS SISTÉMICOS

• LA TOXINA SÓLO SE PRODUCE A NIVELES MÁXIMOS CUANDO DECLINA EL CRECIMIENTO


BACTERIANO Y A BAJAS CONCENTRACIONES DE HIERRO EN EL MEDIO, ENTONCES EL COMPLEJO SE
DISOCIA Y EL GEN TOX SE DESREPRIME Y SE SINTETIZA LA TOXINA

• SI HAY HIERRO SUFICIENTE, SE FORMA UN COMPLEJO REPRESOR-HIERRO QUE SE UNE


ESPECÍFICAMENTE AL OPERADOR DEL GEN TOX DEL B- FAGO.

TOXINA A-B LA SUBUNIDAD B (SITIO DE UNIÓN A LA CÉLULA EUCARIOTA) UNIDA A LA SUBUNIDAD


A (SITIO ENZIMÁTICO ACTIVO) POR UN PUENTE DISULFURO. ACCIÓN: LA TOXINA INGRESA A LA
CÉLULA Y EN EL CITOPLASMA ALTERA LA SÍNTESIS PROTEICA. LA SUBUNIDAD A PRODUCE UNA ADP-
RIBOSILACIÓN DEL FACTOR DE ELONGACIÓN EF-2 DE LOS RIBOSOMAS CELULARES, LO QUE PRODUCE
SU INHIBICIÓN. LOS RIBOSOMAS AL POSEER UN SOLO EF-2 QUEDAN INHIBIDOS

ENFERMEDAD CLÍNICA

ESTÁ DETERMINADA POR:

Foco de infección: Difteria cutánea es más contagiosa

ESTADO INMUNIDAD Se estima que un individuo está protegido cuando tiene 0.01 de antitoxina diftérica por ml
de suero: Esquema completo: solo coloniza/asintomáticos Inmunización parcial: cuadros leves No inmunizadosenf.
Fulminante o fatal El estado inmune puede ser evaluado por medio de la prueba de Schick, similar al PPD utilizado en
la tuberculosis.
VIRULENCIA DEL MICROORGANISMO Cepas toxigénicas y no toxigénicas.

ENFERMEDAD CLÍNICA

DIFTERIA RESPIRATORIA
 INCUBACIÓN: 2-4 DÍAS
 INICIO BRUSCO DE FARINGITIS EXUDATIVA
 FEBRÍCULA
 EXUDADO: SEUDOMEMBRANA
 CUELLO DE TORO
 MIOCARDITIS Y NEUROTOXICIDAD

DIFTERIA CUTÁNEA
 CONTACTO CUTÁNEO CON OTRAS PERSONAS
 ENTRA AL SUBCUTÁNEO POR GRIETAS
 VA DE PÁPULA A ÚLCERA NO CICATRIZA, CUBIERTA DE MEMBRANA GRISÁCEA
 ES MAS CONTAGIOSA
 LAS LESIONES CUTÁNEAS ALTAMENTE INFECTANTES SON FUENTE DE ENFERMEDAD
FARÍNGEA Y CUTÁNEA

DIAGNÓSTICO

 CLÍNICA

• MATERIAL EXUDADO
• CULTIVO CON MEDIO SELECTIVO: TELURITA
• PRUEBAS BIOQUÍMICAS
• PCR
• CONFIRMACIÓN DE TOXINA DIFTÉRICA: PRUEBA DE ELEK

TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y CONTROL


ADMINISTRACIÓN PRECOZ DE LA ANTITOXINA DIFTÉRICA(NEUTRALIZA LA TOXINA ANTES DE
UNIRSE A LA CÉLULA)
• EFICACIA DEMOSTRADA DE LA VACUNA
• ANTIMICROBIANOS
• TOMAR MEDIDAS PARA EVITAR EL CONTAGIO
• UNA VEZ RECUPERADO DE LA ENF. PUEDE RECIBIR INMUNIZACIÓN CON TOXOIDE
• DIFTERIA SINTOMÁTICA: TOXOIDE DIFTÉRICO
• CEPAS NO TOXIGÉNICA: NO SE DA PROFILAXIS A CONTACTOS.

 MORAXELLA CATARRHALIS Descubierta hace un siglo, inicialmente se le llamó Micrococcus


Catarrhalis, luego se llamó Neisseria Catarrhalis por su gran similitud.
 En 1970 se transfirió al género Branhamella y finalmente Moraxella.
 Antes se consideraba comensal de vías aéreas superiores pero en 1970 se considera patógeno de vías
aéreas.
 Otitis media en niños y Enf. Obstructiva Crónica (EPOC) en los adultos, son los cuadros clásicos
 diplococo Gram negativo indistinguible de Neisseria, crece en agar sangre y agar chocolate y forman
verdaderas tétradas
 Comprende tres géneros: Moraxella, Acinetobacter y Psychrobacter
 Oxidasa+ Catalasa + ADNasa
 Aerobios Inmóviles Encapsulados

MORAXELLA CATARRHALIS (epidemiologia)


 Vías aéreas superiores de adultos sanos, está colonizada en 1-5 % aprox.
 80 % de otitis en niños es por M. Catarrhalis, después de Streptococcus Pneumoniae y Haemophilus
Influenzae
 Colonización nasofaríngea puede ser causa de otitis media.
 Hay a menudo coinfección de M.Catarrhalis con Virus Sincitial Respiratorio y con Haemophilus
Influenzae.
 Se ha visto que una infección vírica provoca el desarrollo de M. Catarrhalis.

MORAXELLA CATARRHALIS (patogenia)


 El paso clave es la adhesión al epitelio respiratorio por medio de varias adhesinas: USPa1 y USPa2.
 La membrana externa tiene lipooligosacáridos (LOS) y pueden distinguirse tres tipos antigénicos que
representan 95 %de todas las cepas y se basan en la diferencia de los azúcares terminales.
 Una molécula LOS detoxificada es antígeno potencial para una vacuna.

MORAXELLA CATARRHALIS
• Prevalencia: Más frecuente en el verano OMS registra medio millón de casos por año a nivel
mundial.
• Tratamiento: Antibacteriano (B-lactamasa resistentes.
• Prevención
• Guarderías, tabaquismo, deficiente higiene, hacinamiento etc. , son factores predisponentes.
Medidas de educación en salud, dietas adecuada para mejorar sistema inmune

BORDETELLA PERTUSSIS.
 Cocobacilo Gramnegativo
 0.5 x 1mm de diámetro
 Aerobio estricto
 Encapsulado
 Posee pilio fimbrias
 Tropismo por las células epiteliales del tracto respiratorio.
 Inmóviles
 No fermentan carbohidratos
 Oxidan aminoácidos
 Catalasa , ureasa y oxidasa +
 Tos ferina enfermedad re -emergente

Especies de Bordetella asociados a enfermedad en el humano MICROORGANISMO


B. pertussis PER= muy o intenso; TUSSIS = tos, causante
de la tos ferina
B.parapertussis PARA= queremeda, 10 al 20% casos leves tos
ferina
B. bronchiseptica BRONCHUS = tráquea;SEPTICUS = séptico,
especial en animales (perros, cerdos)
B. holmesii En honor al microbiólogoBarry Holmes, se
asocia a septicemia (rara)

Tos ferina enfermedad re -emergente

 La reemergencia de la tos ferina puede ser atribuida a


 diferentes factores, entre éstos
 Cambios a nivel genético en las cepas circulantes de B. pertussis,
 Mayor circulación bacteriana entre los adolescentes y adultos relacionados con una
disminución en la inmunidad.

Entrada y transmisión

 Se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias (aerosol)


 Ingresa al hospedero por las fosas nasales
 Se adhiere a las células ciliadas de la nasofaringe
 Daño localizado y
 Sistémico
 Produce 5 toxinas

I. Adherencia al epitelio ciliar

II. Daño tisular localizado

III.Toxicidad sistémica.
I. Adherencia al epitelio ciliar por:
Hemaglutinina filamentosa que se une a glicopéptidos sulfatados y al CR3 de los fagocitos

Pertactina p69

Fimbria bacteriana

PRODUCCION DE TOXINAS:

1.Toxina pertussis(TP)

2.Toxina dermonecrótica

3.Citotoxina traqueal

4.Sistema de Secreción Tipo III

5.Adenilciclasa hemolisina

 Dos lipopolisacáridos
 LIPIDO A
 LIPIDO X

TOXINA PERTUSSIS
 Es una toxina AB formada por 5 subunidades
 Es liberada en forma inactiva

COMPONENTE A
 La subunidad S1 es la porción activa (tóxica)
COMPONENTE B

 Unión a células ciliadas Y respiratorias y macrófagos


SUBUNIDAD 1 -TOXINA PERTUSSIS

 Se internaliza y se libera en el citoplasma


 Posee actividad de ADP ribosilasapara las proteínas Gi (subunidad alfa)
 Pierde el control de la adenilatociclasaintracelular

AMPccelular Secreción de moco

Inhibe la fagocitosis Inhibe quimiotaxis Sensibilidad a la histamina Síntesis de IgE Linfocitosis


Secreción de Insulina (hipoglicemia).

Adenil ciclasa toxina

Esta toxina forma poros en la membrana celular del hospedero por una interacción especifica con
lípidos, existe un proceso de oligomerización , con re arreglos estructurales que terminan con
formación de poro en la membrana permitiendo la entrada y salida de iones.

Adenilciclasa/ hemolisina

 Cataliza la conversión de ATP a AMPc en las células


 Forma poros en la membrana de las células diana (eritrocitos)

Toxina dermonecrótica

 TOXINA TERMOLABIL
 Causa vasoconstricción de los vasos periféricos
 Causa isquemia, inflamación, migración de los leucocitos y necrosis focal

 Destrucción tisular localizada.

Citotoxinatraqueal

 Causa ciliostasis
 Produce extrusión de las células ciliadas
 Interfiere en la síntesis de ADN
 Impide la regeneración de las células
 Estimula la liberación de IL1
 Altera el aclaramiento y limpieza del árbol respiratorio
 PRINCIPAL CAUSANTE DE LA TOS
Lipopolisacárido

 LIPIDO A = estimula IL-1


LIPIDO X = actividad de endotoxina
 Produce pirogenicidad, toxicidad e inducción de citocinas
 Activan la vía alterna del complemento.

Sistema de secreción tipo ll

En el epitelio En inmunidad En inmunidad


respiratorio innata adaptativa

Efectos inmunomoduladores de Bp

 Una combinación de las propiedades y actividades de la hemaglutinina filamentosa (FHA),


 la toxina pertussis (PT),
 la citotoxina traqueal (TCT),
 la toxina adenilato ciclasa (ACT),
 el sistema de secreción de tipo III (TTSS)
 y el lipopolisacárido (LPS)
Adenilciclatohemolisina: TP: inhibe TP: induce linfocitosis
tempranamente el
Ruptura del epitelio y Inhibe la respuesta de
reclutamiento de
aumenta la penetración anticuerpos anti
neutrófilos y las
de factores patogénicos B.pertussis
respuestas
Citotoxina traqueal: antibacterianas de los Sintesisde IgE
macrófagos
Inflamación Nod1 Reduce numero y
IL-1 Adenilciclatohemolisina: función de T reg
Sinergia con LOS inhibe la fagocitosis, la
explosión respiratoria, Adenilciclatohemolisina:
Inhibe la fagocitosis
Inhibe quimiotaxis producción de citocinas Estimula producción de
Promueve la muerte anticuerpos y de Th 17
celular Inhibe la activación de
Citotoxina los linfocitos T : Inhibe
traqueal:Inhibe productores de IL12 y
quimiotaxis de gamma interferón
neutrófilos Aumento IL 10

Retrasala
eliminacionbacteriana
MANIFESTACIÓN CLÍNICA

FASE PAROXÍSTICA (2 a 6 SEMANAS)


Típicos paroxismos de la tos ferina
Tos cianotizantey emetizante
40 a 50 paroxismos por día
Acaban con vómitos y un estado de agotamiento
Marcada leucocitosis y linfocitosis

Los paroxismos de tos se deben al efecto de la toxina que produce el espesamiento


del moco, lo cual dificulta el paso de aire por la tráquea, bronquios y bronquiolos;
bloqueando las vías respiratorias y provocando asfixia y la muerte; dichos
paroxismos pueden ser desencadenados por estímulos como la risa, el llanto o la
deglución; ocurren más frecuentemente en la noche y su frecuencia

LINFOCITOS ATIPICOS

 FASE DE CONVALESCENCIA (3 SEMANAS A MESES)


 Los paroxismos disminuyen en cantidad y gravedad
 Aparecen las complicaciones secundarias
 Neumonía, atelectasia

EPIDEMIOLOGÍA
Endémica en todo el mundo
20 millones de infecciones
200,000 a 400,000 muertes anuales
Aumento en menores de 1 año, adolescentes, jóvenes adultos
Incidencia disminuyó con la aparición de la vacuna 1949
Aumentó nuevamente a partir de 1990
Se recomienda inmunización de jóvenes y adultos hasta los 64 años
DIAGNÓSTICO

Paraclínico

Laboratorio Fase catarral y tardía ------------- Leucocitosis linfocitosis (15.000 a 100.000


células/mm3)

 Aumento neutrófilos---------- Diagnóstico distinto/infección bacteriana secundaria


 Eosinofilia, aunque no es frecuente
 Hiperinsulinemialeve
 Hipoglicemia en algunos casos.
 Aspirado nasofaríngeo
 Torunda de dacrón
 No frotis bucofaríngeos
Cultivos de diagnóstico de laboratorio.

 CULTIVOS: Agar BORDET-GENGOU, REGAN-LOWE, Tinción Gram


 Colonias cremosas, con brillo metálico parecido a perlas o gotas de mercurio
 FLUORESCENCIA DIRECTA con anticuerpos monoclonales o policlonales
 Detección de anticuerpo IgA, IgM, IgGhemaglutininafilamentosa, toxina pertussisy
fimbrias
 PCR

HAEMOPHILUS INFLUENZAE
Familia Pasteurellaceae
▪ Bacilos gram negativos pequeños pleomorficos
▪ Aman la sangre ▪ No esporulados
▪ Inmóviles
▪ Aerobios o anaerobios facultativos
▪ Medios muy enriquecidos para su crecimiento

Se identifican + de 15 especies,
 ▪ 10 patógenas
 ▪ H. influenzae
 ▪ H. aegyptius
 ▪ H. ducrey
 ▪ H. parainfluenzae
Importancia clínicoepidemiológica
H. influenzae Se asocia con mucha frecuencia a infecciones respiratorias en pacientes
pediátricos

 H. influenzae biogrupo aegyptius: fiebre púrpura brasileña


 H.aegyptius: conjuntivitis purulenta aguda
 H. ducrey: chancro blando
 H. aphrophilus: endocarditis
Epidemiología
▪ 35% a 85% adultos vías resp. Altas
▪ 0.4% Hib. ▪ Meningitis y epiglotitis
▪ De 2 m, a 5 años
▪ Antes de 1987
▪ O en niños no inmunes

La cápsula inmunógeno débil en niños, vacuna conjugada.


▪ Durante los 2 primeros meses son protegidos por anticuerpos maternos
Fisiología y estructura
▪ Necesita medios enriquecidos con hemina, nicotinamida y adenina
▪ “Agar chocolate” Indol, Ureasa ,Ornitina descarboxilasa
▪ Estructura: similar a toda bacteria gramnegativa
▪ Membrana externa, LPS,
▪ Capsula de polisacaridos : serotipos a-f

Patogenia e inmunidad
H. influenzae no capsulado: coloniza vías respiratoria, pueden diseminarse y producir enfermedad
en oído medio, senos y tracto respiratorio inferior
▪ H. influenzae tipo b biotipo 1: causa de enfermedad respiratoria en no vacunados: meningitis,
epiglotitis, celulitis ▪ Los pili intervienen con la colonización

LPS
▪ LPS alteran función ciliar y daño del epitelio respiratorio

▪ Translocación del epitelio respiratorio y del endotelio vascular para ingresar al torrente circulatorio
Bacteremia
▪ Diseminación a meninges y otros órganos

CAPSULA PRP : fosfato de poliribosa.


▪ Acción: FALTA DE anticuerpos y activación del complemento.

EFECTOS
1. Ciliostasis
2. Daño epitelio ciliado
3. Desprendimiento de las células epiteliales
4. Aumentan la permeabilidad de la barrera hematoencefálica
5. Sepsis por lípido A
Transformación bacteriana en Haemophilus
Tiene en la membrana externa una proteína fijadora de ADN externo que reconoce una secuencia de
11 pares de bases que aparecen en el ADN de Hemophilus con frecuencia más alta que en otros
géneros de bacterias.
Capsulado cuadros clínicos
• Meningitis
• Celulitis
• Epiglotitis
• Otitis 2do.
• Neumonías 2do.
• Bacteremia primaria
• Pericarditis purulenta
• Artritis
H.influenzae: Meningitis
▪ Niño: Asociada a Hib
▪ I.R.S Otitis media.
▪ Diseminan a sangre
▪ Invasión SNC
▪ Adultos:
▪ Traumatismo de cabeza, otitis crónica
▪ Diseminación por vecindad

Epiglotitis • Epiglotis: Inflamada y rígida : urgencia médica • Niños 2- 4 a • Fiebre disnea • Estridor
• Retracción de muesca supraesternal • Leucocitosis, bacteremia.

H. influenzae Epiglotitis ▪ Crup, ▪ Infección tejido laxo de la epiglotis ▪ 6 meses a 2 años ▪ Fiebre,
ronquera, tos (ladrído), postración disnea y cianosis  No tomar muestras de la zona posterior de la
faringe y producir obstrucción la vía aérea. ▪ EL TRATAMIENTO SE INICIA POR clínica

H.influenzae Celulitis ▪ Asociada a Hib. ▪ Se inicia en mucosa oral ▪ Diseminación de cara y cuello
▪ Proceso inflamatorio ▪ Diagnóstico diferencial Erisipela ▪ Bacteremia ,sepsis rápida y muerte

Factores de patogenicidad en los no clasificables


▪ Incluyen biotipos determinados por proteínas de la membrana externa que se diferencian por su peso
molecular
▪ “LOS”

Haemophilus influenzae ▪ DIAGNOSTICO:


▪ CULTIVO: Agar Chocolate ▪ Con Factores de crecimiento.
▪ X y V.
▪ Aglutinación; con latex y anticuerpos.

