[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas28 páginas

Retos del Sistema Educativo Mexicano

El artículo examina la evolución y los desafíos del Sistema Educativo Mexicano a raíz de las políticas públicas implementadas por la Ley General de Educación. A través de una metodología cualitativa y revisión documental, se concluye que, aunque se han logrado avances, persisten retos significativos de rezago educativo que deben ser atendidos para fortalecer el desarrollo educativo en el país. Se enfatiza la necesidad de replantear estrategias educativas para satisfacer las demandas sociales en un contexto globalizado.

Cargado por

Paulina Cadena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas28 páginas

Retos del Sistema Educativo Mexicano

El artículo examina la evolución y los desafíos del Sistema Educativo Mexicano a raíz de las políticas públicas implementadas por la Ley General de Educación. A través de una metodología cualitativa y revisión documental, se concluye que, aunque se han logrado avances, persisten retos significativos de rezago educativo que deben ser atendidos para fortalecer el desarrollo educativo en el país. Se enfatiza la necesidad de replantear estrategias educativas para satisfacer las demandas sociales en un contexto globalizado.

Cargado por

Paulina Cadena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Fecha de recepción: 18/02/2024

Fecha de aprobación: 03/04/2024


DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.114
Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI

Ramiro Morales Hernández1

Yuridia Rodríguez Cruz2

Brenda Ivonne Morales Benítez3

RESUMEN
El presente artículo analiza la evolución y retos del Sistema Educativo Mexicano por los cambios de las

políticas públicas de educación implementadas a través de la Ley General de Educación, por las distintas

administraciones de gobierno en el país. El trabajo se realizó bajo la metodología cualitativa y comprendió

una revisión documental de fuentes de información secundaria sobre el tema. Se concluye que las

políticas encaminadas al desarrollo de la educación en México, si bien es verdad, han permitido enfrentar

desafíos que demanda la sociedad mexicana, también es cierto que en el año 2020, persisten retos de

rezago educativo por atender para avanzar hacia la configuración de bases sólidas de desarrollo educativo.

Palabras clave: educación, sistema educativo, evolución del sistema educativo en méxico

1 11235@uagro.mx, https://orcid.org/0000-0003-0510-8793, , Doctor en Desarrollo Regional. Profesor investigador, Centro de


Gestión del Desarrollo Universidad Autónoma de Guerrero, México.
2 yrodriguezc@uagrovirtual.mx, Doctora en Educación. Profesora investigadora, Universidad Virtual. Universidad Autónoma de

Guerrero, México.
3 ivonne483@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-0309-3885, Doctora en Desarrollo Regional. Profesora investigadora,

Escuela Superior de Cultura Física y Deportes. Universidad Autónoma de Guerrero, México. ,

P á g i n a 494
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
Evolution and challenges of the Mexican educational system at the dawn of the
21st century

ABSTRACT

This article analyzes the evolution and challenges of the Mexican Educational System due to the changes

in public education policies implemented through the General Education Law, by the different

government administrations in the country. The work was carried out under the qualitative methodology

and included a documentary review of sources of secondary information on the subject. It is concluded

that the policies aimed at the development of education in Mexico, although it is true, have made it

possible to face challenges that Mexican society demands, it is also true that in the year 2020, challenges

of educational lag persist to be addressed in order to advance towards the configuration solid foundations

of educational development.

Key words: education, educational system, evolution of the educational system in mexico

P á g i n a 495
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
INTRODUCCIÓN

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, instrumento internacional adoptado por la

Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, contempla en su artículo 26 que: “Toda

persona tiene derecho a la educación. La educación tiene que ser gratuita, al menos en lo referente a la

enseñanza elemental y fundamental. La enseñanza elemental es obligatoria. La enseñanza técnica y

profesional debe ser generalizada; el acceso a los estudios superiores tiene que estar abierto a todos en

plena igualdad de condiciones, en función del mérito”.

En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades

Básicas de Aprendizaje (UNESCO, 1990), acuerdo emanado durante la Conferencia Mundial sobre la

Educación para Todos, realizado del 5 al 9 de marzo de 1990, en Jomtien. Tailandia, convocada tanto por

el Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); se proclamó un documento donde se establece un derecho a

la satisfacción de las necesidades de aprendizaje básico para todos, en sus planteamientos se contempló,

entre otros, los objetivos de:

• Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Señalándose que cada persona –niño, joven o

adulto– deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para

satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje.

• Perfilando la visión. Señalándose que satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo

más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se

requiere, se señaló, es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las

estructuras institucionales, los planes de estudios y los sistemas tradicionales de instrucción,

tomando como base lo mejor de las prácticas en uso.

De manera que, alcanzar tales objetivos permitiría disminuir las deficiencias que se presentaban en los

sistemas educativos a nivel internacional y con ello, apoyar el desarrollo autónomo de las personas.

P á g i n a 496
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
El Sistema Educativo Mexicano ha transitado por distintas etapas, lo que ha permitido adecuarse a los

procesos evolutivos de la demanda social y económica del país en materia de educación (Robles, 2000),

adecuación sustentada en la actualización de leyes generales de educación, cuyos objetivos han estado

encaminados a reorientar el Sistema Educativo Nacional, pero sobre todo, a garantizar y regular el

derecho a la educación de los mexicanos y alcanzar su desarrollo personal y ser útiles en el desarrollo de

la sociedad.

En México, las reformas educativas que se hicieron durante gran parte del siglo XX hasta la segunda

década del siglo XXI, si bien es verdad han logrado avances en el desarrollo educativo nacional, también

es cierto que quedan retos significativos por atender para lograr la cobertura total de la población en el

tema educativo, por tal motivo es importante replantearse tanto los nuevos retos como los desafíos a

considerar en el Sistema Educativo Mexicano, a fin de cubrir los problemas que limitan el desarrollo actual

y futuro de la educación y estar en posibilidad de cubrir las necesidades que demanda la sociedad en los

nuevos contextos internacionales trastocados por la globalización. Tal como lo expresa Brunner (2000),

el Sistema Educativo Mexicano deberá tomar en cuenta algunas dimensiones relevantes para la

educación, las que se convierten en desafíos y que tienen que ver con el acceso tanto a la información, al

acervo del conocimiento, al mercado laboral y a la disponibilidad de nuevas tecnologías.

