1
BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE
CAMBIO (711-1474)
1. EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
1.1. LA CONQUISTA Y LAS ETAPAS DEL DOMINIO MUSULMAN EN AL-ÁNDALUS
a. La conquista (711-714)
Conquista de península y nacimiento Al-Ándalus, parte de expansión de islam. Impulso de conquista: yihad.
711. Tariq, lugarteniente de Ifriqiya, al frente de ejército bereber enfrentado en río Guadalete a rey Rodrigo
(perdedor). Reino visigodo se derrumba. Tariq y gobernador Musa ocupan antes de 714, principales ciudades sin casi
oposición, árabes prometen respetar vidas y propiedades (enfrentamientos en Toledo o Zaragoza).
Rapidez de conquista debido a: desintegración de Estado Visigodo y la aceptación de pactos de rendición, mínima
resistencia. Algunos huyen al norte y abandonan propiedades. Judíos reciben a invasores por persecución de godos.
Musulmanes consiguen rápido control de territorio y obtención recursos fiscales. Obligados a seguir conquistando
para ganar tierras para satisfacer deseo de botín de tropas. Clara superioridad militar islámica, fácil movilidad de
ejércitos y estrategias de dirigentes.
b. Al Ándalus, provincia del imperio árabe (714-755)
714. Musa y Tariq trasladados a Damasco. Al-Ándalus gobernado por un walí dependiente del gobernador Ifriqiya,
para organizar la administración desde Córdoba (capital).
Contingentes distribuidos por Al-Ándalus: árabes en ciudades sur (Sevilla y Córdoba), bereberes a regiones frías
(valles Duero y Ebro). Expansión frenada, derrota de Poitiers (732) ante francos, difícil expansión al norte de
Pirineos.
Primer núcleo de resistencia cristiana en zona asturiana, tras vencer a bereberes (Covadonga, 722). Esta derrota:
inicio reconquista. Preocupación mayor de gobernantes musulmanes: recaudar tributos y administración provincial.
Había conflicto interno entre árabes y bereberes. En 740 se extiende a Al-Ándalus una rebelión de bereberes
norteafricanos, descontentos por estar subordinados a árabes, sobre todo en reparto de tierras conquistadas.
Consecuencias: bereberes abandonan valle de Duero, y reyes astures consolidan su pequeño reino.
c. El Emirato Independiente (756-929)
750. Golpe estado en Damasco (familia Abasíes), Omeyas destronados. Abd al-Rahman, superviviente, huye
aprovechando divisiones tribales internas se hace con poder de Al-Ándalus, proclamándose emir independiente de
Bagdad, con nombre de Abd al-Rahman I.
Abd-al-Rahman I impone medidas contra enfrentamientos entre árabes, bereberes, cristianos y revueltas sociales.
Para afirmarse en el poder, emires refuerzan y modernizan Estado. Aumentando el control fiscal y recursos de
Estado, impulso urbanización, destribalizando el ejército y la administración con elementos fieles a dinastía,
desarrollan campañas militares contra cristianos, introduciendo rigorismo religioso. Produce grave crisis político-
militar finales siglo IX.
Abd-Al-Rahman II: esplendor andalusí. Verdadero organizador del emirato independiente. Delega poder a visires y
logra islamización rápida de península. Reduce presencia cristiana. Engrandece las riquezas de Córdoba. Fomenta
ciencias, artes, agricultura e industria. Introduce sistema numeración indo-árabe. Crea biblioteca enorme, atrae
intelectuales.
d. El Califato de Córdoba (929-1008)
Abd al-Rahman III llega a poder, gran parte Al-Ándalus contra gobierno de Córdoba. Somete focos rebeldes, inicia
campañas contra rey de León. Derrotado por cristianos (Simancas, 939), durante su reinado suceden razias o aceifas
(ataques sorpresa para obtener botines de Guerra, capturar esclavos, limpieza étnica o religiosa o intimidación, no conquistar
territorio). Asegura control de Estrecho y dominio norte África, conquista Ceuta y Melilla (931).
929. Abd al-Rahman se autoproclama califa, refuerzo ideológico-religioso a su superioridad político-militar.
Abd al-Rahman III, actuó como un autócrata: aumenta capacidad fiscal, controla a visires y gobernadores
aumentando presencia árabe en puestos políticos y administrativos, aumenta el ejercito con contingentes de
bereberes y eslavos (desde centro y norte de Europa), más combativos que tribus árabes. También protagoniza una
2
activa política exterior hacia reinos cristianos, en N. África y Mediterráneo, para aumentar prestigio y asegurar rutas
comerciales andalusíes.