HAEMOPHILUS INFLUENZAE
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
▪ Factores X y V
▪ Factor X. Hem
▪ Factor V. dinucleotido de nicotinamida y adenina *(NAD)

H.influenzae: vacunas Pentavalente DTP-HB-Hib diphtheria, tetanus, pertussis-hepatitis


BHaemophilus influenzae type b (6,12 y 15meses)

H.influenzae Tratamiento ▪ Ceftriaxona ▪ Cefotaxima ▪ Amoxicilina más ácido clavulánico ▪


Ampicilina+ Sulbactam
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDÁCTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

Dr. Mario Roberto Pinto

INTRODUCCIÓN
Las reacciones de hipersensibilidad son aquellas que genera el sistema
inmune, que son inadecuadas o exageradas produciendo daño tisular al mismo
organismo, siendo el estímulo microorganismo tales como bacterias, virus,
hongos, protozoos, helmintos y ácaros, sustancias orgánicas e inorgánicas
tales como pólenes de las plantas y compuestos de zinc. En 1964 Gell y
Coombs hicieron una clasificación de las reacciones de hipersensibilidad:

 Tipo I o anafilácticas
 Tipo II o citotóxicas
 Tipo III o por complejos inmunes
 Tipo IV o retardada

Las 3 primeras son mediadas por anticuerpos y la última es mediada por


linfocitos T.

Reacciones de Hipersensibilidad Tipo I, Anafiláctica o Inmediata


Esta reacción es la que comúnmente se conoce como alérgica, es mediada a
través del anticuerpo IgE, se inicia casi inmediatamente o aproximadamente 30
segundos después de la penetración de un antígeno al que el individuo había
elaborado anticuerpos IgE previamente. Esta reacción puede ser localizada o
bien, generalizada la cual es conocida como anafilaxia.

Fisiopatología
Esta reacción tiene un componente fuertemente genético. Los individuos
predispuestos tienen facilitada la síntesis de citoquinas del grupo de Linfocitos
TH2, por lo cual el grupo de linfocitos predominante en sus respuestas es este.
La genética juega un papel importante para las reacciones tipo 1, pues los
pacientes atópico (alérgicos) tienen facilitada la expresión de genes que
codifican para las citoquinas : IL4, IL5, IL6 e IL13, que están codificadas en el
brazo corto del cromosoma 5, también el receptor de IgE de alta afinidad en el
brazo corto del cromosoma 11, así como otros genes del cromosoma 14.
Dichas citoquinas predominan para que el perfil de la persona sea
predominantemente de linfocitos TH2, que a su vez producen estas citoquinas
en mayor cantidad. La IL4 juega un papel importante, pues induce el cambio de
TH0 a TH2 en los linfocitos T y también cambia la cadena pesada del receptor
de antígeno IgM e IgD a IgE de los linfocitos B maduros que han salido de la
médula ósea, produciendo una respuesta de anticuerpos predominantes de
este anticuerpo.

También los pacientes atópicos tienen un número aumentado de mastocitos


(células cebadas) en la submucosa o en el tejido conjuntivo subepidérmico,
secundario, posiblemente por la acción de las citoquinas mencionadas
anteriormente, pero lo que se ha observado y que están aumentados son los
receptores de alta afinidad para IgE en dichos mastocitos y basófilos. Por lo
tanto la IgE que se produce en las células plasmáticas que se formaron a partir
de los linfocitos B con la cooperación de las citoquinas IL4 e IL5 es liberada al
plasma y luego captada por los receptores de alta afinidad. Cuando penetra un
antígeno que anteriormente originó la producción de esta IgE específica como
por ejemplo antígenos del medio ambiente como lo de los ácaros de polvo
casero, pólenes, proteínas de la saliva de los gatos, etc. Se establece un
puente entre el antígeno y varias IgE unidos a los receptores de alta afinidad en
los mastocitos, induciendo activación en las enzimas de membrana como la
fosfolipasa a que inicia la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos C4, D4 y
E4, que producen contracción prolongada del músculo liso bronquial, vaso
dilatación, aumento de la permeabilidad vascular y aumento en la producción
de moco, así como la activación de una proesterasa transformándose en una
esterasa que facilita la penetración de Calcio en sus canales al citoplasma e
induciendo la contracción de la tubulina de los microtúbulos desplazando a los
gránulos del citoplasma a la superficie de la membrana celular y produciendo la
liberación de estos gránulos cuya superficie es porosa por donde penetra el
Sodio y el agua que los rompe liberando los mediadores químicos. Entre los
mediadores liberados están: la histamina, que se encuentra dentro de los
gránulos, que ya estaba preformada a partir de la descarboxilación del
aminoácido L-histidina, la heparina que es parte de la corteza del gránulo, la
tripsina y factores quimiotácticos para eosinófilos y polimorfonucleares
neutrófilos. La histamina tiene receptores H1, H2 y H3. Las venas postcapilares
son ricas en receptores H1 y es en este lugar principalmente donde se produce
vaso dilatación y aumento de la permeabilidad vascular, así como en el
músculo liso bronquial, induciendo contracción del mismo. El efecto de la
histamina es muy rápido y se desactiva en aproximadamente 30 minutos, por lo
que debe producirse constantemente. La reacción alérgica (marcha alérgica)
tiene 2 componentes: la inmediata que es mediada por los mediadores
químicos como por ejemplo la histamina y la tardía que es principalmente
mediada por células como los eosinófilos y neutrófilos, la primera dura de
minutos a 4-6 horas y la segunda de horas a días. Las enfermedades alérgicas
también llamadas anafilácticas se clasifican de nuevo en 2:

- La localizada:
Un ejemplo sería el asma bronquial cuyo órgano de choque son los
bronquios, la rinitis alérgica cuyo órgano de choque es la mucosa
nasal y dermatitis atópica es la piel.

- La reacción anafiláctica generalizada es el shock anafiláctico.

2
La reacción normal mediada por los linfocitos TH2 y la IgE fue desarrollada en
el ser humano a través de la evolución y se originó en respuesta a las
infecciones por los parásitos como los helmintos. La razón por la cual las
enfermedades alérgicas estén aumentando especialmente en los países
desarrollados es porque han erradicado estos parásitos y esta rama importante
de la respuesta inmune ha perdido su principal razón de ser y ha enfocado sus
principales mecanismos contra alergenos del medio ambiente y posiblemente
otro de los factores que aumentan la inmunogenicidad de estos alergenos es
la contaminación ambiental que potencializa la estimulación de estos al sistema
inmune.

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO II O CITOTÓXICAS


Esta reacción de hipersensibilidad se caracteriza por la lisis y destrucción de
las células en cuyas membranas celulares se produce una reacción antígeno-
anticuerpo. Los anticuerpos implicados son la IgM e IgG y otros componentes
que participan en esta reacción son el Complemento y los fagocitos (PMN y los
macrófagos).

3
Fisiopatología
Para que la reacción tipo II o citotóxica se lleve a cabo, los antígenos que son
reconocidos por el sistema inmune como extraños deben formar parte de las
membranas celulares de ciertos tejidos ya sea que sean propios de las células
que por alguna razón se modificó su estructura o bien proteínas extrañas que
estén unidos a proteínas de la membrana celular o porque antígenos extraños
que estén unidos a proteínas de la membrana celular o porque antígenos
extraños se adhieran a la membrana celular. El sistema inmune forma
anticuerpos de la clase IgM o IgG que se unen a los antígenos descritos
anteriormente sobre la membrana celular y luego se fija el Complemento y el
complejo de ataque C5b-C9, ocasiona perforaciones a la membrana celular
atacada, facilitando la penetración de sodio y agua produciéndose lisis celular o
bien los complejos inmunes unidos a los antígenos de membrana quedan
expuestos al Fc de los anticuerpos y los fagocitos, que han sido atraídos entre
otros por la fracción del Complemento C5a, se unen a receptores para el Fc
que tienen su membrana celular, iniciándose entonces una fagocitosis de
superficie, lo que causa no solo la destrucción de las células y de los tejidos
vecinos que pueden lesionarse por el escape de las enzimas proteolíticas de
las vacuolas fagocíticas que se están formando.

Ejemplos: Síndrome de Goodpasture, esta enfermedad se caracteriza por


hemoptisis y/o hematuria, se lesiona la membrana basal de los alvéolos
pulmonares y la membrana glomerulas del riñón, por el ataque del sistema
inmune antígeno que se encuentra en dichas membranas basales. Se ha
observado que los pacientes tienen inhalación frecuente de vapores de
hidrocarburos, los cuales se sospecha produzcan cambios en la morfología
antigénica del pulmón y/o del riñón. Al fijarse los anticuerpos a la membrana
basal, el complemento se une, se activa y lesiona dicha membrana basal
produciendo microhemorragias que dan lugar a una reacción inflamatoria del
pulmón o del riñón, pudiendo destruirse dichos órganos. Otro ejemplo es: la
enfermedad Hemolítica del recién nacido. Las madres que son Rh- no tienen
en sus eritrocitos antígeno D, dan a luz a un niño con eritrocitos Rh+, o sea que
tienen eritrocitos con antígeno D, durante el parto hay intercambio de eritrocitos
del niño a la circulación materna, la madre reconoce como extraño este
antígeno, pues no lo tiene en sus eritrocitos propios e inicia la producción de
anticuerpos de la clase IgG contra este antígeno, destruyendo dichos
eritrocitos. Esta sensibilización da lugar a una generación de linfocitos B de
memoria contra dichos antígenos D. Cuando se reproduce un nuevo embarazo
de un niño con eritrocitos Rh+, la madre empieza a pasarle anticuerpos al niño
a partir de 28 semanas de embarazo, pero se incrementa sustancialmente a
partir de la 32 semanas, algunos de estos anticuerpos IgG son contra el
antígeno D. Se empiezan a formar complejos inmunes en los eritrocitos del
niño, se fija el complemento y se produce hemólisis de estos eritrocitos
liberándose hemoglobina, la cual se degrada a biliverdina y luego se transforma
en bilirrubina no conjugada, que se fija en núcleos de materia blanca cerebral,
causando posteriormente daño irreversible al sistema nervioso central del niño;
a esta enfermedad se le llama Kernicterus. Cuando el niño está en el útero el
metabolismo de la bilirrubina no conjugada se efectúa principalmente por los
hepatocitos de la madre, pero cuando se produce el parte, son los hepatocitos
del niño los encargado de metabolizarla y normalmente el hígado del niño es

4
incapaz de manejar toda esta bilirrubina que se forma por la hemólisis y se
pueden producir altos niveles de bilirrubina indirecta y el daño potencial al
sistema nervioso central del niño. Se utiliza como tratamiento la
exanguinotransfusión que es el cambio de sangre del niño por otra que no
tenga anticuerpos contra el Rh. Existe además una vacuna llamada Rogam (R)
que está elaborada con anticuerpos contra el Rh o antígeno D y que debe
administrársele a la madre en las primeras 24 horas postparto para eliminar los
eritrocitos que pasan del niño a la madre, para que ella no se sensibilice contra
los antígenos de los eritrocitos del niño, otro de los problemas que se
presentan es la anemia que se causa por la destrucción de sus eritrocitos
produciendo esplenomegalia y hepatomegalia por la formación de órganos
hematopoyéticos secundarios. La severidad de esta enfermedad depende de la
cantidad de anticuerpos que haya producido la madre contra el antígeno D.
Otro ejemplo de estas reacciones son las anemias hemolíticas o las púrpuras
trombocitopénicas medicamentosas secundarias a medicamentos como la
cefalosporina o penicilina, ya que estos medicamentos se adhieren a las
membranas de los eritrocitos y de las plaquetas y al ser reconocidos como
extraños, estos medicamentos por el sistema inmune, ocasiona la destrucción
de estas células.

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO III


Estas reacciones se producen cuando se forman complejos inmunes
circulantes, los anticuerpos que participan son de la clase IgM o IgG, los
cuales se depositan en forma local o bien viajan a través de la circulación y se
depositan en lugares lejanos donde se formaron. Los lugares donde se
depositan generalmente se producen filtraciones de plasma o de sangre como
son los riñones, los plexos coroidales del sistema nervioso, superficies
articulares o bien en áreas extensas como los capilares sanguíneos de la piel.
Estos complejos inmunes activan el Complemento o bien se unen a los
fagocitos, generándose lesiones en los lugares vecinos produciéndose
reacciones inflamatorias.

5
Fisiopatología
Depósitos de complejos inmunes locales.
A esta reacción se le llama tipo Arthus y consiste en una reacción local en el
área donde penetró el antígeno 5 a 7 horas después, con ligero aumento de la
permeabilidad capilar (edema) y dolor, desaparece 48 a 72 horas después. Se
produce cuando la cantidad de antígeno es poco y el organismo tiene una gran
cantidad de anticuerpos IgG contra este antígeno por una exposición previa de
dicho antígeno, se deposita por ejemplo en el tejido celular subcutáneo y
empieza a ser complejos inmunes con los anticuerpos de la clase IgG
previamente elaborados, que difunden de los capilares vecinos y se inicia la
formación de complejos inmunes, estos activan el complemento formando las
fracciones C3a y C5a, que son anafilatoxinas; las cuales tiene receptores en
los mastocitos que se encuentran en el tejido conjuntivo subcutáneo, liberando
los mediadores químicos como la histamina, factores quimiotácticos para
eosinófilos y polimorfonucleares neutrófilos, lo que permite la facilitación de la
llegada de los fagocitos a través del leucotrieno B4 y C5a, se establece una
reacción inflamatoria con más activación del Complemento y fagocitos
eliminando complejos inmunes, generando una reacción inflamatoria local con
calor, eritema, edema y dolor.

Ejemplo de enfermedades por complejos inmunes localizados: Las


neumoconiosis: La enfermedad del pulmón de los criadores de gallinas, se
presentan en los trabajadores que limpian los gallineros. Las heces de la
gallina al secarse y al barrerse se suspenden en el ambiente, especialmente
las proteínas en pequeñas motitas de polvo que al respirarse llegan a los
alvéolos, son fagocitados por los macrófagos alveolares, luego procesadas
como antígenos y presentadas a los linfocitos T alveolares, quienes las
reconocen, activan y producen citoquinas IL2 Gamma interferón IL4, IL5 e IL6.
Los linfocitos reconocen estos antígenos con sus receptores de membrana y
con el apoyo de los linfocitos T se transforman en células plasmáticas
productoras especialmente de IgG. Entre más es la exposición a estas
proteínas, más anticuerpos se producen, se fija el Complemento y se estimula
la fagocitosis por macrófagos y polimorfonucleares neutrófilos, generándose
una reacción inflamatoria local por el depósito de estos complejos inmunes en
los alvéolos; produciéndose daño en el tejido y una fibrosis y cicatrización. La
sintomatología de los pacientes es tos, fiebre, pérdida de peso, dificultad para
respirar y si es severo, se produce insuficiencia cardiaca por corpulmonale. Los
depósitos de complejos inmunes se observan en las radiografías de tórax como
infiltrados que se movilizan en los pulmones. En un inicio, al retirar del área de
trabajo a los pacientes, los síntomas desaparecen pero al retornar al área de
trabajo se reinician de nuevo y si se prolonga, se vuelven permanentes por la
fibrosis y cicatrización que produce.

Depósitos de complejos inmunes circulantes


Este tipo de reacción se lleva a cabo cuando hay poca cantidad de anticuerpos
y una cantidad variable de antígenos, el cual puede pasar a la circulación y
unirse a los anticuerpos IgG o IgM previamente elaborados, se depositan, en
los vasos capilares sanguíneos o bien en áreas de filtración sanguínea como el
riñón, depositándose en la membrana basal del glomérulo en forma progresiva,

6
luego se activa el Complemento y la llegada posterior de los fagotitos y al
eliminar dichos complejos inmunes, lesionan la membrana basal glomerular
produciéndose una glomerulonefritis, que se caracteriza por la presencia de
proteínas y sangre en la orina debido a la reacción inflamatoria. Cosa similar se
puede observar en los plexos coroideos de las meninges donde se produce el
líquido cefalorraquídeo, en las articulaciones y en áreas extensas como los
capilares sanguíneos de la piel donde se producen las vasculitis por los
depósitos de complejos inmunes, la activación subsiguiente del Complemento y
la fagocitosis de estos complejos inmunes.

Ejemplos de estas enfermedades son: Glomerunefritis post-estreptocóccica,


Lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades autoinmunes, enfermedad
del suero y vasculitis autoinmunes o infecciosas.

Figura3

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV O RETARDADA O TIPO


TUBERCULOIDE O CELULAR
Estas reacciones son efectuadas por linfocitos T y es la única que es realizada
a través de células. Participan los linfocitos T sensibilizados y por macrófagos
como células efectoras activadas por citoquinas de los linfocitos T. Se les
denomina retardada porque se presentan de 48 a 72 horas después de
penetrar el antígeno y se caracterizan por un infiltrado de linfocitos T y
macrófagos activado. Hay induración, ligero edema y eritema y se describe
más pruriginosa que dolorosa, puede desaparecer de 5 a 7 días después de
iniciada.

Fisiopatología
Los antígenos que pueden inducir una respuesta tipo IV o retardada son
principalmente antígenos de bacterias que utilizan la vía intracelular para
producir infecciones como el Mycobacterium tuberculosis o leprae. Si se
inyecta antígeno (tuberculina o lepromina) purificado subcutáneamente en

7
pacientes sensibilizados o que hallan sido expuestos a estas micobacterias, los
macrófagos fagocitan, procesan el antígeno y se lo presentan a los linfocitos T,
la presentación se puede dar a través de los ansíenos de histocompatibilidad
(HLA tipo I y II) activando a los linfocitos T CD4 y TC8. Los linfocitos T CD4 que
participan son principalmente TH1, la respuesta es fuertemente celular y
localizada o bien en el caso de estas enfermedades generalizadas de estas
enfermedades en las que predominan los TH2 con pobre respuesta de
inmunidad celular y cantidad elevada de anticuerpos. Los linfocitos TH1
producen al reconocer el antígeno, las citoquinas IL2 que inducen mitosis en
los linfocitos T y B sensibilizados formando clonas y ampliando la respuesta
inmune y el Gamma interferón que activa los macrófagos. Estos 2 grupos de
células infiltran y eliminan el antígeno administrado produciendo un infiltrado
inflamatorio a base de las dos células antes mencionadas.

