[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
385 vistas89 páginas

Programa

Este documento presenta el programa del V Encuentro Internacional de Educación Comparada que se llevará a cabo del 23 al 27 de mayo de 2022. El evento contará con conferencias magistrales, paneles de expertos, reconocimientos a trayectorias académicas y premios a tesis de posgrado, con el objetivo de debatir sobre el tema de "La educación en el futuro cercano". El encuentro se realizará de manera virtual y contará con la participación de académicos de diferentes países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
385 vistas89 páginas

Programa

Este documento presenta el programa del V Encuentro Internacional de Educación Comparada que se llevará a cabo del 23 al 27 de mayo de 2022. El evento contará con conferencias magistrales, paneles de expertos, reconocimientos a trayectorias académicas y premios a tesis de posgrado, con el objetivo de debatir sobre el tema de "La educación en el futuro cercano". El encuentro se realizará de manera virtual y contará con la participación de académicos de diferentes países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

23-27 de mayo, 2022

ZONA HORARIA CIUDAD DE MÉXICO

Se transmitirá en vivo por


10:00 a 14:00 horas
Cartelera Cultural FFyL (UNAM)
https://www.youtube.com/channel/UCZQYV3-H4UplW1rhZcUNwQQ

14:00 a 21:00 horas


Facebook live Ciencias Humanas UABC
https://www.facebook.com/cienciashumanasuabc1418

INFORMES:
somec2022@gmail.com

http://somec2022.org/

0
CONTENIDO

I. Bienvenida 2

II. Presentación 4

III. Programa General 6

IV. Conferencistas Magistrales 8

V. Paneles de Expertos 13

VI. Reconocimiento a la trayectoria académica 18

VII. Premios SOMEC a tesis de posgrado 19

VIII. Paneles de Ponentes 21

IX. Índice de autores 69

X. Sedes virtuales 74

XI. Comité organizador 75

XII. Instituciones colaboradoras 80

XIII. Para más información del congreso 81

XIV. Cartel del V EEIC 82

Anexo 1. Programa General Desglosado 83

1
I. BIENVENIDA
Baja California, se ha convertido en una La educación es considerada como un eje de
tierra de oportunidades para toda persona, y acción para lograr el pleno desarrollo de las
esto, gracias al enorme corazón de su gente niñas, niños y jóvenes, por lo que se trabaja
y a la educación con calidad que caracteriza arduamente para garantizar a la sociedad
a este Estado. bajacaliforniana procesos de enseñanza-
Sin duda, la pandemia por el COVID-19 ha aprendizaje con un sentido humanista, social
traído un enorme reto en materia educativa; e inclusivo.
sin embargo, se ha salido adelante y se han El sistema educativo de Baja California
superado diversos obstáculos gracias al promueve un acceso universal y gratuito a
esfuerzo, el compromiso y la creatividad que toda la población, trabaja por mejorar la
han mostrado diversos actores educativos, infraestructura escolar, busca fortalecer los
tales como los padres de familia, directores apoyos estudiantiles y mantiene su
escolares, los profesores, personal de compromiso con el magisterio. Este último,
servicios, y, sobre todo, a las ganas por considerado como un actor fundamental en
seguir aprendiendo que han mostrado los y los procesos de transformación educativa,
las estudiantes. dentro del marco de la Nueva Escuela
Con la apertura de las escuelas, y en el Mexicana y ante el inminente proceso de
marco de la nueva normalidad, se vienen otro cambio curricular del plan de estudios en el
tipo de retos que habrá que afrontar, tales currículo obligatorio de la educación básica.
como: la formación para el logro del Aunado a lo anterior, y considerando la
desarrollo sostenible, las afectaciones reapertura de las clases presenciales ante la
neuropsicológicas de nuestros estudiantes, la nueva normalidad en el contexto de la
gestión de diversos recursos para un nuevo pandemia por el COVID-19, es indispensable
tipo de educación, entre otros. Por lo anterior, contar con la participación de diversos
es necesario contar con espacios actores educativos en la construcción de una
académicos que posibiliten el diálogo que sociedad más justa. En este sentido, el V
encamine a la educación del futuro. Encuentro Internacional de Educación
Aplaudo el esfuerzo de la Sociedad Mexicana Comparada, es un espacio en común para
de Educación Comparada, así como el de la discernir y debatir el accionar de la educación
Universidad Autónoma de Baja California. en el presente y futuro.
Esta última, es reconocida como una Dicho evento, tiene sede virtual y nos
institución líder en materia educativa en la congratula que sea en la Facultad de
región noroeste de México, con 65 años de Ciencias Humanas de la Universidad
historia, y con un gran compromiso en la Autónoma de Baja California.
formación de profesionales. Sigamos trabajando juntos por construir una
Sigamos trabajando por forjar el futuro de sociedad más justa y participativa, con el
Baja California con el corazón por delante. corazón por delante.

Mtra. Marina del Pilar Ávila Olmeda Mtro. Gerardo Arturo Solís Benavides
Gobernadora Constitucional del Estado de Secretario de Educación del Estado de Baja
Baja California California

2
Queridas amigas, estimados amigos:

En el nombre de mis colegas, Zaira Navarrete Cazales, Jorge Eduardo Martínez Iñiguez y
demás integrantes del Consejo directivo de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada,
es para mí un placer y un verdadero privilegio darles la más cordial bienvenida al V Encuentro
de Educación Internacional y Comparada.

Durante cinco días a partir del lunes 23 de mayo, tanto en conferencias magistrales
como panales de expertos, vamos a trabajar y pasar buen tiempo escuchando a académicas
destacadas y estudiosos distinguidos de la educación comparada e internacional de varias
partes del mundo. También disfrutaremos al compartir nuestras experiencias, avances de
investigación o ensayos en las mesas de trabajo simultáneas.

El mundo no pasa por buen momento, sufrimos una pandemia que no se rinde,
amenazas de una guerra de grandes dimensiones, mientras continúa el deterioro del medio
ambiente y decae la cohesión social. Sin embargo, recordamos que Paulo Freire nos exige
nunca perder la esperanza en un futuro mejor; los educadores no tenemos derecho a flaquear.
Por ello debemos explorar las facetas de la Educación en el futuro cercano. Hago votos porque
nuestras aportaciones contribuyan a la paz y solidaridad internacional y a una mejora en la
educación.

Agradezco a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja


California, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, la
División de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y la
Secretaría de Educación de Baja California el apoyo decido que nos brindan para este V
Encuentro de Educación Internacional y Comparada que espero sea memorable.

Los integrantes de la SOMEC apreciamos la bienvenida que nos brindan la gobernadora


del estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, autoridades de educación y de la UABC.

Dr. Carlos Ornelas


Presidente de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

3
II. PRESENTACIÓN
La pandemia provocada por la COVID 19 ha traído en la esfera global cambios significativos
en el ámbito de la educación, lo cual orilló a que los sistemas educativos buscaran diversas
alternativas para brindar continuidad al servicio formativo, sin embargo, esto también dejó ver
las carencias de los propios sistemas e instituciones educativas para poder preservar la
continuidad de la educación en tiempos de emergencia sanitaria, tales como la carencia de
infraestructura tecnológica en las escuelas y hogares de profesores y estudiantes, solo por
mencionar algunas.

En la actualidad, si bien continúa estando presente el virus que causa la COVID-19,


gracias a la confianza depositada al avance de esquemas de vacunación, diversos gobiernos
han declarado que es opcional la implementación de medidas sanitarias para la contención del
virus como el uso del cubrebocas. De igual forma, se ha venido reactivando la educación de
forma presencial, lo cual ha denotado que los sistemas educativos tienen nuevos retos por
afrontar, con la intención de ofrecer una educación que sea pertinente a las demandas
presentes y futuras de la sociedad.

En este sentido, el V Encuentro de Educación Internacional y Comparada, se ha


dedicado al tema: “La educación en el futuro cercano”, en el que profesores, investigadores,
estudiantes y público interesado, tendrán un espacio en modalidad virtual que les posibilite
compartir experiencias agrupadas en cinco grandes temáticas: 1) Sistemas educ ativos; 2) La
educación durante y después de la pandemia; 3) Educación para el desarrollo sostenible; 4) La
formación de profesores; y 5) Educación comparada e internacional. Cabe señalar que las
temáticas a desarrollar en el evento fueron propuestas de manera colegiada por los miembros
de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada, con la intención de buscar debatir y
compartir experiencias investigativas que posibiliten brindar algún tipo de respuesta a los
desafíos que trae consigo el imaginario que hoy denominamos: nueva normalidad.

Hemos invitado a 25 prestigiosos y destacados académicos de diferentes países a


dialogar, reflexionar y analizar la educación desde sus particulares contextos. Del 23 al 27 de
mayo, tendremos cinco Conferencias Magistrales a cargo de Regina Cortina, Columbia
University; Susan L. Robertson, Cambridge University; Thérèse Perez-Roux, Université Paul-
Valéry de Montpellier; Gilberto Guevara Niebla, Universidad de Guadalajara; y Mark Ginsburg,
Universidad de Maryland.

También contaremos con cinco Paneles Destacados, con la participación de: Luis
Enrique Aguilar, Universidad de Campinas; Angélica Buendía Espinosa, Universidad Autónoma
Metropolitana-X; Hugo Casanova Cardiel, Universidad Nacional Autónoma de México; Edgar
González Gaudiano, Universidad Veracruzana; Tomás Miklos Ilkovics, Comisión Nacional para
la Mejora Continua de la Educación; Greg Miziazek, Beijing Normal University; Inés Dussel,
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados; Luis Lloréns Báez, Universidad Autónoma
de Baja California; Janneth Trejo Quintana, Universidad Nacional Autónoma de México;
Graciela Cordero Arroyo, Universidad Autónoma de Baja California; Yazmin Cuevas Cajiga,
Universidad Nacional Autónoma de México; Patricia Ducoing Watty, Universidad Nacional

4
Autónoma de México; Eric Maleyrot, Université Paul Valéry-Montpellier 3; Felicitas Acosta,
Universidad Nacional de General Sarmiento; Sylvie Didou Aupetit, Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados; Luis Miguel Lázaro Lorente, Universidad de Valencia; Enrique Martínez
Larrechea, Instituto Universitario Sudamericano.

Homenajearemos a María de Ibarrola Nicolín, Investigadora del Departamento de


Investigaciones Educativas del Cinvestav-IPN, y Miembro fundadora de la Sociedad Mexicana
de Educación Comparada. Reconoceremos a las mejores tesis de posgrado en el campo de la
Educación Comparada e Internacional las galardonadas son: 1) María Teresa Lechuga Trejo,
graduada del Doctorado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México , bajo
la asesoría de Axel Didriksson Takayanagui (IIsUE-UNAM /Posgrado en Pedagogía UNAM), y
2) Alma Vanessa Arvizu Reynaga, graduada del Doctorado en Sociología con especialidad en
Sociología de la Educación Superior de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco, bajo la dirección de Adrián de Garay Sánchez de la Universidad Autónoma
Metropolitana-A.

Agradecemos todas las atenciones y apoyo que los directivos de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California han brindado para el desarrollo exitoso
de este evento, así como a los miembros de la SOMEC por su participación a través de distintas
comisiones; el apoyo de 54 instituciones que, además de haber colaborado con la promoción
del evento, han hecho posible la participación de una gran cantidad de profesores y estudiantes.
De manera especial reconocemos el apoyo prestado por la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM.

Es deseo de los organizadores que participen y disfruten de la discusión académica de


los trabajos de autores provenientes de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba,
El Salvador, España, Holanda, Inglaterra, México y Perú) que se habrán de presen tar durante
el desarrollo de este magnífico evento

Dra. Zaira Navarrete-Cazales Dr. Jorge Eduardo Martínez Iñiguez


Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana Coordinador del Comité Local del V EEIC
de Educación Comparada Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Coordinadora General del V EEIC Autónoma de Baja California
Universidad Nacional Autónoma de México,
UNAM-FFyL

5
III. PROGRAMA GENERAL
V Encuentro de Educación Internacional y Comparada
“La educación en el futuro cercano”
23 al 27 de mayo de 2022

Sedes Virtuales:
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se transmitirá en vivo por


10:00 a 14:00 Cartelera Cultural FFyL (UNAM)
https://www.youtube.com/channel/UCZQYV3-H4UplW1rhZcUNwQQ

14:00 a 21:00 Facebook live Ciencias Humanas UABC


https://www.facebook.com/cienciashumanasuabc1418

LUNES 23 DE MAYO DE 2022


HORA MEX ACTIVIDAD LUGAR
10:00
INAUGURACIÓN
10:30
10:30
CONFERENCIA INAUGURAL Sala principal
12:00
12:00
PANEL DE EXPERTOS I
14:00
16:00
Presentación de libros Salas: A y B
17:00
17:00 Reconocimiento a la trayectoria
Sala: A
18:00 académica
18:00
Premios SOMEC a tesis de posgrado Sala: A
19:00
19:00
Presentación de libros Salas: A y B
20:00

MARTES 24 DE MAYO DE 2022

HORA ACTIVIDAD LUGAR

10:00
CONFERENCIA MAGISTRAL
12:00
Sala principal
12:00
PANEL DE EXPERTOS II
14:00

6
16:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
17:30
17:30
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
19:00
19:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
20:30

MIÉRCOLES 25 DE MAYO DE 2022


10:00
CONFERENCIA MAGISTRAL
12:00
Sala principal
12:00 PANEL DE EXPERTOS III
14:00
16:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
17:30
17:30
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
19:00
19:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
20:30

JUEVES 26 DE MAYO DE 2022


10:00
CONFERENCIA MAGISTRAL
12:00
Sala principal
12:00 PANEL DE EXPERTOS IV
14:00 FORMACIÓN DE PROFESORES
16:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
17:30
17:30
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
19:00
19:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
20:30