Su reinado: situación económica buena: acuñación gran cantidad de moneda, construcción palacio Medina al-Zahra.
Prosperidad prolongada durante el reinado de su hijo al-Hakam II, mantiene dominio militar sobre cristianos y
refuerza fronteras. Esplendor cultural de Córdoba: culmen cuando califa reúne gran biblioteca y atrae mejores
escritores y juristas de la época. Ampliación mas grande de mezquita Córdoba.
Reinado Hixam II (fSX, pSXI) estuvo dominado por figura de hayib (primer ministro, asiste en funciones de gobierno,
administración civil, cancillería y finanzas), llamado al-Mansur, que dirige política del Califato. Faceta más destacada:
militar: refuerza ejército, con papel creciente de esclavos y bereberes, Durante 20 años realiza razias contra
cristianos, dirigidas a mantener prestigio y tener ocupadas a tropas en búsqueda de botín, en vez de dominar los
reinos del norte.
e. Crisis y fin del Califato (1008-1031)
Al-Mansur intenta que su hijo le suceda, provocando crisis a su muerte (1008). Guerra civil y golpes palaciegos, hasta
que 1031 asamblea de notables en Córdoba declara extinguido el Califato ante imposibilidad de llegar a un acuerdo.
1.2. LA CRISIS DEL SIGLO XI: REINOS TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS.
a. Las primeras taifas (1031-1090)
Tras disolución califato, Al-Ándalus divida en taifas, dominadas por familias destacadas que se reparten el territorio.
La Historia de 30 años de taifas, cambiante: mayoría desaparecen al ser conquistado por más poderosos. A finales
del siglo, todas taifas eslavas y bereberes fueron absorbidas por gobernantes árabes o conquistadas por cristianos.
Sólidas: Sevilla, y las de marcas fronterizas (más antiguas).
Prosperidad económica de taifas, trasladado cultura. Tras esta imagen de esplendor había debilidad política y militar,
que impedía resistir a ataques cristianos. Muchos gobernantes árabes pagan tributos o parias a reyes cristianos a
cambio de treguas. En 1085, tras crisis sucesoria, Alfonso VI de Castilla conquista Toledo. Reyes de Sevilla y el Algarve
piden ayuda a los almorávides.
b. Los almorávides (1090-1144)
1086. Tenían gran imperio en norte y oeste de áfrica, desembarcan en Península, derrotan a cristianos y en 1110
habían ocupado todo territorio andalusí, incluida Valencia y Zaragoza. Baleares mantiene gobierno musulmán
independiente. Rapidez conquista almorávide por debilidad de taifas y descontento contra gobernantes. También a
Guerra Santa y rigor islámico + reducir impuestos le da gran apoyo popular y de juristas andalusíes.
En pocos años, dominio almorávide en crisis (relajación ortodoxia religiosa, corrupción política, impuestos altos,
menos tropas). Ofensivas cristianas intensificadas, toman Zaragoza y el valle del Ebro (1118), aumentan incursiones
hacia sur. Antes mediados siglo XII, Imperio almorávide se hunde, aparecen Segundas Taifas.
Las terceras taifas (1212-1238), entre dominación almohade y establecimiento de Reino Nazarí de Granada.
c. Los almohades (1144-1248)
Conquista de Magreb por bereberes precipita caída almorávides. Almohades sustituyen control de zona y entran a
Al-Ándalus. Algunos territorios se resisten y miran mal el rigorismo religioso de nuevos invasores. Hasta 1172 no cae
la última taifa (Murcia), nunca llegan a Baleares. No consiguen recuperar Toledo.
Respuesta cristiana en 1212, coalición reinos del norte, apoyo de cruzados europeos, propiciado por el Papa.
Derrotan a musulmanes al sur de Despeñaperros en las Navas de Tolosa. Poco después, reino almohade se deshace.
Entre 1223 y 1248, ofensiva reinos cristianos definitiva contra el divido Al-Ándalus: catalano-aragoneses toman las
Baleares y el Levante. Castellano-leoneses ocupan sur Extremadura, La Mancha y el valle de Guadalquivir. Portugal
alcanza Algarve. Reino Granada = dominio musulmán.
d. El reino nazarí (1248-1492)
Nacimiento de reino granadino en medio de descomposición almohade, emir (Muhammad I) controla Jaén, Córdoba,
Granada y Almería (1232). Cede dos primeras a Castilla, obligado a pagar tributo y ayudar a Fernando III de Castilla
en conquista de Sevilla y valle inferior del Guadalquivir. Rey castellano le admite como vasallo, aceptando soberanía
sobre ultimo reino árabe.