Otros antígenos que producen una respuesta de inmunidad celular T son


metales como el zinc o el níquel que se unen a proteínas del cuerpo humano
como la albúmina, transformándose en inmunogénicas, estos complejos son
fagocitados por macrófagos o células dendríticas de Langhergans, quienes se
las presenta a los linfocitos T, especialmente a los linfocitos TH1, quienes
producen las citoquinas antes mencionadas induciendo una infiltración de
linfocitos T y macrófagos en la piel, en el área de respuesta a estos metales,
generándose una reacción inflamatoria con predominio de linfocitos T y
macrófagos; la piel se engrosa en la capa córnea y se vulva escamosa, de un
aspecto eritematoso-violáceo y es pruriginosa. Ejemplo de estas enfermedades
son la dermatitis de contacto.

Figura 4

8
BIBLIOGRAFÍA
1. Bametson R, Gawkrodger D, Britton W. Hipersensibilidad tipo IV en
Inmunología, Roitt, Brostoff, Male. 5ª. Edición, Editorial Elsevier, España,
2004, 341-353.
2. Brostoff J, Hall T. Hipersensibilidad de tipo 1 en Inmunología. Roitt, Brostoff,
Male. 5ª. Edición, Editorial Elsevier, España, 2004, 301-317.
3. Geha RF. Regulation of IgE síntesis in humans. J Allergy Clin Immunol.
1992. 90, 143-150.
4. Goldsby R, Kina T, Osborne B. Reacciones de hipersensibilidad en
Inmunología, 5ª. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México 2004, 381-411.
5. Hay F, Westwood O. Hipersensibilidad tipo III en Inmunología. Roitt,
Brostoff, Male. 5ª. Edición, Editorial Elsevier, España, 2004, 329-340.
6. Kay AB. Allergy and allergic diseases (first part) N. Engl. J. Med. 344:1,
2001, 30-36.
7. Kay AB. Allergy and allergic diseases (second part) N. Engl. J. Med. 344:2,
2001, 109-13.
8. Male D. Hipersensibilidad tipo II en Inmunología. Roitt, Brostoff, Male. 5ª.
Edición, Editorial Elsevier, España 2004, 319-328.
9. Naparstek Y. Plotz PH. The role of autoantibodies in autoinmune diseases.
Annu. Rev. Immunology 1993. 11, 79-104.
10. Roitt Y, Relves P. Hipersensibilidad en Inmunología, Fundamentos. 10ª.
Edición, Editorial Médica Panamericana 2003, 367-398.
11. Salvaggio JE. Extrinsic allergic alveolitis /hipersensibility pneumonitis). Past,
Present and Future. Clin Exp allergy 1997; 27, Suppl 11:18.
12. Theofilopoulos AN, Dixon F. Biology and detection of Immune complexes
Adv. Immunol. 1979.28 89-220.
13. Wolf Ford. Estados de hipersensibilidad. Tribuna médica 1980. Pg. 17-22.

9
KLEBSIELLA PNEUMONIAE
NEUMONIA La neumonía es la 6ta. Causa de muerte a nivel mundial y la 1era .causa de muerte de
etiología infecciosa
Microorganismo de la microbiota indígena del humano, así mismo se encuentra en otros
mamíferos y en el medio ambiente

KLEBSIELLA PNEUMONIAE

 ASOCIADA A INFECCIONES
 NOSOCOMIALES -8 %
 (oportunista )
 RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS
 Considerado un problema de Salud pública

 Familia. . Enterobacteriaceae
 Bacilos:
 gram. negativos.
 En pares, cadenas y/o en grupo.
 No móviles
 Anaerobios facultativos
Klebsiella pneumoniae
 PILIS 1; 3
 SIDEROFOROS
 PRODUCTORES DE CAPSULA ( 77) K1,K2,K4,K5
 CITOTOXINAS,ENTEROTOXINAS Y HEMOLISINAS
 COLONIAS MUCOSAS
REACCIONES QUIMICAS
 CATALASA POSITIVOS
 FERMENTAN LACTOSA Y GLUCOSA
 UREASA POSITIVOS
 OXIDASA NEGATIVOS
 REDUCEN NITRATOS
ASOCIADA A NEUMONIAS como
 Enteritis
 septicemia
 Meningitis (en lactantes)
 Infecciones de heridas
 Infecciones de las vías
 urinarias (en niños y adultos)
FACTORES PREDISPONENTES
 NEONATOS
 ANCIANOS
 DIABETICOS
 ALCOHOLICOS
 INMUNOSUPRIMIDOS
 HERIDAS GRAVES
 QUEMADURAS
 CUIDADOS INTENSIVOS
 EPOC
NEUMONIA asociada a Klebsiella
Pneumoniae

CUADRO CLINICO
 TOS
 ESPECTORACIÓN
 HEMOPTISIS
 FIEBRE
 ASTENIA
 DISNEA
 PLEURITIS HABITUAL
CARACTERISTICAS DE LA NEUMONIA POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE
ESPUTO : HEMOPTISIS; viscoso, mucoide y rojo ladrillo, o fluido de aspecto similar “a la jalea de
grosella”

RX DE TORAX: ABCESOS, EMPIEMA, CAVIDADES, HEMORRAGIA INTERNAS, NECROSIS.

DIAGNOSTICO
 FROTE TEÑIDO CON COLORACION DE GRAM
 CULTIVOS PARA ENTEROBACTERIAS
 REACCIONES QUIMICAS
 SUSCEPTIBILIDAD
 PCR. Maldi-tof
 RX DE TORAX. TAC.

AGAR NUTRITIVO: Mac- Conkey: son colonias grandes, húmedas, convexas, opacas de color rosa
con halo turbio del mismo color (indicando rojo neutro) por presencia de bilis y cambio del pH al
fermentar lactosa.
REACCIONES QUIMICAS DE LA KLEBSIELLA PNEUMONIAE

El tratamiento se dificulta por:


 Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas tipo KPC es la más frecuentemente
aislada.
• Resistente a casi todos los antibióticos disponibles
• Asociada con altas tasas de morbilidad y mortalidad
• Factores de riesgo: Hospitalización prolongada, pacientes críticos
• 2001 aparición de KPC carácter endémico y epidémico (Clona KPC2 ST258)
• Importancia por capacidad de trasmitir resistencia frente a todos los B lactámicos
•Es necesario efectuar susceptibilidad en cada cepa

PRODUCTORA DE CARBAPENEMASAS
Está codificada por el gen blaKPC, localizado en un
transposón con capacidad de inserción en plásmidos diferentes de bacterias Gram-negativas.
Confiriendole gran capacidad de diseminación tanto geográfica como entre especies.
Además suele asociarse con determinantes de resistencia para otros antibióticos.
PREVENCIÓN
 CONTROL DE INFECCIONES EN HOSPITALES
 LAVADO DE MANOS
 CONTROL DE MATERIAL Y EQUIPO
 ATENCION DE PACIENTES INFECTADOS
OTRAS ESPECIES DE KLEBSIELLA PATOGENAS

K. RHINOSCLEROMATIS
 Asociada a la enfermedad granulomatosa crónica rinoescleroma, una infección de la
mucosa respiratoria, la orofaringe, la nariz y los senos paranasales.
K. OZAENAEK.
 RINITIS ATROFICA ,ABCESO CORNEAL

K.OXITOCA
 Del intestino se disemina al aparato urinario presentando infecciones a varios niveles, en
los Riñones produce insuficiencia renal, hematuria, produce septicemia.

KLEBSIELLA GRANULOMATIS

 Asociada al granuloma inguinal (donovanosis), una enfermedad de transmisión sexual que


afecta los genitales y los sitios circundantes
Dra. Elena Morales Casasola
UD. Inmunología y Microbiología Médica
Facultad de Ciencias Médicas
USAC
…Si atendemos los conceptos básicos
con relación al proceso infeccioso de las enfermedades más prevalentes,
basándose en su
estructura molecular,
Genética
Usualmente nos y mecanismos patogénicos
preguntamos de los agentes infectivos
¿Qué información para
necesito conocer relacionarlos con las manifestaciones clínicas
y métodos diagnósticos microbiológico, molecular y/o inmunológico,
para diagnosticar podemos llegar a un diagnóstico y un tratamiento adecuado.
y tratar a un
paciente
infectado?
A continuación presento en PowerPoint el tema
Pseudomonas

Bibliografía: Murray. P. Microbiología Médica. octava edición . España. 2017


Capítulo 27
Revista chilena de infectología
versión impresa ISSN 0716-1018
Rev. chil. infectol. vol.36 no.2 Santiago abr. 2019
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0716-1018&lng=es&nrm=iso

2
Pseudomonas
y Patógenos oportunistas
otros bacilos no de plantas, animales y del ser
fermentadores humano

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 3
Pseudomonas
5 géneros
Son los
microorganismos
Burkholderia
de importancia
clínica Stenotrophomonas
Acinetobacter
Moraxella
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 4
 El género PSEUDOMONAS
Inicialmente constituido por
conjunto de bacterias No
fermentadoras, y parecidos
morfológicos
 En 1992
 Se sub dividió en géneros nuevos
incluyendo: Burkholderia y
Stenotrophomonas
 Pseudomonas: suelen disponerse
en parejas (célula única).
 Incluye más de 200 especies
 Pseudomona
aerugiosa
la más importante es

Imagen usada con fines docentes


Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 5
P
S
E
U
D
O
M
O
N
A
S

 Es un MICROORGANISMO altamente versátil, capaz de tolerar bajas condiciones de


oxígeno, sobrevive con bajos niveles de nutrientes, crece en rangos de temperatura de
4 a 42°C.
 Se adhiere fácilmente sobre equipos médicos y otras superficies
 Favorece el inicio de infecciones nosocomiales
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 6
PSEUDOMONAS: Localización: ubicua
Compuestos orgánicos en
Suelo, agua, vegetación, etc
descomposición

En todo el ambiente hospitalario


Equipos de diálisis Equipos de terapia Equipos de Camillas, sillas,
peritoneal respiratoria disección sábanas

Reservorios húmedos
Alimentos, flores cortadas, jabones , Lavamanos, baños, esponjas de
desinfectantes vencidos etc. restregar, etc

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 7
Imágenes usadas con fines docentes
PSEUDOMONAS
 El amplio entorno en el que se
distribuye se explica por:
 Crecimiento: exigencia sencilla
 Versatilidad nutricional
(requerimientos mínimos)
 Carbono y oxígeno (compuestos orgánicos)
 Tolerar temperaturas (4°C-42°C)
 Es resistente a antibióticos y
desinfectantes
 Factores estructurales:
 Toxinas y enzimas que potencian su
virulencia
 La expresión de rasgos de virulencia:
 Regulada por sistemas de señales de
densidad celular complejas (quorum
sensing)
 Determinados por factores del huesped:
 Suero y citocinas

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC Imagen usada con fines docentes
8
En todo el ambiente hospitalario

Imagen usada con fines docentes Imagen usada con fines docentes

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 9
Su reproducción es por fisión binaria

Consiste en la
duplicación del ADN,
seguida de la división
del citoplasma
(citocinesis), dando
lugar a dos células
hijas

Es una manera de reproducción asexual. Se lleva a cabo en arqueas


y bacterias Imagen usada con fines docentes
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 10
Quienes lo portan ?
 Pacientes hospitalizados
 Hospedadores inmunodeprimidos
ambulatorios

 Pueden colonizar de manera transitoria el


sistema respiratorio y digestivo de los pacientes
hospitalizados
 Pacientes tratados con antibióticos de amplio
espectro.
 Raro
 Personas sanas en su flora microbiana normal
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 11
Imagen usada con fines docentes
Las infecciones
son
fundamentalmente
oportunistas
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC Imagen usada con fines docentes 12
PSEUDOMONAS AERUGINOSA:
Fisiología y estructura
 Bacilos Gram negativos, rectos o
ligeramente curvados
 Móviles
 Pequeños (0.5 a1.0 X 1.5 a 5.0
µm) Imagen usada con fines docentes
 Típicamente en parejas
 Oxidador de glucosa
 Cápsula de polisacáridos
 Múltiples factores de virulencia
 Ubicuos

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 13
Imagen usada con fines docentes
PSEUDOMONAS AERUGINOSA:
Fisiología y estructura
 Bacilo aerobio
 No fermentador
 No productor de esporas
 Un flagelo polar único
 Oxidasa y catalasa positivos
 Utiliza los hidratos de carbono a través del
metabolismo respiratorio en el que el oxigeno es el
aceptador terminal de electrones.
 Crece en asociación con muchos microorganismos Imagen usada con fines docentes
a temperaturas que oscilan entre los 37 a 42°C.
 El sodio estimula su crecimiento
 Producen lipasa y fermentan el D-manitol.
 Se conoce su característica resistencia a los
antibióticos la cual se mantiene en la especie por
medio de plásmidos que le confieren resistencia,
estos plásmidos son transmitidos genéticamente por
medio de los factores RTF’s y el R y los procesos de
transducción y conjugación.

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 14
Imagen usada con fines docentes
Pseudomonas
 Emplean los carbohidratos
mediante la respiración
aerobia
 Siendo el oxígeno el aceptor final
de electrones, así que se
describen como aerobios
obligados
 Tienen una forma alternativa
 Utilizando nitratos o argininas
como aceptor alternativo para
los electrones, así se representan
como anaerobios

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC Imágenes usadas con fines docentes 15
Fundamento
Citocromo Oxidasa: se
Esta prueba sirve para determinar la
emplea para
presencia de enzimas oxidasas.
distinguirla de la
Enterobacteriaceae y
La reacción de la oxidasa se debe a la
Stenotrophomonas
presencia de un sistema citocromooxidasa
que activa la oxidación del citocromo que es
reducido por el oxígeno molecular que
produce agua o peróxido de hidrógeno
según la especie bacteriana.
Realización práctica
Utilizamos tiras de papel impregnadas con el El oxígeno actúa por tanto como aceptor
reactivo para-amino-N-dimetil-anilina, que final de electrones en la cadena
se oxida por la citocromo-oxidasa. transportadora de electrones.
El procedimiento consiste en impregnar la Por lo general sólo se encuentra en los
zona coloreada de la tira reactiva con una organismos aerobios, algunos anaerobios
masa de bacterias. facultativos los
Se observa si en el transcurso de un minuto la
Los anaerobios estrictos carecen de
zona impregnada vira a un color azul-violeta actividad oxidasa.
es positivo .

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 16
Pigmentos difusibles: explican su aspecto
característico en el cultivo y simplifican la
identificación

pioverdina
• Verde amarillento

Piocianina
• azul
• Le confiere el color característico al pus producido por estas bacterias

piorrubina
• Pardo rojizo

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 17
P.aeruginosa:

Pigmentos: algunas especies producen


pigmentos difusibles como:
Piocianina (azul)
Pioverdina ( verde amarillento)
Piorrubina ( Pardo-rojizo)

Toxina producida por bacteria Gram negativa,

Explican su aspecto
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas característico en cultivos y
USAC simplifican la identificación
18
El pigmento azul: PIOCIANINA
 Que hace?
 Cataliza la producción del superóxido
y peróxido de hidrógeno que son las
formas tóxicas del oxígeno
 Estimula la liberación de interleucina 8
(IL8): potencia la atracción de los Imagen usada con fines docentes
neutrófilos
El pigmento
verde-amarillento:
PIOVERDINA
 SIDERÓFORO:
 Liga al hierro para usarlo en el
metabolismo
 Regula otros factores de virulencia
como: ETA
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 19
Imagen usada con fines docentes
Patogenia e inmunidad

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 20
El proceso de infección inicia con la pérdida de los
mecanismos de defensa del huésped

Muchas de las infecciones causadas


por la bacteria son tanto toxigénicas
como invasivas.

Enfermedad
Invasión
Colonización diseminada
local sistémica .

La unión de la bacteria a las células


Al inhibir por medio de las enzimas
epiteliales está mediada por los pili. Habilidad de la bacteria
secretadas la respuesta inmune se
componentes estructurales de las
bacterias para invadir los tejidos establece la diseminación.
capaces de secretar enzimas proteolíticas
ldegradan la fibronectina para exponer el
receptor de los pili en la superficie célular
Asociado a ello se producen dos toxinas extracelulares la
neuroaminidasa que elimina los residuos Exoenzima S y la Exotoxina A,
de ácido siálico del receptor de los pili
aumentando la adherencia de la bacteria El biofilm protege Actúan necrotizando el tejido colonizado e inhibiendo la
a las células epiteliales a la bacteria de la actividad de las células fagocíticas, produciendo la diseminación.
opsonización por
los anticuerpos,
Las bacterias mucoides depósitos de
(fibrosis quística) complemento y la Componentes capsulares la bacteria es resistente a la
fagocitosis por los
Producen un exopolisacárido ALGINATO macrófagos.
fagocitosis por los macrófagos.
es el componente de la matriz del
biofilm.
Es así como se establece el proceso de
colonización
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 21
Flagelos

Pili
Adhesinas
Lipopolisacárido
Toxinas
P.aeruginosa
Alginato
Factores de virulencia
Enzimas

Sistema de transmisión:
Eficaz para la inyección de toxinas
Sistema de secreción dentro de la célula hospedadora
tipo III

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 22
P.aeruginosa: factores de virulencia
ADHESINAS
 Adherencia hacia la célula hospedadoras lo
cual resulta esencial para ocasionar la infección
 Son 4 los componentes de la superficie de la
P.aeruginosa que facilitan la adherencia:

También
influyen 1. Flagelos
sobre la
movilidad 2. Pili
Imagen usada con fines docentes

3. Lipopolisacáridos
4. Alginato
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 23
P.aeruginosa:
factores de virulencia
ADHESINAS

LIPOPOLISACÁRIDOS:
 El componente de Lípido A
 Es el responsable de la
actividad de tipo
endotoxina

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 24
Imágenes usadas con fines docentes
P.aeruginosa:
factores de virulencia
ADHESINAS

ALGINATO
 Exopolisacárido mucoide
 Forma una cápsula sobre la superficie
bacteriana y lo protege de la fagocitosis
y de la destrucción por los antibióticos.
 Hay genes que controlan la producción
del polisacárido ALGINATO, y éstos se
activan al estar frente a enfermos con
 Fibrosis Quística,
 Enfermedades respiratorias crónicas,
predispuestos a la colonización a largo
plazo por las cepas mucoides de la
P.aeruginosa

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 25
Imagen usada con fines docentes
P.aeruginosa:
factores de virulencia
 1. Adhesinas ✓
 2. Toxinas
 3. Enzimas
 Además:
 Sistema de secreción tipo III:
 Eficaz para la inyección de toxinas
dentro de la célula hospedadora

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 26
P.aeruginosa:
Factores de virulencia:
Toxinas
Exotoxina A (ETA)
 Factor de virulencia más importante
 Altera la síntesis de proteínas
 Inhibir la elongación de la cadena
peptídica en células eucariotas
 La exotoxina A (ExoA) es secretada al
espacio extracelular y corresponde a
una ADP-ribosil-transferasa que inhibe el
factor de elogación-2 (EF-2), impidiendo
la síntesis de proteínas e induciendo la
muerte celular
 Dermatonecrosis:
 Quemaduras de piel, daño corneal,
daño tisular en enfermedades
pulmonares crónicas

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 27
Exotoxina A (ETA): Participa en la
dermatonecrosis que tiene lugar en:

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC Imágenes usadas con fines docentes 28
P.aeruginosa:
factores de virulencia:

1. Adhesinas✓
2. Toxinas✓
3. Enzimas

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 29
Enzimas
•Actúan de manera sinérgica

 ELASTASAS: LasA : Serina Proteasa •Degradan la elastina

LasB : Metaloproteasa de zinc


Dañan tejidos que tienen elastina
Parénquima pulmonar y lesiones hemorrágicas (Ectima gangrenoso)
Otras acciones:
•Degradan componentes del complemento
•Inhiben la quimiotaxis y función de los neutrófilos.
Esto provoca:
diseminación y daño tisular en enfermedad aguda

En enfermedad crónica: formación de anticuerpo contra LasA y LasB

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 30
PROTEASA ALCALINA
• Participa en la destrucción tisular y en la diseminación de
P.aeruginosa
• Interfiere en la respuesta inmunitaria del hospedador

FOSFOLIPASA “C”
• Hemolisina termolábil
• Degrada los lípidos y la lecitina
• Facilita la destrucción tisular
Exoenzimas S y T
• Toxinas extracelulares
• Cuando son introducidas en las células eucariotas por el sistema de
secreción tipo III, producen DAÑO EN LAS CÉLULAS EPITELIALES y esto
facilita la diseminación bacteriana, la invasión tisular y la necrosis.