Al referirse a las nuevas tendencias de la educación en el sistema globalizado, (Gómez, F:T. 2018;

Rodríguez, Caamal, & Priego, 2016 ), consideran que son las formas y modos de producción sustentados

a través del poder y el enfoque económico, las que han modificado el rumbo global que actualmente

prevalece en las sociedades, y que generan una serie de condiciones y desafíos donde frecuentemente se

gestan diferencias entre los miembros de la sociedad misma, limitando así sus propias capacidades.

A juicio de Aguerrondo (2017), al referirse a las condiciones importantes a considerar en el futuro

inmediato, considera que, en el siglo XXI, existen dos condiciones, conocimiento y valores, esto es, que la

educación debe encaminarse a la formación de las nuevas generaciones de ambas condiciones bajo el

P á g i n a 497
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
propósito de transitar hacia un cambio de la sociedad, permitiendo a la población insertarse de manera

competitiva y solidaria.

Análisis de conceptos: un acercamiento

Analizar y verter opinión sobre el Sistema Educativo en México nos remite a aclarar algunas definiciones

sobre educación y de lo que se entiende por sistema y proceso educativo. En opinión de García Hoz (1970),

como se citó en Cabrera, (1983), el concepto de “educación” distingue varios significados. En su significado

vulgar se considera como “una cualidad adquirida, en virtud de la cual un hombre está adaptado en sus

modales externos a determinados usos sociales” (p.14). Es de señalar que García Hoz (1993), en su

propuesta sobre el tema sitúa a la persona en el centro de la tarea educativa, puesto que, al referirse a la

educación personalizada señaló que: “es una educación orientada hacia la perfección específica de la

persona humana” (p. 34). Por lo que los procesos educativos deberán ser orientados al perfeccionamiento

del ser, a fin de que mediante su perfección educativa se distinga de otros seres. Lo anterior coincide con

lo planteado por Inmanuel Kant (1991), filósofo alemán quien aduce que “únicamente con la educación

el hombre llega a ser hombre. No es sino lo que la educación lo hace ser”. (p.31). Según Kant, la educación

es un arte que busca el mejoramiento humano y cuenta con dos componentes: la disciplina, que tiene

como función la represión de la animalidad, de lo instintivo; y, la instrucción, que es la parte positiva de

la educación.

Rufino Blanco, a quien se le considera uno de los iniciadores de los estudios bibliográficos en la pedagogía

española, en sus aportes sobre los problemas que enfrentaba la educación consideró en sus obras escritas

a finales del siglo XIX y principios del XX que: “Educación es evolución racionalmente conducida de las

facultades específicas del hombre” (Blanco y Sánchez, 1930: 119). Posteriormente y con el propósito de

hacer aportaciones al concepto y darle un carácter ético de la educación, García Hoz, le agregó:

“perfeccionamiento intencional de las facultades específicas del hombre” (García Hoz, 1944: 147).

P á g i n a 498
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
En opinión de Jean Piaget (1982), en su investigación hacia a dónde va la Educación, señala que educar es

formar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del

prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad. En otras palabras, el propósito de educar

es generar personas con el talento de hacer cosas nuevas y no repetidoras de lo que han hecho otras.

Además de que cuando se trata el tema de educación como un derecho, no se puede dejar a un lado el

roll de los factores sociales en la formación del individuo.

A principios del siglo XXI, León (2007), reconoce que la educación es un proceso humano y cultural

complejo, que para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y

naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, para lo cual cada particularidad tiene sentido por

su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto.

Lo anterior, lleva a comprender que en el concepto de la educación subyace a una preparación para la

vida, educarse para poder desenvolverse adecuadamente dentro de un entorno social y físico en el que

se encuentra el hombre, sobre todo en este nuevo siglo, cuando hay fenómenos derivados de la

globalización económica y de producción que trastocan el rumbo de la educación para la formación de los

individuos, situación que lleva a las instituciones educativas a repensar los procesos educativos que

contribuyan a la formación, sobre todo humanística de las personas mediante procesos de innovación y

uso de las nuevas tecnologías para potenciar el aprendizaje.

¿Qué se entiende como sistema y proceso educativo?

A propósito del concepto Margaret Archer (1979), al referirse al sistema educativo considera: “las

investigaciones sobre los insumos, procesos y productos contienen una amplia gama de temas, muchos

de los cuales, frecuentemente se discuten independientemente. Comprenden problemas de oportunidad

educativa, selección y discriminación acerca de la administración y transmisión de conocimientos y de

valores de inserción social” (p.2). Por lo que, es de entenderse que el sistema educativo ha sido analizado

desde distintas posiciones teóricas y cuyas aportaciones, dentro de las ciencias sociales, tal como lo

P á g i n a 499
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
señalan García, R. F., & Puigvert, L. (2018) han permitido analizar la educación frente a la comunidad como

constructora de la realidad y del saber, así como su roll transformador con perspectiva y propuesta de

transformación del entorno de aprendizaje.

En cuanto al proceso educativo, López (2013), señala que “es un conjunto de tareas ordenadas a promover

el aprendizaje, cuyo ejercicio requiere poseer habilidades técnicas, morales y artísticas vinculadas,

esencialmente, con la dimensión personal del ser humano” (p. 95).

En opinión de Clifton B. Chadwick – Nelson Rivera I. (1991), en el proceso educativo es necesario incentivar

el aprendizaje para que el alumno tenga la motivación de aprender y dado que existen diferencias de un

alumno a otro en términos de sus capacidades, los contenidos de aprendizaje deberán ubicarse en un

amplio contexto de interés. Señalando que, en términos generales, se puede explicar que un proceso de

aprendizaje permite que una persona aprenda bajo ciertos elementos donde se contemplen tanto el

objetivo del aprendizaje como la existencia de un medio que permitan el desarrollo del proceso

Los anteriores conceptos llevan a considerar que un sistema educativo es un conjunto de procedimientos

que admiten desarrollar capacidades intelectuales, morales y afectivas propias del ser humano, para

desarrollarse en la sociedad donde se desenvuelve.