VIERNES 27 DE MAYO DE 2022


10:00
CONFERENCIA DE CLAUSURA
12:00
Sala principal
12:00
PANEL DE EXPERTOS V
14:00
16:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
17:30
17:30
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
19:00
19:00
CEREMONIA DE CLAUSURA Sala: A
20:00

7
IV. CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Coordina:

Dra. Zaira Navarrete-Cazal es


Facultad de Filosof ía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México

8
Coordina:

Dr. Israel Moreno Salto


Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Autónoma de Baja Calif ornia

9
Coordina:

Dra. Patricia Ducoing Watty


Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México

10
Coordina:

Dr. Juan Gabriel Haro Beltrán


Coordinación de Evaluación y Tecnología Educativa de la
Secretaría de Educación del Estado de Baja Calif ornia

11
Coordina:

Dra. Paola Virginia Suárez Ávila


Centro de Investigaciones sobre América del Norte
Universidad Nacional Autónoma de México

12
V. PANELES DE EXPERTOS.

Coordina:

Dr. Marco Aurelio Navarro Leal


Facultad de Filosof ía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México

13
Coordinan:

Dr. Jorge Eduardo Martínez


Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Autónoma de Baja Calif ornia

Dr. Alejandro Emanuelle Menéndez


Instituto Politécnico Nacional

14
Coordina:

Dr. Noé Abraham González Nieto


Universidad Nacional Autónoma de México /
Universidad Autónoma Metropolitana

15
Coordinan:

Dra. Ileana Rojas Moreno


Facultad de Filosof ía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México

Dra. Bertha Fourtoul


Universidad La Salle

16
Coordina:

Dr. Armando Alcántara Santuario


Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Universidad Nacional Autónoma de México

17
VI. Reconocimiento a la Trayectoria Académica

Coordina:

Dr. Carlos Ornelas


Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco

18
VII. Premios SOMEC a tesis de posgrado

19
20
VIII. PROGRAMACIÓN PANELES DE PONENTES
Lunes 23 de mayo de 2022
Sesión I, 16:00-17:00
Sala A
Línea temática:
Presentación de libros

Curriculum, escolarización y pandemia. (ID 2/189 PL)


Gloria Angélica Valenzuela Ojeda
María Concepción Barrón Tirado

Sistemas educativos latinoamericanos (ID 5/169 PL)


Patricia Ducoing Watty
Ileana Rojas Moreno

Voces sobre la investigación en la universidad. Opiniones y propuestas


de una función sustantiva. (ID 3/143 PL)
Liberio Victorino
Willelmira Castillejos López
Rocío Ángeles Atriano Mendieta

Políticas Educativas. Una mirada internacional y comparada. (ID 5/410


PL)
Marco Aurelio Navarro Leal
Zaira Navarrete-Cazales
José Ricardo Rivera Peña

Educación Superior en Prospectiva. (ID 1/408 PL)


Zaira Navarrete Cazales
Jorge Eduardo Martínez-Iñiguez
Jesús Adolfo Soto Curiel

Modera: María Concepción Barrón Tirado

21
Lunes 23 de mayo de 2022
Sesión II, 16:00-17:00
Sala B
Línea temática:
Presentación de libros

Desafíos teóricos, metodológicos y profesionales de la nueva


Sociología. (ID 3/164 PL)
Elsa de Jesús Hernández Fuentes
Jaime Olivera Hernández

Currículo, desarrollo y evaluación. Experiencias y perspectivas en la


educación superior. (ID 1/415 PL)
Gloria Angélica Valenzuela Ojeda
María Concepción Barrón Tirado

El Seminario Permanente de Habilitación Docente como espacio de


intercambio entre formadores. (ID 4/110)
José Ricardo Rivera Peña
Esperanza Margarita Martínez Becerra

Enseñando y aprendiendo a desarrollar software desde el pensamiento


complejo. (ID 3/15 PL)
Ramón Ventura Roque Hernández

Modera: Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

22
Lunes 23 de mayo de 2022
Sesión III, 19:00-20:00
Sala A
Línea temática:
Presentación de libros

La Investigación Jurídica, Protocolos de Experiencias y Desafíos en Baja


California. (ID 1/61 PL)
Marina del Pilar Olmeda García
Ana Edith Canales Murillo

Evaluación y acreditación de programas educativos. Percepciones


de profesores universitarios. (ID 1/ 423 PL)
Jorge Eduardo Martínez Iñiguez

Resistencia y perspectivas de solidaridad y equidad laboral en la


academia del siglo XXI. (ID 5/123 PL)
María Teresa Lechuga Trejo
Arturo Ramos Pérez

El viaje de Romina: un cuento sobre migración y emociones. (ID 4/205


PL)
Sandra Carina Fulquez Castro
Orlando Aispuro

Bases neuroeducativas para el estudiante en el sistema modular. (ID 5/46)


Leonor Mendoza Vargas
Jorge Alberto Medina Lugo
Aída Marisa Osuna Fernández
Araceli Cortés García

Modera: Ana Edith Canales Murillo

23
Lunes 23 de mayo de 2022
Sesión IV, 19:00-20:00
Sala B
Línea temática:
Presentación de libros

Le droit à l’éducation en Amérique latine. (ID 5/42 PL)


Guillermo Ramón Ruiz

Discriminación y vulnerabilidad social. Una aproximación teórica y


empírica. UACJ-UABC. (ID 4/175 PL)
Óscar Bernardo Rivera García
Elsa de Jesús Hernández Fuentes
Carlos Federico Rosales Guerrero

Innovación e inclusión en educación: Políticas y estrategias de


implementación. (ID 1/02 PL)
Karen Monkman
Zaira Navarrete
Carlos Ornelas

Inclusión en educación. (ID 1/407 PL)


Zaira Navarrete Cazales

Educación comparada. Tendencias teóricas y empíricas internacionales


y nacionales. (ID 5/405 PL)
Zaira Navarrete-Cazales
Carlos Ornelas
Marco Aurelio Navarro-Leal

Modera: Carlos Ornelas

24
Martes 24 de mayo 2022
Sesión V, 16:00-17:30
Sala Virtual A
Línea temática: 3
Educación para el desarrollo sostenible

La importancia de la educación para el desarrollo sostenible. (ID 3/24)


Ana Hirsch Adler

Ajustes en la agenda de políticas educativas en México en el marco de la crisis,


económica, política y social y los ODS de la agenda 2030. (ID 3/218)
María Teresa De Sierra Neves

La sustentabilidad como eje integrador en los programas de licenciatura. (ID 3/39)


María Guadalupe Staines Orozco
Norma Laura Lara Flores

El huerto escolar para la enseñanza del español, las matemáticas, las ciencias
naturales y valores. (ID 3/235)
Rosa García Mancilla

Infancias, lectura, escritura y tecnologías digitales. (ID 3/75)


Maria Ludibia Vásquez Bustamante

Modera: Ana Hirsch Adler

25
Martes 24 de mayo 2022
Sesión VI, 16:00-17:30
Sala Virtual B
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Experiencias en el desarrollo del proceso formativo durante la pandemia. (ID 2/85)


José Francisco Meza Márquez

Transformación de la educación en tiempos de la Pandemia. (ID 2/138)


Álvaro Marín Marín

La innovación didáctica y la esencialidad del contenido en el modelo híbrido de


formación profesional. (ID 2/64)
Rosa Ana Jaime Ojeda
Esther Céspedes Acuña
Karelia Díaz Jaime

Ambientes Virtuales de Aprendizaje: alternativa a necesidades educativas por


pandemia. (ID 2/72)
Sandra Flor Canales Basulto
María Edith Gómez Gamero

La comunicación de la ciencia en tiempos de la pandemia por La COVID-19. (ID 2/70)


Gerardo Tunal Santiago

Modera: Sandra Flor Canales Basulto

26
Martes 24 de mayo 2022
Sesión VII, 16:00-17:30
Sala Virtual C
Línea temática: 4
La formación de profesores

Necesidades de formación en docentes del programa Gestión y Dirección de


Negocios. (ID 4/10)
Jessica Garizurieta Bernabe
Arely Yazmín Muñoz Martínez
Erika Nathalie Aguilar Acevedo

Reflexión de la acción docente en sus estrategias y destrezas pedagógicas. (ID 4/54)


Rodolfo Alberto Perea Cantero
Rosa Bertha Rodríguez Salazar
Ivonne Barrera Jiménez

Áreas de oportunidad del docente, expresadas por los normalistas de 6° semestre.


(ID 4/77)
Ma. Asunción Balderas Mireles
Luis Lujano Gutiérrez
Rita Mata Mata
José Luis Rodríguez Sánchez

Limitantes al diseñar proyectos de intervención educativa con estudiantes de sexto


semestre. (ID 4/99)
Orlando Vázquez Pérez
Saúl Elizarrarás Baena
José Luis Medardo Quiroz Gleason

Subjetividad de las académicas universitarias en tiempo de COVID-19: claroscuros y


posibilidades. (ID 4/236)
Alma Beatriz Gutiérrez

Modera: Ma. Asunción Balderas Mireles

27
Martes 24 de mayo 2022
Sesión VIII, 16:00-17:30
Sala Virtual D
Temática: 5
Educación comparada e internacional

Marcos normativos y educación en valores en América Latina. Un estudio


comparativo. (ID 5/171)
Patricia Ducoing Watty
Ileana Rojas Moreno

¿El giro a la filosofía de la educación? Historiar las ideas de las pedagogías


libertarias/anarquistas a principios de Siglo XX en nuestra América, el caso de México,
Chile, Argentina y Uruguay? (ID 5/204)
Jorge Hernández

La debacle educativa en América Latina durante la pandemia: revisión de las medidas


implementadas para revertir el abandono escolar y el rezago educativo (ID 5/234)
Rosa García Chediak

El aprendizaje del inglés en la política educativa de México y China. (ID 5/134)


Diego Amado De León Olivares

Devolución creativa: infancias, cuerpo, sensibilidades y otredades en la práctica


pedagógica de maestros. (ID 5/44)
Martha Alexandra González Castañeda
Julia Yanet Canchón García

Modera: Ileana Rojas Moreno

28
Martes 24 de mayo 2022
Sesión IX, 17:30-19:00
Sala Virtual A
Temática: 1
Sistemas educativos

El derecho a la educación y su regulación: diferencias normativas en Sudamérica. (ID


1/41)
Guillermo Ramón Ruiz

As influências das organizações intergovernamentais na política para educação


básica brasileira. (ID 1/194)
Jardel Pereira Da Silva

Competencias profesionales en la formación del Técnico Superior, su gestión


curricular en el contexto cubano. (ID 1/03)
Maribel Ferrer Vicente
Alina Cuadréns Villalón
Yiliannis Martínez Almarales
Xavier Lasso León

Política Educativa: desafío presente para la Agenda del Siglo XXI en México. (ID 1/33)
Juan Mario Martínez Jofre

Análisis del contexto educativo y pedagógico de los EGEL en la UABC. (ID 1/63)
Edna Luna Serrano
Graciela Cordero Arroyo
Aylin Mayoral Zúñiga

Modera: Guillermo Ramón Ruiz

29
Martes 24 de mayo 2022
Sesión X, 17:30-19:00
Sala Virtual B
Temática: 5
Educación comparada e internacional

Las políticas de educación superior para poblaciones indígenas y afrodescendientes


en Latinoamérica. (ID 5/168)
Jessica Badillo Guzmán

Políticas para la Innovación, inclusión y TIC. Una revisión comparativa de los


programas sectoriales de educación en Belice, Guatemala y Honduras. (ID 5/136)
Zaira Navarrete Cazales
Héctor Manuel Manzanilla Granados
Paola Andrea López Hernández

Impacto transformacional internacional Educativo por intereses y valores del Estado


y Sociedad. (ID 5/173)
David Espinosa González
Alejandra Cedallin Martínez Sánchez
Gabriel Pérez Galmiche

Investigación y conocimiento en la educación superior en tiempos de incertidumbre.


(ID 5/40)
Manuela Badillo Gaona
Liliana Abascal Gaytán
Armando Rentería López

Los modelos pedagógicos del bachillerato de la UNAM. (ID 5/139)


Hugo Arturo Cardoso Vargas

Modera: Jessica Badillo Guzmán

30
Martes 24 de mayo 2022
Sesión XI, 17:30-19:00
Sala Virtual C
Línea temática: 1
Sistemas Educativos

Gestión educativa en el contexto del ANMEB en México. Sexenios 1988-2024. (ID 1/82)
Manuela Badillo Gaona
Edith Llamas Becerril

Validez predictiva de los criterios de selección del rendimiento académico: Estudio


Comparado. (ID 1/191)
Ricardo López Fabre
Carolina Tapia Cortes
Felipe Santoyo Telles

Agencia personal en estudiantes de ingreso a Medicina General. (ID 1/68)


Nikell Esmeralda Zárate Depraect
Rosa Alicia García Jau
Dilcia Denisse Zurita Camacho
Efigenia Moreno Terrazas

La educación universitaria y las culturas, inclusión o exclusión, su efecto depredador.


