SINTAXIS: ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
LOS GRUPOS SINTÁCTICOS
                                                                GRUPO NOMINAL (GN)
     DETERMINANTES (Dt)                     NÚCLEO (N)             COMPLEMENTO DEL NOMBRE (CN)                                    APOSICIÓN (Apos)
- Artículo (el libro)                  - Sustantivo (libro)      - GAdj (el libro útil)                              - Sustantivo: aposición
- Demostrativo (este libro)            - Pronombre (ella)        - GP construido con GN (el libro de tu hijo)          especificativa (el Mar
- Posesivo (mi libro)                  - Palabra sustantivada    - GP construido con GAdv (el libro de antes)             Mediterráneo)
- Cuantificadores (pocos libros)       (leer es hermoso)         - GP construido con GAdj (cara de tonto)            - GN: aposición explicativa
- Relativo (cuyo libro)                - Locución nominal        - GP construido con una oración                       (entre comas) (Iván IV, primer zar
- Interrogativos y exclamativos        (llave inglesa)           subordinada sustantiva (la posibilidad del que           ruso)
(¿Cuántos libros?, ¡Cuántos libros!)                             se adelanten las elecciones)
- Pueden acumularse (Todos los                                   - Oración subordinada de relativo (el libro
otros libros)                                                    que te presté)
                                                             GRUPO ADJETIVAL (GAdj)
                   MODIFICADOR (Mod)                                   NÚCLEO (N)                          COMPLEMENTO DEL ADJETIVO (CAdj)
- Intensificador (adverbios de grado u otros en -mente)           - Adjetivo (satisfecho)                 - GP (satisfecho con el resultado)
  (realmente satisfecho)                                          - Locución adjetiva (chapado a la
- Adverbios de modalidad (verdaderamente satisfecho)               antigua)
- Adverbios de punto de vista (increíblemente satisfecho)
- Adverbio de foco (fundamentalmente satisfecho)
                                                            GRUPO ADVERBIAL (GAdv)
                   MODIFICADOR (Mod)                                  NÚCLEO (N)                          COMPLEMENTO DEL ADVERBIO (CAdv)
- Adverbio de cantidad o grado (muy cerca)                       - Adverbio (mañana)                      - GP (antes de la cena)
- Adverbio de foco (justamente ayer)                             - Locución adverbial (de vez en
- Ciertos GN cuantificadores (años antes)                        cuando)
                                                            GRUPO PREPOSICIONAL (GP)
                   MODIFICADOR (Mod)                                   ENLACE (E)                                           TÉRMINO (T)
- Adverbio (más hacia la derecha)                                - Preposición (desde mi casa)            - GN / GAdj / GAdv (desde mi casa)
                                                                 - Locución preposicional (en lugar       - Oración sub. sustantiva (la posibilidad de que
                                                                 de tu hermano)                           sea inocente)
                                                                GRUPO VERBAL (GV)
                   MODIFICADOR (Mod)                                    NÚCLEO (N)                                        COMPLEMENTO
- Adverbio (probablemente venga)                                 - Verbo (llegamos hoy)                   - GN / GAdj / GAdv / GP
                                                                 - Locución verbal (dio a luz ayer)       - Oración subordinada
                                                                 - Perífrasis verbal (se puso a hablar)   (recordé que fue él)
                                          ORACIÓN SIMPLE. LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS
1º                                   Identificar el verbo (sin verbo estamos ante un enunciado no oracional).
                                 Identificar la persona y número de la forma verbal: nos dará la clave del Sujeto.
2º     Identificar el Sujeto (realiza o padece la acción verbal) - CONCUERDA con el verbo en persona y número:
       - Nunca los pronombres personales átonos (me/te/se/nos/os/lo-s/la-s/le-s) son Sujeto.
       - Los únicos pronombres personales que pueden ser Sujeto son los tónicos (yo/tú/él/nosotros/vosotros/ellos).
       - Nunca es Sujeto un SN precedido por una preposición (las preposiciones introducen Complementos.