3
Permanencia de Granada durante 2½ siglos frente cristianos (+ fuertes) por habilidad de reyes nazaríes para negociar
treguas, terreno montañoso del reino, facilitando defensa reforzada por fortificaciones, a problemas internos
cristianos. Profunda crisis demográfica y económica durante siglo XIV.
Reino nazarí auge hasta siglo XIV, cuando comienza crisis política que termina un siglo después en conquista cristiana
de RRCC arrebatándole últimos territorios a Muhammad XII (Boabdil)
1.3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL. EL LEGADO CULTURAL.
1.3.1. La estructura política.
Tras afirmarse el Califato (929) y la rotura de atadura con c. Bagdad, instituciones se consolidan.
Soberanos (emires, califas o reyes) poder absoluto. Poder político + liderazgo religioso: máxima autoridad judicial, de
ejército y participación en campañas militares.
Bajo este, administración central encabezada por Hayib, o gran visir (jefe gobierno). Finales siglo X, al-Mansur lo usa para
dirigir el Califato. Árabes, algunas excepciones.
Administración territorial. Siglo VIII, territorio divido en kuras (provincias), basadas en época visigoda. Divididas en 2:
seguras; con un walí (gobernador) al mando y las de territorios fronterizos, vulnerables, al mando caíd (jefe militar), a
menudo eran muladíes; negocian con cristianos del norte y carolingios, participando en sublevaciones contra poder
de Córdoba.
Kuras subdividas en distritos, estos en aldeas y alquerías. Zonas inseguras: alcázares, alcazabas y ribats, alli surgen
poblaciones.
Administración judicial. En manos de gadíes (jueces), interpretan la ley coránica, autoridad extendida en política local y
ritos religiosos.
Ejército. Muchos cambios. Al principio, minoría árabe (ejército profesional) y contingentes bereberes (ejército tribal), junto a
tropas andalusíes. Desde siglo X, se incorporan norteafricanos y eslavos. Llegada almorávides y almohades aumenta
separación entre soldados y población. Espíritu guerra santa decae, difícil recurrir a ella para defender reino.
1.3.2. La organización económica.
Mayoría campesinos. Gran desarrollo de ciudades: centros económicos, político-administrativos y religiosos-
intelectuales. (Córdoba califal, Sevilla taifa y almohade, Granada nazarí)
Ciudad en torno a medina, aquí está mezquita, zoco, alcaicería y harats (barrios) con callejuelas estrechas,
terminadas en callejones perpendiculares. Crece ciudad, barrios extramuros y explanadas para celebraciones
religiosas.
Feudalismo tributario. Campesinos eran libres, vida mejor que visigoda y que mayoría de cristianos
Ámbitos económicos:
- Agricultura. Mayoría población. Gran avance (revolución agrícola árabe), por regadío y nuevos cultivos:
o Regadío. 3 sistemas: acequias, máquinas elevadoras y canalizaciones subterráneas. Regulado.
o Producción agraria. Trilogía mediterránea (trigo, olivo, vid). En sur, horticultura, arboricultura, y cultivos
textiles y tintóreos o plantas aromáticas y medicinales.
- Ganadería. Cría caballar, bovina y ovejas, impulsada por bereberes, aparece así la trashumancia. Auge pesca.
- Extracción minera. Sigue sobre todo en sur, (salinas y canteras) Importante explotación madera.
- Producción artesanal. En talleres en barrios céntricos con autoridad que vigila producción, calidad y
condiciones de trabajo. Destacan:
o Textil. Paños de lana y lino, y seda que exportan por Mediterráneo y a cristianos.
o Otros productos de lujo, como: orfebrería, metalurgia, azulejos… Calidad albañilería y ebanistería.
- Comercio. Actividad económica fundamental. Mayoría vendidos en talleres y zocos. Alcaicería y alhóndiga.
Mundo islámico: intermediario comercial de Europa, África subsahariana y Asia monzónica. Comercio larga
distancia dominado por mozárabes desde siglo XI y cristianos de época nazarí. Puertos de Almería, Málaga…
Sistema fiscal. Impuesto coránico para creyentes (diezmo), por limosna y no creyentes (vizya, equivalente a diezmo +
jarach, usufructo de tierras). No musulmanes mayor carga fiscal. Todos pagan la qalaba (tributo sobre ventas en el zoco) e
impuestos extraordinarios.
1.3.3. La sociedad andalusí
4
Árabes y bereberes mantienen estructura tribal, genera conflictos internos, aunque se plantea fusión de sociedades
indígena e invasora. Parece clara segregación por andalusíes hacia bereberes (desde Omeyas hasta Almohades)
Verdadera división social: base religiosa. Diferencia entre musulmanes y no creyentes. Primeros, de todo tipo,
administrativas, publicas… menos impuestos y derecho pleno. Parte población se convierte a islam por diferencias
socioeconómicas, forman muladíes, Destacan eslavos (esclavos y cautivos cristianos, procedentes de norte Europa).