(ID 1/121)
Alberto Padilla Arias
Hilario Anguiano Luna

Actividad física y deporte: diseño de un proyecto formativo para la educación básica


a partir de la Nueva Escuela Mexicana. (ID 1/171)
Migdelina Andrea Espinoza Romero
Ernani Francesco Catalán Dibene
Jesús Salvador Prado López

Modera: Carolina Tapia Cortes

31
Martes 24 de mayo 2022
Sesión XII, 17:30-19:00
Sala Virtual D
Línea temática: 1
Sistemas Educativos

Tecnologías digitales y la universidad contemporánea: retos y desencuentros. (ID 1/


401)
María Fernanda Varela Valdés

La carrera docente basada en el mérito, un análisis documental. (ID 1/199)


Leticia Montaño Sánchez

Análisis de las competencias investigativas en estudiantes de Educación Media


Superior. (ID 1/150)
Beatriz Esther López Camarena

Inclusión y equidad en los Sistemas Educativos Hospitalarios. (ID 1/174)


Lyda Cecilia Vega Mariño
Ledys Dayana Cuevas Arguello
Nataly Daniela Villamil Gómez

Métodos de EnseñanDown. (ID 1/156)


Oscar Everth Ramírez Rodríguez
Karol Eliana Salgado Méndez
Gabriela Alexandra Sánchez Rojas
Aida Judit Pulido Cañarete

Modera: María Fernanda Varela Valdés

32
Martes 24 de mayo 2022
Sesión XIII, 19:00-20:30
Sala Virtual A
Temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Reeducación de procesos socioafectivos entre docentes y estudiantes. (ID 2/233)


Hatsuko Yalí Nakamura Matus

Habilidades cognitivas y socioemocionales más utilizadas durante la pandemia. (ID


2/158)
Laura Elizondo Williams

Formación transfronteriza durante la pandemia. Experiencia de la Escuela Normal


Fronteriza Tijuana. (ID 2/102)
Sarina Ayala Cortez
Gilda Priscila Haro Camacho
Kendy Colmenares Núñez

Educación a distancia entre la flexibilidad, las oportunidades y los retos. (ID 2/9)
Elizabeth Bautista Flores
Nora Quintana
Miriam Galaz Piñón

La Educación Virtual: un detonante de la calidad en los aprendizajes. (ID 2/89)


Marta Nieves Espericueta Medina
Gloria Rebeca Moncada Rodríguez
Blanca Margarita Villarreal Soto
Lilia Sánchez Rivera

Modera: Hatsuko Yalí Nakamura Matus

33
Martes 24 de mayo 2022
Sesión XIV, 19:00-20:30
Sala Virtual B
Temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

El cambio hacia la enseñanza remota de la danza durante el confinamiento. (ID 2/71)


Paloma Gómez Mino

Uso de la plataforma Moodle como aula virtual: opinión de docentes universitarios.


(ID 2/104)
Nikell Esmeralda Zárate Depraect
César Roberto Jiménez Ramírez
Eunice Guadalupe Martínez Aguirre
Nora Angélica Bustillos Terrazas

Educar en tiempos extraordinarios. Dirigir instituciones educativas en clave


pospandémica. (ID 2/83)
Claudia Fabiola Ortega Barba
Mónica del Carmen Meza
José Francisco Cobela Vargas

Desafíos emergentes para la inclusión en la Secundaria 160 durante la pandemia. (ID


2/65)
Roxana Ramírez Flores

Entre lo urgente y lo importante ante el regreso presencial universitario. (ID 2/119)


Francisca Mercedes Solís Peralta
Maricela Redondo Aquino
Patricia del Carmen Aguirre Gamboa
Liliane Carrillo Puertos

Modera: Mónica del Carmen Meza

34
Martes 24 de mayo 2022
Sesión XV, 19:00-20:30
Sala Virtual C
Línea temática: 3
Educación para el desarrollo sostenible

La Educación Superior en México y la Agenda 2030. (ID 3/196)


César García García

Marco curricular por competencias para la formación Profesional Forestal, y el


desarrollo sostenible. (ID 3/105)
Temístocles Muñoz López
María Cristina Cepeda González
Rocío Isabel Ramos Jaubert

Estudio comparativo entre formación de docentes en normales rurales y urbanas,


para identificar sus posibilidades de contribución al desarrollo sostenible. (ID 3/200)
Liberio Victorino Ramírez
Yschel Soto Espinoza
Minerva Guzmán Díaz
Rocío Ángeles Atriano Mendieta

La educación en los centros de desarrollo infantiL (CDI) del ICBF Zipaquirá- Colombia.
(ID 3/93)
Myriam Yohana González Bohórquez
Lizeth Camila Cifuentes Martinez
Valentina Prieto Gómez

Modera: César García García

35
Martes 24 de mayo 2022
Sesión XVI, 19:00-20:30
Sala Virtual D
Línea temática: 4
La formación de profesores

Formación de profesores: Un estudio comparativo en América Latina. (ID 4/34)


Luis Gibran Juárez Hernández
Liliana Zamora Alvarado

Formación inicial de docentes en México: tensiones hacia el modelo 2022. (ID 4/184)
María del Rosario Castañeda Reyes

Experiencias formativas y profesionales de directivos de primaria en la gestión


escolar. (ID 4/112)
Lucia Paredes

Correspondencia teórica- práctica en maestros en formación. (ID 4/56)


Myriam Yohana González Bohórquez

Comunidad virtual de práctica, una apuesta por repertorios compartidos en la


virtualidad. (ID 4/213)
Leticia Montaño Sánchez
Bertha Judith Galván Rosas

Modera: Myriam Yohana González Bohórquez

36
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XVII, 16:00-17:30
Sala Virtual A
Línea temática: 4
La formación de profesores

La Formación de Profesorado en la Pandemia y en la post-pandemia. (ID 4/60)


Claudia Amanda Juárez Romero
Antonio Miñán Espigares

Identidad y profesionalización docente. (ID 4/182)


Eloisa Gallegos Santiago
Edgar Iván Lechuga Moreno
José Daniel Rodríguez Pérez

Normales y Normales rurales: estudio comparado hacia su transformación. (ID 4/140)


Mayra Elizabeth Álvarez León

¿Qué leen los estudiantes de pregrado al elaborar una tarea de escritura? (ID 4/115)
Esperanza de León Arellano
María Fernanda Zapata Valdés
Keren Zurizadai Lara Pérez
Tomás Moreno de León

Las TIC como herramienta en la evaluación del aprendizaje. (ID 4/163)


Marilú Patiño Montelongo

Modera: Antonio Miñán Espigares

37
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XVIII, 16:00-17:30
Sala Virtual B
Línea temática: 5
Educación comparada e internacional

La Acción Internacional como ámbito profesional emergente de los profesionales de


la Educación. (ID 5/29)
María del Rocío Ávila Santana

Las escuelas y el Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad: experiencias de


México y Colombia. (ID 5/230)
Rosa García Chediak

Universitas 21: Una red internacional entre lo público y lo privado. (ID 5/209)
María Patricia Moreno

Evidencias de validez predictiva del ExIES: Una perspectiva comparada internacional.


(ID 5/96)
Mario Alberto Ponce Aguilar
Luis Horacio Pedroza Zúñiga
Joaquín Caso Niebla

Hábitos de lectura y escritura en profesionales de educación normalista. (ID 5/120)


Esperanza de León Arellano
Marco Aurelio Navarro Leal
Tomás Moreno de León
Juan Jesus Hinojosa Carreño

Modera: Marco Aurelio Navarro Leal

38
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XIX, 16:00-17:30
Sala Virtual C
Línea temática: 5
Educación comparada e internacional

Visiones en contrapunto de la educación laica en América Latina. (ID 5/100)


Alejandro Ortiz Cirilo

Trayectorias sociales de profesores y la formación de valores en estudiantes


universitarios. (ID 5/232)
Luis Arturo Guerrero Azpeitia

Instituciones comprometidas para la mejora de los aprendizajes de competencias


genéricas. (ID 5/154)
Antonio Miñán Espigares
Claudia Amanda Juárez Romero

Redes Internacionales: Potenciadoras de la colaboración/movilidad académica entre


IES durante la Pandemia. (ID 5/116)
Rebeca Jacqueline Murillo Ruiz

Brecha digital de los docentes universitarios en el contexto de la pandemia. (ID 5/25)


Cecilia Vallejos Parás
Celina Gastelum Acosta
Margarita Rosa Rendón Fernández
Felipe Gaytán Alcalá
Judite Sanson de Bem
María Anabell Covarrubias

Modera: Rebeca Jacqueline Murillo Ruiz

39
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XX, 16:00-17:30
Sala Virtual D
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Percepción de alumnos ante la implementación de SPOC a nivel superior. (ID 2/36)


Jessica Garizurieta Bernabé
Jazmín Morales Toxqui
Rubén Álvaro González Benítez

Adaptación del proceso educativo durante la pandemia del COVID-19 en la UMT. (ID
2/43)
Lizzie Edmea Narváez Díaz
Erika Rossana Llanes Castro
Victor Manuel Chi Pech

Transformar la práctica docente ante los desafíos de la nueva normalidad. (ID 2/157)
Maria de Lourdes Mercado Izaguirre
Laura Verónica López Ruiz
Lilia Montaño Monreal

Índices de titulación en el SUAyED-FFyL-UNAM, antes y durante la pandemia. (ID


2/171)
Zaira Navarrete Cazales
Ileana Rojas Moreno
Francy Yarmid Peralta Marín

La continuidad formativa del alumnado de posgrado durante la pandemia. (ID 2/162)


Jésica Alhelí Cortes Ruiz
Edgar Oliver Cardoso Espinosa
Marlett Jasmin Blas Rivera

Modera: Francy Yarmid Peralta Marín

40
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XXI, 17:30-19:00
Sala Virtual A
Línea temática: 1
Sistemas educativos

La orientación educativa como respuesta a las necesidades de la sociedad del futuro.


(ID 1/97)
Noé Abraham González Nieto
Giselle Gómez Gastinel
María Andrea Ugalde Velasco
Ana Beatriz Arias Camarena

Potenciación de la Capacidad Resiliente a través de la Creatividad. (ID 1/66)


M. Inmaculada Navarro González

Aprendizaje socioemocional en niños de primaria; causas y consecuencias por


COVID-19. (ID 1/107)
Araceli López Chino
Anabel Madrigal Malvaez
Rocío Adela García Jiménez
Micaela Ortega Solórzano

Vinculación universitaria al tenor de los aspectos legales y servicios educativos en


Sistema Penitenciario de Baja California. (ID 1/221)
Joaquín Vázquez García
Lourdes Aída Gutiérrez Gutiérrez
Vanessa Saavedra Navarrete
Pedro Esteban Gerardo Acosta

Aportaciones curriculares al proyecto educativo de Sociología y Sociología Rural. (ID


1/142)
Liberio Victorino Ramírez

Modera: M. Inmaculada Navarro González

41
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XXII, 17:30-19:00
Sala Virtual B
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Experiencia del modelo de aula invertida durante la pandemia (Nivel educativo


superior). (ID 2/28)
Aída Marisa Osuna Fernández

Evaluación de un material docente audiovisual para el aprendizaje híbrido. (ID 2/81)


Miriam Lorente Rodríguez
Cristina Pulido Montes
Santiago Mengual Andrés

Estado del Arte de estrategias didácticas empleadas en alumnos con barreras del
aprendizaje. (ID 2/88)
Maricela Zuñiga Rodríguez
Esmeralda Amairany Morales Rodríguez

Los Estilos de Aprendizaje e intereses del estudiante universitario en tiempos de


pandemia. (ID 2/106)
Marta Nieves Espericueta Medina
Temístocles Muñoz López
Lilia Sánchez Rivera
Jaqueline Mireles Palomo

Estudio comparativo sobre los índices de titulación en la Facultad de Filosofía y


Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. (ID 2/166)
Ileana Rojas Moreno
Francy Peralta Marín
Zaira Navarrete Cazales
Armando Alcántara Santuario

Modera: Marta Nieves Espericueta Medina

42
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XXIII, 17:30-19:00
Sala Virtual C
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Experiences of Teacher Education During COVID-19 in Mexico. (ID 2/63)


Israel Moreno Salto
Artemio Arturo Cortez Ochoa

Post-COVID-19. Impactos y consecuencias de la pandemia en el Sistema Educativo


Nacional. (ID 2/17)
Sara Rosa Medina Martínez

Transformación de la educación en tiempos de Pandemia. (ID 2/134)


Alvaro Marín Marín

La infografía como estrategia de enseñanza que favorece el desarrollo de las


inteligencias múltiples (Nivel educativo superior). (ID 2/231)
Paulette Morales Lomelí
Aida Marisa Osuna Fernández

Percepción estudiantil del retorno educativo gradual y la operatividad del modelo


híbrido. (ID 2/52)
Dora María Lladó Lárraga
Jeny Haidee Espinosa Barajas
Luis Iván Sánchez Rodríguez
Teresa de Jesús Guzmán Acuña

Modera: Dora María Lladó Lárraga

43
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XXIV, 17:30-19:00
Sala Virtual D
Línea temática: 1
Sistemas educativos

Calidad técnica de la escala: Sentido de agencia en estudiantes de preparatoria. (ID


7/179)
Benilde García Cabrero
Alejandra Valencia Cruz
María Teresa Balderas Ramírez

Trayectos formativos comparados y evaluación de candidatos al egreso de


licenciatura en tres versiones de una prueba a gran escala. (ID 1/217)
Joaquín Vázquez García
Luis Fernando García Hernández
Fausto Medina Esparza
Sandra Carina Fulquez Castro

Ingresar a la carrera docente en México, experiencias de egresadas normalistas. (ID


1/198)
Leticia Montaño Sánchez

Evaluación de hábitos de estudio en estudiantes de nuevo ingreso de licenciatura.