3º                                    Si no está sobreentendido (Sujeto Omitido), analizar el SN Sujeto
4º                                                         COMPLEMENTOS ARGUMENTALES
               GRUPOS                                                             PAUTAS PARA RECONOCERLO
             Sujeto (S)                      • Concuerda en número y persona con el verbo.
         Grupo nominal (GN)                  • No lleva preposición
                                                                 ▪ Verbos referidos a fenómenos atmosféricos: llueve, nieve, anochecer
                                                                 ▪ Haber como verbo pleno (para expresar la existencia de algo o alguien)
                                             Impersonalidad ▪ Hacer(se), ser, estar y parecer + significado climatológico o temporal
                                                                 ▪ Ciertos usos de tratarse, bastar, sobrar, dar, decir ir, oler
                                                                 ▪ Con sujetos tácitos de interpretación inespecífica y generalizada
    Complemento directo (CD)                 • Se puede sustituir por los pronombres personales “lo, la, los, las”.
       Grupo nominal (GN)                    • Si se sitúa delante del verbo, se duplica mediante el pronombre personal átono.
   Grupo preposicional (GP, ser              • Al transformarse a la voz pasiva, el CD pasa a ser el sujeto paciente de la oración.
       animado + prep “a”)
   Complemento indirecto (CI)                • Se puede sustituir por los pronombres personales “le, les”.
Grupo preposicional (GP + prep “a”)          • Si se sustituye el CI y el CD por los pronombres átonos a la vez, en lugar de “le” se usa “se”.
  Grupo nominal cuando es pron.              • Si se sitúa delante del verbo, se duplica mediante el pronombre personal átono.
              átono                          • No sufre cambios si la oración se transforma a voz pasiva.
  Complemento de régimen (CR)                • Aparece con ciertos verbos que exigen una preposición
     Grupo preposicional (GP)                • Si se elimina de la oración y salvo casos muy contextualizados, esta resulta agramatical, e
                                               predicado queda incompleto o bien el verbo cambia su significado.
                                             • El término del grupo preposicional puede sustituirse por un pronombre tónico (“eso”, “ello”)
          Atributo (Atr)                  • Aparece solo con verbos copulativos “ser, estar o parecer”.
       Grupo nominal (GN)                 • Si tiene forma de GAdj o GN, concuerda con el sujeto en género y número.
      Grupo adjetival (GAdj)              • Se puede sustituir por el pronombre personal átono “lo” si lo acompaña verbos copulativos.
     Grupo adverbial (GAdv)
    Grupo preposicional (GP)
 Complemento predicativo (CPred)          • Aparece con verbos plenos, no copulativos.
       Grupo nominal (GN)                 • Concuerda en género y número con el grupo al que complementa (el sujeto o el CD) cuando lo
      Grupo adjetival (GAdj)                permite la categoría. No es posible cuando el grupo es adverbial o una expresión equivalente.
     Grupo adverbial (GAdv)               • No puede sustituirse por “lo”.
    Grupo preposicional (GP)
                                                         COMPLEMENTOS ADJUNTOS
               GRUPOS                                                      PAUTAS PARA RECONOCERLO
 Complemento Circunstancial (CC)          • Los de lugar, tiempo y modo pueden sustituirse por un adverbio. Son también afines al adverbio
      Grupo nominal (GN)                    los circunstanciales de cantidad.
     Grupo adverbial (GAdv)               • La sustitución por el adverbio no es posible en los circunstanciales de causa, compañía,
    Grupo preposicional (GP)                instrumento, medio, materia, beneficiario, o finalidad.
                                          • Si se eliminan, la oración no resulta agramatical.
                                          • Pueden ir precedidos.
    Complemento agente (CAg)              • Aparece solo en las oraciones pasivas.
       Grupo nominal (GN)                 • Si la oración pasiva se transforma a activa, pasa a ser sujeto.