Es de entender que un sistema educativo comprende tanto los principios, estructura, procesos, normas y

reglamentos que se usan para la enseñanza-aprendizaje de las personas.

Evolución del Sistema Educativo Mexicano

El Sistema Educativo en México se ha desarrollado en función de una serie de cambios en las políticas

públicas de educación implementadas a través de la Ley General de Educación que implementan las

administraciones de gobierno en el país. En el entendido de que una Política Educativa, como lo señala

Moreno P. (2004), “es el conjunto de planteamientos teóricos, programáticos, enunciativos, declarativos

y de concepción o visión educativa que se plasman en líneas centrales de acción manifestados en

P á g i n a 500
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
documentos, declaraciones y actividades a desarrollar sobre el sector educativo en un corto, mediano o

largo plazo” (p.10).

Al hacer un breve acercamiento a la evolución del Sistema Educativo en la nación mexicana, encontramos

que tiene sus orígenes en procesos de enseñanza – aprendizaje, implementado por instituciones en la

época prehispánica. Período en que la educación era impartida en templos cuyas tareas consistían en

transmitir conocimientos religiosos y militares, dirigida a jóvenes de 15 años, hijos de la nobleza y

plebeyos. Desde la posición de Bonal (2009), en el periodo de colonización en el siglo XVI, la educación

escolar fue importante para la consolidación ideológica y religiosa del dominio español. Permitiendo en

un primer momento, la evangelización, la formación intelectual de los indios y posteriormente la

formación de los criollos, excluyendo a los indígenas de los niveles educativos superiores.

El cambio educativo durante el periodo de la colonización se presentó en la etapa de la post

independencia. Periodo en que se implementa un primer cambio al sistema educativo caracterizado por

ser bipartita, por un lado, en ideales de educación libre e igualitaria y por otro, la exclusión de la educación

eclesiástica impuesta por la evangelización.

Bajo tales características, siendo presidente de México Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de

Instrucción Pública en el Distrito Federal, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de

diciembre de 1867. Lo que se considera un avance de los derechos educativos del pueblo de México,

puesto que en el Capítulo 1 de dicha Ley, se estableció que la instrucción primaria era gratuita para los

pobres y obligatoria en los términos que dispondrá el reglamento de esta ley.

Nuevas reformas se presentan en el “porfiriato” (periodo comprendido entre 1876-1911, en que fue

presidente de México Porfirio Díaz), etapa en que la educación se vio afectada por la falta de recursos

locales y nacionales, dificultando el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública. A

la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública, una de sus tareas fue organizar la

educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad, como

P á g i n a 501
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
seguidor de pensamiento liberal propuso que el Estado tenía que tutelar la educación primaria para

“Transformar la población de un pueblo, en una democracia”

De las aportaciones principales de Justo Sierra y que impactó positivamente en la educación del sistema

mexicano, fue como lo señala Ocampo J. (2010) al referirse al papel preponderante de Justo Sierra, señala

que fue uno de los grandes educadores de México en los años de transición entre los siglos XIX - XX y que,

dentro de sus aportes fue fundar la Universidad Nacional de México, el impulso de la creación de las

Normales y Preparatorias en algunos de los Estados de la república mexicana y en términos de sus ideales,

se distinguió por sus ideas positivistas de libertad, orden y progreso que proyectó en la educación

mexicana del Porfiriato.

Los escenarios del desarrollo educativo como se ha venido señalando, han variado de acuerdo a la

ideología de quienes han tenido el poder en México. Por lo que vale la pena ver su evolución en lo que se

considera el periodo de conciliación y consolidación Post- revolución mexicana (1910-1917). Como

antecedente es de señalar que la Revolución de 1910 a 1917, se gestó por distintas causas, sobre todo por

la desigualdad social que imperaba en el país, entre ellos, la educación de los mexicanos. Como

reivindicación en términos educativos, fue el establecimiento en la Constitución de 1917, de los artículos

segundo y tercero.

En el Artículo 2o., Inciso II, se estableció garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo

la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación

productiva y la educación media superior y superior.

En el Artículo 3o. quedó establecido que toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -

Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria,

secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación

básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a

desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la

P á g i n a 502
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional. Además de que,

el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos

educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los

directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Lo anterior se considera como

una reivindicación en materia educativa de las aspiraciones del pueblo de México.

En el periodo post revolucionario, se dan ciertas consideraciones generales que permitieron cierto avance

del Sistema Educativo. En el gobierno de Álvaro Obregón Salido (1 de diciembre de 1920 – 30 de

noviembre de 1924), se presenta un impulso a la política educativa, reflejándose en la creación de la

Secretaría de Educación Pública (SEP) el 25 de septiembre de 1921, institución a la que se le otorgó la

responsabilidad de regular el desarrollo y administración del sistema educativo en el país. Obregón

nombró como primer titular de la Secretaría a José Vasconcelos, quien buscó promover la educación a

nivel nacional y sentar las bases para elaborar una nueva política educativa como instrumento para que

el país se desarrollara tanto culturalmente como democráticamente. En opinión de Ornelas (1995), para

Vasconcelos constituyó la oportunidad de establecer la nacionalidad sobre bases culturales que dieran

cierta identidad homogénea a la nación, además de buscar la elevación intelectual de la población.

Es de señalar que en el periodo “obregonista”, se prioriza la atención a la educación básica, sobre todo en

el nivel primaria, además de que se establecen campañas de alfabetización en el país, es de señalar que,

en menor medida, se atiende el nivel de secundaria. Aun cuando en este periodo el sistema educativo es

considerado como “centralista”, en algunos Estados mantuvieron su propia autonomía educativa.