(ID 1/30)
Lorena Simental Chávez
Flor Bianey Moreno Salcido
Blanca Daniela Camacho Macias
Edgar Iván Lechuga Moreno

Liderazgo en escuelas normales: estudio de caso en IFD de Baja California. (ID 1/146)
Bryan Alonso Ramos Mendias
Sarina Ayala Cortez
Ayerim Hernández Aguilar

Modera: Leticia Montaño Sánchez

44
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XXV, 19:00-20:30
Sala Virtual A
Línea temática: 4
La formación de profesores

Educación emergente en tiempos de pandemia: Formación docente. (ID 4/190)


Irma Alicia González Anaya
José Ricardo Rivera Peña

Deliberes sobre la autonomía del aprendizaje universitario mediante TIC´s. (ID 4/54)
Rodolfo Alberto Perea Cantero
Rosa Bertha Rodriguez Salazar
Ivonne Barrera Jimenez

Estado del conocimiento sobre discapacidad en el ámbito educativo (2012-2021). (ID


1/203)
Blanca Estela Zardel Jacobo
María Cristina Hernández Tapia

Prácticas pedagógicas inclusivas en ambientes hospitalarios. (ID 4/91)


Lyda Cecilia Vega Mariño
Claudia Liliana Molina Navarrete
Karen Daniela Hernández Ibáñez

Encuentros y diálogos en la pedagogía de las artes visuales. (ID 4/127)


Cecilia Burgos Guerrero

Modera: José Ricardo Rivera Peña

45
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XVI, 19:00-20:30
Sala Virtual B
Temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Uso de las tecnologías en tiempos de la pandemia para atender necesidades


educativas. Modelos híbridos de educación. (ID 2/228)
Frida Caballero Rico
Ramón Ventura Roque Hernández
Carlos Enrique Portes Flores

Metodología de Marca Personal como modelo de negocio de capacitación y


educación digital. (ID 2/5)
Jesica Jael Silva Wolkoff
Hugo Alberto Quiroz Martínez Escobar

Relevancia de los materiales didácticos digitales en un contexto rural y uno urbano.


(ID 2/229)
Mariana Briones Medina

Gestión de competencias directivas: retos de la educación superior post COVID-19.


(ID 2/16)
María Del Carmen Trejo Cázares
Juan Manuel Ramos Quiroz
Juan Jesús Vega Mejía

Estrategias de aprendizaje con las TIC: Nearpod. (ID 2/32)


Vanessa García González
Mafaldo Maza Dueñas

Modera: Frida Caballero Rico

46
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XXVII, 19:00-20:30
Sala Virtual C
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Aprendizaje obtenido de las clases virtuales. (ID 2/69)


Luz Selene Villanueva Ibarra
Jesús Alejandro Mata Chapa

La enseñanza de matemáticas en un contexto de pandemia. (ID 2/141)


Salvador Ferrer Ramírez

Transición y transformación: el camino al aprendizaje combinado en la educación


superior. (ID 2/129)
Jorge Joel Reyes Méndez
Vicente Jaime Ampudia Rueda

After the Storm, the Long-lasting Effects of Aprende en Casa: Issues of Education
Governance and Cybersecurity. (ID 2/86)
Artemio Arturo Cortez Ochoa
Israel Moreno Salto

Efectos emocionales de la pandemia en maestras de educación básica del Estado de


Tamaulipas. (ID 2/187)
Josefina Guzmán Acuña
Magdalena Moreno Ortiz
Juan Antonio Centeno Quevedo

Modera: Josefina Guzmán Acuña

47
Miércoles 25 de mayo 2022
Sesión XXVIII, 19:00-20:30
Sala Virtual D
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Transformación de la educación en tiempos de pandemia. (ID 2/19)


Álvaro Marín Marín

Identificación de los estilos de aprendizaje como detonante de la motivación e interés


académico en tiempos de pandemia. (ID 2/117)
Lilia Sánchez Rivera
Marta Nieves Espericueta Medina
María Cristina Cepeda González
Marcela Lizet Medellín Trujillo

Aula asincrónica: recurso en línea para el aprendizaje en medicina. (ID 2/49)


Ileana María Petra Micu
Beatriz Zamora López
Mariana Fouilloux Morales
Joaquín Ricardo Gutiérrez Soriano

Quantitative Methods students' perceptions during a pandemic: e-learning support


and course satisfaction. (ID 2/50)
Diana Lizette Becerra Peña
Alejandra Rosales Soto

Temporalidad y cambio institucional en los modelos educativos universitarios. (ID


2/22)
Lorena Litai Ramos Luna

Modera: Lilia Sánchez Rivera

48
Jueves 26 de mayo 2022
Sesión XXIX, 16:00-17:30
Sala Virtual A
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Discutiendo el concepto de innovación educativa en el contexto de pandemia. (ID


2/20)
Aydé Cadena López
Lorena Litai Ramos Luna

Prácticas y sentidos de la docencia en escuelas normales durante la pandemia. (ID


2/21)
Julio Ubiidxa Rios Peña

Experiencias docentes de nivel básico, retos sanitarios y comunicación, ciclo 2020-


2021. (ID 2/51)
María Guadalupe del Socorro López Álvarez
Elvira Perales Ruiz

La tutoría antes, durante y después de la pandemia. El caso del Sistema de


Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UNAM. (ID 2/165)
Zaira Navarrete Cazales
Francy Peralta Marín
Jade Tomé López

Impacto del COVID-19 y desigualdad socioeconómica en la educación superior en


Ecuador. (ID 2/7)
Vianca Mercedes Latorre Villacís

Modera: Julio Ubiidxa Rios Peña

49
Jueves 26 de mayo 2022
Sesión XXX, 16:00-17:30
Sala Virtual B
Línea temática: 1
Sistemas educativos

Las expectativas laborales en estudiantes de la educación profesional técnica. (ID


1/152)
Irvin Rodolfo Tapia Bernabé

Vínculos emocionales y afectivos en relación con las matemáticas. Una perspectiva


estudiantil. (ID 1/122)
María Joaquina Sánchez Carrasco
Gabriela Salazar Cervantes

Orientación profesional y sus diferencias de valores y objetivos de vida. (ID 1/92)


Ángel Gerardo Charles Meza
Yolanda Cortés Jiménez
Luis Arturo Guerrero Azpeitia

Inclusión de personas con ceguera en la educación superior en línea: desafíos. (ID


1/183)
Evangelina Zepeda García

Metodologías implementadas por los docentes en el aprendizaje de niños con TDAH.


(ID 1/78)
María Ludibia Vásquez Bustamante
Yenny Carolina Bejarano Malaver
Yessica Paola Ospina Romero

Modera: Irvin Rodolfo Tapia Bernabé

50
Jueves 26 de mayo 2022
Sesión XXXI, 16:00-17:30
Sala Virtual C
Línea temática: 1
Sistemas educativos

Fortalecimiento de Habilidades Blandas en estudiantes universitarios desde la


investigación acción. (ID 1/153)
Johanna Monserrat Dávila Ruiz
Jessica Badillo Guzmán
Marcela Mastachi Pérez
Aurelio Vásquez Ramos

Corazones inteligentes: un programa de intervención en competencias blandas para


bachillerato. (ID 1/207)
Sandra Carina Fulquez Castro
Luis Fernando García Hernández
Joaquín Vázquez García
Rosa Melissa Gallegos

Estrategias para minimizar la frustración y estrés en el preescolar. (ID 1/151)


Lyda Cecilia Vega Mariño
Jessica Cristina Cárdenas Romero
Yesica Natalia Montaño Quintero
Yury Natalia López Velandia

Producción de conocimiento digital en el ámbito educativo desde la perspectiva de


género. (ID 1/160)
Silvia Ochoa Ayala

Administración y Gestión Educativa en EGEL CENEVAL: análisis 2009-2021 en la


licenciatura Ciencias de la Educación de UABC Mexicali. (ID 1/220)
Joaquín Vázquez García
Fausto Medina Esparza
Annabel Cortés Soto

Modera: Silvia Ochoa Ayala

51
Jueves 26 de mayo de 2022
Sesión XXXII, 16:00-17:30
Sala Virtual D
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Recomposición de las prácticas profesionales: efectos de la formación docente en


continuidad. (ID 2/214)
Areli Lozano Flores
Paulina Giovanna González Hernández
Alberto Sebastián Barragán

Desafíos de la educación intercultural en la universidad en el contexto pandémico.


(ID 2/167)
Jessica Badillo Guzmán
Francisca Mercedes Solis Peralta
Aurelio Vázquez Ramos
Liliane Carrillo Puertos

Ser protagonista no currículo da educação básica: primeiras concepções do novo


ensino médio brasileiro. (ID 2/193)
Jardel Pereira Da Silva

El currículo vivido en tiempos de pandemia: Unidad de Aprendizaje de Maquetas. (ID


2/188)
Gloria Angélica Valenzuela Ojeda
Dulce María Suárez Valenzuela
José Luis Tobón Luna

Enseñanza del patrimonio cultural: Intervención educativa en estudiantes


universitarios en México y España. (ID 2/212)
Patricio Henríquez Ritchie
Luis Carlos Haro Montoya

Modera: Alberto Sebastián Barragán

52
Jueves 26 de mayo de 2022
Sesión XXXIII, 17:30-19:00
Sala Virtual A
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Intervención psicológica en línea con adolescentes de secundaria durante el


confinamiento. (ID 2/58)
Claudia Lucy Saucedo Ramos
Claudia Elisa Canto Maya
Gilberto Pérez Campos
Gustavo Montalvo Martínez

Representaciones sociales de estudiantes universitarios durante su educación a


distancia por pandemia. (ID 2/23)
Maricela Zúñiga Rodríguez
Maritza Librada Cáceres Mesa

La pandemia y sus efectos positivos y negativos en docentes de Tamaulipas. (ID 2/90)


Teresa de Jesús Guzmán Acuña
Josefina Guzmán Acuña
Juan Antonio Centeno Quevedo

Integración de las tecnologías para reforzar el conocimiento. (ID 2/14)


Liliana Abascal Gaytán
Manuela Badillo Gaona

Educación básica en postpandemia. Miradas de un grupo de docentes en formación.


(ID 2/13)
Alberto Silva Rodríguez

Modera: Claudia Lucy Saucedo Ramos

53
Jueves 26 de mayo de 2022
Sesión XXXIV, 17:30-19:00
Sala Virtual B
Línea temática: 4
La formación de profesores

Formación docente en la Acción Tutorial a través de Moodle como aula virtual. (ID
3/111)
Weendy Noemi Rivera Castillo
César Pilar Quintero Campos
Eunice Guadalupe Martínez Aguirre
César Roberto Jiménez Ramírez

Estrategias de aprendizaje empleadas por docentes en formación de dos


instituciones de Durango. (ID 3/208)
Rosa Ma. Monserrat Rosales Martínez
Flavio Ortega Muñoz

Educación para la ciudadanía mundial y docentes en el área de Matamoros-


Brownsville. (ID 3/159)
Lydia Celia Colmenares González
Francisco Alonso Esquivel

Evaluación institucional: retos y propuestas de mejora. (ID 3/128)


Araceli López Chino
Micaela Ortega Solórzano
Mario Alejandro Pacheco Delgado

Relaciones entre la planificación y la implementación didáctica: un estudio de caso.


(ID 3/77)
J. Jesús Pérez López
Rita Mata Mata
José Luis Rodríguez Sánchez
Luis Lujano Gutiérrez

Modera: Flavio Ortega Muñoz

54
Jueves 26 de mayo de 2022
Sesión XXXV, 17:30-19:00
Sala Virtual C
Línea temática: 3 y 4
Educación para el desarrollo sostenible
La formación de profesores

Educación para la ciudadanía mundial intercultural: La tensión local - global (ID 3/416)
Alfonso Ríos Sánchez

Ética, Sustentabilidad y Responsabilidad Social: Proyecto Hídrico en el Nivel Medio


Superior de la UANL. (ID 3/206)
Gerardo Macario Pantoja Zavala
Patricia María Morones Ramírez
Omar Alejandro Moreno Garza
Dámaso Beltrán Zapata

La ayuda alimentaria al trabajador como una propuesta educativa al desarrollo


sustentable. (ID 3/12)
Laila Alicia Peralta Escobar
Alberto Alvarado Rivera
Julio César Morales Romo
José Devesa Roca

Inteligencias Múltiples. Un estudio aplicado a estudiantes de Medicina Veterinaria y


Zootecnia. (ID 4/55)
Rodolfo Alberto Perea Cantero
Rosa Bertha Rodríguez Salazar
Ivonne Barrera Jiménez

Diagnóstico de la planificación didáctica efectuada por alumnos normalistas:


intervención para perfeccionarla. (ID 4/87)
María Rosa Alfonso García
Rodolfo Alvarado García
Alma Rosa Lydia Lozano González

Uso de TIC en docentes del SUAyED-FFyL-UNAM. (ID 4/109)


Iris Azucena Jiménez Reséndez

Modera: Gerardo Macario Pantoja Zavala

55
Jueves 26 de mayo de 2022
Sesión XXXVI, 17:30-19:00
Sala Virtual D
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

El desafío de la pandemia para el tribunal universitario de la UABC (ID 2/57)


Roberto Castro Pérez
María Erika Cárdenas Briseño

Prácticas inclusivas y equitativas: desafío educativo en la Universidad Autónoma de


Tamaulipas. (ID 2/38)
Jeny Haideé Espinosa Barajas
Dora María Lladó Lárraga
Marco Aurelio Navarro Leal

Emociones y aprendizaje en estudiantes universitarios en un contexto de pandemia.