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 31
 1. Adhesinas:
RESUMEN  Son 4 los componentes de la superficie de la P.aeruginosa que facilitan la
adherencia:
1. Flagelos MOVILIDAD
2. Pili
3. Lipopolisacáridos LIPIDO A, actividad de tipo endotoxina
4. Alginato Exopolisacárido mucoide, Forma una cápsula

Factores sobre la superficie bacteriana. protegiéndolo de la fagocitosis y de la destrucción por los


antibióticos.

de
 2. Toxinas:
 Exotoxina A (ETA), factor de virulencia más importante

virulencia
 3. Enzimas
 Elastasas:
 LasA y LAsB, actúan sinérgicamente. Degradan la elastina
 Proteasa alcalina
 Destrucción tisular y deseminación

 Fosfolipasa C
 Hemolisina termolábil. Degrada lípidos y la lecitina
 Exoenzimas S y T
 Toxina extracelular, introducidas por el sistema de secreción tipo III, dañando células
epiteliales

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas USAC 32


Resistencia a antibióticos

Resistencia Resistencia Resistencia


intrínseca adquirida adaptativa

Transferencia horizontal de genes de Transferencia Se induce


resistencia horizontal de cuando la
Mutaciones genes de
Pseudomonas
Mecanismos: resistencia
Escasa tasa de movimientos de los sobre se ve expuesta
antibióticos a través de los poros plásmidos y a estímulos
de la membrana externa hacia la otros ambientales o
célula bacteriana y un flujo de elementos antibióticos
salida rápido por la presencia de genéticos o específicos.
bombas de flujo de salida mutaciones

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 33
Epidemiología

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 34
 Patógeno oportunista
 Presente en una variedad de
ambientes
PSEUDOMONAS
 Si se aísla a partir de un ambiente
(lavamanos, jabón etc) tiene poco
significado a menos que existan
indicios epidemiológicos de que el
lugar contaminado sea reservorio
de una infección.

 Su aislamiento en un paciente
hospitalizado es un motivo de
preocupación.
 Normalmente NO justifica la
intervención terapéutica a NO ser
que existan indicios de enfermedad
Imagen usada con fines docentes
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 35
Pacientes con riesgo de desarrollar
infecciones por P.aeruginosa
 Neutropénicos
 Inmunodeprimidos
 Dx de Fibrosis Quística
 Pacientes con quemaduras
 Pacientes tratados con antibióticos de amplio
espectro
 Pacientes hospitalizados
 Infecciones nosocomiales
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 36
ENFERMEDADES CLÍNICAS

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 37
 Infecciones pulmonares:
• Vías respiratorias inferiores:
• Colonización asintomática
• Traqueobronquitis
• Bronconeumonía necrosante grave
• La colonización se da principalmente en:
• Pacientes con fibrosis quística,
• Pacientes con enfermedades pulmonares crónicas
• Pacientes neutropénicos

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 38
Imagen usada con fines docentes
Fibrosis Quística:
 Hay Exacerbación de la enfermedad
base y presencia de procesos
pulmonares invasivos
 El tipo de cepa que suele aislarse es
de tipo mucoide La fibrosis quística (abreviatura FQ)
es una enfermedad genética de
 Difíciles de erradicar por la herencia autosómica recesiva que
afecta principalmente a los
resistencia a antibióticos y la pulmones, y en menor medida al
expresión de resistencia adaptativa páncreas, hígado e intestino,
provocando la acumulación de
moco espeso y pegajoso en estas
zonas.
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 39
 Ejemplo de
cepas
mucoides por
la abundancia
de una cápsula
de
polisacáridos,
 Frecuente
enfermos con
Fibrosis quística

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 40
Factores que predisponen a pacientes
inmunodeprimidos a contraer infecciones por
Pseudomonas:
1. Tratamiento previo con 2. Uso de respiradores. 3. Enfermedad invasiva (Bronconeumonía bilateral
antibióticos de amplio difusa con microabscesos y necrosis de los tejidos)
espectro

Imagen usada con fines docentes

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas Imagen usada con fines docentes
USAC 41
Infecciones de piel y tejidos blandos primarios
Infecciones cutáneas
Quemaduras
Colonización seguidas de daño vascular localizado, necrosis tisular y finalmente bacteriemia

Imagen usada con fines docentes


Imagen usada con fines docentes
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 42
La foliculitis
• En personas que se exponen
• Por inmersión en agua contaminada • Infecciones secundarias pueden frecuentemente al agua o que acuden
(jacuzzis, hidromasajes, piscinas tibias ) ocurren en personas con acné o que frecuentemente a los salones de manicura
se depilan las piernas.

Imagen usada con fines docentes

Imagen usada con fines docentes


Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 43
Causa mas frecuente de osteocondritis del pie tras una
herida penetrante

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 44
Infecciones del aparato urinario
• Pacientes con sondas
urinarias de larga
duración.
• Múltiples tratamientos
por lo crónico de la
enfermedad

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC Imágenes usadas con fines docentes 45
Infecciones del oído

Otitis externa maligna:


enfermedad
virulenta en
diabéticos y
ancianos. Puede
• Otitis externa:
invadir los tejidos
Factor de riesgo la subyacentes.
natación:
• Otitis media
«oído de nadador»
crónica
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 46
Imágenes usadas con fines docentes
Infecciones oculares
• Luego de traumatismo
inicial en la cornea:
abrasión por lentes de
contacto, arañazo de la
superficie ocular y agua
contaminada.
Úlcera corneal
• Puede progresar a una
enfermedad con riesgo de
pérdida del ojo

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 47
Imágenes usadas con fines docentes
Bacteriemia por P.aeruginosa: es indistinguible de la que
producen otras bacterias Gram negativas
• Alta tasa de mortalidad por:
1. Predilección por los pacientes
inmunodeprimidos
2. Dificultad para tratar las cepas resistentes a los
antibióticos
3. Virulencia intrínseca
• Afecta mas a pacientes con neutropenia, Diabetes Mellitus,
quemaduras extensas y neoplasias hematológicas
• Algunos pueden producir unas lesiones cutáneas
características (ectima gangrenoso)

Imagen usada con fines docentes

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 48
Otras lesiones
• Endocarditis:
Es infrecuente --------------
Adictos a drogas por vía
parenteral.
---Válvula Tricúspide a menudo
afectada.

• En:
• Aparato digestivo,
• Sistema Nervioso Central
• Sistema músculo esquelético
• La base necesaria para éstas infecciones es:
• Presencia de microorganismos en un reservorio húmedo
• Eliminación de las defensas del hospedador
• Administración de antibióticos
• Neutropenia
Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas
USAC 49
Diagnóstico Microscopía:
• Bacilos Gram-negativos
delgados dispuestos sueltos o
formando parejas

Cultivo:
• Agar sangre o MacConkey
• Incubación aerobia

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 50
• Morfología:
• las colonias crecen
rápidamente y forma colonias
planas con bordes que se van
extendiendo, beta hemolisis,
pigmentación verde

• Pigmentación azul (piocianina)


• amarillo- verdoso (pioverdina)
• Olor dulce semejante al de las uvas
• Pruebas bioquímicas rápidas
• Reacción positiva de la oxidasa

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 51
Imágenes usadas con fines docentes
Tratamiento,
prevención y
control
• El tratamiento es frustrante
• Suelen presentar resistencia a los antibióticos y el
paciente tiene baja inmunidad
• Se necesita:
• Combinar antibióticos activos
• Prevenir la contaminación de equipos estériles,
terapia respiratoria, máquinas de diálisis y la
contaminación cruzada de los pacientes por el
personal sanitario.

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 52
Gracias…

Dra. Elena Morales-Casasola. Facultad de Ciencias Médicas


USAC 53
NEUMONÍAS ATÍPICAS
MICROORGANISMOS BACTERIANOS MÁS FRECUENTES

 Mycoplasma pneumoniae
 Legionella pneumophila
 Chlamydophila pneumoniae

ESTRUCTURA NORMAL DEL PARÉNQUIMA PULMONAR


 endotelio que reviste los capilares
 epitelio que reviste los espacios aéreos
 intersticial capaz de albergar las fibras de tejido conectivo de soporte.

Neumonía atípica
En la neumonía atípica se observa inflamación e infiltración leucocitaria en el tejido
intersticial
Mycoplasma pneumoniae:

CARACTERISTICAS:
 Bacteria sin pared celular
 Mide 1-2 micras
 No se puede ver con Microscopia de Luz
 Genoma pequeño no tienen genes para el péptido glucano
 Tienen esteroles
 Se replican por fisión binaria
 No se ha reportado vida libre
 Patógeno de las mucosas
 Relación de parasitismo con células de las mucosas.

PATOGÉNESIS
 Adhesina P1
 Producción de H2O2 y superóxido produce daño al epitelio
 Desnaturalización de la hemoglobina
 Peroxidación de lípidos
 Lisis celular
 Deterioro de los cilios

SÍNDROME DE DIESTRES RESPIRATORIO ADQUIRIDO EN LA COMUNIDAD (CARDS)


 TOXINA CARDS
 Exotoxina ADP ribosil transferasa , similar a la pertussis
 Toxina que causa vacuolización y cilioestásis en la célula del hospedero
 Perdida de cilios
 Reducción de oxígeno, glucosa y aminoácidos
 Desprendimiento de células del epitelio
 La toxina CARDS es responsable de los radicales libres producidos en la enfermedad

 mRNA alto de IL8


 FNT alfa
 IL-1 Beta

 CÉLULAS INFLAMATORIAS
•HIPER REACTIVIDAD BRONQUIAL
•DETERIORO DE LA FUNCIÓN PULMONAR.
CLÍNICA
 Incubación corta de 3 días o tan larga como tres semanas
 Tos de 3 a 4 días 
 Traqueobronquiolitis
 A la auscultación : roncus
 Seguido de neumonía atípica
 Complicaciones: SNC

 Los casos fatales se han asociado a neumonía difusa , distrés respiratorio , con trombosis
respiratoria , coagulación intravascular diseminada, fallo multiorgánico
 La patología post morten revela sitios focales de bronquiolitis, obliteración de alveolos,
edema intra alveolar y hemorragia
 La Matriz Extracelular muestra el tejido pulmonar con Mycoplasma localizado en la
superficie del epitelio bronquiolar.
 Leucocitosis moderada 15,000/uL
 Coloración de Gram de esputo: NO significativa
 Rx de tórax : imágenes de bronconeumonía

DIAGNOSTICO
 Datos clínicos y epidemiológicos: no tiene respuesta a beta lactamicos, niños y jóvenes,
inmunocomprometidos
 Rx tórax
 Serología: anticuerpos IgM o IgA
 Antígeno nasal
 PCR
 Cultivo

TRATAMIENTO
 Macrólidos
 quinolonas

EPIDEMIOLOGÍA
 Endémica en todo el mundo
 Adquirida en la comunidad y lugares semi cerrados como campamentos militares,
universidades
 Afecta principalmente jóvenes
 The World Health Organization estima que causa aproximadamente 3.5 millón muertes
cada año
Legionella pnemophila:
GENERALIDADES
 Bacilo Gram negativo identificado en 1976 como el agente infectivo de un brote de
neumonía epidémica en una convención de legionarios en Philadelphia,
 Se caracteriza por entrar al humano por medio de la inhalación de aerosoles provenientes
de agua de equipos de aire acondicionado, conteniendo gran cantidad de L. pneumophila
 L. pneumophila ha sido encontrada colonizando nichos ecológicos extremos, como hielo
antártico a 0◦C, así como también hábitats muy ácidos con temperaturas arriba de 60◦C
 El hospedero natural de esta bacteria, son protozoos (amebas y ciliados) saprofito
acuático ubicuo.
 Forma biofilms
 Los humanos son hospederos accidentales, solo se ha descrito un caso de transmisión
humano a humano.
 Se tiñe débilmente
 Gram negativo, delgado, pleomórfico, en tejidos se observa como cocobacilo
 No crece en medios habituales, necesita Lcisteína, el hierro estimula su crecimiento
 Aerobio obligado
 Considerado patógeno oportunista intracelular
 En el ambiente la Legionella se replica entre amebas ambientales, como Acanthamoeba
castellanii.
 En el humano en monocitos y macrófagos alveolares.
REPLICACIÓN BIFÁSICA
 Las bacterias virulentas aparecen como barras cortas con extremos romos, pared celular
suave y gruesa. Esas formas fenotípicamente distintas activan de manera coordinada la
expresión de los llamados rasgos transmisivos, que se requieren para la evasión de
lisosomas.
 Después de establecer un nuevo nicho intracelular, regresa a su a su forma replicativa,
comenzando un nuevo ciclo.
PATOGENIA
 Se replica en macrófagos alveolares y epitelio de adultos mayores e inmuno
comprometidos
 Replicación en humanos: la porina de membrana bacteriana, se une a C3b, este se une a
CR3 en el fagocito.
 Dentro del fagocito hay bloqueo de la unión del fagosoma con el lisosoma y resistencia a
productos del oxígeno.
 Producción intracelular de enzimas proteolíticas: lipasa, fosfatasa y nucleasas
 Destrucción de la célula del hospedero
 Producción de quimiocinas y citocinas
 Respuesta inflamatoria
 Activación de macrófagos por acción de Th1, gamma interferón, lo que al final elimina la
infección
CLÍNICA
 La legionelosis puede tener dos presentaciones clínicas diferentes:
 Enfermedad del legionario y
 Fiebre de Pontiac.
 En la primera, la enfermedad suele manifestarse como una neumonía, aunque el espectro
clínico puede variar desde una enfermedad leve-moderada hasta la enfermedad grave con
fallo multiorgánico.
 La Fiebre de Pontiac, es una enfermedad autolimitada que da lugar a un cuadro clínico
similar al de la gripe.

EPIDEMIOLOGIA
 Distribución mundial
 Se encuentra en ambientes acuáticos naturales y en equipos de refrigeración
 Se desconoce su prevalencia a nivel mundial
 Mortalidad del 15% en pacientes inmuno competentes y del 75% en
inmunocomprometidos
DIAGNÓSTICO
 Tinción de plata
 Titulación de anticuerpos fluorescentes
 cultivo
 Detección de ADN
 RX de tórax
 TRATAMIENTO con: MACROLIDOS, FLUOROQUINOLONAS.

PREVENCIÓN
 En algunos países es obligatorio realizar controles para la prevención de legionelosis en
instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y se
encuentren ubicadas en el interior y exterior de edificios de uso colectivo, instalaciones
industriales o medios de transporte.

CHLAMYDOPHILA PNEUMONIAE
FAMILIA CHLAMYDIACEAE
 Chlamydia trachomatis
 Chlamydia psittaci
 Chlamydophila pneumoniae

Generalidades: Parásitos intracelulares obligados, inicialmente considerados como virus


SE CLASIFICARON COMO BACTERIAS POR:
 Poseen membrana interna
 Membrana externa
 ADN y ARN
 Ribosomas
 Sintetizan sus propias proteínas, AN y lípidos
 Sensibles a antibióticos
CICLO VITAL
 Formas infecciosas inactivas: Cuerpos elementales.
 Formas no infecciosas con actividad metabólica: Cuerpos reticulados

CARACTERÍSTICAS DE CHLAMYDOPHILA PNEUMONIE


 Patógeno humano
 Produce: bronquitis, neumonía, sinusitis, faringitis y coronariopatía
 Morfología de los CE: forma de pera espacio periplasmático grande
 Produce múltiples inclusiones intracelulares
 No posee plásmidos

FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
 Los CE son resistentes a factores ambientales
 LPS con actividad débil de endotoxina
 MOMP : Proteína principal de membrana externa es componente principal y única de
cada especie
 OMP2: rica en puentes disulfuro , responsable de la estabilidad de los CE
 Utilizan ATP de la célula huésped

CHLAMYDOPHILA PNEUMONIE
 Solo se ha identificado la serovariedad TWAR
 Se transmite por secreciones respiratorias
 La mayoría de infecciones leves asintomáticas,
 Producen tos persistente y malestar
 Infecciones pulmonares graves causan afección de un solo lóbulo pulmonar, clínicamente
no se distinguen de otras neumonías atípicas
OTRAS PATOLOGÍAS
 Asma bronquial : Estimula la producción de IgE se detecta en el 85% de pacientes
asmáticos con cultivo positivo
 COPD (Chronic obstructive pulmonary disease)
 Relación con aterosclerosis y enfermedad coronaria.
 Relación con : cáncer pulmonar, artritis, Alzheimer’s , esclerosis múltiple
 Estimulación de TNF, IL-6, IL-1 y transformación a células esponjosas relacionado con
etapa temprana de lesión ateroesclerótica
DIAGNOSTICO
 Titulación de anticuerpos
 Cultivo es difícil porque se requieren líneas celulares específicas
 Detección de ADN
 Tratamiento: macrolidos y tetraciclinas
Omar andres Ortiz alvarez
201902341

MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS:
 Se le ah denominado como peste blanca y mal de reyes
 Evolucionado en el continente africano
 Considerado como una de las primeras enfermedades humana
 Enfermedad de los artistas
 Roberto koch aisló el mycobacterium e tuberculosis
 Produce tuberculosis pulmonar principalmente aunque también puede producir
tuberculosis miliar y meníngea
 Es una de las 10 causas de mortalidad mundial
 Escuintla es departamento mas afectado por TB, Suchitepéquez, san marcos e Izabal
también son afectados principalmente
 Se asocia con: renta familiar baja, educación precaria, familias numerosas, infecciones
asociadas, pobreza, desnutrición, multirresistencia a drogas y VIH
 Un pequeño porcentaje desarrolla tuberculosis primaria
 5% tb se puede activar por inmunosupresión.