Durante los periodos de Lázaro Cárdenas del Río, (1934-1940) y Manuel Ávila Camacho (1940 -1946), se

consideró que la educación impartida y que se impulsó durante estos sexenios fue de carácter socialista.

Durante el cardenismo, la educación se consideró como uno de los proyectos más relevantes del sexenio,

sólo superado por el proyecto agrario. En términos generales durante ambos periodos, la educación fue

P á g i n a 503
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
un elemento importante, puesto que se pretendió sería el medio para moldear el país del futuro,

conseguir la unidad y preparar a los jóvenes para acelerar la industrialización.

Al referirse a estos periodos, Buenfil R. N (1994:204) señala que: “La educación socialista fue construida

como un medio para luchar por el socialismo, un modelo de identificación que organizó la configuración

tanto del sistema escolar (particularmente del rural), sus planes de estudio -métodos y libros de texto-

como el modelo de identificación del magisterio. Buscaba el mejoramiento de las condiciones del pueblo

(que incluía igualdad social entre hombres y mujeres, condiciones higiénicas e infraestructurales, etc.), la

alfabetización y el incremento de la productividad.

Por su parte Ávila Camacho, nombró el 23 de septiembre de 1943 a Jaime Torres Bodet y quien estuvo al

frente de la SEP hasta el 30 de noviembre de 1946. Fase en la que, editó la Biblioteca Enciclopédica, que

permitió la divulgación de obras de autores clásicos universales y mexicanos. Bajo la política de la Unidad

Nacional y con la participación de Torres Bodet, Ávila Camacho en 1946 modificó el artículo 3°. El texto

modificado del artículo 3° es el siguiente: “la educación que imparta el Estado – Federación, Estados,

Municipios– tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él,

a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia”.

Es decir, a partir de estos dos períodos gubernamentales se implementa otra reestructuración al sistema

educativo mexicano, impulsando una educación socialista que asumió la finalidad de lograr una sociedad

igualitaria.

Durante el mandato de Miguel Alemán Valdés (1946-1952), la política educativa se guio por el objetivo de

la anterior administración, no hubo cambios sustanciales. Con la llegada a la presidencia de Adolfo Ruíz

Cortines (1952-1958), se considera que se dio una consolidación de las propuestas educativas de los

gobiernos anteriores, quizá uno de los cambios fue el apoyo que se le otorgó a la educación superior, en

virtud de haber dado mayor atención al subsidio de las universidades, sobre todo para el rubro de salarios

a profesores.

P á g i n a 504
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
Posteriormente, en el periodo presidencial de Adolfo López Mateos (1958-1964), se consideró prioritario

ampliar las oportunidades educativas y apoyar la educación normal y la capacitación para el trabajo.

Durante este gobierno se implementó la entrega del libro de texto gratuito e implementaron reformas de

los programas de estudios de los niveles de primaria y secundaria.

Siendo presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), la política educativa se caracterizó por disminuir los

apoyos al crecimiento del sistema educativo, puesto que, en relación al periodo presidencial anterior, los

aportes presupuestales disminuyeron, lo que significó un 16% en decrecimiento del sector educativo (SEP,

2015).

Durante su gestión y como consecuencia de los hechos ocurridos en el país durante los meses de julio y

octubre de 1968, el presidente de la República, en su IV Informe, planteó hacer una Reforma Educativa

Integral que ayudara a la solución de los problemas que enfrentaba la juventud mexicana. Reforma, que

en la opinión de Muñoz (1971), se considera fue una más de las frustraciones que dejó la Administración

de Díaz Ordaz, llegando al extremo de dar por realizada una reforma que nunca pasó de su primera etapa.

No contó con el empuje pertinente para emprender con eficiencia su tarea, y, por tanto, no logró

concretar las expectativas que como reforma educativa provocó en el país.

En tanto que, en el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, (1970-1976) se propició la expansión y

diversificación de los servicios educativos y la multiplicación de las instituciones en todo el país. En inicio

del periodo, como señala Rodríguez (2020), el gobierno anunció el propósito de desarrollar una reforma

educativa integral, que incluía modalidades de estudio actualizadas, el desarrollo de la oferta educativa

en todos los niveles, así como la reforma de la educación normal, además de la aprobación de la Ley

Federal de Educación (1974). Durante el periodo, en 1976, se promulgó la Ley Nacional de Educación para

Adultos, la que reguló la educación para los mayores de 15 años que no tenían el reconocimiento de los

niveles de primaria y secundaria. Tipo de educación que se reconoció como educación extraescolar,

basada en la enseñanza autodidacta.

P á g i n a 505
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
Es de suponer que La reforma impulsada durante el sexenio propició cambios en la organización de la

Secretaría de Educación Pública, destacándose, el fortalecimiento del Consejo Nacional Técnico de la

Educación y la instalación de las Unidades de Servicios Descentralizados. Así como ya se señaló, se culminó

con la aprobación de la Ley Federal de Educación (1974), además de la creación del Instituto Nacional para

la Educación de Adultos y la correspondiente Ley Nacional de Educación de Adultos (1975).

El sexenio de López Portillo (1976-1982) principió con un proceso de planeación que derivó en el Plan

Nacional de Educación (1979), donde se plasmó como objetivos, el desarrollo de programas de atención

a la educación básica, el hacer llegar la educación a las regiones marginadas del país, el impulso a la

educación abierta, la educación tecnológica, y la educación superior, entre otros.

En opinión de Martínez Rizo (2001), lo que se destaca de este periodo fue la descentralización educativa

que se dio en marzo de 1978, puesto que se crearon delegaciones de la Secretaría de Educación Pública

en los estados de la República; lo que de alguna manera terminó con la centralización administrativa del

sistema en el país. Además de que en 1978 se puso en marcha el Programa Nacional de Educación a

Grupos Marginados y en 1981 el Programa Nacional de Alfabetización y creó el Instituto Nacional de

Educación para Adultos (INEA).