Cristianos y judíos, tolerados por tener “religiones del Libro”, derechos restringidos:
Mozárabes. (cristianos andalusíes arabizados), Muchos e influyentes. Conversiones y emigración los hacen
desaparecer en Al-Ándalus. Conviven en paz con musulmanes, aunque en crisis de S. IX y X, apoyan muchos a
jefes muladíes. Iglesia mantiene organización, pero en S. X, papel reducido.
Judíos. Minoría, viven en propios barrios, peso en pocas ciudades (Córdoba, Toledo o Lucena). Actividades comercio
internacional o vida intelectual. Etapa nazarí pierden posición económica y rechazados, igual que en r.
cristianos.
Sociedad diferenciada por grado de proximidad al poder:
Jassa, élite gobernante
Al-ayan, intermedio, notables dedicados a comercio y cultura
Amma, mayoría. Población trabajadora.
1.3.4. El legado cultural
Síntesis de todas las zonas musulmanas. En silgo del Califato, Córdoba centro cultural, atrae intelectuales islámicos.
Califas cordobeses les protegen y promocionan construcción de escuelas y bibliotecas. (Gran nivel intelectual de cortes
taifas de Sevilla, Toledo o Zaragoza)
No enseñanza reglada, escuelas de pago y funcionaros enseñan en mezquitas. Universidad islámica no hasta siglo
XIV.
Sociedad influida por religión, afecta en actividades, pensamiento y moral de creyentes.
Al-Ándalus aporta grandes intelectuales. Hacen pervivir herencia grecolatina + aportaciones orientales. Aportaciones
judías. Épocas gran libertad de pensamiento + épocas rigorismo religioso. Desarrollo de disciplinas científicas:
matemáticas, astronomía, botánica, medicina… Generalizan uso papel, cifras árabes, y brújula.
Desde principio, árabe lengua oficial y uso general, influencia latina: árabe andalusí. Mozárabes y muladíes: latín
vulgar, más tarde, lengua romance.
Arquitectura. Reutilización edificios civiles y religiosos visigodos. Construcción de mezquitas (Córdoba, bases de arte
andalusí mezcla visigoda + sirias + bizantinas)
Edificios civiles en menor cuantía. Palacio omeya Medinat al-Zahra, arrasado con caída del califato, Ciudad-palacio
nazarí de la Alhambra, respetada por conquistadores. Restos de alcazabas y fortificaciones.
Artes plásticas. Ornamentación arquitectónica (mosaicos, yeserías…) Objetos santuarios; cofres marfil, imágenes de
animales en bronce, alfombras…
Música. Textos árabes y fuentes cristianas mencionan el gran desarrollo instrumental y formal de música cortesana.
2. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
2.1. El proceso de reconquista y repoblación
Tras la caída del califato, de resistencia a Reconquista, con avances sobre territorios musulmanes.
Comienza con Batalla de Covadonga (722), victoria rey Pelayo sobre musulmanes, fin con caída del reino nazarí ante
Reyes Católicos (1492). Respuesta a invasión musulmana y destrucción del reino visigodo (711-718). Más de 7 siglos,
donde conviven cristianos y musulmanes. Solo reductos de región de Asturias y Pirineos se libran de invasión
musulmana. La victoria contra francos en Poitiers (732) y la creación de Marca Hispánica (795) contribuyen a frenar.
Cristianos empujan sus reinos al sur. Al comienzo, predominio musulmán, luego equilibrio, que acaba con la Batalla
de las Navas de Tolosa (1212), y al final, victoria cristiana. A la vez, repoblación. Enfrentamiento militar seguido de
asentamiento, a veces al revés: se colonizan tierras y pobladores se deben defender de posibles ataques
musulmanes.
2.2. NACIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LOS NUCLEOS CRISTIANOS (S. VIII-X)
5
Tras invasión árabe, sin ocupar zonas del norte. Protegidos por cordillera Cantábrica: astures, cántabros y vascones.
a. El reino asturleonés y el nacimiento de Castilla
Reino de Asturias. Primero que surge, en Cordillera Cantábrica (entre 718 y 722). Refugio para nobles visigodos.
Pelayo promueve revuelta, derrotando a musulmanes en la batalla de Covadonga (722).
Sucesores de Pelayo, Alfonso I y Alfonso II, amplían reino hacia oeste (Galicia) y Este (Álava y norte de Burgos).