(ID 2/6)
Luis Arturo Guerrero Azpeitia

Pandemia y transformación en tres primarias de la Ciudad de México. (ID 2/27)


David Sebastián Contreras Islas
Roberto Flores Rojas
Diana Minerva Espejel Alejandro

¿Y luego de la pandemia? Propuesta didáctica híbrida en educación superior. (ID


2/94)
María del Rosario Hernández Coló
Eduardo Chávez Romero

Modera: María del Rosario Hernández Coló

56
Jueves 26 de mayo de 2022
Sesión XXXVII, 19:00-20:30
Sala Virtual A
Línea temática: 5
Educación Comparada e Internacional

La cooperación internacional en investigación en un nuevo contexto geopolítico. (ID


5/224)
Addy Rodríguez Betanzos

La dimensión internacional del trabajo académico en la Universidad Veracruzana:


análisis cuantitativo. (ID 5/176)
Víctor Hugo Ramírez Ramírez

Políticas para la innovación en educación. Una revisión comparativa en Chile, México


y Costa Rica. (ID 5/135)
Zaira Navarrete Cazales
Héctor Manuel Manzanilla Granados
Paola Andrea López Hernández

Aprende en casa para la educación emergente: un estudio comparado México-


Argentina. (ID 5/48)
Zaira Navarrete Cazales
Lorena Ocaña Pérez

Diseño de materiales educativos: ¿una política a la deriva? (ID 5/95)


Rocío Isabel Ramos Jaubert
Lilia Sánchez Rivera
Marta Nieves Espericueta Medina
Jorge Ramírez Chávez

Modera: Addy Rodríguez Betanzos

57
Jueves 26 de mayo de 2022
Sesión XXXVIII, 19:00-20:30
Sala Virtual B
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Telesecundaria: comparación de métodos de enseñanza-aprendizaje antes y durante


la pandemia. (ID 2/137)
Paola Andrea López Hernández
Zaira Navarrete Cazales

La educación a distancia desde la visión del estudiante de Preparatoria Agrícola. (ID


2/148)
María Joaquina Sánchez Carrasco
Gabriela Salazar Cervantes

Google Meet y Google Classroom en la Educación a Distancia. (ID 2/131)


Juana Idalia Hernández Pérez

Problemáticas que se relacionan en los procesos de enseñanza-aprendizaje durante


la pandemia. (ID 2/84)
José Francisco Meza Márquez

Aprendizajes de la Pandemia para una educación en un siglo complejo. (ID 2/59)


Antonio Miñán Espigares
Claudia Amanda Juárez Romero

Modera: Claudia Amanda Juárez Romero

58
Jueves 26 de mayo de 2022
Sesión XXXIX, 19:00-20:30
Sala Virtual C
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Pandemia y formación de profesionales de la educación. Aprendizajes y Perspectivas.


(ID 4/75)
María Paula Concepción Cardos Dzul
Rosenda Griceli Esquivel Ac
Justo Germán González Zetina

Ambientes de aprendizaje; mirada a estrategias de enseñanza en sexto grado. (ID


4/126)
Ramón Reyes Laureles
Araceli López Chino
Nancy Araceli Reyes López
Christian Servando Cruz López

Atención socioemocional en los aprendizajes de estudiantes normalistas. (ID 4/80)


Esmeralda Guadalupe Barba Buenosaires
Analí Corrales Albarrán
Diana Elizabeth Osuna Ulloa
José de Jesús Torres Castillo

Desarrollo profesional docente: el contexto salvadoreño después de la posguerra. (ID


4/149)
Jorge Eduardo Martínez Iñiguez
Néstor Iván Moreno Velásquez
Javier Villar Maluenda

Las Habilidades para el futuro: revisión de la literatura. (ID 5/31)


Dina Daniela Fajardo Tovar

Modera: Jorge Eduardo Martínez Iñiguez

59
Jueves 26 de mayo de 2022
Sesión XL, 19:00-20:30
Sala Virtual D
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Aproximaciones a la educación para la ciudadanía. Una perspectiva internacional


comparada. (ID 5/211)
Hugo Rangel Torrijo

Investigador educativo y prácticas profesionales emergentes. (ID 5/18)


Ana Leticia Martínez Mata
Ana Ma. Mata Pérez
Leticia del Carmen Ríos Rodríguez
Ma. Dolores García Perea

Brecha digital de los docentes universitarios en el contexto de la pandemia. (ID 5/25)


Cecilia Vallejos Parás
Celina Gastelum Acosta
Margarita Rosa Rendón Fernández
Felipe Gaytán Alcalá

Participación social y formación de profesores de educación básica. (ID 4/92)


Isaías Álvarez García
José Cutberto Enríquez Vásquez
Rey David Miguel Pérez

Los programas de posgrado en las ciudades de Puebla y Culiacán. Un estudio


comparativo. (ID 5/195)
Gloria Angélica Valenzuela Ojeda
José Luis Tobón Luna
Dulce María Suarez Valenzuela

Modera: Hugo Rangel Torrijo

60
Viernes 27 de mayo 2022
Sesión XLI, 16:00-17:30
Sala Virtual A
Línea temática: 1 y 2
Sistemas Educativos
La educación durante y después de la pandemia

¿Por qué fracasan las Reformas Educativas en México? (ID 1/216)


Ricardo Mimiaga

Política de educación inclusiva en CECyTE B.C.: funcionarios, directivos y docentes.


(ID 1/79)
Alexandra León Vizcarra

La gestión de los sistemas educativos ante las transformaciones del entorno


tecnológico y social. (ID 2/218)
Elia Marúm Espinosa
Ma. Lucila Robles Ramos
Carmen Enedina Rodríguez Armenta

Diseño del MOOC “Desarrollo de Habilidades Socioemocionales” para educación


superior y media superior. (ID 1/185)
Yessica Martínez Soto
Salvador Ponce Ceballos
Benilde García Cabrero

Medición del impacto de la Cancelación del Programa Escuelas de Tiempo Completo.


(ID 2/210)
Areli Lozano Flores
Paulina Giovanna González Hernández
Alberto Sebastián Barragán

Modera: Yessica Martínez Soto

61
Viernes 27 de mayo 2022
Sesión XLII, 16:00-17:30
Sala Virtual B
Temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Testimonio de profesores: condiciones tecnológicas de las escuelas rurales durante


la pandemia. (ID 2/222)
Juan Carlos Castellanos Ramírez
Shamaly Alhelí Niño Carrasco

Tecnologías de la educación antes y durante la pandemia Covid 19. (ID 2/155)


Ma. Dolores García Perea
Ana Ma. Mata Pérez
Leticia del Carmen Ríos Rodríguez
Ana Leticia Martínez Mata

El futuro de la modalidad híbrida para la educación básica primaria. (ID 2/177)


Zaira Navarrete Cazales
Héctor Manuel Manzanilla Granados
Lorena Ocaña Pérez

Mi práctica pedagógica hacia la generación de ambientes inclusivos de aprendizaje


en educación preescolar. (ID 2/223)
Evelyn Maribel Tovar Salvador

Las competencias informacionales de los docentes durante una búsqueda por


palabras clave. (ID 2/125)
Silvia Verónica Valdivia Yábar
María Estela del Carmen Fernández Guillén

Modera: Ma. Dolores García Perea

62
Viernes 27 de mayo 2022
Sesión XLIII, 16:00-17:30
Sala Virtual C
Línea temática: 4
La formación de profesores

Estudio comparado sobre la formación inicial de docentes en Brasil y Chile. (ID 4/172)
Ileana Rojas Moreno
Zaira Navarrete Cazales

La formación docente en educación superior a partir de la trayectoria profesional. (ID


4/124)
Felipe Hernández Hernández
Eduardo Daniel Hernández Leyva

Formación de profesores de idiomas a través de comunidades multiculturales en


línea, LanguaLand como caso de estudio. (ID 4/219)
Gerardo Huerta Luna

Por una Bildung creadora: sobre una olvidada noción pedagógica de Carlos Cueto
Fernandini. (ID 4/201)
Javier Teofilo Suárez Trejo

La nueva docencia tras la covid-19: de lo presencial a lo virtual. (ID 2/186)


Gerardo Ojeda Castañeda
Suhail Velázquez Cortés

Modera: Javier Teofilo Suárez Trejo

63
Viernes 27 de mayo 2022
Sesión XLIV, 16:00-17:30
Sala Virtual D
Línea temática: 5
Educación Comparada e Internacional

Estudio comparativo de políticas para la retención escolar en Alemania y México. (ID


5/4)
María Cristina Osorio Vázquez
Christian Koch
Hans Bressers

La Internacionalización en casa y la Educación a Distancia, una propuesta. (ID 5/26)


Sergio Leonardo De Ávila Ruiz

Rol parental y escuelas unitarias en tiempos de pandemia: Colombia y México. (ID


5/47)
Dilsa Estela Muñoz Muñoz
Marco Aurelio Navarro Leal

Análisis y prospectiva de la educación rural en México y Colombia. (ID 5/67)


Jesús Roberto García Sandoval
Joel Rodríguez Soto

Desarrollo del pensamiento lógico en niños de primera infancia. (ID 5/99)


Julia Yanet Canchón García
Sara Gabriela Santamaría Castiblanco
Carlos Eduardo Sánchez Rico

La escuela nueva rural del suroccidente colombiano. (ID 5/35)


Gabriela Beatriz Torres Achicanoy

Modera: Julia Yanet Canchón García

64
Viernes 27 de mayo 2022
Sesión XLV, 17:30-19:00
Sala Virtual A
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Evolución de las prácticas pedagógicas y las TIC entre docentes de primaria. (ID
2/118)
Silvia Verónica Valdivia Yábar
María Estela del Carmen Fernández Guillén

Coronateaching: desafíos para la educación superior de Latinoamérica en la post


pandemia. (ID 2/145)
Aydé Cadena López

Condiciones ambientales en los hábitos de estudio. Un apoyo para el currículo. (ID


2/161)
Gloria Angélica Valenzuela Ojeda
Pascuala Avendaño Baéz
Teresa Pacheco Álvarez

Educación para la Salud: Estilo de vida saludable en adultos. (ID 2/181)


Juan Carlos Farías Bracamontes
Julio Cu Farfán López
Nora Nidia Castillón García

El aprendizaje vicario en la era digital y su importancia sobre la autoeficacia de


estudiantes a distancia. (ID 2/197)
Claudia Lucy Saucedo Ramos
Oscar Iván Negrete Rodríguez

Modera: Julio Cu Farfán López

65
Viernes 27 de mayo 2022
Sesión XLVI, 17:30-19:00
Sala Virtual B
Temática:
Simposio

Service-Learning Projects in Higher Education: The Common Good, Social Justice


and Human Rights Frameworks. (ID S/180)

1. Service-learning in European higher education that aims to focus on social justice


Pilar Aramburuzabala Higuera

2. Service-Learning Projects and the Common Good: Theoretical Considerations and


Experiences in Mexico
Benilde García Cabrero
María Montero López
Alejandro Alba Meraz
Carlos Pardo Adames

3. Community Values and Service-Learning: Empowerment, Participation, Sense of


Agency and Sustainability
Hilda Ana María Patiño Domínguez

4. Continuing service-learning for the development of human rights education


Ana Maria Klein

Modera: Benilde García Cabrero

66
Viernes 27 de mayo 2022
Sesión XLVII, 17:30-19:00
Sala Virtual C
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

El Reto de la Generación Z a la Inserción. (ID 2/108)


Jennifer Abril De la Rosa Pérez
Marta Nieves Espericueta Medina

Una alternativa para construir una mejor normalidad: Modelo Mixto La Salle. (ID 2/103)
María del Carmen de Urquijo Carmona
Luz de Lourdes Cantón Galicia

El antes y el después en Educación Superior. Aprendizajes de la Nueva Normalidad.


(ID 2/144)
Felipe Hernández Hernández

Estudio Comparativo de los Estilos de Aprendizaje del Estudiante Universitario en


tiempos de la pandemia COVID-19. (ID 2/113)
María Cristina Cepeda González
Rocío Isabel Ramos Jaubert
Temístocles Muñoz López
Samantha Sarahí Luna Espericueta

Enseñanza del idioma inglés mediante YouTube en pandemia en la UAEH. (ID 2/101)
Graciela Amira Medecigo Shej

Modera: Luz de Lourdes Cantón Galicia

67
Viernes 27 de mayo 2022
Sesión XLVIII, 17:30-19:00
Sala Virtual D
Línea temática: 2
La educación durante y después de la pandemia

Elaboración de recursos didácticos para el repositorio ciencia mater, Facultad de


Ciencias, UNAM. (ID 2/37)
Helia Reyna Osuna Fernández
Aída Marisa Osuna Fernández
Jorge Moreno Hernández

Dimensiones Afectivas en la Enseñanza de Matemáticas: ProfeMat, un curso en línea.