Dos años antes de terminar la gestión de López Portillo, en 1980, se hizo una modificación al Artículo

Tercero Constitucional que incluyó el concepto de autonomía universitaria. la que en opinión de Rangel

(1983), la autonomía fue razonada como ciertas facultades que el Estado otorga a entidades públicas no

centralizadas. Así, se otorgó el derecho a las instituciones universitarias para expedir sus propias normas

y reglamentos, para realizar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e investigación y para determinar

sus planes y programas de estudio, entre otras cosas

Con Miguel de la Madrid Hurtado (1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988), se elaboró un

Plan Nacional de Desarrollo, donde según el punto de vista de Castrejón (1986) y (Collado, 2011), se

planteó una “revolución educativa”. No obstante, por razones de la crisis económica que afectaba a la

P á g i n a 506
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
mayoría de la población se hicieron modificaciones a distintas políticas, entre otras la económica, por lo

que se tuvo que reducir el gasto destinado al sector educativo. La crisis también afectó la demanda de

escolaridad en la población de menores ingresos y acrecentó sus niveles de reprobación escolar. En esas

condiciones, el sistema educativo mexicano interrumpió las tendencias expansivas que lo habían

caracterizado en décadas anteriores

Ornelas (1988), al referirse a la política de educación del Gobierno del Presidente Miguel de la Madrid

considera que se puede resumir en una sola palabra “descentralización”. Lo anterior debido a sus

discursos donde señalaba una estrategia para alcanzar metas democráticas durante su gobierno,

poniendo de relieve la descentralización del sistema nacional de educación a los gobiernos locales, lo que

incluía la educación preescolar, primaria, secundaria y la normal, conservándose al gobierno federal a

través de la Secretaría de Educación Pública, las atribuciones de evaluación.

En términos generales, Del Castillo (2012), considera que la década de los ochentas marcó un antes y un

después en el sistema educativo, gracias a las reformas efectuadas en materia de reestructuración de

orden normativo, político, social y educativo, a través de tres distintas reformas, las de primera generación

que aluden a la descentralización y al financiamiento de la educación, las segundas encaminadas a la

evaluación de la calidad del sistema educativo y las de tercera generación, destinadas al mejoramiento de

las transformaciones del espacio escolar.

En concordancia a lo anterior, cabe señalar que a partir de esta etapa el sistema educativo mexicano se

vio inmerso en una reestructuración en los años ochenta, en el contexto de la globalización y bajo el

Modelo Neoliberal del desarrollo, donde mucho tuvo que ver las políticas que recomendaron en materia

educativa los organismos internacionales. Tal como lo manifiesta Maldonado (2000), quien argumenta

que organismos internacionales como el Banco Mundial, La UNESCO, la OCDE y el Banco Interamericano

de Desarrollo, influyen en las políticas educativas de los llamados países subdesarrollados o en vías de

P á g i n a 507
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
desarrollo, especialmente en la educación superior, de tal manera, que sus recomendaciones influyen en

las políticas educativas de los países, como es el caso de México.

Durante el periodo administrativo de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se continuó reforzando las

tendencias educativas del sexenio anterior mediante el establecimiento de la Política para la

Modernización Educativa, la que se consideró, una alternativa para impulsar renovaciones en la estructura

del sistema educativo y de sus instituciones, esto, con la finalidad de, por un lado, dar respuestas a los

retos que implicaban al país en su integración económica mundial y por otro, a desarrollar una reforma

educativa y el fortalecimiento de la cultura en México.

Al referirse a la Política de Modernización impulsada en el gobierno de Salinas de Gortari, Bello J. (1994:1),

considera que su establecimiento fue contemplado, como “proyecto para estimular cambios en la

estructura del sistema educativo y de sus instituciones, con el fin, de dar respuestas a los retos que

implicaban la integración económica mundial”

Con la política de Modernización educativa, se plantearon e hicieron cambios a fin de que la modificación

de los contenidos curriculares diera cabida a la correlación entre educación y trabajo. En suma y de

acuerdo a sus objetivos, se buscaba: a) mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los

propósitos del desarrollo nacional; b) elevar la escolaridad de la población; c) descentralizar la educación

y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización y; c) fortalecer

la participación de la sociedad en el quehacer educativo. ((Ibarra, E. y V. Soria (1996); Bello J. (2007);

Rockwell, E.(1994))

Uno de los cambios notables característico de esta reforma, en inicios del neoliberalismo en México, fue

la descentralización del sistema educativo a partir del Acuerdo Nacional Para la Modernización de la

Educación Básica (ANMEB), el que, desde la posición de Zorrilla (2002), a diferencia de las reformas

anteriores, en ésta, se hacen cambios en el sistema educativo que tienen que ver con la descentralización

del sistema, se presenta una renovación del currículo, se producen nuevos materiales, además de que se

P á g i n a 508
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
presentan nuevas formas de financiamiento, se impulsan sistemas de evaluación y, hace obligatorio el

nivel de secundaria.

Ante estos desafíos políticos, económicos y sociales que se presentaban en el país, el gobierno en turno

se vio en la necesidad de ajustarse e integrarse a los cambios que exigía el neoliberalismo. López

Domínguez, P.M.; Medina López, A.; Zapata Garay, N.; & Redondo González, R.I. (2020). Al respecto

(Ornelas, 1995) destaca que, no obstante que los proyectos neoliberal y democrático representan rumbos

diferentes para México, comparten ciertos propósitos o se empalman algunos de sus intereses. Puesto

que, para la nueva apertura económica mundial, tanto uno como el otro, apoyan la idea de que el sistema

educativo debe tener mayor cobertura; sea de mayor calidad; descentralizado, con mayores recursos.