Alfonso II establece capital en Oviedo, consolidando el nuevo territorio restableciendo legislación visigoda,
organizando la Iglesia con independencia del arzobispado de Toledo. Descubrimiento tumba de apóstol Santiago,
surge Santiago de Compostela y peregrinación (Camino de Santiago), impulso religiosos contra musulmanes.
El reino avanza hacia el sur. Alfonso III llega hasta el Duero. Sucesor, García I traslada capital a León, surgiendo Reino
de León.
Siglo X. Crisis económica, social y política de reino León. Factores:
- Externos. Proclamación Califato de Córdoba y restablecimiento de poderío musulmán (pago de parias).
- Internos. Enfrentamiento nobles con reyes.
Triunfa independencia de Condado de Castilla. Ocupa parte oriental del reino, zona fronteriza frete ataques
musulmanes por el valle del Duero. Al frente, jefes militares que reciben títulos de condes y dependen del rey de
León. Mediados del siglo X, conde Fernán González une varios condados castellanos: independencia de Castilla
(960).
b. Los núcleos cristianos del Pirineo. Pamplona, Aragón y condados catalanes.
En área pirenaica, presión ejercida por los musulmanes retrasa aparición de núcleos cristianos y dificulta expansión
al sur. El carácter de Pirineos facilita fragmentación política, superada por su vinculación con el imperio carolingio,
que detiene avance musulmán en Batalla de Poitiers (732), desde entonces crea frontera llamada Marca Hispánica.
Organización de núcleos políticos:
Reino de Pamplona. Pirineo occidental. (luego llamado de Navarra), diversas familias se suceden en el control
hasta que, comienzos S. X, familia Jimena al frente de reino con Sancho Garcés I.
Condado de Aragón. Altos valles de pirineo central. Forman desde S.IX: condados de Aragón, Sobrarbe y
Ribagorza.
Condados Catalanes. En extremo oriental, condes independientes con vínculos de vasallaje con I. Carolingio.
Territorio catalán dividido en condados (Rosellón, Cerdaña, Ampurias, Barcelona…) dependientes de monarcas
carolingios. Crisis I. carolingio S. IX, condes catalanes aprovechan, actuando al margen. Wilfredo I el Velloso
(conde Barcelona) impone hegemonía sobre el resto. Siglo X, sucesores consiguen independencia de francos.
2.3. EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI Y XII
a. Los avances del siglo XI.
Inicia con reinado Sancho III el Mayor de Navarra, coincide con crisis de califato cordobés. Bajo su mandato, apogeo,
Estado más influyente zona cristiana. Incorpora a Navarra: condados de Castillas y Sobrarbe y Ribagorza. Muere:
Navarra g García Aragón g Ramiro
Castilla g Fernando Sobrarbe y Ribagorza g Gonzalo
Se crean nuevos reinos: Castilla y Aragón, van extendiéndose al sur, imposibilitando expansión de Navarra.
Reinos orientales: Castilla y León. Parte occidental, engrandecimiento de reino de Castilla, Fernando I une
Catilla y León, aprovecha debilidad de Al-Ándalus, cobra parias e inicia la conquista de tierras portuguesas
Su hijo, Alfonso VI se apodera de Toledo (1085). Los reyes de taifas solicitan ayuda de almorávides, que los
derrotan y frenan la conquista. Cid Campeador, desterrado de Castilla por este rey, que se apodera de Valencia
y la gobierna hasta su muerte (1099)
Reinos occidentales. Progresos de Aragón. Zona marcada por crisis de Navarra (repartida entre Castilla y
Aragón) y lenta expansión territorial de Aragón. Ramiro I incorpora condados de Sobrarbe y Ribagorza No
puede avanzar al sur por musulmanes del Ebro. A finales del siglo, Pedro I, nieto de Ramiro, pone las bases de la
conquista de Huesca (1096) y Barbastro (1100).
b. El siglo XII: la separación de Castilla y León y el nacimiento de la Corona de Aragón
6
a) La primera mitad del siglo XII. Alfonso VII, reparte a su muerte el reino: Castilla para Sancho III y León para
Fernando II.
En la parte oriental, destaca el poder de Aragón. Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza (1118) y el valle
medio del Ebro. Al morir, crisis de sucesión que permite a Navarra ser reino independiente de Aragón . Ramiro II
el Monje, sucesor. Su hija Petronila se casa con conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV. Este matrimonio
forma la Corona de Aragón (Aragón + Cataluña).
b) La segunda mitad del siglo XII. Presencia de almohades frena ofensiva. Aparecen primeras órdenes militares
para repoblar Meseta sur y para combatir a los musulmanes.