      Grupo adverbial (GAdv)
     Grupo preposicional (GP)
           Dativo (Dat)                   • Su supresión no implica la pérdida de ninguna función referencial de la oración (añade énfasis y
       Grupo nominal (GN)                   alude a la persona afectada por la acción verbal).
        (pronombre átono:
     me, te, se, le, nos, os, les)
                                                        COMPLEMENTOS PERIFÉRICOS
                  GRUPOS                                                      PAUTAS PARA RECONOCERLO
                                                • Introducen marcos de referencia en los que se ha de interpretar la oración. Tipos:
                             Tópicos                 - Adverbios y expresiones similares que introducen tema: éticamente, desde un punto
Complementos                                           de, por aquel entonces, etc.
  periféricos                                        - Grupos focalizados: El examen, ¿cuándo es?
                          Del enunciado         • Expresiones modalizadoras que manifiestan actitud o valoración por parte del hablante.
                        De la enunciación       • Son complementos más externos que los anteriores, ya que no afectan a la oración sino a
                                                  la acción de decir.
                            Vocativos           • Expresiones generalmente nominales que sirven para iniciar un intercambio verbal o para
Otros similares                                   llamar la atención de personas o animales
                      Conectores discursivos    • Relacionan os contenidos de enunciados diferentes.
                                                                TIPOS DE “SE”
1. Variante de “le"           Se sustituye a “le” cuando el CD adopta la forma “lo, la, los, las”: Se lo pedí ayer
                                        Reflexivo (Ref)             Marca que la acción recae sobre el sujeto, que es a la vez el agente de la
2. “Se” paradigmático                                                                 misma: Se (CD) lava / Se (CI) lava la cara
 (alterna con “me”, “te”,               Recíproco (Rec)             Marca que varios agentes son al mismo tiempo destinatarios de acciones
        “nos”, “os”)                                                          mutuas: Se (CD) abrazan / Se (CI) mandan mensajes
                                         Dativo (Dat)               Es enfático y su eliminación no afecta a la oración: (Se) leyó la novela en
                                                                                                        una tarde
                                    Morfema verbal (MV)                      Forma parte del núcleo verbal: Se arrepintió enseguida
3. “Se” no paradigmático           Marca de pasiva refleja         Su presencia convierte la oración en pasiva: Se alquilan bicicletas
    (no alterna con los                   (M Pas R)
       pronombres)            Marca de impersonalidad refleja Su presencia transforma la oración en impersonal: Se vive bien en Málaga
                                           (M Imp)
                             CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA GRAMATICAL DEL PREDICADO
Atributivas           Personales     Los precios están descontrolados
                      Impersonales Es tarde para súplicas
                                     Pasivas       Perifrásticas    Ese árbol fue plantado por nuestro abuelo
                                                   Reflejas         Los premios se entregarán mañana
                      Personales     Activas                        Reflexivas          Mi padre se afeita
Predicativas                                       Transitivas      Recíprocas          Mis padres se escribían cartas
                                                                    Seudorreflejas Me hice daño con la raqueta
                                                   Intransitivas    Tú vendrás mañana
                      Impersonales Con verbos meteorológicos, ciertos usos de haber, hacer, tratarse, etc. y las impersonales reflejas
                                          CLASIFICACIÓN SEGÚN LA MODALIDAD
Enunciativas (informan)                                                     Entregó la solicitud fuera de plazo
Exclamativas (expresan emociones, admiración, sorpresa, tristeza)           ¿Qué alegría me has dado!
Interrogativas (pretenden tener información a         Directas o indirectas ¿Qué hora es? / Me pregunto qué hora es
través de una pregunta                                Totales o parciales   ¿Vas a venir a la reunión? / ¿Quién vendrá?
Desiderativas (expresa un deseo)                                            Ojalá podamos hacer ese viaje
Imperativas o exhortativas (plantean ruego, mandato, consejo o prohibición) Léete ese libro / ¿Me pasas el lápiz?
Dubitativas (expresan duda)                                                 No sé si estarán en casa / ¿Habrán llegado?