(ID 4/178)
Benilde García Cabrero
Anisai Ledesma Rodea
Andrea Itzel Ortega de la Cruz
María de Lourdes Daza Ortíz

El regreso a clases y los costos emocionales (Interculturalidad, formación docente y


rezago educativo). (ID 2/147)
Ma. Isabel Román Hernández
Humberto Santos Bautista
Isabel De La Cruz Pastor

Prácticas educativas y estrategias didácticas en confinamiento por Covid -19 en


universidades. (ID 2/8)
María Edith Gómez Gamero
Jesús Alberto García Rojas

Educación a distancia: visiones comparadas a partir de la covid-19. (ID 2/73)


Elsa del Carmen Villegas Morán
Estela Salomé Solís Gutiérrez
Graciela Paz Alvarado
Yazmin Vargas Gutiérrez

Modera: María Edith Gómez Gamero

68
IX. ÍNDICE DE AUTORES
A Canales Basulto, Sandra Flor 26
Abascal Gaytán, Liliana 30, 53 Canales Murillo, Ana Edith 23
Aguilar Acevedo, Erika Nathalie 27 Canchón García, Julia Yanet 28, 64
Aguirre Gamboa, Patricia del Carmen 34 Canto Maya, Claudia Elisa 53
Aispuro, Orlando 23 Cantón Galicia, Luz de Lourdes 67
Alba Meraz, Alejandro 66 Cárdenas Briseño, María Erika 56
Alcântara Santuario, Armando 17, 42 Cárdenas Romero, Jessica Cristina 51
Alfonso García, María Rosa 55 Cardos Dzul, María Paula Concepción 59
Alvarado García, Rodolfo 55 Cardoso Espinosa, Edgar Oliver 40
Alvarado Rivera, Alberto 55 Cardoso Vargas, Hugo Arturo 30
Álvarez García, Isaías 60 Carrillo Puertos, Liliane 34, 52
Álvarez León, Mayra Elizabeth 37 Caso Niebla, Joaquín 38
Ampudia Rueda, Vicente Jaime 47 Castañeda Reyes, María del Rosario 36
Anguiano Luna, Hilario 31 Castellanos Ramírez, Juan Carlos 62
Aramburuzabala Higuera, Pilar 66 Castillejos López, Willelmira 21
Arias Camarena, Ana Beatriz, 41 Castillón García, Nora Nidia 65
Atriano Mendieta, Rocío Ángeles 21, 35 Castro Pérez, Roberto 56
Avendaño Baéz, Pascuala 65 Catalán Dibene Ernani Francesco 31
Ávila Santana, María del Rocío 38 Centeno Quevedo, Juan Antonio 47, 53
Ayala Cortez, Sarina 33, 44 Cepeda González, María Cristina 35, 48,
67
Céspedes Acuña, Esther 26
B Charles Meza, Ángel Gerardo 50
Badillo Gaona, Manuela 30, 31, 53 Chávez Romero, Eduardo 56
Badillo Guzmán, Jessica 30, 51, 52 Chi Pech, Víctor Manuel 40
Balderas Mireles, Ma. Asunción 26 Cifuentes Martinez, Lizeth Camila 35
Balderas Ramírez, María Teresa 44 Cobela Vargas, José Francisco 34
Barba Buenosaires, Esmeralda Colmenares González, Lydia Celia 54
Guadalupe 59 Colmenares Núñez, Kendy 53
Barrera Jimenez, Ivonne 45 Contreras Islas, David Sebastián 56
Barrón Tirado, María Concepción 21, 23 Cordero Arroyo, Graciela 29
Bautista Flores, Elizabeth 33 Corrales Albarrán, Analí 59
Becerra Peña, Diana Lizette 48 Cortés García, Araceli 23
Bejarano Malaver, Yenny Carolina 50 Cortés Jiménez, Yolanda 50
Beltrán Zapata, Dámaso 55 Cortes Ruiz, Jésica Alhelí 40
Blas Rivera, Marlett Jasmin 40 Cortés Soto, Annabel 51
Bressers, Hans 64 Cortez Ochoa, Artemio Arturo 43, 47
Briones Medina, Mariana 46 Covarrubias María Anabell 39
Burgos Guerrero, Cecilia 45 Cruz López, Christian Servando 59
Bustillos Terrazas, Nora Angélica 34 Cu Farfán López, Julio 65
Cuadréns Villalón, Alina 29
Cuevas Arguello, Ledys Dayana 30
C
Cáceres Mesa, Maritza Librada 53
Cadena López, Aydé 49, 65 D
Camacho Macias, Blanca Daniela 44 Davila Ruiz, Johanna Monserrat 51

69
Daza Ortíz, María de Lourdes 68 García Jau, Rosa Alicia 31
De Ávila Ruiz, Sergio Leonardo 64 García Jiménez, Rocío Adela 41
De La Cruz Pastor, Isabel 68 García Mancilla, Rosa 25
De la Rosa Pérez, Jennifer Abril 67 García Perea, Ma. Dolores 60, 62
De León Arellano, Esperanza 37, 38 García Rojas, Jesús Alberto 68
De León Olivares, Diego Amado 28 García Sandoval, Jesús Roberto 64
De Sierra Neves, María Teresa 25 Garizurieta Bernabé, Jessica 40
De Urquijo Carmona, María del Carmen Gastelum Acosta, Celina 39, 60
68 Gaytán Alcalá, Felipe 39, 60
Devesa Roca, José 55 Gerardo Acosta, Pedro Esteban 41
Díaz Jaime, Karelia 26 Gómez Gamero, María Edith 26, 68
Ducoing Watty, Patricia 21, 28 Gómez Gastinel, Giselle 41
Gómez Mino, Paloma 34
González Anaya, Irma Alicia 45
E González Benítez, Rubén Álvaro 40
Elizarrarás Baena, Saúl 27 González Bohórquez, Myriam Yohana 35,
Elizondo Williams, Laura 33 36
Enríquez Vásquez, José Cutberto 60 González Castañeda, Martha Alexandra
Espejel Alejandro, Diana Minerva 56 28
Espericueta Medina, Marta Nieves 33, 42, González Hernández, Paulina Giovanna
48, 57, 67 52, 61
Espinosa Barajas, Jeny Haidee 44, 56 González Nieto, Noé Abraham 41
Espinosa González, David 30 González Zetina, Justo Germán 59
Espinoza Romero Migdelina Andrea 31 Guerrero Azpeitia, Luis Arturo 39, 50, 56
Esquivel, Francisco Alonso 54 Gutiérrez, Alma Beatriz 27
Esquivel Ac, Rosenda Griceli 59 Gutiérrez Gutiérrez, Lourdes Aída 41
Gutiérrez Soriano, Joaquín Ricardo 48
Guzmán Acuña, Teresa de Jesús 43, 53
F Guzmán Acuña, Josefina 47, 53
Fajardo Tovar, Dina Daniela 59 Guzmán Díaz, Minerva 35
Farías Bracamontes, Juan Carlos 65
Fernández Guillén, María Estela del
Carmen 65, 62 H
Ferrer Ramírez, Salvador 47 Haro Camacho, Gilda Priscila 33
Ferrer Vicente, Maribel 29 Haro Montoya, Luis Carlos 52
Flores Rojas, Roberto 56 Henríquez Ritchie, Patricio 52
Fouilloux Morales, Mariana 48 Hernández, Jorge 28
Fulquez Castro, Sandra Carina 23, 44, 51 Hernández Aguilar, Ayerim 44
Hernández Coló, María del Rosario 56
Hernández Fuentes, Elsa de Jesús 22, 24
G Hernández Hernández, Felipe 63, 67
Galaz Piñón, Miriam 33 Hernández Ibáñez, Karen Daniela 45
Gallegos, Rosa Melissa 51 Hernández Leyva, Eduardo Daniel 63
Gallegos Santiago, Eloísa 37 Hernández Pérez, Juana Idalia 58
Galván Rosas, Bertha Judith 36 Hernández Tapia, María Cristina 45
García Cabrero, Benilde 44, 61, 66, 68 Hinojosa Carreño, Juan Jesús 38
García Chediak, Rosa 28, 38 Hirsch Adler, Ana 25
García García, César 35 Huerta Luna, Gerardo 63
García González, Vanessa 46
García Hernández, Luis Fernando 44, 51

70
Martínez Aguirre, Eunice Guadalupe 34,
J 54
Jaime Ojeda, Rosa Ana 26 Martínez Almarales, Yiliannis 29
Jiménez Ramírez, César Roberto 34, 54 Martínez Becerra, Esperanza Margarita
Jiménez Reséndez, Iris Azucena 55 22
Juárez Hernández, Luis Gibran 36 Martínez Iñiguez, Jorge Eduardo 21, 23,
Juárez Romero, Claudia Amanda 37, 39, 59
58 Martínez Jofre, Juan Mario 29
Martínez Mata, Ana Leticia 60, 62
Martínez Sánchez, Alejandra Cedallin 30
K Martínez Soto, Yessica 61
Klein, Ana María 66 Marúm Espinosa, Elia 62
Koch, Christian 64 Mastachi Pérez, Marcela 51
Mata Chapa, Jesús Alejandro 47
Mata Mata, Rita 27, 54
L Mata Pérez, Ana Ma. 60, 62
Lara Flores, Norma Laura 25 Mayoral Zúñiga, Aylin 29
Lara Pérez, Keren Zurizadai 37 Maza Dueñas, Mafaldo 46
Lasso León, Xavier 29 Medecigo Shej, Graciela Amira 67
Latorre Villacís, Vianca Mercedes 49 Medellín Trujillo, Marcela Lizet 48
Lechuga Moreno, Edgar Iván 37, 44 Medina Esparza, Fausto 44, 51
Lechuga Trejo, María Teresa 23 Medina Lugo, Jorge Alberto 23
Ledesma Rodea, Anisai 68 Medina Martínez, Sara Rosa 43
León Vizcarra, Alexandra 61 Mendoza Vargas, Leonor 23
Lladó Lárraga, Dora María 43, 56 Mengual Andrés, Santiago 42
Llamas Becerril, Edith 31 Mercado Izaguirre, Maria de Lourdes 40
Llanes Castro, Erika Rossana 40 Meza, Mónica del Carmen 34
López Álvarez, María Guadalupe del Meza Márquez, José Francisco 26, 58
Socorro 49 Miguel Pérez, Rey David 60
López Camarena, Beatriz Esther 32 Mimiaga, Ricardo 61
López Chino, Araceli 41, 54, 59 Miñán Espigares, Antonio 37, 39, 58
López Fabre, Ricardo 31 Mireles Palomo, Jaqueline 42
López Hernández, Paola Andrea 30, 57, Molina Navarrete, Claudia Liliana 45
58 Moncada Rodríguez, Gloria Rebeca 33
López Ruiz, Laura Verónica 40 Monkman, Karen 24
López Velandia, Yury Natalia 51 Montalvo Martínez, Gustavo 53
Lorente Rodríguez, Miriam 42 Montaño Monreal, Lilia 40
Lozano Flores, Areli 52, 61 Montaño Quintero, Yesica Natalia 51
Lozano González, Alma Rosa Lydia 55 Montaño Sánchez, Leticia 32, 36, 44
Lujano Gutiérrez, Luis 27, 54, 55 Montero López, María 66
Luna Espericueta, Samantha Sarahí 67 Morales Lomelí, Paulette 43
Luna Serrano, Edna 29 Morales Rodríguez, Esmeralda Amairany
42
Morales Romo, Julio César 55
M Morales Toxqui, Jazmín 40
Madrigal Malvaez, Anabel 41 Moreno, María Patricia 38
Manzanilla Granados, Héctor Manuel 30, Moreno de León, Tomás 37, 38
57, 62 Moreno Garza, Omar Alejandro 55
Marín Marín, Alvaro 26, 43, 48 Moreno Hernández, Jorge 68
Moreno Ortiz, Magdalena 47

71
Moreno Salcido, Flor Bianey 44 Patiño Montelongo, Marilú 37
Moreno Salto, Israel 43, 47 Paz Alvarado, Graciela 68
Moreno Terrazas, Efigenia 31 Pedroza Zúñiga, Luis Horacio 38
Moreno Velásquez, Néstor Iván 59 Perales Ruiz, Elvira 49
Morones Ramírez, Patricia María 55 Peralta Escobar, Laila Alicia 55
Muñoz López, Temístocles 35, 42, 67 Peralta Marín, Francy 39, 42, 49
Muñoz Martínez, Arely Yazmín 27 Perea Cantero, Rodolfo Alberto 27, 45, 55
Muñoz Muñoz, Dilsa Estela 64 Pereira Da Silva, Jardel 29, 52
Murillo Ruiz, Rebeca Jacqueline 39 Pérez Campos, Gilberto 53
Pérez Galmiche, Gabriel 30
Pérez López, J. Jesús 54, 55
N Petra Micu, Ileana María 48
Nakamura Matus, Hatsuko Yali 33 Ponce Aguilar, Mario Alberto 38
Narváez Díaz, Lizzie Edmea 40 Ponce Ceballos, Salvador 61
Navarrete Cazales, Zaira 21, 24, 30, 40, Portes Flores, Carlos Enrique 46
42, 49, 57, 58, 62, 63 Prado López Jesús Salvador 31
Navarro González, M. Inmaculada 41 Prieto Gómez, Valentina 35
Navarro Leal, Marco Aurelio 21, 38, 56, 64 Pulido Cañarete, Aida Judit 32
Negrete Rodríguez, Oscar Iván 65 Pulido Montes, Cristina 42
Niño Carrasco, Shamaly Alhelí 62

Q
O Quintana, Nora 33
Ocaña Pérez, Lorena 57, 62 Quintero Campos, César Pilar 54
Ochoa Ayala, Silvia 51 Quiroz Gleason, José Luis Medardo 27
Ojeda Castañeda, Gerardo 63 Quiroz Martínez Escobar, Hugo Alberto
Olivera Hernández, Jaime 22 46
Olmeda García, Marina del Pilar 23
Ornelas, Carlos 24
Ortega Barba, Claudia Fabiola 34 R
Ortega de la Cruz, Andrea Itzel 68 Ramírez Chávez, Jorge 57
Ortega Muñoz, Flavio 54 Ramírez Flores, Roxana 34
Ortega Solórzano, Micaela 41, 54 Ramírez Ramírez, Víctor Hugo 57
Ortiz Cirilo, Alejandro 39 Ramírez Rodríguez, Oscar Everth 32
Osorio Vázquez, María Cristina 64 Ramos Jaubert, Rocío Isabel 35, 47, 67
Ospina Romero, Yessica Paola 50 Ramos Luna, Lorena Litai 48, 49
Osuna Fernández, Aída Marisa 23, 42, 43, Ramos Mendias, Bryan Alonso 44
68 Ramos Pérez, Arturo 23
Osuna Fernández, Helia Reyna 68 Ramos Quiroz, Juan Manuel 46
Osuna Ulloa, Diana Elizabeth 59 Rangel Torrijo, Hugo 60
Redondo Aquino, Maricela 34
Rendón Fernández, Margarita Rosa 39,
P 60
Pacheco Delgado, Mario Alejandro 54 Rentería López, Armando 30
Pacheco Álvarez, Teresa 65 Reyes Laureles, Ramón 59
Padilla Arias, Alberto 31 Reyes López, Nancy Araceli 59
Pantoja Zavala, Gerardo Macario 55 Reyes Méndez, Jorge Joel 47
Paredes, Lucia 36 Ríos Peña, Julio Ubiidxa 49
Pardo Adames, Carlos 66 Ríos Rodríguez, Leticia del Carmen 60,
Patiño Domínguez, Hilda Ana María 66 62