Derrota cristiana en Batalla de Alarcos organiza cruzada contra almohades Resultado: victoria cristiana en Navas de
Tolosa (1212), abre puertas del valle de Guadalquivir.
2.4. LAS GRANDES CONQUISTAS CRISITIANAS DEL SIGLO XIII
a. La reunificación definitiva de Castilla y León. La Reconquista de Andalucía y del Reino de Murcia.
El fin de la Reconquista catalanoaragonesa.
S. XIII, consecuencia de Navas de Tolosa, balanza a favor cristiano:
a) Reino de Portugal. Alcanza costa meridional, ocupa el Algarve (1249)
b) Fernando III reunifica Castilla y León. Gracias a él, reconquista valle Guadalquivir: Córdoba (1236), Jaén (1246) y
Sevilla (1248). Más tarde, su hijo Alfonso X el Sabio conquista Baja Andalucía.
c) Antes, Jaime I el Conquistador rey de Corona de Aragón, conquista las Baleares y Reino de Valencia (1238).
Musulmanes reducidos a reino de Granada.
2.5. EVOLUCIÓN TERRITORIAL DEL SIGLO XIV: Los inicios de las empresas exteriores. La expansión
aragonesa por el Mediterráneo. Castilla: el “problema del Estrecho” y el inicio de la conquista de
las Islas Canarias.
Terminan estos dos reinos Reconquista, comienzan empresas exteriores. Aragón expandido por Mediterráneo y
Portugal por costas atlánticas africanas.
Expansión aragonesa. Antes. Control territorios y defensa rutas comerciales establecidas en el Mediterráneo por la
burguesía catalana, facilitando recursos monetarios y naves a los reyes. Conquistas + importantes:
Sicilia (1282). Pedro III. Aprovecha descontento contra el gobierno francés en Sicilia.
Cerdeña (1323). Jaime II.
Atenas y Neopatria. Almogávares (mercenarios catalanoaragoneses) intervinieron en imperio Bizantino
Terminan controlando estos territorios, que se mantienen vasallos de Aragón hasta finales del siglo XIV.
Nápoles. Mediados S. XV. Alfonso V el Magnánimo.
Castilla. Esfuerzos hacia Atlántico. Se enfrenta a “problema del estrecho”, donde benimerines amenazan desde
norte África. Sancho IV conquista la plaza de Tarifa (1292) y Alfonso XI vence en la Batalla del Salado (1340) permite
conquista Algeciras.
Compitiendo con Portugal, interés en costa africana y rutas atlánticas. Logra conquista de parte Islas Canarias en
reinado de Enrique III.
2.6. Las repoblaciones
Proceso ocupación de territorio conquistado a árabes por cristianos. Designa diversos fenómenos de ocupación
desde S IX a siglo XV. Surgen distintas formas que dependen del espacio y momento, con repercusión social y
política. Principales modelos:
a) Presura. Valle del Duero. S. IX y X. Desde S. IX ocupación de pequeños campesinos que cultivan (repoblación
espontánea). Segunda mitad de S, rey al mando de ocupación, habla de repoblación oficial. Poderosos:
entregan tierras a campesinos para cultivar. También en área pirenaica, bajo nombre de aprisco. Campesinos
que llegan: desheredados con mal medio de vida o mozárabes. Los del norte que llegaban a la zona superior
del valle del Duero.
b) Repoblación concejil. Al sur del Duero S. XI-XII. Iniciativa real en territorios con población musulmana o
amenazada por ellos. Área fronteriza, monarcas intentan atraer a gente. Concesiones de monarcas
plasmadas en fueros, se ve que los que se asientan son ladrones y maleantes, fugitivos.
7
c) Repoblación de las ordenes militares. Castilla La Mancha, Extremadura y el Maestrazgo. S. XII y XIII.
Entregas grandes latifundios a órdenes militares que ayudan a reconquistar la zona. En sus manos: tierras
entre el Tajo y Sierra Morena. Órdenes: Alcántara, Calatrava y Santiago. Rey las recompensa y dedican tierras
a ganadería.
d) Repoblaciones por repartimiento. Tras conquista de Córdoba. Mediados S. XIII. Andalucía, Murcia Valencia
y Mallorca. Repoblación real, reparto por agentes del rey, tras analizar propiedades y medios rurales
conquistados. No uniforme, se tiene en cuenta condición social de repobladores.
2.7. La economía y sociedad
Desde S. XI hasta XIII, crecimiento demográfico, desarrollo económico y dinamismo social. Castilla y León y Corona
de Aragón triplican extensión.
+ población, superación economía rural. Reactivación vías de comercio por fundación de centros urbanos. Estas
nuevas ciudades denominadas burgos: función artesanal y comercial, se llevan a cabo mercados y ferias.