                                                 Afirmativas / Negativas
                        ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN (O Comp Coord)
                  Oración compuesta coordinada: proposición 1 + proposición 2 [prop. 3…]
                 Las proposiciones suman o unen sus significados: P1 + P2
                 Conjunciones: “y” (“e”), “ni”                                             Estuvimos en la verbena y bailamos hasta tarde.
  OR. COMP.      Conjunciones correlativas: “ni…ni”, “nunca…ni”, “tanto…como”, Ni me pidió disculpas ni me dio una explicación.
 COORDINADA      “tanto…cuanto”, “igual…que”, “lo mismo…que”, “no solo…sino Nunca me llama ni viene a verme.
 COPULATIVA      también”                                                                  Igual se pone a hacer cosas que se echa a dormir
(O. Comp Coord   ▪ No hay coordinación copulativa cuando interviene un conector textual aditivo, sino yuxtaposición o enunciados
      Cop)          independientes: “(y) además…” / “más aún, …” / “máxime…”/ “mayormente…” / “asimismo …” / “incluso...” / “es más…”
                 ▪ Semánticamente puedan darse diferentes sentidos circunstanciales.
                 ▪ Cuando el conjunto oracional está formado por más de dos oraciones, lo habitual es que el nexo aparezca solo entre las
                    dos últimas: “Estuvimos en la verbena, bailamos hasta tarde y nos besamos al despedirnos”
                 Las proposiciones se excluyen, se eligen, se alternan entre sí: P1…P2
  OR. COMP.      Conjunciones: “o” (“u”), locución conjuntiva: “o bien”; puede usarse           “¿Vienes conmigo o te quedas en casa?”
 COORDINADA      de forma discontinua: “o (o bien)…o (o bien)…”                                   “Ayuda a tus padres, o bien trabaja”
  DISYUNTIVA     Conjunciones correlativas (antes distributivas): “tan pronto…como”,                   “Tan pronto ríe como llora”
(O. Comp Coord   “ya…ya”, “ora…ora”, “bien…bien”, “sea…sea”                                 “En vacaciones bien salimos bien descansamos”
      Dis)       * La correlación es enfática y puede tener un valor condicional:
                        “O bien estudias un ciclo o bien entras en la empresa familiar” / “O te portas bien o no sales”
  OR. COMP.       La proposición 2 se opone, corrige o restringe a la proposición 1: P1/P2
 COORDINADA      Conjunciones: “pero” [= “mas”: sin tilde diacrítica], “sino que”, “Llamó desesperadamente, pero (mas) no le abrí”
 ADVERSATIVA     “aunque” [si equivale a “pero”].                                          “Eres inteligente, aunque no le sacas partido”.
(O. Comp Coord   ▪ No hay coordinación adversativa cuando aparezca un conector textual contraargumentativo: “sin embargo”, “no
      Adv)          obstante”, “en cambio”, “si bien”, “salvo / excepto (que)…”
  OR. COMP.      Las proposiciones son alternativas diferentes no excluyentes. P1, ; :P2
 COORDINADA      ▪ Tradicionalmente, la yuxtaposición era un procedimiento equivalente a la coordinación, pero hoy se considera un tipo
 YUXTAPUESTA        de coordinación, concretamente sin nexo. Es la pausa (coma, punto y coma, dos puntos) la que conecta las oraciones.
(O. Comp Coord   ▪ Pueden crearse diferentes relaciones semánticas entre las oraciones yuxtapuestas.
      Yux)       ▪ Se incluyen aquí las oraciones unidas por conectores explicativos: “es decir”, “esto es”, “a saber”, “o sea”.
                    Tradicionalmente, se hablaba de coordinación explicativa y hoy se considera yuxtaposición.
                                     ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN (I):
                         proposición principal + proposición subordinada [=Sustantivo/Adjetivo/ Adverbio]
                       la proposición subordinada equivale a un elemento de la proposición principal
                                                                Conjunciones            Anunciaron que se retrasaba el concierto
                                                                 “que”, “si”            Me preguntó si me habían dado el recado
                                                        Pronombres y determinantes      Dime quién te lo ha dicho
                                                        interrogativos y exclamativos   Pregúntale qué poema hay que analizar (det.)