72
Ríos Sánchez, Alfonso 55 T
Rivera Castillo, Weendy Noemi 54 Tapia Bernabé, Irvin Rodolfo 50
Rivera García, Óscar Bernardo 24 Tapia Cortes, Carolina 31
Rivera Peña, José Ricardo 21, 45 Tobón Luna, Jose Luis 52, 60
Robles Ramos, Ma. Lucila 61 Tomé López, Jade 49
Rodríguez Armenta, Carmen Enedina 61 Torres Achicanoy, Gabriela Beatriz 64
Rodríguez Betanzos, Addy 57 Torres Castillo, José de Jesús 59
Rodríguez Pérez, José Daniel 37 Tovar Salvador, Evelyn Maribel 62
Rodríguez Salazar, Rosa Bertha 27, 55 Trejo Cázares, María del Carmen 46
Rodríguez Sánchez, José Luis 54, 55 Tunal Santiago, Gerardo 26
Rodríguez Soto, Joel 64
Rojas Moreno, Ileana 21, 28, 40, 42, 63
Román Hernández, Ma. Isabel 68 U
Roque Hernández, Ramón Ventura 22, 46 Ugalde Velasco, María Andrea 41
Rosales Guerrero, Carlos Federico 24
Rosales Martínez, Rosa Ma. Monserrat 54
Rosales Soto, Alejandra 48 V
Ruiz, Guillermo Ramón 24, 29 Valdivia Yábar, Silvia Verónica 62, 65
Valencia Cruz, Alejandra 44
Valenzuela Ojeda, Gloria Angélica 21, 22,
S 52, 60, 65
Saavedra Navarrete, Vanessa 41 Vallejos Parás, Cecilia 39, 60
Salazar Cervantes, Gabriela 50, 58 Varela Valdés, María Fernanda 32
Salgado Méndez, Karol Eliana 32 Vargas Gutiérrez, Yazmin 68
Sánchez Carrasco, María Joaquina 50, 58 Vásquez Bustamante, María Ludibia 25,
Sánchez Rico, Carlos Eduardo 64 50
Sánchez Rivera, Lilia 48, 57 Vásquez Ramos, Aurelio 51
Sánchez Rodríguez, Luis Iván 43 Vázquez García, Joaquín 41, 44, 51
Sánchez Rojas, Gabriela Alexandra 32 Vázquez Pérez, Orlando 27
Sanson de Bem, Judite 39 Vázquez Ramos, Aurelio 52
Santamaría Castiblanco, Sara Gabriela Vega Mariño, Lyda Cecilia 32, 45, 51
64 Vega Mejía, Juan Jesús 46
Santos Bautista, Humberto 68 Velázquez Cortés, Suhail 63
Santoyo Telles, Felipe 31 Victorino Ramírez, Liberio 35, 41
Saucedo Ramos, Claudia Lucy 53, 65 Villamil Gómez, Nataly Daniela 32
Sebastián Barragán, Alberto 52, 61 Villanueva Ibarra, Luz Selene 47
Silva Rodríguez, Alberto 53 Villar Maluenda, Javier 59
Silva Wolkoff, Jesica Jael 46 Villarreal Soto, Blanca Margarita 33
Simental Chávez, Lorena 44 Villegas Morán, Elsa del Carmen 68
Solís Gutiérrez, Estela Salomé 68
Solis Peralta, Francisca Mercedes 52
Soto Curiel, Jesús Adolfo 21 Z
Soto Espinoza, Yschel 35 Zamora Alvarado, Liliana 36
Staines Orozco, María Guadalupe 25 Zamora López, Beatriz 48
Suárez Trejo, Javier Teofilo 63 Zapata Valdés, María Fernanda 37
Suárez Valenzuela, Dulce María 52 Zárate Depraect, Nikell Esmeralda 31, 34
Zardel Jacobo, Blanca Estela 45
Zepeda García, Evangelina 50
Zúñiga Rodríguez, Maricela 53
Zurita Camacho, Dilcia Denisse 31

73
X. SEDES VIRTUALES

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.


http://fch.mxl.uabc.mx/

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de


México.
http://www.filos.unam.mx/

74
XI. COMITÉ ORGANIZADOR
COORDINACIÓN GENERAL
Dr. Carlos Ornelas, Universidad Autónoma Metropolitana-X. Presidente de la Sociedad
Mexicana de Educación Comparada (SOMEC).
Dra. Zaira Navarrete Cazales, Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL /
Presidenta Honoraria de la SOMEC.
Dr. Jorge Eduardo Martínez Iñiguez, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Autónoma de Baja California/ SOMEC.
Dr. Marco Aurelio Navarro Leal, Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL /
Presidente SiBEC.
Dra. Ileana Rojas Moreno, Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL / SOMEC.
Dr. Armando Alcántara Santuario, Universidad Nacional Autónoma de México-IIsUE /
SOMEC.

COMITÉ HONORARIO
Dr. Antonio Teodoro, Presidente de la Sección de Educación Comparada de la Sociedad
Portuguesa de Educación (SPCE-SEC) (Portugal) / Universidade Lusófona de
Humanidades e Tecnologias, Portugal.
Dr. Armando Alcántara Santuario, Past-Presidente de la Sociedad Mexicana de
Educación Comparada /Universidad Nacional Autónoma de México-IIsUE.
Dr. Claudio Rama Vitale, Universidad de la Empresa (UDE) /SUECI, Uruguay
Dr. Carlos Ornelas, Presidente de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada /
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Dr. Carlos Alberto Torres, Director of the Paulo Freire Institute at the UCLA Graduate
School of Education, University of California, USA.
Dr. Cristian Pérez Centeno, World Council of Comparative Education Societies (Election
Task Force, Chair) / Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.
Dra. Dhayana Carolina Fernández-Matos, Universidad Simón Bolívar (Barranquilla,
Colombia)
Dra. Diana Elvira Soto Arango, Directora del Grupo de Investigación “Historia y
Prospectiva de la Universidad Iberoamericana” HISULA / Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
Dra. Elvira Martín Sabina, (APC-SEC, Cuba)
Dr. Enrique Martínez Larrechea, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Educación
Comparada e Internacional, SUECI. Instituto Universitario Sudamericano – IUSUR,
Uruguay
Dr. Erwin Epstein, Loyola University Chicago, Chicago, USA.
Dra. Felicitas Acosta, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.
Dr. Guillermo Ruiz, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Gustavo E. Fischman, Mary Lou Fulton Teachers College, Arizona State University.
Dr. Gustavo Gregorutti, Andrews University, Michigan, USA.
Dr. Harryson Júnio Lessa Goncalves, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita
Filho” (UNESP) Brasil.
Dr. Hugo Casanova Cardiel, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
Educación IIsUE de Universidad Nacional Autónoma de México.
Dr. James C. Jupp, Georgia Southern University, USA.
Dr. Javier M. Valle López, Sociedad Española de Educación Comparada, SEEC /
Universidad Autónoma de Madrid, España.

75
Dr. José Joaquín Brunner, Director Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de
Educación Superior, Universidad Diego Portales, Chile.
Dr. Leonardo Rolim Sever, Universidade Federal de Paraíba, Brasil.
Dr. Liu Baocun, Beijing Normal University, China.
Dr. Luis Aguilar, Presidente da Sociedade Brasileira de Educação Comparada, SIBEC /
Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP, Brasil.
Dr. Luis Bonilla-Molina, Presidente de la Sociedad Venezolana de educación Comparada
/ Coordinador del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y políticas Docentes
(OIREPOD) del IESALC UNESCO.
Dr. Luis Miguel Lázaro Lorente, Sociedad Española de Educación Comparada, SEEC /
Universidad de Valencia, España.
Dra. Lúcia Gracia Ferreira Trindade, Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia
(UESB).
Dr. Marco Aurelio Navarro Leal, World Council of Comparative Education Societies (Vice
President) / Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada, SIBEC
/Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL.
Dra. María Teresa Terrón Caro, Presidenta de la Sociedad Española de Educación
Comparad, SEEC / Universidad Pablo de Olavide, España.
Dr. Martín Aiello, Universidad Nacional de Tres de Febrero / Universidad de Palermo,
Argentina.
Dr. Mark Ginsburg, Universidad de Maryland, EE.UU.
Dra. N’Dri Therese Assie-Lumumba, President World Council of Comparative Education
Societies, WCCES / Cornell-University, USA.
Dra. Ma. Mercedes Ruiz Muñoz, Universidad Iberoamericana.
Dr. Nikolay Popov, University of Sofia, Bulgaria.
Dr. Norberto Fernández Lamarra, Universidad Nacional de Tres de Febrero-Argentina /
Presidente de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE).
Dra. Patricia Viera, Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional /
Universidad de la República de Uruguay.
Dr. Pablo García, Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación /
Universidad Nacional de Tres de Febrero-Argentina.
Dra. Regina Cortina, Ex-Presidenta de la Comparative and International Education Society,
CIES / Teachers College, Columbia University, USA.
Dra. Rosa María Massón Cruz, Universidad de La Habana, Cuba.
Dra. Sylvia Schmelkes Del Valle, Universidad Iberoamericana México.
Dra. Sylvie Didou Aupetit, Coordinadora de la Red sobre Internacionalización y
Movilidades Académicas y Científicas / Centro de Investigación y de Estudios Avanzados,
México.
Dr. W. James Jacob, University of Pittsburgh, USA.
Dr. Yasaldez Eder Loaiza, Universidad de Caldas, Colombia.
Dra. Zaira Navarrete Cazales, Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de
Educación Comparada / Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL, México.

B. COMITÉ CIENTÍFICO
Área Temática 1. Sistemas educativos
Dr. Carlos Ornelas, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez, Universidad de Guadalajara.
Dra. Elia Marúm Espinosa, Universidad de Guadalajara.
Dra. Emilia Cristina González Machado, Universidad Autónoma de Baja California.
Dr. Liberio Victorino Ramírez, Universidad Autónoma Chapingo.

76
Dra. Socorro Guevara Salazar, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Área Temática 2. La educación durante y después de la pandemia


Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, FES Cuautitlán Universidad Nacional Autónoma de
México.
Dra. Ana María Soto Hernández, Tecnológico Nacional de México campus Ciudad Madero.
Bertha Alicia Garza Ruiz, Universidad Pedagógica Nacional 192.
Dra. Dennise Islas Cervantes, Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa,
Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Deborah Monroy Magaldi, Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
Educación.
Dra. Evangelina Zepeda García, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui.
Dra. Guadalupe Maribel Hernández Muñoz, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Dra. Hatsuko Yalí Nakamura Matus, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Dra. Ignacio Pineda Pineda, Universidad Nacional Autónoma de México, FES Acatlán.
Dra. Lilia Sánchez Rivera, Universdiad Autónoma de Coahuila.
Dra. María Cristina Cepeda González, Universidad Autónoma de Coahuila.
Dra. María Dolores García Perea, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del
Estado de México.
Dra. Marta Nieves Espericueta Medina, Universidad Autónoma de Coahuila.
Dra. Mónica del Carmen Meza Mejía, Universidad Panamericana.
Dr. Juan Carlos Castellanos Ramírez, Universidad Autónoma de Baja California.
Dr. Juan José Vaca Cruz, Centro Universitario de Tijuana Campus Mexicali.
Dra. Lizbeth Habib Mireles, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Dr. Luis Arturo Guerrero Azpeitia, Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.
Mtra. Luz de Lourdes Cantón Galicia, Universidad La Salle México.
Dra. Mónica Leticia López Chacón, Facultad de Ciencias Humanas Universidad
Autónoma de Baja California.
Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Dra. Sandra Flor Canales Basulto, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Dra. Shamaly Alhelí Niño Carrasco, Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Suhey Ayala Ramírez, Universidad de Guadalajara.
Dr. Tomás Enrique Estrada Manrique, Escuela Normal Superior de Yucatán y Centro de
Estudios Superiores del Sureste.
Dra. Yessica Martínez Soto, Universidad Autónoma de Baja California.