Economía orientada a ganadería lanar. Lana vendida en mercados de Flandes e Inglaterra. Rebaños propiedad de
nobles y monasterios. Se organizan en asociaciones influyentes que regulan trashumancia y cuidan cañadas.
1273. Alfonso X funda Honrado Concejo de la Mesta. Asociación de ganaderos trashumantes, protege intereses y
consigue privilegios en detrimento de interés agrarios, (leyes y tribunales propios). Preeminencia de ganadería,
tierras de labor regladas a zonas de menor rendimiento. Esto empeora a partir del S XIII. Se organizaba en cuadrillas,
(centros en Cuenca, Segovia, Soria y León) con numerosas cañadas que unen norte y sur de Castilla, centrada en
crisis de oveja merina (lana mucha calidad). Lana exportada desde puertos del Cantábrico (norte de Europa, Flandes,
Brujas e Inglaterra). Este comercio (organizado desde Burgos y Medina del Campo) muy lucrativo, por eso grandes
privilegios e influencia de la organización. Muy rentable exportación, no hay fabricas textiles en Castilla. Impide el
desarrollo burguesía castellana y que nobleza continúe con mucho poder. A lo largo de siglo XVIIII sufre duros
ataques con gremio y acaba desapareciendo en 1836, siendo una asociación poco rentable (competencias lanas
sajonas).
Economía de Aragón más variada, importantes cultivos y comercio de manufacturas por Mediterráneo.
Construcción de barcos importantes.
Sociedad. A partir S XI extensión feudalismo. Nobleza e iglesia + poder ante reyes al extenderse señorío territorial y
jurisdiccional. Extensión formas del vasallaje, relaciones personales sustituyen a políticas. Surge de sociedad
estamental.
Mayoría población estamento de laboratores (trabajan manualmente y pagan impuestos), Estamento religioso
(oratores) y militar (bellatires). Comienzos Edad Media, estamento llano compuesto por campesinos. Con desarrollo
ciudades, a partir S XII, minoría especializada en actividades no agrarias: germen de burguesía urbana. Más tarde, se
generaliza dependencia del campesinado.
2.8. LOS REINOS CRISTIANOS DURANTE LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV)
En actualidad, crisis de siglos XIV y XV o Baja Edad Media percibida como época de cambio económico, social, político
y cultural, y no de decadencia, como la contemplan los contemporáneos:
Crisis demográfica. Desde mediados S.XIV, descenso demográfico (hambrunas, malas cosechas, epidemias…)
Crisis económica. Tendencia a despoblación, (zona note), ocasiona descenso producción agraria y
desabastecimiento de ciudades.
Crisis social. Transformaciones económicas: consecuencias. Aumento poder de señoríos y concejos. Provoca
incremento de resistencia campesina antiseñorial y anticoncejil. Marginación y persecución de minorías
religiosa y conversos.
Crisis política e institucional. Aparecen Cortes, asambleas de carácter estamental (origen en Curia Regia
visigoda), compuestas por nobleza, clero y representantes de ciudades. Burguesía logró representación
(monarca quitarle poder a nobles). Decisiones votadas por estamento, (privilegiados siempre mayoría) Primera
reunión es Curia Regia, León, Alfonso IX en 1188, (primera vez representantes de ciudades). Esto es inicio de
parlamento en Europa, monarca comprometido a escuchar y atender peticiones y consejos de representantes
de todos los estamentos, estos fieles al rey.
Castilla y León independientes. Unificación, una sola institución: Cortes de Castilla.
Diferencias entre las Cortes:
8
Corona Aragón (S XIII) Corona de Castilla (Navarra S. XIV)
Cada reino las suyas. 1 general. 1 Corte para todo el reino
Forma periódica. Convocada voluntad del rey.
Instituciones llamadas Diputación del General (cuando no había
-
cortes), que vigila decisiones de corona.
Funciones: consultivas, con el tiempo diferencias.
Mucho más poder: síndicos (representantes ciudades) negocian
Función limitada: presentar peticiones y quejas, aprobar
pactos o acuerdos con el rey, y solo presentan ayuda financiera
servicios o leyes y jurar a herederos.
a cambio de todo tipo de concesiones.
a. Los enfrentamientos nobiliarios en Castilla. El establecimiento de los Trastámara
Finales siglo XIII, alta nobleza castellana contra monarca. Pedro I el Cruel rey de Castilla contra nobleza, provoca
oposición y apoyo a su hermanastro, Enrique de Trastámara. Guerra civil (1366-1369). Fin: asesinato Pedro I, por su
hermanastro, reina como Enrique II. Inicio monarquía Trastámara en Castilla.