                                                               “quién/quienes”          No sé qué hay que analizar (pron.)
                            ORACIONES CON                           “qué”               Te confieso cuál me gusta más.
                                NEXO                            “cuál/cuáles”           Sabes cuántos poemas de Cernuda entran (det.)
                                                             “cuánto, -a, -os, -as”     Desconozco cuántos hay que leer (pron.)
                                                           Adverbios interrogativos     Recuérdame cuándo nos vemos.
                                                         “cuándo”, “dónde”, “cómo”,     He olvidado dónde he dejado el móvil.
                                                                  “cuánto”              Ignoro cómo lo hizo.
                                                                                        Recuerdo cuánto discutíamos.
                                                             En discurso directo        Él respondió: “Me marcho ahora mismo”.
                                                           Con verbo introductor        Me gustaría estudiar Matemáticas, respondió su hija.
                               ORACIONES SIN                Con verbo pospuesto         La directora -dijo el conserje- está ocupada.
                                  NEXO                  Con verbo en posición medial
    ORACIÓN
SUBORDINADA                                              Construcción de infinitivo     La DGT quiere promover el uso del casco entre ciclistas.
  SUSTANTIVA                                              Sujeto                        Me gusta que me llames cada día.
= S.N. o Nombre                                                                         Le encanta pasear los sábados.
  = pronombre                                       Complemento directo                 Repitieron que quedaban cinco minutos.
     neutro                                                                             Prefiero cenar en casa.
(esto, eso, aquello)                                     Atributo                       Ayunar es dejar de comer.
                                                      Dentro de un complemento de       No me olvido de que una vez me ayudaste.
                                                                  régimen               Me basta con saber su nombre.
                          FUNCIONES
                                                       Dentro de un complemento         No des importancia a que no te haya llamado en dos días.
                                                                 indirecto
                                      Término de       Dentro de un complemento         Entraron en la casa sin que nadie se percatara.
                                      preposición             circunstancial            Entraron sin levantar sospechas.
                                                      Dentro de un complemento del      La idea de que sea en Granada me gusta.
                                                                  nombre                El hecho de quedar allí es un buen comienzo.
                                                       Dentro de un complemento         Estoy segura de que lo ha hecho bien.
                                                                 adjetival              Está conforme con repetir el trabajo.
                                                      Dentro de un grupo adverbial      Se fue antes de que empezara la clase.
                                                                                        Sintió un pinchazo después de saltar.
                                                         Aposición                      Me preocupa esa posibilidad, que lo hayas hecho tú.
                                         PRONOMBRES RELATIVOS                     FUNCIONES
                                                     “que”                           Sujeto                  Los niños que viste son mis sobrinos
                                                 “quien(es)”                Complemento directo         Esa es la conserje a quien [a la que] consulté.
                                            “el-los-la(s) cual(es)”        Término de preposición         Llegué a la casa, la cual estaba destruida.
                                              “el-los-la(s) que”
                          Nexos:          ADVERBIOS RELATIVOS                     FUNCIONES                   Esta es la casa donde vivió Lorca.
                           tipos y                 “donde”                      Complemento                   Recuerdo el día cuando lo conocí.
                          función                 “cuando”                       circunstancial           Valoro el como has resuelto el problema.
                                                   “como”
    ORACIÓN                              DETERMINANTE RELATIVO                  Determinante                 Ese el chico cuyo padre murió ayer.
SUBORDINADA                                    “cuyo-a-os-as”
  DE RELATIVO            El antecedente puede ser expreso, elidido o incorporado en el propio relativo sobreentendido.
   (O Sub Rel)              El antecedente                                 Oraciones de relativo con antecedente expreso
    = Adjetivo                 puede ser:         Función adjetiva y complementas un antecedente nominal = subordinadas adjetivas.