GENERALIDADES:

 Bacilos gran positivos débiles


 Aerobio intracelular facultativo
 Inmóviles
 No espurulados
 Resistente a ácidos y álcalis
 Bacilo intracelular capaz de producir infecciones de por vida
 Crecimiento lento de 18 hrs
 Inhibición de la formación de microtúbulos en el macrófago. Evitado la polimerizacion de
la turbulina
 Inhibición de la migración de los macrófagos por medio del factor cordon
 Los acidos micólicos estimulan la formación de granulomas provocando la estimulación del
factor cordon

Factor cordon:

 Inhibe de la migración de leucocitos y macrófagos a los bacilos


 Inhiben la formación de fagolisosoma

Pared celular:

 Rica en lípidos
 Impermeable a los agentes antimicrobianos
 Resistente a la lisis
 Aumenta la sobrevivencia dentro del macrófago

Proteínas de la pared:

 Constituyen antígenos que estimulan una respuesta inmunitaria


Omar andres Ortiz alvarez
201902341

 Lípidos constituyen el 60%


 Proteínas se usan en preparaciones parcialmente purificadas
 Sirven como pruebas diagnósticas de reactividad cutáneas

Antígenos de la pared bacteriana:

 Lipoproteína 19 Kda
 LAM ( lipoarabinomanano)
 FIM (Fosfatidilinositolmansa)
 Son PAMP reconocidos por células dendríticas y macrófagos

Macrofagos:

 importantes en la tuberculosis, ingiriendo los mycobacterium tuberculosis produciendo


surfulipidos evitando la formación del fagolisosoma
 son activados por LTCD4 y TCH
 especialmente por Gamma interferón haciendo que sean resistentes a la infección
 Eliminan a las micobacterias fagocitados
 Procesando ant y presentando LT iniciando de esta manera una respuesta TH1

Reconocimiento del M. tuberculosis:

 Receptores Toll 2,4,9. Toll 4 reconoce a LAM ( lipoarabinomanano) y Toll 9 reconoce a


dinoclotidos de citosina-guanina en el ADN bacteriano
 Receptores del complemento CR1,3,4
 Receptores scanvenger tipo A
 Receptores de lectina de manosa que van a reconocer a Glucolipidos (GL),
lipomananos(LM), fostidilinositolmanosa (PIM) y LP

Citocinas:

Aumentan la inflamación localizada reclutan linfocitos T y células NK son: FNTa, Interferon


Gamma, IL1, IL12 Y FTCbeta

Vitamina D(1.25 d3)

 Induce la síntesis del péptido antimicrobiano LL 37 (Cathellcidin)


 Responsable de que el bacilo muera dentro de la vacuola de los macrófagos

Linfocitos T inmunidad celular:

 La tuberculosis es el prototipo de enfermedad que da respuesta a linfocitos T (CD4 Y CD8)


y macrófagos
 Linfocitos TD4 (amplificadores) tiene 2 subgrupos TH2 y TH1 producen citocinas IL2,
Gamma interferón y TNFa
 Al inicio la respuesta inmune es TH1 pero en pacientes con Desnutrición su respuesta es
TH2
 RESPUESTA TH1: inmunidad celular con linfocitos T efectores y macrófagos activados, la
infección se limita al pulmón con una producción moderada de IgM e IgG. PPD+
Omar andres Ortiz alvarez
201902341

 RESPUESTA TH2: Respuesta inmunidad humoral con IgG e IgE, produce las citocinas
IL4,5,6,10,13 , Pobre inmunidad celular, Disemina y se transforma a una TB miliar. PPD-
 LINFOCITOS T CD 8: Forman granuloma solitario en el pulmón y ganglios linfáticos
mediastinales, destruyen al bacilo a través de citotoxicidad mediada por perforinas-
granzimas

PRIMO INFECCION (tuberculosis primaria):

 Complejo primario de Ghon: Foco primario, linfangitis, linfadenitis


 Con mayor frecuencia en el pulmón derecho 55%
 Se localiza en las áreas con mayor ventilación en la parte baja superior y en la baja inferior
de los lóbulos
 El complejo de Ghon aparece como una bronconeumonía caseosa con producción de
células epitelioides también puede presentarse en tuberculosis miliar

Genesis de la lesión tuberculosa:

 Los bacilos son reconocidos por los macrófagos alveolares y estos los fagocitan teniendo
diferentes destinos:
 Reproduccion dentro del macrófago
 Que sean destruidos
 Estado latente

GRANULOMA:

Formado por: Células epitelioides, células gigantes de langhans, macrófagos alveolares, linfocitos
T, fibroblastos y un centro de necrosis caseosa

Producido o estimulado por: Factor de crecimiento transformante

TUBERCULOSIS PRIMARIA PROGRESIVA:

 Linfadenopatia hiliar predominante


 Lesiones que se encuentran en las bases de los pulmones
 Puede diseminarse: hacia los ganglios linfáticos, meninges, huesos, vertebras (mal de pott)
y riñon
Omar andres Ortiz alvarez
201902341

Cavernas:

 Son la reactivación de la tuberculosis


 ocurrir en personas mayores
 se van a forman y se rompe el granuloma causando diseminación de M. tuberculosis
 esputo con sangre

FUENTES DE INFECCION

 Humanos enfermos
 Animales
 Gotas de aire
 Polvo
 Leche produce tuberculosis intestinal debido a que las personas toman leche de la vaca sin
pasteurizar

Manifestaciones clincas:

 Fiebre
 Perdida de peso
 Fatiga
 Suduracion nocturna
 Falta de aliento
 Dolor de torax
 Tos productiva
 Esputo con sangre (cavernas)

Diagnostico:

 Antecedentes epidemiológicos
 Evalucacion clínica
 Prueba de PPD
 Rayos X, tomografía, JLD-02K
 Pruebas de laboratorio

Prueba cutánea de tuberculina (ppd):

 Intradérmica
 0.1 ml con 5 u de tuberculina
 Evaluar la respuesta del paciente
 Reactividad de los derivados proteicos purificados
 Medir la induración a las 48 hrs
 Mayor de 10mm positiva, 6-10mm dudosa, -5mm negativa

Baciloscopia:

 Herramienta en el programa de control de TB


 Diagnostico rápido
Omar andres Ortiz alvarez
201902341

 Control en los adultos que tienen TB


 Simple, económico y eficiente

TINCION DE ZIEHL NEELSEN:

Fuscina 8 min - alcohol acido 2 min - azul de metileno 5 min - se observa en el microscopio

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:

Cultivo:

 Lowestein Jensen
 Huevo y estracto de papa
 Verde de malaquita
 Crece en 8 semanas
 Caldo de agar middlebrook crece de 3 a 4 semanas

PRUEBA DE QUANTIFERON GAMMA

 Detecta antígenos peptídicos estimulan a la producción de interferón gamma, en linfocitos


T de individuos infectados
 Se utiliza principalmente en niños
 Es especifica
 Análisis de sangre en Elisa el resultado es en 24 hrs

PCR.

Ensayos con sondas en línea

PREVENCION Y CONTROL:

 Vigilancia activa
 Intervenciones profilácticas
 Terapéutica
 Seguimiento cuidadoso de los casos
 Ambientes ventilados e iluminados
Omar andres Ortiz alvarez
201902341

 La luz solar mata las bacterias de tuberculosis (vitamina D)


 Cubrirse la boca al toser o estornudar
 Una buena alimentación
 Ejercicio físico

VACUNA:

 BCG
 Vacuna de bacilo
 Calmette-Guerin
 Cepa bovina
 Mycobacterium bovis
INFLUENZA:
• Infecto alrededor de 500 millones de personas o un tercio de la población, el numero de
muertes en todo el mundo se estimo en al menos 50 millones
• H1N1 1980-2000
• Incubación de 1 a 4 dias
• Portador de incubación
• Recuperación de 7 a 10 dias si no tiene complicaciones
• Portador de convalecencia (aunque NO estén enfermos pueden transmitir la enfermedad)

CLASIFICACION:

• Filum virus
• Subfilium ribovira
• Clase ribohelica
• Orden sagovirales
• Familia orthomyxo viridae
• Genero influenza virus
• Especie virus influenza
• Tipo A, B y C
• Subtipo HA NA
• se encuentra principalmente en los cerdos, aves migratorias y otros animales

• El virus de la influenza es pleomórfico (varias formas) tiene una envoltura con un
GENOMA RNA SEGMENTADO importante ya que explica el porqué de las mutaciones
• Presenta 2 espinas hemaglutinina y la neuraminidasa que rompe el acido
ESTRUCTURAS VIRALES
• Hemaglutinina HA (16) Ayuda a la unión al receptor
• Neuraminidasa NA (9) ayuda en la replicación viral
• Proteínas de matriz 1:2
• Proteinas NS 1, N2
• NP nucleoproteína
• PA, PB.1, PB2

Hemaglutinina (HA)

• Adhesión y fusión
• Induce Acs neutralizantes
• Cambios antigénicos mayores cambios y menores variaciones

Neuroaminidasa (NA)

• Facilita la liberación del virion mediante la rotura del ácido siálico


• Diana para antivíricos (zanavivir y oseltamivir)
• Cambios antigénicos

Proteínas de matriz 1

• Interactua con el genoma


• Apoya el ensamble viral

Proteína de matriz 2

• Forma canal ionico


• Controla el ph intracelular y el desnudamiento (rotura de la cápside)

Proteínas de matriz 1 y 2 son codificadas por el mismo gen

Proteínas NO estructurales:

• NS 1: controla la prostranscripcion y antagonisa el interferón para que no interfiera con la


replicacion viral
• NS 2: exporta el ARN VIRAL DEL NUCLEO, favorece el ensamblaje vírico

Nucleoproteina

• Participa en la replicacion con un complejo de polimerasas PB1; PB2


• No funcional para corregir errores lo que produce MUTACIONES
• PB.1: Sub unidad catalítica de la ARN polimerasa de apoptosis
• PB.2 factor de virulencia

Genoma:

• ARN en sentido negativo


• Se replica en el NUCLEO, normalmente se replican en el citoplasma los ARN
• Segmentado en 8 segmentos
• Codifica 10 proteinas

Replicacion del virus de la GRIPE A:


• Union de la hemaglutinina al ácido sialico
• Formación de la endosoma
• Rompiendo del endosoma al disminuir el PH por el poro que forma la PROTEINA DE
MATRIZ 2
• Transcripción y replicación en el núcleo para que se formen las proteínas que tiene el virus
• Se sintetizan proteínas virales a través del retículo endoplasmático y el aparato de Golgi
• Todos los componentes se dirigen a la membrana
• El virus sale por gemación
• La neuroaminidasa escinde el acido sialico que impide que el virus salga de la celula
• El virus toma parte de la membrana de la célula formando su ENVOLTURA característica de
este.

Formas de transmisión:

• AEROSOLES
• Contacto con manos y superficies contaminadas
• Llevar las manos no lavadas a los ojos, nariz y boca (importante forma de transmisión de
muchos virus como el sars-cov-2)

Factores que favorecen la enfermedad

Factores del hospedero:

• Acianos >65 años


• Infantes <2 años
• Mujeres embarazadas
• Individuos inmunocomprometidos

Condiciones que incrementan la susceptibilidad (adquiridos)

• Asma y EPOC
• Enfermedades cardiovasculares
• Desordenes neurológicos
• Obesidad
• Diabetes

Respuesta inflamatoria exacerbada y sostenida

Variantes polimórficas de genes involucrados en la respuesta inmune

SINTOMAS:

• Maestar general
• Mialgias
• Cefalea
• Escalofríos
• Tos no productiva
• Fiebre súbita
• Vomito y diarrea

Complicaciones de la influenza:

• Otitis media
• Laringobronquitis
• Bronquiolitis
• Neumonía bacteriana
• Síndrome de reye: encefalitis y disfunción hepático
• Sindrome de guillan barre es una parálisis ascendente asociada a la influenza o a la
vacunación contra la influenza

Diagnosticos

• CULTIVO CELULAR
• PRUEBAS SEROLOGICAS
• ELISA
• INHIBICION DE LA HEMAGLUTININA
• INMUNOFLUORECENCIA
• TEST RAPIDOS
• RT-PCR

Tratamiento:

• Amantadina inhibe (M2) lo que interfiere con la formación del poro que ocurre en el
endosoma y consecuente no hay acidificación del endosoma
• Rimantadina Inhibe (M2)
• Oseltamivir inhibe (NA) lo cual no permite la degradación del ácido siálico y por lo tanto
también la liberación del virus (propagación)
• Zanamivir inhibe (NA)

Vacunas:

• Proteinas HA y NA purificadas por ingeniería genética


• Viriones muertos inactivados
• vacuna nasal de virus atenuados
• la dosis es cada año debido a las mutaciones
• importante vacunar a personas mayores de 65 años, embarazadas con 13 semanas de
gestación, niños desde los 6 meses y hasta los 5 años por ultimo los enfermos crónicos
COVID 19 (SARS- COV-2):
Generalidades:
• Sars-cov →Mers-Cov → Sars-Cov-2
• A pesar de las medidas y tratamientos aun sigue un aumento de casos
• Pertenece a la especie severe acute respitatory síndrome-related coronavirus
• Genero de los betacoronavirus que incluye: Sars-Cov, Bat SARS-like cov y otros
relacionados con animales salvajes
• El origen de este virus esta relacionado al MURCIELAGO EN 96% PANGOLIN EN 91%

Definición de virus:

• Parasitos intracelulares obligados


• No poseen propio metabolismo
• Estructura mínima: acido nucleico y cápside algunos con membrana como en el
SARS-COV-2
• Familia CORONAVIRIDAE
Virus con envolltura:

• Son sensibles a desecacion, calor, detergentes y forma directa


• Se transmiten por gotitas respiratorias, sangre tejidos, forma directa
• Por ejemplo: Coronavirus, Herpes, Hepatitis, VIH, Rubeola, Ebolaa, Rabia,
sarampión
Labil al medio ambiente:

• Depende de la humedad y temperatura del medio asi como de la porosidad del


material
• Hasta 5 dias en plástico
• Hasta 7 dias en mascarillas quirúrgicas
• Papel 2 dias
• Papel higienico
En los fluidos:

• Heces: 3-6 horas


• Esputo hasta 5 dias
• Suero
• Orina
• Escresion de virus de 17-20 dias
• Aguas residuales 35 dias
Estructura del Sars-Cov-2:

• 80-120nm
• Virus de ARN cadena simple
• Envuelto
Proteinas estructurales: (SEMN)

• ESPINA VIRICA GLICOPROTEINA (S)


• Pretina pequeña de la envoltura (E)
• Proteina de membrana (M)
• Proteina de nucleocápside (N)
• Tambien algunas proteinas accesorias
Glicroproteina S:

• Es de transmembrana se encuentra en la parte externa del virus


• Se une a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2)
• Es escindida por la proteasa de tipo furina en 2 subnidades S1 y S2
Furina: proteasa celular TMPRSS2

• Se localiza cerca de ACE-2


• TMPRSS2 corta la proteína s, lo que activa las proteínas de envoltura viral y
funcionan con la membrana
S1 Y S2:

• S1: Es el responsable del tropismo celular con la composición del dominio de unión
al receptor
• S2 actua para mediar la fusión del virus en la transmisión de células del
hospedador
Nucleocápside N:

• Esta unida al ARN participa en ciclo de replicacion viral y la respuesta celular de las
células huésped a las infecciones
• Se localiza en el retículo endoplasmático-region de Golgi
Proteína M:

• Determina la forma de la envoltura del virus


• Ayuda a estabilizar las nucleocápsides y promueve la finalización del ensamblaje
viral
Proteína E:
Es la proteína mas pequeña en la estructura importante en la maduración y producción
de este virus
Genoma del Sars-cov-2

• codifica proteinas estructurales y no estructurales que juegan un papel importante


en su supervivencia y virulencia
función de los nsp:

• nsp 1 y 3: inhibición de señalización de IFN y bloqueo de la respuesta inmune


innata del huésped por degradación celular y bloqueo de la traducción del ARN de
la celula
• nsp 3 y 5: promoción de la expresión de citocinas
• existen 9 puntos de mutacion
• puntos mas preocupantes de mutacion es la mutacion de la ESPINA VIRICA D614G
Proteina S
Variantes:
2/
Variante detectada en UK B-1.1.7
• 2/3 de los casos
• Tasas de propagación podría ser >70%
• Índice R mayor
• La variación ocurre a nivel de N501Y de la proteína de la espina e involucra
23 mutaciones
Mutaciones en linajes B1.427/B.1.429 (cal) y B.1.526(NY)

• En las B1.427/B.1.429 (cal) Incrementa la afinidad de proteinas S con ACE2


• Perdida completa de la neutralización B1.427/B.1.429 (cal) con anticuerpos
monoclonales en la espina vírica, lo que evade la respuesta inmunología del
hospedero
• Capacidad infección superior al 20% mas
• Mutación en L452R en el receptor binding motif lo que genera mayor unión a la
ACE2 y escapar de la neutralización de anticuerpos por modificación estructural y
conformacional
• Aumento de mutaciones principalmente en la PROTEINA S
TRANSMISION:

• Por la via respiratoria y oral principalmente


• Contacto menor a 2m
• Aerosoles de <5 micras
Tejidos donde se expresa ACE2:

• Tejido adiposo
• Sangre
• Esofago
• VIA RESPIRATORIA
Imagen ilustrativa de reproducción y proliferación(diapositiva 43 parte 1):
Patogenia:
• Afecta a las neuronas nasales
• Tracto superior
• celulas alveolares de tipo ll (AT2)
• parte superior del esofago
• celulas epiteliales estratificadas
• enterocitos absorbentes de ileon y el colon
• colangiocitos
• celulas del miocardio, celulas del tubulo proximal
• celulas uroepiteliales
• TODO ESTO GENERA TRASTORNOS MULTISISTEMICOS.
• El mecanismo de afeccion no pulmonar parecer implicar en
COAGULOPATIA POR DESREGULACION DE LA RESPUESTA INMUNE.
TROMBOSIS MICROVASCULAR ocasionada probablemente por un aumento
de los factores de coagulación.
IMPORTANTE:
1. El virus entra a las celulas del epitelio respiratorio
2. Buena respuesta y producción de INF que detenga la infección
3. Respuesta del INF bloqueada lo que conduce a una reacción inflamatoria
provocando la famosa “Tormenta de citocinas” ocasionada por una mayor
producción de citoquinas proinflamatorias que antiinflamatorias, es tratado
con anticuerpos monoclonales.
1 2 3

Inmunopatologia por Tormenta de citoquinas y T-E

Provocada por las citocinas: IL-6, TNF-A, IL-10, IL-2, G-CSF, IP-10, MCP-1, MIP-1ª derivadas de las
celulas de la respuesta inmune

PATOLOGIA:

Trombosis microvascular:

• Contiene plaquetas, fibrina y un gran numero de neutrófilos


• En casos fatales se hace evidencia de neutrófilos en los microtrombos en pulmones,
corazón y riñones
Factores predisponentes: (diapositiva 8 parte 2)

• Factores genéticas en INF y ACE2


• Hipertensión
• Enfermedad coronaria
• Diabetes mellitus

Todo esto conlleva a una mayor susceptibilidad a una trombosis, arritsmias, miocarditis y
enfermedades del corazón las cuales elevan la Troponina T principalmente que identifica el daño
al corazón

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD SARS-COV-2: EL DIA 10 ES EL DIA CRITICO, Carga viral va


disminuyendo, etapa 3 tormenta de citocinas (diapositiva 11 parte 2)
Células presentadoras de antígeno:

• Receptores de reconocimiento de patrones de tipo toll (TLR), receptores de tipo NOD


(NLR), receptores de tipo RIG-l (RLR)
• Reconocen PAMP compuesto por ácidos nucleicos, restos de carbohidratos, glicoproteínas
• Receptor 4 tipo toll reconoce la parte externa de la proteína S

Respuesta inmune a la infección:

• Aumento del numero total de neutrófilos (neutrofilia)


• Interleuquina-6 (IL6)
• Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a)
• Proteina C reactiva
• Ferritina
• Existe correlación con la gravedad y la mortalidad de la enfermedad
• Activación de Th1
• Estimula T CD8+ que destruye celulas infectadas
• Piroptosis
• T CD4 estimula respuestas humorales
• IgM e IgG
• IgM especifica que solo puede durar 12 semanas
• IgG con un periodo mas largo
• INF Y QUIMIOCINAS son los factores genéticos críticos

(v diapositivas 16-22 parte 2 sars-cov-2)

Respuestas disfuncionales del IFN y del sistema renina-angiotensina provocan → COVID SEVERO:

• El virus no es estable (muta) aumentando su infectividad y contagio para inducir una


respueta inmunitaria débil del IFN durante la respuesta de la fase aguda en pacientes
suceptibles por: edad, sexo y condiciones medicas pre existentes como la diabetes
mellitus.
• Actúa en ACE2 provocando proinflamacion y muerte celular masiva (piroptosis)
• Además coagulopatía / fibrosis (como en el síndrome de Kawasaki) y reacciones
autoinmunes contra los componentes IFN y RAS.
• conduce a un síndrome complicado que incluye una infección viral sistémica en múltiples
órganos y deterioro funcional de RAS más inmunopatías agravantes y manifestación
neurológica

importancia clínica en el adulto mayor:

• Menos capaces de responder a nuevos antígenos por una disminución de Celulas T naive
• Baja expresión de células T de memoria
• Contracción del repertorio de diversidad de células T
• Activación des regulada de la respuesta innata que conduce a la tormenta de citocinas y
daño tisular
• Disfunción de INF Y RAS
• Comorbilidad por enfermedades cronicas
• Consecuencias clínicas: tormenta de citocinas, lesión endotelial y lesión organica
diseminada

Importancia clínica en los jóvenes:

• Control de la replicación viral respuesta inmune adaptativa eficiente


• Activación de linfocitos T y B

Signos y síntomas iniciales:

• Incubación de 2 a 5 días , (rango de 2 a 14 días)


• Periodo de latencia (capacidad de transmitir) 3.69
• Shedding (estado en el que la persona transmite la enfermedad) 20 días
• Distribución por sexo
• Hombres 60%
• Tasa de mortalidad general 5%
• Fiebre 88.5%
• Tos 68.6%
• Mialgia y fatiga 35.8%
• Anosmia, disgeusia
• Expectoración28.2%
• Disnea 21.9%

Síntomas menores: no se presentan con mucha frecuencia.


• Cefalea o mareo 12.1%
• Diarrea 4.8%
• Nausea y vomito 3.9%

Contagiosidad 2 dias antes del inicio de los síntomas o hasta 10 dias después.

ENFERMEDAD SEGÚN CDC:

• Asintomaticos (50%), leve, no neumonía y neumonía leve: 81%


• Enfermedad grave: disnea, frecuencia respiratoria >/igual a 30/min (taquipnea),
saturación de oxigeno </igual a 93% : 14%
• Enfermedad critica: insuficienca respiratoria, choque septico y/o disfunción multiorgánica
• Reinfección 1%
• En una semana puede haber un empeoramiento repentino en la enfermedad
• Criterios de gravedad según la insuficiencia respiratoria y de diagnostico de sepsis y shock
septico
• Tormenta de citoquinas → diseminación multiorgánica
• “AFECTA PRINCIPALMENTE AL APARATO DIGESTIVO”

EXAMENES DE LABORATORIO:

• Linfopenia 64%
• Proteína C reactiva alta 44.3%
• DHL alta 28.3
• Dimero D elevado
• Procalcitonina elevada

Evolución:

Sintomatico leve → insuficiencia respiratoria →fallo cardiaco/ fallo renal shock → muerte

Recuperados 2 SEMANAS PARA LEVES


Las personas no se recuperan al 100%, anormalidades en 76% fatiga, disena, dolor articulaciones
y torax, anosmia, anomalías en los espacios pulmonares

Indetificacion del virus:

• PCR
• Antigenos virales
• secuenciación
• NO SE REALIZA CULTIVO POR EL PELIGRO QUE CONLLEVA

VACUNAS:

• Virus inactivado
• Proteinas ( espina vírica / proteína S)
• ARN
• Vector viral de replicacion defectuosa

Nota: Las marcadas en rojo son las que tenemos posibilidades de encontrarlas en Guatemala.
ADENOVIRUS:
Generalidades:

• Infecciones en cualquier sector del árbol respiratorio lo que produce diferentes cuadros
clínicos
• Virus respiratorios que presentan afinidad o tropismo por el tracto respiratorio
• Infeta a humanos y animales
• Son virus ADN se clasifican de acuerdo con la presencia de 3 antigenos mayores en la
cápside (hexona, pentona y fibra)
• Existen 7 especies de adenovirus en humanos (A -G) y 57 serotipos que están asociados a
diferentes enfermedades
• Virus litico
• Se aislaron por primera vez en cultivo de celulas adenoides
• Los serotipos se diferencian en la BASE PENTONA Y LA PROTEINA DE LA FIBRA, esto
determina tropismo celular y la enfermedad
• Causan infecciones líticas, persistentes y latentes en los humanos y algunas cepas pueden
inmortalizar algunas celulas animales
• Algunos adenovirus presentan un potencial oncogeno en animales, NO humanos
• los genes se replican en ambas direcciones 3 → 5 o 5 → 3

Enfermedades asociadas

• Infecciones de vias respiratorias


• Faringoconjuntivitis (ojos enrojecidos)
• Gastroenteritis
• Cistitis hemorrágica

Estructura del adenovirus:

• Acido nucleico: virus ADN bicatenario lineal con una proteína terminal
• Genoma: 36000 pares de bases genes, con capacidad de codificar entre 30-40 genes
• NO PRESENTA ENVOLTURA
• Cápside: deltaicosaedrica consta 240 capsomeros formados por hexonas y pentonas
• Diámetro: 70-90 mm
• Los capsómeros son las subunidades morfológicas de la cápside, es una cubierta exterior
que protege el material genético
• Los capsómeros se auto-ensamblan para formar la cápside
• Pentonas: son 12 localizadas en cada uno de los vértices constituida por una base
pentona y fibra
• LA FIBRA CONTIENE LAS PROTEINAS DE ADHERENCIA VIRICA
• LA BASE PENTONA Y LA FIBRA: son toxicas para la celula y transportan antígenos
específicos
• ADN: tiene 11 proteínas de las cuales 9 tienen función estructural y se cuentra en el
interior de la cápside con 2 proteinas principales
• El virus codifica su propia ADN Polimerasa para facilitar el crecimiento y escape
inmunologico
• La síntesis de ADN polimerasa vírica activa el desplazamiento de la transcripccion de los
genes tempranos hacia la transcripción de los tardíos
• la replicación dura de 32 a 36 hrs
• Se une al mismo receptor de virus coxsackie B y esto explica su nombre Receptor de
adenovirus coxsackie
• Algunos adenovirus utilizan como receptor el complejo principal de histocompatibilidad
clase l (MHC-l)
• Al codificar su ADN POLIMERASA PROPIA favorece el crecimiento celular y suprimirá la
apoptosis, respuesta inmunitaria e inflamatoria.

Internalización dentro de la celula:

1. Inicia por la interacción de la base pentona con una alfa integrina


2. Endocitosis mediadas mediada por receptores en una vesicula recubierta por clatrina
3. El virus lisa la vesiculo endosomica y la cápside
4. Trasmite el genoma al núcleo
5. Las pentonas y la fibra son toxicas pueden inhibir la síntesis de macromoléculas

Transcripcion ARNm:

• En dos fases:
• Proteinas de transcripción temprana : favorecen el crecimiento celular y sintetizan la ADN
polimerasa que participa el replicación del genoma
• Proteinas de transcripción tardía
• La transcripción del gen inicial E1
• La molécula transcrita primaria se procesa (corte y empalme ) generando 3 ARNm
• La traducción de la proteína del (transactivador) E1A precoz son necesarias para la
transcripción de otras proteínas precoces.
• Hay otras proteínas precoces de unión al ADN: la ADN polimerasa y las proteínas que
permiten al virus evitar la respuesta inmune.
• La estimulación de la división celular facilita la transcripción y la replicación del genoma y
el proceso de replicación viral que conlleva la destrucción de la célula, sucede en las
células permisivas.
• En las NO permisivas el virus pasa a un estado de latencia y su genoma permanece en el
núcleo.
• La replicacion tiene lugar en el núcleo

Transcripción genética tardía:

• Se pone en marcha cuando ha finalizado el proceso de replicacion del ADN

Proteinas de la cápside

• Se elaboran en el citoplasma
• Se transportan hacia el núcleo para ensamblar el virus
• Se ensamblas las procapsides vacías y a través de un orificio en uno de los vértices se
introduce el ADN vírico y las proteínas nucleares

los procesos de replicación y de ensamblaje son ineficaces, tienden a tener errores solamente se
elabora 1 unidad infecciosa por cada 2300 partículas

el ADN, las proteínas y numerosas partículas se acumulan en cuerpos de INCLUSION NUCLEAR

PATOGENIA:

• Líticas: destrucción celular como en las celulas mucoepiteliales


• Latentes: existe sin manifestarse o exteriorizarse celulas linfoides y adenoides
• Transformadoras : no en el ser humano
• El virus infecta inicialmente a las celulas epiteliales que tapizan la bucofaringe, órganos
respiratorios y entéricos
• La FIBRA vírica determina la especificidad de la celula diana
• La petona da lugar a la inhibición del transporte del ARNm y de la síntesis proteica

Características histológicas de las células con infección por adenovirus:

• INCLUSION INTRACELULAR CENTRAL DENSA formada por ADN y proteínas víricas


• Célula epitelial infectada
• No provoca crecimiento celular (hipertrofia)
• Se observan en el sitio de infección células mononucleares y necrosis de células epiteliales
que progresa a → viremia: consecuencia de una replicación local del virus y difusión a
órganos viscerales
Transmisión:

• Se transmite por aerosoles, via oral, material fecal, contacto directo (manos, fómites) y
piscinas y estanques mal clorados
• Infecta a las celulas mucoepiteliales de las vias respiratorias, tubo digestivo, la cornea o
conjuntiva y provoca lesiones celulares
• La enfermedad esta determinada por el tropismo tisular del grupo especifico o serotipo de
la cepa vírica
• Puede permenacer en el tejido linfoide (amígdalas, adenoides y placas de Peyer

INMUNOLOGIA:

• Los ANTICUERPOS son importantes para la resolución de las infecciones líticas


• Protegen a los individuos contra la reinfección por el mismo serotipo, NO por otro.
• Los anticuerpos neutralizantes se dirigen a la proteína de la fibra
• La inmunidad celular es un elemento destacado en la restricción de la proliferación
excesiva del virus.
• Los individuos inmunodeprimidos padecen cuadros recurrentes y más graves de la
enfermedad. Los adenovirus poseen mecanismos para eludir las defensas del
organismo hospedador que les permiten mantenerse en él.
• Codifican pequeñas moléculas de ARN asociada a los virus (ARN AV) que impiden la
activación de la inhibición mediada por la proteína Cinasa R inducida por el interferon
de la síntesis proteica virica.

ADENOVIRUS Y SU RESPUESTA CELULAR:

Proteinas víricas E3 y E1A:

• Inhiben la apoptosis inducida por la respuesta celular al virus


• Inhiben la acción de los linfocitos T
• Inhiben las citocinas ( como el TNFa)
• Algunas cepas de adenovirus pueden inhibir la acción de Linfocitos T citotóxicos CD4+
evitando la expresión adecuada de moléculas MHC l y por lo tanto la presentación de
antígenos

Epidemiologia:

• Los viriones resisten a: desecación, detergentes, secreciones del tubo digestivo,


• La mayoría de infecciones son asintomáticas, lo que permite la difusión en la comunidad
• Los tipos 1-7 son los serotipos mas prevalentes
• Afecta a los principalmente niños
• Provoca gastroenteritis y un 15% de los casos necesita hospitalización
Enfermedades clínicas:

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD SIGNOS Y SÍNTOMAS

FARINGITIS FEBRIL AGUDA Y FIEBRE Faringitis + conjuntivitis


FARINGOCONJUNTIVAL
Niños menores de 3 años (faringitis)

Síntomas leves de tipo viral: congestión nasal, tos, malestar general, fiebre, escalofríos,
mialgias, cefaleas, etc.

ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA Fiebre, Mucosidad nasal, tos, faringitis y en ocasiones conjuntivitis

CONJUNTIVITIS Y Conjuntivitis folicular, (nódulos en la conjuntiva), inflamación de ambas conjuntivas.


QUERATOCONJUNTIVITIS EPIDÉMICA (conjuntivitis en piscinas) .

Queratoconjuntivitis: riesgo laboral para trabajadores industriales.