Siguiendo la línea de análisis, en el periodo Ernesto Zedillo Ponce de León ((1994-2000), realmente no

hubo mayor relevancia en la parte educativa debido a la crisis económica por lo que transitó el país

durante estos períodos gubernamentales, Desde el punto de vista de López Domínguez, P.M.; Medina

López, A.; Zapata Garay, N.; & Redondo González, R.I, op. cit., pág. 15 , en inicio de la gestión de este

gobierno, se enfrentó a la considerada “crisis más grande de la historia moderna del país” y como

consecuencia, el peso mexicano se devaluó veinte por ciento, recurriendo el gobierno mexicano a solicitar

ante Estados Unidos, un préstamo emergente por cinco mil millones de dólares y se formó el Fondo de

Protección al Ahorro Bancario (FOBAPROA) para salvar de la quiebra a decenas de empresas nacionales,

por lo cual una deuda privada pasó a ser deuda pública.

En tal circunstancia, lo rescatable fue el esfuerzo realizado por la planeación y puesta en marcha del

Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 donde se considera, al igual que en sexenios anteriores, a

la educación como factor estratégico del desarrollo y que en términos generales se siguió trabajando con

las entidades federativas y municipios en el otorgamiento de los servicios educativos en el territorio

nacional y el propósito de consolidar la educación básica, normal y especial.

P á g i n a 509
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
Vicente Fox Quezada (2001 – 2006), el 28 de septiembre de 2001, Fox presentó el Programa Nacional de

Educación 2001-2006. En que se establecía tanto la prioridad de la educación y la asignación de recursos,

así como iniciativas y programas para transformar el Sistema Educativo Mexicano. La propuesta planteó

la pertinencia de un cambio educativo para el país, abajo el propósito de mejorar su desarrollo,

proponiendo líneas de acción y metas que ayudara a enfrentar los rezagos educativos del país y enfrentar

los retos del nuevo siglo. Además, en el mencionado Programa señalaba que en el país en materia

educativa se enfrentaban tres desafíos: cobertura con equidad; calidad de los procesos educativos y

niveles de aprendizaje; e integración y funcionamiento del sistema educativo.

Es de considerar que, en respuesta a los anteriores desafíos, el Programa educativo se basó en tres puntos

fundamentales: a) ampliación del sistema educativo privilegiando la equidad, b) proporcionar una

educación de buena calidad para atender las necesidades de todos los mexicanos, c) impulsar el

federalismo educativo, la gestión institucional, la integración y la participación social en la educación.

Al referirse a los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, el Secretario de Educación Pública,

Reyes S. Tamez Guerra, consideró la necesidad de emprender durante el sexenio, la construcción de las

bases primordiales para que el país contara con un sistema educativo, amplio y equitativo, que ofreciera

educación para el desarrollo integral de la población (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2001).

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, siendo presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, se

diseñó una estrategia integral de política pública para enfrentar los retos del país y avanzar en algunos

ámbitos, en materia educativa se contempló: a) Elevar la calidad educativa. b) Reducir las desigualdades

regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas. c) Impulsar el desarrollo y

utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la

sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida. d) Promover la educación integral de

las personas en todo el sistema educativo e) Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de

enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias.

P á g i n a 510
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
f) Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior.

Objetivos que fueron contemplados en el Programa Sectorial De La Secretaría De Educación Pública. (H.C.

Diputados, 2007)

En opinión de Cabrol y Székey (2012), las políticas del gobierno que se implementaron durante la

administración del Calderón Hinojosa, se orientaron al desarrollo tecnológico. En virtud de las estrategias

que en materia educativa se diseñaron, las que se enfocaron a fortalecer el uso de las tecnologías en la

educación a través de plataformas tecnológicas, desde el nivel de educación básica, incluyendo la

capacitación de docentes y apoyos en materia de infraestructura para uso de las nuevas tecnologías,

además de que se dio cierta atención al modelo de educación a distancia, sobre todo al de telesecundaria

y, aunque en menor medida a la educación media superior.

Siendo presidente de México Enrique Peña Nieto (2013 – 2018), se planteó la meta de un México con

Educación de Calidad, el objetivo era garantizar un desarrollo integral de los mexicanos, y así contar con

un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor

potencial humano. (HC Diputados, 2013).

El Plan Sectorial de Educación 2013-2018, aun cuando planteó atender la equidad educativa mediante

incremento de la cobertura y atención a poblaciones consideradas como vulnerables, de acuerdo a la

opinión de analistas sobre el tema, consideran que se planeó sin un diagnóstico real que observara el

Sistema Educativo Nacional y que garantizara entre otros, los elementos a considerar en la evaluación del

sistema educativo, es decir, sin un diagnóstico serio, no se garantiza en cierta medida, la factibilidad de

las políticas, los planes y programas pertinentes así como sus soluciones proyectadas para la solución de

problemas educativos.

Un hecho que llamó la atención en el periodo del gobierno Federal (2013-2018) fue el convenio partidista

Pacto por México, donde se estableció impulsar:

P á g i n a 511
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
“Una reforma en materia educativa con tres objetivos. A) aumentar la calidad de la educación básica que

se refleje en las evaluaciones internacionales. B) aumentar la matrícula y mejorar la calidad en los sistemas

de educación media superior y superior. C) que el Estado Mexicano recupere la rectoría del sistema

educativo nacional, manteniendo el principio de laicidad” (Flores Crespo Pedro y García García César

2014:14)

En materia legislativa llama la atención las adecuaciones al artículo 3o. de la Constitución Política de

México, donde se estable que el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que

los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad

de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. (DOF, 2013a

febrero 26).

Cuenca (2018). Al referirse a la reforma Educativa que se hizo en el periodo del presidente Enrique Peña

Nieto, señala que se enfocó hacia la impartición de una educación de calidad, que permitiera el desarrollo

pleno de los estudiantes, propiciándoles a través de herramientas pedagógicas optimizar su calidad

educativa para enfrentar los retos actuales y futuros que demanda la sociedad.

En el año 2018 asume la presidencia Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien en su propuesta

de educación consideró como objetivo de su gobierno, cumplir con lo establecido en el Artículo Tercero

de la Constitución Política, en el sentido de regular la educación que imparta el Estado -Federación,

Estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con

autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual se considera un servicio público

y estará sujeta a la rectoría del Estado (HC.Diputados, 2019). Por lo que se deduce que en su gobierno se

impulsarán las oportunidades educativas para cerrar las brechas sociales y reducir las desigualdades

regionales.