   = Adyacente           - Expreso                Especificativa (delimitan)                Talarán los árboles que están podridos.
   = Adverbio            - Elidido u omitido      Explicativa (totalizan, entre comas)      Talarán los árboles, que están podridos.
= C. Circunstancial      - Incorporado en el Valor explicativo-causal.
                            propio relativo                                 Oraciones de relativo sin antecedente expreso
                            sobreentendido.       Relativas libres (incorporan el antecedente) (O Sub Rel Libre) Elige a quien quieras
                                                  Funcionan como grupo nominal o adverbial                            Hazlo como te plazca
                                                  Relativas semilibres (recupera antecedente por contexto, La ø que tuvo más votos fue
                                                  pues está omitido). (O Sub Rel Semilibre)                           aceptada
                                                                                                                      Lo (←N) que ocurrió fue poco
                                                                                                                      ejemplar
                          ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN (II):
                 proposición principal + construcción [temporal, relación causa-efecto, condición
                             y concesión, cuantitativa (consecutivas, comparativas, superlativas]
             la proposición subordinada tiene una relación de implicación lógica con la principal.
                                                                                 Mientras tú planchas, yo cocinaré
                 Conjunciones: “mientras”, “según”, “conforme”                   Los detuvieron según iban saliendo
CONSTRUCCIONES                                                                   Conforme vayas leyendo el tema, lo comprenderás
  TEMPORALES     Locuciones conjuntivas: “en tanto que”, “luego que”,            Salieron tan pronto como pudieron
  (Const Temp)   “ahora que”, “tan pronto como”, “una vez que”                   Una vez que llegue, te llamaré
      = CCT      Cuando: antes nexo temporal, ahora de oración relativa          Se callaron cuando empezó la conferencia
                 libre
                 Construcción de Infinitivo con “al”                             Lo vimos al llegar
                 “antes (de) + que” y “después (de) que” = núcleo + CAdv >       Discutieron antes de que llegaran
                 de un GAdv                                                      No dejarán entrar a nadie después de que cierre
                 “desde que” = GP > E + T (GN)                                   Desde que se fue, no lo hemos visto
                 Construcción absoluta (atributo + sujeto: bimembre)             Acabado el examen, me fui
                 Construcción de gerundio                                        Llegando a mi casa, me caí
                 Internas al predicado (especifican la causa de lo expresado)    Se fue porque le dolía la cabeza
                 Externas al predicado (justificación o causa de enunciación)    Déjame en paz, que me estás molestando
CONSTRUCCIONES   Conjunciones: “porque”, “ya que”, “como”, “pues”, “que”         Voy porque me obligan
   CAUSALES                                                                      Apaga, que me molesta la luz
  (Const Caus)   Locuciones conjuntivas: “a causa de (que”, “a fuerza de         Comimos muy tarde a causa de que se retrasó
   = CCCausa     (que)”, “con motivo de (que)”, “en razón de (que)”, “en vista   No salimos por culpa de que hacía frío
     = CPer      de (que)”, “por razón de (que)”, “gracias a (que)”, “dado       Habida cuenta de que no te interesa, me lo llevo
                 (que)”, “puesto que”, “supuesto (que)”
                 Preposición por/de + infinitivo (oración sustantiva)            Se puso malo de correr después de la comida
                 Internas al predicado (indican el propósito de lo expresado)    Se fue porque le dolía la cabeza
                 Externas al predicado (valor o intención del enunciación)       Déjame en paz, que me estás molestando
CONSTRUCCIONES   Conjunciones: “para que”, “a que” = GP > E + T (GN)             Ha abierto la ventana para que se ventile la clase
   FINALES                                                                       He venido a que me recete algo para este dolor