GASTROENTERITIS Y DIARREA Gastroenteritis vírica aguda (lactantes)

INFECCIÓN SISTÉMICA EN PACIENTES Neumonía y hepatitis


INMUNOCOMPROMETIDOS
Puede ocurrir a partir de una fuente endógena y exógena

OTROS

✓ resfriado común, laringitis, laringotraquiobronquitis, bronquiolitis

✓ Síntomas parecidos a tosferina

✓ Neumonía vírica

✓ Invaginación en niños pequeños

✓ Cistitis hemorrágica aguda, disuria y hematuria en hombres jóvenes

✓ Trastornos musculoesqueléticos

✓ Infecciones genitales y cutáneas

Diagnosticos de laboratorio:

• Inmunoanálisis: análisis de anticuerpo por fluorescencia


• Pruebas genómicas (PCR)
• Serología: solo con fines epidemiológicos
• Cultivos celulares: derivados de células epiteliales
Tratamiento, prevención y control:

• Lavado de manos cuidadoso


• Cloración de piscinas
• No se ha probado ningún tratamiento contra la infección
• Antivirales para inmunodeprimidos
• Vacunas orales atenuadas para prevenir la infeccion

Adenovirus terapéutico:

• Transferencia de genes para el tratamiento de inmunodeficiencias


• Fibrosis quística
• Enfermedad por almacenamiento de lisosomas

Picornavirus:
Generalidades:

• Virus formado por ARN


• Familia pirconaviridae
• Constituye una de la familias mas extensas e importantes de virus humanos y animales
• Pico: pequeño tamaño
• ARN +
• Cápside desnuda
• Engloba 230 miembros divido en 5 géneros ( Enterovirus, Rinovirus, Hepatovirus (virus de
la hepatitis A), cardiovirus y aphthovirus
PICORNAVIRUS
230 miembros divididos en 5 géneros

ENTEROVIRUS
RINOVIRUS Aphthovirus Cardiovirus HEPATOVIRUS
90 SEROTIPOS

Enterovirus
numerados echovirus Virus Coxsackie Poliovirus
(1967)

GRUPO A Y B TIPO 1,2,3

• Un serotipo específico de Enterovirus puede provocar diversos síndromes patológicos


distintos
• varios serotipos distintos pueden causar la Misma enfermedad según el tejido diana
afectado

Los enterovirus se diferencia de los rinovirus:

• Estabilidad de la cápside a ph 3
• T de crecimiento
• Forma de transmisión y enfermedades que provocan

Biología, virulencia y enfermedad:

• Tamaño: pequeño
• Cápside: icosaédrica, desnuda, pequeña 25 a 30 nm. Que envuelve al genoma, posee 12
vertices pentamericos, cada uno se compone de 5 unidades Protomericas de naturaleza
proteica
• Los protomeros constan de 4 polipeptidos de virion: VP1, VP2, VP3, VP4
• VP2 y VP4 proceden de la escisión de VP0
• VP4 confiere solides a la estructura del virion. Se genera hasta que el genoma esta
incorporado a la capsula, la cual se desprende como consecuencia de la unión del virus al
receptor celular
• Genoma: ARN positivo en sentido positivo con proteína terminal
• Codifica una ARN polimerasa dependiente del ARN, la cual se replica en el citoplasma por
el ARN positivo
Omar andres ortiz alvarez
201902341

Micosis Sistemicas:
Definiciones:

 Patógenos dimorficos
 Filamento (no infectivo, presente en el ambiente sin hacer daño)
 Levadura ( forma bacteriana que afecta al ser humano)
 Producen infecciones en inmunocompetentes e inmunodeprimidos
 Tendencia a diseminarse a partir de los pulmones
 Patógenos endémicos son localizados en algunas regiones porque necesitan condiciones
ambientales especiales
 Géneros: coccidoides inmitis, Histoplasma capsulatum var. Capsulatum, paracoccidiodes
brasiliensis, blastomyces dermatitidis
 Otros géneros: coccidiodes posadasii, histoplasma capsulatum var. Duboisii, penecillum
marneffei

PATOGENIA:

 Los monocitos expresan una variedad de receptores que detectan la infección por hongos
 Receptores de lectina de tipo c (CLR)
 Tipo Toll ( TLR)
 Tipo NOD (NLR)
 Detectan patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) del hongo: B-glucano,
quitina y manosa en la pared celular fúngica que desencadenan vías de señalización

COCCIDIOIDES IMMITIS:

Características macroscopicas:

 Dimorfico
 Forma micelial en el ambiente y en cultivos a 25 grados
 Forma de esferula en el tejido e in vitro a 37 grados
 Colonias húmedas. Glabras, blanco a grisáceo 3 a 4 días de incubación

Microscópicas:

 Hifas vegetativas, originan hifas fértiles que producen artroconidias hialinas alternas y
cilíndricas
 Las artroconidias: son la forma infectiva del hongo

Características epidemiológica:

 El hongo se encuentra en el suelo, favorecido por la presencia de excrementos de


murciélagos y roedores
 El suelo rico en nitrógeno, humedad y después la sequedad, viento y polvo favorecen la
inhalación de Artroconidas
 (ciclo de transmisión agregar imagen)
Omar andres ortiz alvarez
201902341

Patogenia:

 Inhalación
 Pequeño numero de artroconidias llegan al alveolo, rodean y se transforman en esferulas,
al madurar forman endosporas por división progresiva en los fagocitos, el ambiente
alcalino permite la supervivencia en el fagolisosoma, tambien hay mimetismo molecular
(capacidad de rodearse de antígenos, para pasar desapercibido de las células inmunes del
hospedero)
 Estimula Th2 lo cual genera una infección sintomática
 Estimula Th1 infección pseudogripal en el 60% de los casos
 Replicacion nuclear masiva hasta formar un cenocito de 60
 Seguida de endosporulacion
 La esferula gigante madura entre 200-300 endoesporas que comienza a crecer
isotrópicamente y que se liberan al estallar la esferula madre
 Las endoesporas pueden formar nuevas esferulas y colonizar otros tejidos por vía
linfohematica o transportadas por fagocitos
 La infección inicial activa a los macrófagos y la liberación de endosporas desencadena una
respuesta inflamatoria intensa y eficaz que elimina la infección en este punto, dejando
una inmunidad permanente

Clinca:

 Se le llama fiebre del Valle San Joaquin; fiebre del valle


 Patógeno micotico mas virulento
 Formas: aguda, crónica y diseminada
 Fiebre, tos, dolor toracico, baja de peso
 10% forma complejos inmunes con manifestaciones de: eritema nodoso, multiforme,
exantema maculoeritematoso
 EVOLUCION a enfermedad con nódulos y cavitaria 5%
 Diseminacion: multisistémica en el 1%
 Factores de riesgo: edad, sexo, factores genéticos, embarazo, alteración de inmunidad
celular
 Anticuerpos arriba de 1:32, Prueba cutánea negativa (mal pronostico)

Diagnostico:

 Estudio histopatológico
 Cultivo
 Pruebas serológicas

Tratamiento:

 Coccidioidomicosis primaria: no esta indicado en inmunocompetentes


 En pacientes con factores de riesgo: anfotericina B seguida de un azol
 Pneumonia cavitaria: con un azol
Omar andres ortiz alvarez
201902341

Histoplasmosis:
 Micosis sistémica, de curso subagudo o cronico, causada por un hongo llamado
histoplasma capsulatum

Histoplasma capsulatum:

 Dimorfismo térmico
 Forma filamentosa (saprofítica) a 25 grados
 Filamentos ramificados, tabicados de 1 u de diámetro
 Macroconidias y microconidias pequeñas (formas infectivas del hongo)

Forma LEVADURA (PARASITARIA):

 Ovalada de 3-5 um de diámetro, monobrotantes


 Intracelulares
 Lesiones en el humano
 Cultivos a 37 grados medios ricos en nutrientes

Forma miciliar: (medio ambiente)

Epidemiologia

 Endémica en america
 Se encuentra en suelos con elevado contenido de nitrógeno, contaminación con heces de
aves o murcelagos (principalmente en cuevas habitadas por murciélagos)
 Particulas aerolizadas contenido microconidias y fragmentos de micela
 Agregar imagen del ciclo de transmisión

PATOGENIA:

 Conidias inhaladas se convierten en levaduras


 Macrófagos fagocitan las levaduras
 Sobreviven en el fagolisosoma, modulando el pH
 Algunos proliferan y liberan levaduras
 Las levaduras pueden permanecer localizadas o diseminarse por via hematógena o
linfática
 La evolución depende de: intensidad de la exposición y estado inmunologico

Clinica:

 Asintomatica
 Histoplasmosis pulmonar aguda
 Proceso seudogripal
 Linfadenopatia hileal
 Mediastinitis y pericarditis
Omar andres ortiz alvarez
201902341

Histoplasmosis pulmonar crónica:

 Lesions cavitarias apicales y fibrosis


 Mucocutánea
 Niños o inmunodeprimidos, puede diseminarse a lesiones bucales
 Fiebre y malestar general

Diagnostico:

 Observación directa de esputo o lesiones


 Hemocultivo
 Mielocultivo
 Detección de antígenos y anticuerpos en sangre y orina
 Detección de anticuerpos el mejor método
 La fase levaduriforme en el lavado bronquial. Formas intracelulares
 (v. diapositiva 52)

Dimorfismo histoplasma capsulatum:

 Morfologia colonial de su forma filamentosa.


 Colonias vellosas blancas o cafes
 Morfología colonial de su forma LEVADURIFORME color crema o café
 Convexas brillantes de bordes enteros

Tratamiento:

 La mayoría no requieren tratamiento


 Inmunodepremidos intraconazol

Paracoccidiodomicosis:
 Producida por el paracoccidioides braziliensis
 Llamada blastomicosis sud americana
 Principal en latinoamerica
 Enfermedad pulmonar
 Microscopia: colonias blancas, aterciopeladas o glabras color marrón Fase filamentosa a
25 C
 Fase levaduriforme a 37 grados, paredes refringentes dobles y yemas solitarias o
multiples (parece timon de barco)

Epidemiologico

 En la latinoamerica
 Zonas de humedad elevada, con mucha vegetación, temperatura moderada y suelo
acido
Omar andres ortiz alvarez
201902341

 Inhalación o inoculación traumática


 Agregar foto del ciclo

PATOGENIA:

 Las conidias inhaladas se transforman en grandes levaduras multipolares, son fagocitadas


y sobreviven hasta 40 años se pueden diseminar a mucosa oral y nasofaringe
 Enfermedad sintomática mas frecuente en hombres
 Relacionado con los niveles hormonales
 Los estrógenos inhiben transición de conidias a levaduras
 Los glucanos de la pared del hongo son factores de virulencia

Clínica:

 sub clínica o progresiva con formas pulmonares agudas o crónicas


 latencia prolongada y activarse por problemas inmunes provocando linfadenopatia,
organomegalia, afectación medular y manifestaciones ostearticulares
 fungemia recurrente que produce lesiones dérmicas
 forma pulmonar con problemas respiratorios
 evolución larga: tos persistencia, esputo purulento, dolor toracico, perdida de peso, disnea
y fiebre (parecida a la TUBERCULOSIS)
 radiológicamente: nódulos, cavernas, infiltrados fibróticos (PARECIDO A TB)
 25% de diseminación

Diagnostico:

 Formas levaduriformes en muestra de esputo o lavado alveolar, raspado de lesiones,


biopsia
 Por cultivo

Tratamiento:

 Itraconazol por 6 meses


 Anfotericina B

Blastomyces Dermatitidis:
 Hongo dimorfico
 Endemico cuenca rio misisipi
 En grandes lagos de usa área sub este
Omar andres ortiz alvarez
201902341
Omar andres ortiz alvarez
201902341

Micosis oportunistas:
Superficiales:

 Estrato corneo
 Contacto directo con el hongo o con persona o animal
 Piel, anexos o mucosas

Cutáneas:

 Tiñas

Subcutaneas:

 Se adquieren en el medio ambiente y el hongo penetra por traumatismo


 Capas profundas: capa cornea, por debajo del estrato de malpigio
 Musculo y tejido conjuntivo
 Esporotricosis, micetoma, cromoblastomicosis

Sitemicas endemicas  Afecta más de un órgano


profundo y sólido
 Endémicas de sitios ecológicos
 No se transmiten de persona a
persona
 Esporas del hongo penetran por
inhalación y se diseminan
 Blastomicosis, Histoplasmosis,
Coccidioidomicosis ,
Paracoccidiodomicosis

oportunistas • Normalmente comensales humanos o


del medio ambiente
• Población inmunodeprimida ó
factores asociados (inmunosupresión)
• Candida, Aspergillus, Pneumocystis
jirovecii, Rhizopus Mucor ,
filobasidiella neoformans

Generalidades de las micosis OPORTUNIASTAS:

 Afecciones producidas por hongos que se comportan como agentes infectivos propios de
la microbiota bacteriana humana endógenos
 Afecciones producidas por aquellos hongos que se ubican en el ambiente (suelo, agua y
aire) exógenos
Omar andres ortiz alvarez
201902341

 Micosis producidas por hongos saprofitos o endógenos, que en condiciones inmunes


normales no generan enfermedad en humanos o animales
 La predisposición del hospedero ( enfermedades crónicas, pacientes con efermedades
inmunitarias, edades extremas de la vida y prematuros) y las condiciones del hongo
favorecen las infecciones a seres humanos por parte de los hongos oportunistas

Candida albicans:
Generalidades:

 Micosis ocasionada por levaduras endógenas y oportunistas del genero candida


 Manifestaciones clincas: localizadas, diseminadas o sistémicas
 Alteraciones histopatológicas: inflamación mínima, supuración y granuloma
 Evolucion: aguda, subaguda y crónica
 Presente en ser humano y animales homeotérmicos
 Coloniza: el aparato digestivo y es comensal en la vagina y uretra, piel y bajo uñas
 PRIMERA CAUSA DE MICOSIS OPORTUNISTAS
 tercera causa mas frecuente de infecciones septicémicas
 descritas mas de 100 del genero candida
 principales especies 95%: C. albicans, C. glabrata, C. parapsilosis, C. tropicalis. C. auris
 menos frecuentes 5%: C. krusei, C. lusitanie, C. dubliniensis, C. rugosa
 células levaduriformes ovaladas de (3 a 5 up)
 forman yemas o blastoconidios
 producen seudohifas e hifas verdaderas ( exepto glabrata)

EPIDEMIOLOGIA:

 Micosis principal en todo el mundo


 Afecta a cualquier edad, grupo, étnico y sexo. (con factores predisponentes)
 Via endógena favorecida por predisposición del paciente
 Via exógena principalmente en IAAS ( enfermedades nosocomiales)
 Candidosis: orofaringea, esofagitis, gastrointestinal, vulvovaginal, cutánea y onicomiosis,
mucocutánea cornica, tracto urinario, neumonía, endocarditis, pericarditis, SNC, ocular,
abdominal, hematógena en conclusión puede afectar cualquier organo
 mortalidad de 25% - 50%
 Transmision a través del contacto de las manos del personal sanitario (importancia del
lavado de manos)

CANDIDA ALBICANS

 Forma tubos germinales y clamidosporas terminales e intercalares de pared gruesa lo cual


genera resistencia, siendo un factor importante para la diseminación
 Medio clamidospora Formación de Clamidosporas: se siembra una parte de la colonia en
el medio Bilis-Agar o Agar Harina de Maíz incubando en medio a 28º C por 48 a 72 horas
en condiciones de aerobiosis.
 Tubos germinativos nos ayuda a distinguir el candida albicans
Omar andres ortiz alvarez
201902341

Pseudohifas y blastoconidias Hifas/ clamidoesporas Tubos germinativos

PATOGENECIDAD:

 Endógena: desequilibrio micriobiota y respuesta inmune (inmunodeprimidos)


 Exogena: cateterismo o drogadicción
 Cambio de pH a pH neutro o ligeramente básico (PHR1) en la sangre o piel alcanizada, pH
ligeramente acido (PHR2) en la vagina
 Adhesinas manoproteinas: proteínas y polisacáridos que permiten la adherencia a
diversos tipos de superficie (tigmotropismo)
 Dimorfismo levadura-micelio: estimulado por condiciones ambientales, uno de los
principales factores de virulencia ( tubos germinales, seudohifas, hifas) marcan la
infeccion
 Enzimas: queratinasas, peptidasas, hemolisinas, proteasas, hialuronidasas, fosfolipasas,
lipasas, aspartil-proteinasas
 Formación de biofilms: alta capacidad defensiva, persistencia y resistencia a antimicóticos
 Switching fenotípico (conmutación) Diferencias en la macromorfologia ( colonias lisas a
rugosas) y cambio en la antigenicidad (enzimas y toxinas)
 GEN CDR1 ( resistencia a azoles) Modifica el patron de sensibiidad al fluconazol.
Mecanismo de resistencia mas frecuente proteína Mdr 1p. dos clases CDR1 y CDR2

CANDIDOSIS:

 La mayoría representan una infeccion endógena (oportunidad por deficiencia en las


barreras del hospedero)
 Transmisión exógena: soluciones de irrigación, nutrición parenteral contaminada, válvulas
cardiacas y corneas contaminadas, catéteres.

Principales especies C. ALBICANS: aislada con mayor frecuencia se encuentra en infecciones de


genitales, cutáneas y bucales IASS ( infecciones asociadas a servicios de atención en salud) antes
llamadas nosocomiales

C. glabrata  única especie considerada emergente, frecuente en personas de mayor edad

C. parapsilosis  especie predominante en la mano de los profesionales sanitario, fungemia


relacionado con catéteres
Omar andres ortiz alvarez
201902341

C. tropicalis  frecuente en latinoamerica, encontrada con frecuencia en enfermedades del


tracto gastrointestinal e interdigital

Candida Auris
 Identificación errónea del organismo
 Las altas tasas de resistencia a los medicamentos antimicóticos
 Mortalidad significativa en pacientes
 La predilección por la transmisión dentro y entre los establecimientos de salud
posiblemente promovida por factores de virulencia que facilitan la colonización de la piel
y la persistencia ambiental
 Mas de 5000 genes codificadores de proteínas y expresa varios factores de virulencia
 Su propensión a sobrevivir en objetos inanimados dentro del hospital junto con la
resistencia a los protocolos de desinfección sugiere la existencia de un reservorio
ambiental no humano desconocido
 La tasa de mortalidad por fungemia alcanzó el 30% –60%

Manifestaciones clínicas: candidosis mucocutánea y candidosis sistémica o visceral

Candidosis mucocutánea:

 Piel, uñas y mucosas oro faríngeas y genitales


 Candidiasis oral
 Candidiasis interginosa
 Onicomicosis
 Vulvovaginitis
 Balanitis
 Infecciones mucosas muguet ( placas blanquesinas cremosas que aparentan como leche
cortada) en la orofaringe se extiende al esofago y tubo digestivo
 Infecciones de mucosas y cutánea superficial a diseminación hematógena extensa
 Mucosa vaginal
 Tipo seudomembranoso: al raspado revela una superficie hemorrágica heterogena
 Tipo eritematoso: formado por áreas aplanadas color rojizo que pueden presentar
escozor en algunas ocasiones
 Tipo leucoplasia candidiasica: engrosamiento epitelial que no se desprende
 Tipo quelitis angular: son fisuras irritadas en las comisuras de la boca
 Infecciones cutáneas localizadas: en zonas en las que la superficie cutánea esta obstruida
y humeda (ingle, axilas y pliegues)
 Diseminación hematógena: pueden aparecer lesiones cutáneas
 Candidosis mucho cutánea crónica

Candidosis sistémica o viseral:

 Abandona el compartimento intravascular para invadir tejidos profundos (hígado, bazo,


rinón, corazón y cerebro)
 Esto es favorecido por su capacidad de evasión de la respuesta inmune
Omar andres ortiz alvarez
201902341

Manifestaciones clínicas:

 Aparato genitourinario: abscesos, Colonización vesical


 Peritonitis: diálisis peritoneal o intervención quirúrgica
 Candidiasis hematógena aguda o crónica
 Candidiasis del SNC consecuencia enfermedad hematógena (meningitis)
 Cardiaca (válvula)

Candidosis respiratoria ( menos frecuentes)

Bronco pulmonar

 Tos constantes con expectoración mucoide gelatinosa

Pulmonar

 Menos frecuente
 Curso mas agudo o grave
 Tos expectoración mucoide, sanguiolenta, disnea, dolor toracico y fiebre
 Casos graves de infiltrado parecido a TB miliar

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO:

 Muestra: escamas, sangre, esputo, orina, LCR


 Visualización directa ( preparación en fresco de KOH)  Blastoconidos, pseudohifas, hifas
 Cultivo  sabouraud
 Colonias lisas en forma de domo de color blanco y color crema
 Candida pueden sufrir cambios de fenotipo se transforma de manera reversible en alguna
de las varias morfologías desde lisa a colonias peludas o vellosas
 Hemocultivos (sepsis)
 PCR
 Tinción con PAS, GMS y Gridley

IDENTIFICACION DE ESPECIE DE CANDIDA:

 Cultivos: medio cromogenico selectivo CHROMagar Candida


 C. albicans verde
Omar andres ortiz alvarez
201902341

 C. tropicalis azul
 C. krusei: rosado claro
 C. g-labrata: rosado oscuro
 Inmunológicas: Intradermorreaccion (TH1), Determinacion de mananos (ELISA),
Determinacion de B 1-3 glucanos (candidosis, aspergilosis, neumocistosis) ELISA

Maldi-tof

 Espectrometría de masas por desorción/ionización mediante láser asistida por matriz con
analizador de tiempo de vuelo (MALDI-TOF)
 Esta estrategia utiliza la composición proteica para comparar patrones obtenidos de la
levadura o el hongo, que se analizan con una base de datos de otros hongos.