P á g i n a 512
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
Retos del Sistema Educativo de México en el umbral del siglo XXI.

La educación en México está regulada en el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, el cual señala que:

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado (Federación, Estados, Distrito Federal

y Municipios), impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La

educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media

superior serán obligatorias”

Derecho que parte de la población mexicana no ha obtenido, así lo muestran datos del Consejo Nacional

de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo que evalúa los programas y

políticas sociales del Gobierno de México. organismo que ha diseñado un índice de Rezago Educativo (IRE),

que muestra el nivel de cumplimiento del Estado Mexicano en su función de otorgar el derecho a la

escolaridad obligatoria de la población, el de rezago educativo,

En la estructura del IRE, se considera a las personas que no son beneficiadas con la educación de los niveles

educativos que por Ley debe proporcionar el Estado en las edades que deberían recibirla. En tal sentido,

una persona con rezago educativo es aquella que, de acuerdo al índice, cumple con los siguientes criterios:

• Tiene de 3 a 21 años, no cuenta con la educación obligatoria y no asiste a un centro de educación

formal.

• Tiene 22 años o más, nació a partir del año 1998 y no ha terminado la educación

obligatoria (media superior).

• Tiene 16 años o más, nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatorio

vigente en el momento en que debía haberlo cursado (primaria completa).

• Tiene 16 años o más, nació a entre 1982 y 1997 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria

vigente en el momento en que debía haberla cursado (secundaria completa).

P á g i n a 513
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
Datos históricos del CONEVAL a partir del año 2000, dan constancia de que falta mucho por hacer en

materia educativa, acorde con la información, es de destacar el comportamiento de la población

analfabeta del país (población de 15 años y más del país que no sabían leer ni escribir), por ejemplo, en el

año 2000, el 9.46% de mexicanos estaban en esa condición. 10 años después, el porcentaje disminuyó a

6.88% y en el 2015 a 5.49%. Además de que el segmento de población de 6 a 14 años que no asistía a la

escuela presentaba los siguientes porcentajes: en el año 2000, alcanzó un 8.2% y para el 2015 aun cuando

disminuyó al 3.51% se seguía presentando el problema (CONEVAL, 2015).

Consecuentemente, para identificar los retos que enfrenta el país en materia educativa en los albores del

siglo XXI, no hay que perder de vista el comportamiento del IRE, en virtud de que, durante los últimos

doce años del siglo XXI, el rezago educativo es considerable.

Así se observan al analizar la información publicada el año 2020 (Gráfico 1), donde se advierte que 412,275

niños entre 8 y 14 años de edad, se encuentran en rezago educativo, pues no saben leer ni escribir, cuando

a esa edad ya deberían haber iniciado su formación básica educativa. Es de llamar la atención que 16,802

de ellos cuentan contaban con 14 años de edad y están en riesgo de pasar a engrosar la estadística de la

población analfabeta de México.

Gráfico 1. Población de 8 años y no mayor a 14 que no sabía leer ni escribir en México año 2020
200 000 190 082
180 000
160 000
140 000
120 000
Número

100 000 91 115


80 000
60 000 49 509
40 000 24 909 21 838 18 470 16 802
20 000
0
08 años 09 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años
edad

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2022).

P á g i n a 514
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
Es de prestar atención a otro dato importante en cifras que nos muestra el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), con datos emanados del Censo de Población y Vivienda 2020, que sin duda

es uno de los retos educativos que enfrentan de manera específica los gobiernos por venir en México

durante el siglo XXI, el analfabetismo, puesto que, de 126´014 024 personas (total de la población

mexicana en el año 2020), 93´985 354 manifestaron tener una edad de 15 años y más, es decir, el 74.6%

de los habitantes del país. De este último segmento poblacional, 4´456 431 (el 4,74%), no sabía leer ni

escribir, por tanto, se les clasifica como analfabetas (Gráfico 2), es de destacar que de la población

analfabeta, hay un mayor porcentaje 60.0% (2´677 192) de mujeres y el 40.0% (1´779 239) de hombres.

Lo que permite señalar que las mujeres son las menos favorecidas de las políticas públicas en materia

educativa.

Gráfico 2. Población analfabeta, hombres y mujeres en México año 2020

2 677 192
Mujeres

Hombres 1 779 239

ANALFABETISMO POR SEXO EN MÉXICO, 2020

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020

Los datos anteriores dan cuenta de que falta mucho por hacer en materia educativa en México para el

cumplimiento a lo establecido en el Artículo Tercero Constitucional. Lograrlo implica enfrentar retos que

demanda la nueva sociedad globalizada en el siglo XXI.

P á g i n a 515
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
De acuerdo con Chávez (2014), se tiene que avanzar en lo concerniente a las nuevas responsabilidades

del Estado en materia de educación en México, dado que las reformas institucionales en materia

educativa necesitan realizarse bajo estrategias que lleven a profundizar en los procesos de cambio

institucional.

CONCLUSIONES

Es de entender que a través de los cambios que ha presentado el Sistema Educativo en México, en cada

uno de los periodos de gobierno se ha visto la necesidad de adaptar e integrar nuevas modalidades y

métodos educativos para dar respuestas a los problemas de educación de una sociedad que avanza hacia

nuevos estados del conocimiento, buscando que su evolución corresponda con las demandas que la

sociedad reclama. Cambios propiciados por las políticas implementadas en México en los distintos

periodos de gobierno durante los siglos XX y XXI, a través de adecuaciones a las Leyes en materia educativa

que han buscado mejorar la cobertura y condiciones para garantizar la educación a la población mexicana.