  (Const Fin)    Locuciones conjuntivas: “a fin de (que)”, “al objeto de que”,   He presentado una queja a fin de que se mejore
     = CCF       “a efecto de (que)”, “con la finalidad de (que)”, “con la       Se dejó caer con vistas a que lo invitaran a la fiesta
    = CPer       intención de (que)”, “con ánimo de (que)”, “con vistas a        Han reformado la ley con la finalidad de reducir el paro
                 (que)”, “con tal de que” = GP > Loc Prep + T (GN)
                 (Construcción bimembre: 2º miembro consecuencia de lo           Se fue porque le dolía la cabeza
                 expresado en el 1º)                                             Déjame en paz, que me estás molestando
CONSTRUCCIONES   Conjunciones: “conque”, “luego”                                 No me han avisado, luego no habrán llegado todavía
   ILATIVAS      Locuciones conjuntivas: “así que”, “de ahí que”, “de            El proyecto es defectuoso de manera que se repite
  (Const Ilat)   forma/manera/modo que” = GP > Loc Prep + T (GN)
     = CPer      Conectores discursivos consecutivos: “en consecuencia”,         El viernes es festivo; por tanto, debes cambiar fechas
                 “por tanto”, “por ende”, “por consiguiente”, “entonces” =       El viernes es festivo; debes cambiar, por tanto, fechas
                 oraciones yuxtapuestas + movilidad del conector
                 (Bimembre: principal o apódosis + subordinada o prótasis        Si ganamos el partido, pasaremos a la final
                 → expresa un requisito para un resultado o conclusión)
CONSTRUCCIONES   Conjunciones: “si”, “como”, “mientras”, “cuando”                Si no te das prisa, nos retrasaremos
 CONDICIONALES   Locuciones conjuntivas: “con tal de (que)”, “siempre que”,      Con tal de que me deje tranquilo, le daré el móvil
  (Const Cond)   “siempre y cuando”, “a menos que”, “a no ser que”, “en caso     En el supuesto de que llueva, no saldremos
     = CPer      de (que)”, a condición de (que)” = GP > Loc Prep + T (GN)
                 Preposición + infinitivo                                        De haberlo sabido, ni le hubiera llamado
                 Construcciones absolutas de participio y gerundio               Viniendo Juan, seríamos cinco
                 (Bimembre: principal o apódosis + subordinada o prótasis        Aunque hable mucho, es muy tímido
                 → expresa un obstáculo que no impide lo expresado)
                 Conjunciones: “aunque” (si cambia “pero” > adversativa)         Si no te das prisa, nos retrasaremos
                 Locuciones conjuntivas: “por más que”, “pese a que”, “a         Por más que insistas, no cambiaremos el trato
CONSTRUCCIONES   pesar de que”, “por mucho que”, “aun cuando”, “si bien” =       A pesar de que me gusta, es una película difícil
 CONDICIONALES   GP > Loc Prep + T (GN)
  (Const Conc)   Construcciones condicionales y temporales modificadas           Incluso si está enfadado, se muestra amable
     = CPer      por “aun”, “incluso” o “ni siquiera”                            No se quita la corbata ni siquiera cuando hace calor
                 Grupos preposicionales con infinitivo                           Para ser tan joven, demuestra mucha madurez
                 Construcciones duplicadas con verbo en subjuntivo               Esté donde esté, siempre llama a casa
                 Construcciones absolutas de participio y gerundio               Aun lesionado, terminó el partido
                 precedidas por “aun”, “incluso” o “ni siquiera”
                    Expresan el efecto o consecuencia de lo anterior que ha sido Hacían tanto ruido que despertaron a los vecinos
CONSTRUCCIONES      intensificado. Consta de dos partes: 1ª grupo cuantificativo Era tan rápida que fue seleccionada para el partido
 CONSECUTIVAS       (“tan/tanto, -a, -os, -as” y “tal/es”) y 2º conjunción “que”   Su inteligencia era tal que deslumbraba a todos
   (Const Cons)                Esquemas                 Un + sustantivo            Hace un frío que pela
= Comp. GCuantif       (en la lengua coloquial a        De un + adjetivo           Está de un tonto que no hay quien lo aguante
                        veces se omite el grupo         Un + sustantivo + tal      Le dijo un insulto tal que casi llegan a las manos
                             cuantificativo)            Cada + sustantivo          Hace cada jugada que pone al público de pie
                    Establecen una relación de superioridad, inferioridad o igualdad entre dos elementos. Consta de dos términos: 1º
CONSTRUCCIONES      cuantificado y 2º subordinada con conjunción “que”, cuyo verbo está tácito o implícito.