Área Temática 3. Educación para el desarrollo sostenible


Dra. Ana Hirsch Adler, Universidad Nacional Autónoma de México.
Dr. Ángel Gerardo Charles Meza, Universidad Autónoma de Coahuila.
Dra. Elsa de Jesús Hernández Fuentes, Universidad Autónoma de Baja California.
Mtra. Francy Yarmid Peralta Marín, Facultad de Filosofía y Letras UNAM - División
SUAYED.
Dra. Frida Carmina Caballero Rico, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Dr. Gerardo Macario Pantoja Zavala, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Dr. Héctor Manuel Manzanillo Granados, Instituto Politécnico Nacional-ESCOM.
Dr. Jorge Eduardo Martínez Iñiguez, Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. María Teresa de Sierra Neves, Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco.
Dra. Zaira Navarrete Cazales, Universidad Nacional Autónoma de México FFyL-SUAyED

77
Área Temática 4. La formación de profesores
Dra. Adriana Domínguez Saldívar, Escuela Normal Miguel F. Martínez.
Mtro. Carlos Alberto Reyes De La Cruz, ITESM.
Dra. Catalina Olga Maya Alfaro, Universidad Intercontinental.
Dra. Dulce Judith Pérez Torres, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 211 Puebla.
Dra. Eloisa Gallegos Santiago, Universidad Autónoma de Baja California.
Dr. Felipe Hernández Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Dr. Flavio Ortega Muñoz, Centro de Actualización del Magisterio de Durango.
Dr. Francisco Emmanuel González Ángel, Centro Universitario Japonés de Morelos.
Dr. Gamaniel David Suárez Cobix, Universidad Veracruzana.
Dra. Gricelda Mendivil Rosas, Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa UABC.
Dra. Irma Alicia González Anaya, Secretaría de Educación de Nuevo León /Dirección de
Instituciones Formadoras de Docentes.
Mtro. Irvin Rodolfo Tapia Bernabé, CONALEP Estado de México.
Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Dr. José Julio Allende Hernández, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Dr. José Ricardo Ramírez Cerecero, Universidad Autónoma de Coahuila
Dr. José Ricardo Rivera Peña, Escuela Normal Miguel F. Martínez Centenaria y
Benemérita.
Dra. Laura Patricia García Contreras, Universidad Autónoma de Coahuila.
Dra. Leticia Montaño Sánchez, Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.
Mtra. Liliana Zamora Alvarado, Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Lucia Graciela Wade Flores, Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”.
Dr. Luis Lujano Gutiérrez, Escuela Normal Superior “Prof. Moisés Saenz Garza”.
Dra. María Asunción Balderas Mireles, Escuela Normal Superior “Prof. Moisés Saenz
Garza”.
Dra. Ma. Gabriela Guerrero Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León UANL.
Dra. María Aleyda Lancheros, Universidad de Caldas.
Dra. María del Rosario Hernández Coló, UNAM, FES Acatlán.
Dra. Myriam Aguila, Texas State Technical College.
Dra. Myriam Yohana González Bohórquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios,
Zipaquirá-Colombia.
Mtra. Patricia Delgado Monroy, UPN Unidad 152 y FES Acatlán.
Dra. Patricia Ducoing Watty, Universidad Nacional Autónoma de México-IISUE.
Dr. Rolando Heredia Dominico, Centro Escolar de Capacitación y Certificación Educativa.
Dr. Saúl Elizarraras Baena, Escuela Normal Superior de México.
Dr. Sergio Gerardo Málaga Villas, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC.
Dr. Sergio Gilberto Capito Mata, Universidad Autónoma de Baja California.

Área Temática 5. Educación Comparada e internacional


Dra. Addy Rodríguez Betanzos, Universidad de Quintana Roo / SOMEC.
Dr. Alejandro Emanuelle Menéndez, Instituto Politécnico Nacional / SOMEC.
Dr. Antonio González Pérez, CECATI 105.
Dr. Armando Alcántara Santuario, Universidad Nacional Autónoma de México-IISUE.
Dr. Carlos Enrique George Reyes, Tecnológico de Monterrey.
Dr. César García García, Universidad de Quintana Roo.
Dr. Fabio Fuentes Navarro, Universidad Pedagógica Veracruzana.
Dra. Ileana Rojas Moreno, Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL.
Dr. Israel Moreno Salto, Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Jacinta Hernández Pérez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

78
Dr. Marco Aurelio Navarro Leal, Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada.
Dra. María Edith Gómez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
Dr. Noé Abraham González Nieto, Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL) y
Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Cuajimalpa).
Dr. Pedro Josué Sosa Solís, Instituto de Ciencias de la Salud y Actividad Física A.C.
Dra. Rebeca Jacqueline Murillo Ruiz, Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ).
Dra. Rosa García Chediak, Centro de Estudios Latinoamericanos FCPyS UNAM.
Dra. Yolanda Cortés Jiménez, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).

B. COMITÉ LOCAL
Dr. Jorge Eduardo Martínez Iñiguez. Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California/Coordinador del Comité Local del
V EEIC.
Dr. Jesús Adolfo Soto Curiel. Director de la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Autónoma de Baja California/Coordinador del Comité Local del V EEIC.
Mtra. Liliana Zamora Alvarado. Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Evangelina López Ramírez. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Eloísa Gallegos Santiago. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Yessica Martínez Soto. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas
de la Universidad Autónoma de Baja California.
Dr. Israel Moreno Salto. Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Autónoma de Baja California.
Dr. Juan Carlos Castellanos Ramírez. Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Emilia Cristina González Machado. Profesora-investigadora de la Facultad de
Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Shamaly Alhelí Niño Carrasco. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Mónica Leticia López Chacón. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Karla Lariza Parra Encinas. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Elsa de Jesús Hernández Fuentes. Profesora-investigadora de la Facultad de
Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Mtro. Edgar Iván Lechuga Moreno. Responsable del Departamento de Orientación
Educativa y Psicológica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma
de Baja California.
Mtro. Fernando Viscarra Saveedra. Responsable del Laboratorio de Informática de la
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Lic. Carlos Alonso Ramírez Siqueiros. Responsable del Laboratorio de Radio de la
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Lic. Alfonso Uriel Canales Félix. Encargado del Laboratorio de Televisión y Periodismo
de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.

SECRETARIA TÉCNICA
Mtra. Lorena Ocaña Pérez. Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL / SOMEC

79
XII. INSTITUCIONES COLABORADORAS

80
XIII. PARA MÁS INFORMACIÓN DEL
CONGRESO
Para consultas generales, sugerencias o solicitudes, comuníquese con el Comité
del Programa IV EECI en somec2022@gmail.com

Para consultas relacionadas con la membresía de SOMEC, comuníquese con el


Comité Directivo de SOMEC en presidencia.somec@gmail.com

Sociedad Mexicana de Educación Comparada http://www.somec.mx

81
XIV. CARTEL DEL V EEIC

82
ANEXO 1. Programa General Desglosado
V Encuentro de Educación Internacional y Comparada
“La educación en el futuro cercano”
23 al 27 de mayo de 2022

Sedes Virtuales:
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se transmitirá en vivo por


10:00 a 14:00 Cartelera Cultural FFyL (UNAM)
https://www.youtube.com/channel/UCZQYV3-H4UplW1rhZcUNwQQ

14:00 a 21:00 Facebook live Ciencias Humanas UABC


https://www.facebook.com/cienciashumanasuabc1418

Informes:
somec2022@gmail.com

http://somec2022.org/

LUNES 23 DE MAYO DE 2022


HORA MEX ACTIVIDAD LUGAR
INAUGURACIÓN
Dr. Jesús Adolfo Soto Curiel
Director de la Facultad de Ciencias Humanas de
la UABC

Dra. Mary Frances Rodríguez Van Gort


Directora de la Facultad de Filosofía y Letras-
UNAM (por confirmar)

Mtra. Dolly Espínola


Directora de la División de Ciencias Sociales y
Humanidades, UAM-X

10:00 Dr. Carlos Ornelas


Presidente de la SOMEC / UAM – Xochimilco Sala principal
10:30
Dra. Marina del Pilar Avila Olmeda
Gobernadora del Estado de Baja California

Mtro. Gerardo Arturo Solís Benavides


Secretario de Educación de Baja California

Dra. Zaira Navarrete Cazales,


Coordinadora General del V Encuentro / FFyL-
UNAM

Dr. Jorge Eduardo Martínez Iñíguez,


Coordinador del Comité Local del V Encuentro /
FCH, UABC

83
CONFERENCIA INAUGURAL

Políticas educativas para el futuro:


10:30 El caso de las y los ciudadanos indígenas
Dra. Regina Cortina
12:00
Teachers College, Columbia University

Coordina:
Dra. Zaira Navarrete Cazales, FFyL-UNAM

PANEL DE EXPERTOS I
Políticas educativas para el futuro cercano

Dr. Luis Enrique Aguilar


Universidad de las Campinas, UNICAMP – Brasil

Dra. Angélica Buendía Espinosa


12:00 Universidad Autónoma Metropolitana, UAM –
14:00 Xochimilco

Dr. Hugo Casanova Cardiel


Universidad Nacional Autónoma de México,
UNAM – IIsUE

Coordina:
Dr. Marco Aurelio Navarro Leal, FFyL-UNAM

16:00
Presentación de libros Salas: A y B
17:00

Reconocimiento a la trayectoria
académica
Dra. María de Ibarrola Nicolín
Departamento de Investigaciones Educativas,
Cinvestav, IPN
Miembro fundadora de la SOMEC
17:00
Participan Sala: A
18:00
Norma Georgina Gutiérrez Serrano (CRIM-UNAM)
Sylvia B Ortega Salazar (Mejoredu)
Yadira Navarro Rangel (BUAP)
Pedro Daniel Weinberg (UPN-Argentina)

Coordina:
Dr. Carlos Ornelas, UAM-Xochimilco

Premios SOMEC 2022 a tesis de


posgrado
Dra. María Teresa Lechuga Trejo
Graduada del Doctorado en Pedagogía de la
Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Axel Didriksson Takayanagui
IIsUE-UNAM /Posgrado en Pedagogía UNAM
18:00
Sala: A
19:00 Dra. Alma Vanessa Arvizu Reynaga
Graduada del Doctorado en Sociología con
especialidad en Sociología de la Educación
Superior de la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Dr. Adrián de Garay Sánchez
Universidad Autónoma Metropolitana-A.

Coordinan:

84
Dr. Marco Aurelio Navarro Leal, FFyL-UNAM
Dra. Zaira Navarrete-Cazales, FFyL-UNAM
Dra. Ileana Rojas Moreno; FFyL-UNAM
Dr. Carlos Ornelas, UAM-Xochimilco

19:00
Presentación de libros Salas: A y B
20:00

MARTES 24 DE MAYO DE 2022

HORA ACTIVIDAD LUGAR

CONFERENCIA MAGISTRAL
Just Educational Futures
10:00 Dra. Susan L. Robertson
Head at the Faculty of Education, University of
12:00 Cambridge

Coordina:
Dr. Israel Moreno Salto, UABC

PANEL DE EXPERTOS II
Educación para el desarrollo sostenible
Sala principal
Dr. Edgar González Gaudiano
Universidad Veracruzana

Dr. Tomás Miklos IIkovics


12:00 Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
14:00 Educación

Dr. Greg William Misiaszek


Beijing Normal University

Coordinan:
Dr. Jorge Eduardo Martínez Iñiguez, FCH, UABC
Dr. Alejandro Emanuelle Menéndez, IPN

16:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
17:30
17:30
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
19:00
19:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
20:30

MIÉRCOLES 25 DE MAYO DE 2022

85
CONFERENCIA MAGISTRAL

La formation des enseignants en France : entre


professionalisation et universitarisation ?
10:00 Dra. Thérèse Perez-Roux
12:00 Professeure Emerité en Sciences de l´éducation,
l´Université Paul-Valéry de Montpellier

Coordina:
Dra. Patricia Ducoing Watty, IIsUE, UNAM

PANEL DE EXPERTOS III

Educación y tecnologías Sala principal


Dra. Inés Dussel
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados,
Cinvestav. IPN

12:00 Dr. Luis Lloréns Báez


14:00 Ex Rector de la Universidad Autónoma de Baja
California, UABC

Dra. Janneth Trejo Quintana


Universidad Autónoma de México, IIsUE-UNAM

Coordina:
Dr. Noé Abraham González Nieto, FFyL-
UNAM/UAM

16:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
17:30
17:30
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
19:00
19:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
20:30

JUEVES 26 DE MAYO DE 2022

CONFERENCIA MAGISTRAL

Los grandes problemas educativos en México


Dr. Gilberto Guevara Niebla
10:00 Director del Instituto de Investigación Educativa, Sala principal
12:00 Universidad de Guadalajara

Coordina:
Dr. Juan Gabriel Haro Beltrán, Secretaría de
Educación del estado de Baja California

86
PANEL DE EXPERTOS IV
Formación de profesores

Dra. Graciela Cordero


Universidad Autónoma de Baja California, UABC-
IIDE

Dra. Yazmín Cuevas Cajiga


Universidad Nacional Autónoma de México, FFyL-
12:00 UNAM
14:00 Dra. Patricia Ducoing Watty
Universidad Nacional Autónoma de México, IIsUE-
UNAM

Dr. Eric Maleyrot


Université Paul Valéry Montpellier

Coordinan:
Dra. Ileana Rojas Moreno, FFyL-UNAM
Dra. Bertha Fourtoul, Universidad La Salle

16:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
17:30
17:30
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
19:00
19:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
20:30

VIERNES 27 DE MAYO DE 2022

CONFERENCIA DE CLAUSURA
Economic and Media War against Socialist
10:00 Societies: The Case of U.S.-Cuban Relations
Dr. Mark Ginsburg Sala principal
12:00 University of Maryland-College Park

Coordina:
Dr. Paola Virginia Suarez Ávila, CISAN-UNAM

87
PANEL DE EXPERTOS V
Educación Comparada e Internacional

Dra. Felicitas Acosta


Universidad Nacional de General Sarmiento -
Argentina

Dra. Sylvie Didou Aupetit


Centro de Investigación y de Estudios Avanzados,
12:00 Cinvestav-IPN
14:00
Dr. Luis Miguel Lázaro Lorente
Universidad de Valencia-España

Dr. Enrique Martínez Larrechea


Instituto Universitario Sudamericano, IUSUR-
Uruguay

Coordina:
Dr. Armando Alcântara Santuario, IIsUE-UNAM

16:00
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
17:30
17:30
SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D
19:00

CEREMONIA DE CLAUSURA
Dra. Zaira Navarrete Cazales, FFyL-UNAM
Dr. Jorge Eduardo Martínez Iñiguez, FCH-UABC
19:00 Dra. Ileana Rojas Moreno, FFyL-UNAM Sala: A
20:00 Dr. Armando Alcântara Santuario, IIsUE-UNAM
Dr. Carlos Ornelas, UAM-X

Modera: Dra. Irma Alicia González Anaya, SEP

88

También podría gustarte