Tratamiento:

 Cremas tópicas, lociones, pomadas


 Via oral: fluconazol o itraconazol
 Anfotericina B
 Eliminar foco de infección ( catéteres)

Aspergillus (2da parte hongos oportunistas):


GENERALIDADES

 Micosis de animales y humanos causados por hongos oportunistas del grupo taxonomico
Ascomicetos del genero Aspergillus
 Causantes del 95% de infecciones
 Los principales son: A. fumigatus, A. flavus, A. niger, A. terreus
 Son saprobios ubicuos en la naturaleza y pueden subsistir en: el suelo, plantas en maceta
y vegetación en descomposición, pintura fresca, ropa vieja, cualquier tipo de materia
organica, en el hospital, en el aire, rociadores de ducha, depósitos de agua.
 Alimentos
 Obras de reconstrucción hospitalaria
 Ductos contaminados
 Entradas de aire
 Forma parte de micobioma: orofaringe, fosas nasales, piel, saco lagrimal, oído, tubo
gastrointestinal
 FORMA DE HIFAS TABICADAS RAMIFICADAS PRODUCEN CABEZAS CONIDIALES ( AL
EXPONERSE AL AIRE)

Epidemiologia:

 Todo el mundo
 Ubicuo
 segunda micosis oportunista
 via de entrada: respiratorio, traumatismos cutáneos, piel quemada, otomicosis y
onimicosis
Omar andres ortiz alvarez
201902341

factores predisponentes:

 Defectos cuantitativos o cualitativos en la función de los fagocitos, neutropenia inducida


por la quimioterapia u otras enfermedades
 Tratamiento con altas dosis de corticosteroides
 Defectos genéticos que influyen en la actividad de la NADPH oxidasa (enfermedad
granulomatosa crónica; CGD)

Morfología: Las colonias pueden ser negras, marrones, verdes, amarillas o blancas, esto en
función de la especie y de las condiciones de crecimiento

Ciclo biológico:

PATOGENIA:

 Termo tolerancia ( hasta 75)


 Adhesinas
 Oculta PAMP melanina (peptidoglucanos o mananos) para evadir las células inmunitarias
 Melanina inhibe la NADPH en macrófagos
 Resistencia a itraconazol y sensibilidad variable a otros azoles

Toxinas:

 Gliotoxinas: inhiben la fagocitosis, la activación y proliferación de linfocitos T


 Fumagilina, restrictocina, ocratoxina: muerte de células del hospedero
Omar andres ortiz alvarez
201902341

Enzimas: Elastasa, fosfolipasa, antioxidantes ( catalasa, dismutasas, fosfolipasa), varias proteasas


(metaloproteasas, aspartilproteasa, dipeptidilproteasa) daño celular y endotelial

Inmunidad Innata:

 Barrera físicas
 Macrófagos primera línea de defensa
 Vía del complemento
 Quimiotaxis de neutrófilos (ROS)
 Destrucción esporas
 Linfocitos T TH1, TH17
 LINFOCITOS T TH2 (alérgicos)

Genero aspergillous: puede provocar

 Reacciones alérgicas
 Infecciones cutáneas superficiales
 Infeccion pulmonar muy invasiva
 Infecciones invasivas limitadas
 Colonización

Aspergilosis alérgica:

 Se inhalan con frecuencia (no se reproducen)


 Producción anormal de moco y eosinofilia local
 Respuesta CD4 Th2
 Importante localización del foco de infeccion (lugares húmedos de los hogares)
 Serevero: epitelio destruido y cubierto por capa de fibrina, células inflamatorias, restos
tisulares y elementos fúngicos
 Sinusitis alérgica: edema en la mejilla izquierda, proptosis derecha, transtornos visuales,
deformidad facial, dolor absceso intracraneal

Aspergiloma:

 Se desarrollan en antiguas cavidades tuberculosas


 Masa micelial rodeada de pared fibrosa
 Fibrina, restos celulares y elementos fúngicos ( hifas, conidios y cabezas aspergilares)
 Puede causar hemorragia

Aspergilosis invasiva:

 Pacientes inmunosupresión severa


 Invade tejido pulmonar
 Conidios proliferan hifas tabicadas y ramificadas
 Semeja al absceso
 Necrosis y trombosis
 Diseminación cerebro, corazón, riñones, aparato digestivo, hígado y bazo
Omar andres ortiz alvarez
201902341

 Puede provocar endocarditis y pericarditis


 Osteomielitis

Diagnostico:

 Muestra: Esputo, Lavado bronquio alveolar (LBA) y fragmentos de biopsia


 Alergia: IDR extracto del ag Aspergillus (tipo TH 1), IgE, IgG, Eosinofilos mucosa nasal,
lavados nasales (hifas tabicadas y cabezas aspergiliares) en un 40%
 Aspergilosis invasiva: Th2, eosinofilia e IgE
 KoH: hifas, conidios, cabezas aspergilares
 Cultivo: Sabourad dextrosa Agar
 Biopsias: tinción Gomori-grocott y morfología microscópica
 Pruebas inmunológicas: Galactomananos (latex y ELISA), Anticuerpo B 1-3 glucanos, PCR Y
MALDI-TOF

Tratamiento: Voriconazol y anfotericina

NEUMOCISTOSIS:
Historia:

 1909, Chagas inoculó organismos en el tejido pulmonar de cobayos, erróneamente


Trypanosoma cruzi.
 1910, Antonio Carini observó ratas infectadas, Trypanosoma Lewisi.
 1912 Delanoe y Delanoe reprodujeron el trabajo de Carini, ratificándolo, nombrando
Pneumocystis carinii.
 1952: Otto Jirovec, Pneumocystis pulmonar humana.
 1988 Análisis de ADN demostró diferencias significativas en la variante humana
 1996 Determina que no es un protozoo, sino un hongo.
 1999 Cambio de nombre P. Jiroveci neumocistosis humana y P. carinii para ratas

Pneumocytis Jiroveci:

Generalidades:

 Su ubicación taxonómica actual es en el reino: fungi


 Genero Phylum: Ascomycota
 Clase: Pneumocystidomycetes
 Orden: pneumocystidales
 Familia: Pneumocystidacae
 Infeccion primaria ocurrenn los 2 primeros años de vida
 Produce infecciones frecuentes restringidas a inmunodeprimidos (VHI/SIDA) 80%
 Con terapia antiretroviral disminucion (10, 50% VIH 50% SIDA)
 Neoplasias hematológicas, cancer, pacientes transplantados, DPC severa, pacientes largas
estancias hospitalarias, FQ Y EPOC
Omar andres ortiz alvarez
201902341

 Microorgaismo micotico atipico


 Se caracteriza por incapacidad para ser aisalado en cultivo y responde a fármacos TMP-
SMZ y/o pentamidina
 La pared celular contiene colesterol (no ergosterol), por lo tanto es resistente a la
anfotericina
 Se desconoce cual es el reservorio natural
 Transmisión: persona a persona
 Reside casi exclusivamente en la superficie alveolar, mantiene existencia extracelular
nutriéndose del liquido alveolar y otras células
 Tiene estructuras antigénicas (Manosa, Gp y B 1-3 glucanos)

Ciclo biologico:

 Inhalación
 Ingresa al pulmón por esporas o quistes de aire
 Alveolos
 Fase asexual (1)  troficas haploides se replican
 Fase sexual (2)
 Ascas (quistes) fase infectante de 5-8 um en su forma madura, contiene en su interior 8
nucleos (esporas)

Nota: el cuadrito con el no.1 representa la fase asexual y el cuadrito con el no.2 representa la fase
sexual.

PATOGENIA:

Proteína principa de superficie gpA o Msg:


Omar andres ortiz alvarez
201902341

 Facilita la interacción con las células del hospedero mediante la adherencia a proteínas de
la matriz extracelular como fibronectina, vitronectina y las proteínas surfactantes
 Incorpora fosfolípidos del surfactante a su membrana alterando su función

B 1-3 glucanos:

 principal componente de la pared el cual es responsable de la respuesta inflamatoria


pulmonar en el hospedero

respuesta inmune:

 los macrófagos alveolares son la primera línea defensiva y a principal celula efectora para
eliminar al microorganismo del pulmón
 los macrófagos, en ausencia de linfocitos CD4, son incapaces de controlar la infeccion (no
pueden ser activados)
 disminuye la expresión del receptor de manosa ( por lo tanto tiene incapacidad de
reconocer el hongo)
 el propio pneumocitys afecta a la fagocitosis al estimular la perdida del receptor de
manosa y favorecer la replicación del VIH

Neumonía:

Estructuras inmunogénicas (manosa Gp, B 1-3 glucanos)  macrófagos no activados  aumento


de citocinas y quimiciocinas (PMN, eosinófilos y células plasmáticas)  surfactante disminuido
(respuesta inflamatoria, pneumocystis)  afecta la distensibilidad  disminución de la
oxigenación  daño alveolar difuso con alteraciones en el intercambio gaseoso

Manifestaciones clínicas:

 neumonía intersticiales con infiltrado mononuclear


 disnea de esfuerzo progresiva, fiebre y tos no productiva, asociada a menudo a
incapacidad para realizar una inspiración máxima
 existe expectoración ocasional y la hemoptitis infrecuentes
 semanas a meses antes de consultar al medico

Diagnostico:

 Esputto inducido
 LBA
 Biopsia pulmonar
 Coloraciones/ tinciones metenamiina argentica de Gomori (GMS), GIEMSA, Azul de
toluidina, Papanicolau
 No puede cultivarse
 Inmunofluoresencia : técnica de anticuerpos monoclonales marcados con fluresceina
 PCR

Mucormicosis:
Omar andres ortiz alvarez
201902341

 Infección micotica, agresiva y angioinvasiva causada por hongos filamentosos del subfilo
mucormycotina, que afecta a pacientes inmunodeprimidos o intensamente
hiperglucémicos
 Se adquiere fundamentalmente a través de la inhalación de angiospermas ambientales
 Rhizopus (47%)
 Mucor (18%)
 Cunninghamella bertholletiaee (7%), Apophysomyces elegans (5%) Lichteimia (Absidia)
(5%), Saksenaea (5%) y Rhizomucor pusillus (4%)
 Hongos no tabicados (cenociticos)
 Esporangios saculares características, que producen unas esporas esféricas amarillas o
parduzcas en su interior

Rhizopus:

 Macrofagos los fagocitan


 Neutrófilos atacan a las hifas
 Respuesta innata falla
 se disemina

Diagnostico y tratamiento:

 Un elevado índice de sospecha en los pacientes inmunodeprimidos


 LBA
 Biopsia pulmonar documentación histopatológica de hifas angioinvasivas en cintas o
cordones en el tejido cenocíticas
 Cultivo (contaminación)
 PCR
 Maldi-tof
 Las formulaciones lipídicas de anfotericina B son el fármaco de elección.
 Algunos pacientes pueden pasar después a posaconazol oral si la absorción es
adecuada.

Criptococcus neoformans o filobasidelia neoformans:


Omar andres ortiz alvarez
201902341

 Heces de palomas, gallinas y pichones


 Via de entrada: respiratoria
 Sexo masculino 5:1
 90% de los casos se asocian a VIH/SIDA
 Primo-contacto pulmonar
 95% asintomática o subclinca
 Cuadro gripal
 Fiebre, perdida de peso, astenia, tos con esputo mucoide o hemoptitico
 Rx variable, infiltrados nodulares unilaterales o bilaterales hasta infiltrado miliar difuso
con neumonía bilateral fulminante
 Levaduras encapsuladas, tinta china, latex y PCR.
Omar andres ortiz alvarez
201902341
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

DEFINICION
 Infección asociada a
diversos microorganismos
que trasladados al corazón
por medio de las vasos
sanguíneos afecta la
membrana interna del
corazón denominada
Endocardio y válvulas
cardiácas, diseminándose
por todo el organismo
generando septicemia y la
muerte.
FACTORES PREDISPONENTES DE
ENDOCARDITIS INFECCIOSAS
Dependientes del Dependiente del Agente
hospedero
 Tipo de microorganismo
 Localización de la
infección o colonización  Virulencia del agente
 Alteración en la superficie
endocárdica,
 (enfermedades, lesiones.
Por procedimientos
 Dispositivos)
 Estado inmunológico del
hospedero
 Edad.
MICROORGANISMOS ASOCIADOS A
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
 Los Staphylococcus aureus y los
Streptococcus causan entre el 80 y el
90% de los casos.
 Los enterococos,,
 Grupo HACEK ( Haemophilus,
Actinobacillus actinomycetem
comitans,
 Cardiobacterium hominis,
 Eikenella corrodens y Kingella
kingae)
 Enterococos
 Bacilos gramnegativos,
 Los hongos (candida, aspergillus)
 Virus
MICROORGANISMOS ASOCIADOS

ENDOCARDITIS
 De la válvula nativa  Asociados a válvulas derecha
 Staphyloccoccus aureus  Drogas IV:
 Estreptococos orales  Staphyloccoccus aureus
 Afectan cavidades izquierdas
 HACEK
 De la válvula protésica:
 aureus, viridans, epidermitis
EPIDEMIOLOGIA DE LA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.
EPIDEMIOLOGIA
 Incidencia de 3 a 4 x 100,000 en
población general
 52 a 600 x 100,000 con factores
predisponentes
 Más frecuente en hombre
 Aumenta con la edad promedio
de 65 años
 Mortalidad 50 %
CLASIFICACION

LOCALIZACIÓN
Válvula afectada
naturaleza de la válvula
( válvula nativa, protésica)
MICROORGANISMOS
POSITIVIDAD DE LOS HEMOCULTIVOS
LUGAR DE ADQUISICIÓN
EVOLUCIÓN
MECANISMO DE ADQUISICIÓN
CLASIFICACION DE LAS
ENDOCARDITIS
ENDOCARDITIS AGUDA ENDOCARDITIS SUBAGUDA
 Presentación aguda  Presentación lenta
 Grave, mal pronóstico  Evolución Lenta
 Staphylococcus aureus  Streptococcus viridans
 Streptococcus pneumoniae  E. Coli
 Neisseria meningitidis  Klebsiella
 Streptococcus pneumoniae
 Haemophylus influenzae
RIESGO  Drogas IV.( Derecha )
 ANTECEDENTES DE ,  Inmunocomprometidos
 Enfermedad valvular. Previa o  Procedimientos dentales
actual
 Procedimientos Medico-
 Sustitución valvular .(protésis) quirúrgicos
 Defecto cardíaco congénito.
 Fiebre reumática( cicatrización en
las válvulas cardíacas.)
 Cardiomiopatía hipertrófica
(engrosamiento de las paredes
del corazón).
SIGNOS
LESIONES DE JANEWAY
OTRAS MANIFESTACIONES CLINICAS

 PULMÓN:  SNC:
 Edema pulmonar  Abceso cerebral,
agudo aneurismas micóticos,
Meningitis y hemiplejía
 Diestres respiratorio
 Embolismo CP  RENAL:
 Insuficiencia renal por
glomerulonefritis focal
 ANEMIA embolica
FISIOPATOLOGÍA
 Los microorganismos proceden de infecciones
distantes (p. ej., abscesos cutáneos, encías
inflamadas o infectadas, infecciones urinarias)
catéter venoso central o una inyección.
 A partir de una bacteriemia asintomática,
(procedimientos odontológicos, médicos o
quirúrgicos invasivos, o el cepillado de dientes y la
masticación.

 De cuerpos extraños implantados (p. ej.,


derivaciones ventriculares o peritoneales, prótesis)
La enfermedad se
desarrolla en varios
mecanismos:

 Bacteriemia:
 Adherencia
 : Colonización
 :Proliferación en
inflamación,
 Producción de
biofilm
 Producción de
vegetación
S

ssS
COMPLICACIONES
 Las vegetaciones pueden
provocar incompetencia u
obstrucción valvular, absceso
miocárdico o aneurismas
micóticos.
COMPLICACIONES
METODOS DIAGNOSTICOS

 HEMOCULTIVO
 PCR
 HEMOGRAMA
 ECOCARDIOGRAMA ETT,ETE
 RADIOGRAFIA DE TORAX
 ECG
 TOMOGRAFIA
 RESONANCIA MAGNETICA
HEMATOLOGIA
 ANEMIA NORMOCITICA Y
NORMOCROMICA
 TROMBOCITOPENIA
 AUMENTO DE VSG Y PCR
 LEUCOCITOSIS
 FACTOR REUMATOIDEO
 ( + en 50 % )
 INMUNOCOMPLEJOS
CIRCULANTES
 Disminución del complemento
ECOCARDIOGRAMA ETT ETE
RADIOGRAFIAS DE TORAX

 INFILTRADOS PULMONARES
 EMBOLIAS
 CARDIOMEGALIA
 CALCIFICACIONES VALVULAREs
 ANEURISMAS
ELECTROCARDIOGRAMA
TRATAMIENTO

VARIA DE ACUERDO AL:


 MICROORGANISMO
 LESION
 COMPLICACION
PROFILAXIS

 RECONOCER LA  ASEPSIA Y ANTISEPSIA


MORBIMORTALIDAD DE EN PROCEDIMIENTOS
ESTAS INFECCIONES
 ANALIZAR LA
 CONOCER LOS FACTORES MAGNITUD DE LAS
IMPLICADOS LESIONES Y
LOCALIZACIÓN PARA
DETERMINAR EL USO
DE ANTIMICROBIANOS
PROFILACTICOS
GRACIAS

También podría gustarte