 COMPARATIVAS       Comparativos sincréticos: la cuantificación es inherente: “mejor”, “peor”, “mayor”, “menos”, “antes”, “después”
  (Const Comp)         Superioridad        “más” … ”que”                         Ahora hay más tensión que antes (había)
= Comp. GCuantif       Inferioridad        “menos” … ”que”                       Han llegado menos turistas que el año pasado (llegaron)
                         Igualdad          “tan” … “como”                        Se encuentra tan feliz como siempre (se ha encontrado)
                    Expresan una propiedad poseída por uno o varios individuos en un grado más alto. Consta de dos términos: 1º
CONSTRUCCIONES      cuantificado y 2º subordinada con conjunción “que”, cuyo verbo está tácito o implícito.
 SUPERLATIVAS       Comparativos sincréticos: la cuantificación es inherente: “mejor”, “peor”, “mayor”, “menos”, “antes”, “después”
   (Const Sup)        Superioridad       “el, la, los, las” (ø) + “más” … ”que”   Ese edificio es el más alto que se ha construido
= Comp. GCuantif       Inferioridad      “el, la, los, las” (ø) + “menos” … ”que” Elegí la opción menos cara que había en el mercado
                         Igualdad        “el, la, los, las” (ø) + “tan” … “como”  He oído los mayores disparates que se han pronunciado
                                            CONSTRUCCIONES CON FORMAS NO PERSONALES
                                                        CONSTRUCCIONES DE INFINITIVO
                   Sujeto                                         Me encanta visitar tu pueblo
                   Atributo                                       Ser paciente es esperar el tiempo necesario
                   Complemento predicativo                        Vi a Luis salir de su casa
                   Complemento directo                            Explícale cómo resolver el problema/Espero aprobar la PEvAU
   ORACIÓN                        complemento indirecto           No das importancia a llevar los apuntes al día
 SUBORDINADA        Término      complemento de régimen           Confiaban en tener bien todas las preguntas
  SUSTANTIVA           de      complemento circunstancial         Terminó el texto sin cometer faltas de ortografía
                                 complemento del nombre           La idea de votar por Whatsapp es una locura
                                complemento del adjetivo          La chica está segura de hacer bien las cosas
                                complemento del adverbio          Están lejos de alcanzar un acuerdo
  ORACIÓN
SUBORDINADA                  Complemento del nombre               Busco a alguien en quien confiar
 DE RELATIVO
CONSTRUCCIÓN             Temporal              Complemento        Al verme, miró para otro lado
 ORACIONAL                Causal                 periférico       Al doblarse el dedo, perdió precisión en el lanzamiento
                        Condicional                               De ser él, llamará otra vez
                                                        CONSTRUCCIONES DE GERUNDIO
Complemento predicativo                                           Llegó llorando
Complemento circunstancial                                        Le curó la herida aplicándole agua oxigenada
                               Con valor temporal                 Viniendo del campo, me encontré con mis amigos
 Complemento                    Con valor modal                   Tocando la flauta, había conseguido acallar a los niños
   periférico                   Con valor causal                  Viendo el número de solicitudes irregulares, se suspendió todo
                               Con valor concesivo                Aun esforzándose, no consiguió nada
                                  Como tópico                     Cambiando de tema, ¿quién cocina hoy?
                                                        CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO
                                Con valor temporal                Leídas las instrucciones, los concursantes comenzaron la competición
 Complemento                     Con valor causal                 Suspendido el partido, los aficionados abandonaron el estadio
   periférico                  Con valor condicional              Empleadas correctamente, las palabras son instrumentos útiles
                                Con valor concesivo               Aun derrotado dos veces, volvió a presentarse como candidato