Enrique IV, empeora situación: sector noble considera ilegitima a su hija Juana (Beltraneja). En “farsa de Ávila”,
nobleza depuso a Enrique IV, acepta sucesión de su hermanastra Isabel en el Pacto de los Toros de Guisando (1468).
1 año más tarde, Isabel contrae matrimonio, Enrique IV deshereda a Isabel y proclaman sucesora a Juana.
b. Los conflictos sociales en la Corona de Aragón. El establecimiento de los Trastámara
1410. Fallece sin descendencia Martín I el Humano. Resolver crisis sucesoria, se reúne Compromiso de Caspe (1412),
elegido rey de Aragón el Castellano Fernando I de Antequera (hermano de Enrique III de Castilla, dinastía
Trastámara). A Fernando I le sucede su hijo Alfonso V el Magnánimo, destacando por conquista de Nápoles. A este,
su hermano Juan II que hace frete a problemas sociales e institucionales de importancia:
Sublevación de campesinos (“payeses de remensa”) contra nobles, que querían endurecer condiciones de
servidumbre (“malos usos”)
Lucha entre Busca y Biga. Barcelona, tensiones en gobierno municipal. Artesanos y pequeños mercaderes
arruinados, agrupados en el partido Busca contra altos burgueses, agrupado la Biga, que viene ocupan cargos
del municipio.
Señores y patriarcado: apoyo de Generalitat. Los “payeses de remensa” y la Busca de Juan II. Guerra civil (1462-
1472), enfrentamientos entre ellos y contra monarquía. Juan II impone autoridad, problemas continúan hasta
reinado de su hijo Fernando.
Últimos monarcas, Enrique IV de Castilla y Juan II de Aragón, ponen fin a la Edad Media. Matrimonio Isabel y
Fernando une las dinastías. Unión de dos coronas: “desigualdad de los asociados”: Castilla, en crecimiento,
dinamismo, Aragón, crisis económica (menos Valencia) y Cataluña devastada por guerra civil.
3. LAS TRES CULTURAS PENINSULARES
3.1. Convivencia e intolerancia religiosa.
Coexistencia cristianos, musulmanes y judíos. Entre élites cultas convivencia y conocimiento de cultura de las otras.
Quienes vivían bajo predominio de otra religión, dificultades, presión para convertirse y persecuciones.
Al comienzo, único conocimiento de civilización islámica en reinos cristianos era por mozárabes, emigrados del sur.
Desde siglo XI situación mas conflictiva, se intensifica lucha, estimula propaganda religiosa e intolerancia por parte
de la Iglesia en reinos del norte y de rigoristas almorávides y almohades en sur:
Al-Ándalus, comunidades cristianas de mozárabes se van reduciendo hasta desaparecer a principios S XII.
En reinos cristianos, mudéjares. Expulsados de ciudades, se prohíbe cultos islámicos. En principio, en campo
se garantizan sus derechos y propiedades, luego, presión por su conversión hace que muchos emigren.
Comunidades judías. Empeora situación, reglados en juderías. S. XIII, episodios de persecución popular (pogromos).
3.2. La cultura escrita.
En reinos cristianos, actividad minoritaria y monopolizada por la Iglesia. Producción literaria desarrollada en
monasterios, donde monjes copian libros. Latín domina textos oficiales y en producción eclesiástica, en siglo XI
difusión lenguas romances escritas: dándose los textos más antiguos en castellano (Glosas Emilianenses). Se le une
9
galaico-portugués, leones, aragonés y catalán y un dialecto mozárabe. Aunque en S XII surgen primeras obras
literarias en romance, algunas de estas lenguas quedan arrinconadas por otras.
Escuela de Traductores de Toledo. S XII y XIII. Intensa actividad traductora por confluencia entre 3 culturas.
Traductores vienen de distintas zonas europeas. Toledo, fue conquistada en 1085 por Alfonso VI, permite conservar
manuscritos. Fundada en S. XII por arzobispo de Toledo, Don Raimundo. Se traducen escritos científicos y filosóficos
de árabe a latín. Toledo se convierte en ciudad receptora de proceso de transmisión en el que se ve implicado el
griego, árabe, latín y siríaco. El latín propicia difusión por Europa de muchos de estos escritos, usados en ámbito
académico desde siglo XIII, facilitando progreso de ciencia y cultura. Esplendor también con Alfonso X el Sabio, que
traduce texto al romance para los que solo conocían esta lengua.
S. XIII, primeras universidades españolas (Salamanca y Valladolid (Castilla)). En Aragón a partir S. XIV. Control de
enseñanza en manos de la Iglesia. Instrumentos de aprendizaje esenciales: latín y método escolástico.