Finamente hay retos pendientes en la agenda educativa por atender para avanzar hacia la configuración

de bases sólidas de desarrollo educativo, entre otras:

• Impulsar transformaciones que ayuden a mejorar la educación en el país

• Garantizar la educación a todos los estratos de la población bajo sistemas educativos de calidad que

garanticen resultados en la formación de la población en su perspectiva de desarrollo en los nuevos

contextos laborales del siglo XXI

• Impulsar la cobertura educativa al total de la población

• Terminar con la desigualdad en el acceso a las oportunidades de educación de hombres y mujeres

En México, distintos son los retos por atender para mejorar sustancialmente y lograr el cumplimiento de

lo establecido en el Artículo Tercero de la constitución Política Mexicana.

P á g i n a 516
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguerrondo, I. (2000). Un nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI.

Reformas educativas en Argentina y Canadá. Trama social, gestión y agentes de cambio.

Buenos Aires, Disponible en http://www.oei.es/administracion/

aguerrondo.htm.

Archer Margaret (1979). Social Origins of Educational Systems. Sage Publications. London pp.1-2

Bello Domínguez, J. (2007). ¿ Modernización educativa para los pueblos indios? Historia de una muerte

anunciada. In IX Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Blanco y Sánchez, R. (1930): Teoría de la educación, Madrid, Hernando

Cabrera Jorge Mario (1983) El concepto de persona en la educación personalizada. Revista Educación 17

(1) .Pp. 85-93

Cuenca Ayala, S. M. T. (2018). Los desafíos y avances de la educación en México en el siglo XXI. El Cotidiano

33 (208), 93-1

Bonal, X., (2009). La educación en tiempos de globalización: ¿quién se beneficia?. Educação & Sociedade,

30(108), 653-671.

Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Seminario

sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, 1-35

Buenfil, R. N. (1994). Cardenismo: Argumentación y antagonismo en educación, México: DIE

CINVESTAV/CONACYT. [ Links ]

Cabrol, M. y Székely, M. (eds.) (2012). Educación para la transformación, México: Banco Interamericano

de Desarrollo.

Chávez, J. L. C. (2014). La educación en México bajo el horizonte del año 2020. Revista Iberoamericana de

Producción Académica y Gestión Educativa, 1(1).

P á g i n a 517
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
Clifton B. Chadwick – Nelson Rivera I. (1991) Evaluación formativa para docentes. Paidós Educador,

Buenos Aires

Collado María del Carmen (2011). Autoritarismo en tiempos de crisis. Miguel de la Madrid 1982-1988.

Revista Historia y Grafía. No. 37 jul./dic. México. ISSN 1405-0927

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2015). Rezago Educativo.

Programas que contribuyen a la disminución de esta carencia.

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/CPP_2022/Rezago_educativo.p

df#search=rezago%20educativo (consulta 31de marzo 2023)

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2022). Rezago Educativo,

Programas que contribuyen a la disminución de esta carencia.

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/CPP_2022/Rezago_educativo.p

df#search=rezago%20educativo. Consulta 14 junio 20232023)

Del Castillo-alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política

pública: gobernabilidad y gobernanza. .Magis, Revista Internacional de Investigación en

Educación, Vol.4, Num.9, enero-junio. Pps. 637-652

Diario Oficial de la Federación (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México: SEGOB.

Diario Oficial de la Federación (2013a). “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas

disposiciones de la Ley General de Educación”.

Flores Crespo Pedro y García García César (2014) La Reforma Educativa en México. ¿Nuevas reglas para

las IES? Revista de la Educación Superior Vol. XLIII (4); No.172, octubre-diciembre. ISSN: 0185-

2760. (p. 9-31)

García Hoz, V. (1944): Sobre el Maestro y la Educación, Madrid, CSIC, Instituto de Pedagogía

García Hoz, V. (1970). Principios de pedagogía sistemática. Madrid: Rialp.

García Hoz, V. (1993). Introducción general a una pedagogía de la persona. Madrid: Rialp

P á g i n a 518
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
García Rodríguez, José Félix; Caamal Cauich, Ignacio; Priego Hernández, Oscar (2016). Situación de

pobreza y desigualdad en México. Una aproximación teórica. Atenas, vol. 1, núm. 33, 2016

Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478049736003

García, R. F., & Puigvert, L. (2018). Aportaciones de Paulo Freire a la Educación ya la Ciencias Sociales.

Departamento de Teoría Sociológica. Universidad de Barcelona.

Gómez Francisco, T. (2018), La complejidad: un paradigma para la educación: su aporte con una mirada

histórica y reflexiva. Santiago: RIL editores • Universidad de Atacama editores.

HC Diputados 2007 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012. en

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd.htm (consulta 20 de julio del 2023)

HC Diputados (2013) PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 en

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd.htm

H.C Diputados, (2019) Ley General De Educación. Nueva Ley DOF 30-09-2019.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf. Consulta 20 julio 2023.

Ibarra, E. y V. Soria. “Balance y perspectivas de la modernización educativa en México. Las políticas del

Régimen Salinista (1989-1994)” en E. De La Garza (Coord). Políticas Públicas Alternativas en

México. La Jornada Ediciones/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades/UNAM México. 1996.pp. 320-330

Kant Immanuel (1991) Antropología. Madrid. Alianza

León Aníbal (2007). Qué es la educación Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007, pp. 595-604,

Universidad de los Andes Venezuela. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603903}

López Domínguez, P.M.; Medina López, A.; Zapata Garay, N.; & Redondo González, R.I. (2020). La reforma

educativa de carlos salinas a enrique peña nieto: una etapa de cambios graduales. Revista

P á g i n a 519
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
Tectzapic, Vol. 6 (No. 1), pág. 8-13. En línea:

https://www.eumed.net/rev/tectzapic/2020/01/reforma-educativa.html

López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Sophia, Colección de

Filosofía de la Educación, (15), 85-101.

Martínez Rizo F. (2001). Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001. Revista

Iberoamericana de Educación. Nº 27 (2001), pp. 35-56

Ocampo López Javier (2010) Justo Sierra “The Professor Fromamerica”. Founder Of The National

University Of México. Rev. Hist. Edu. Latinoam. Vol. 15. Año 2010, pp. 13 – 38

Maldonado (2000), Los Organismos Internacionales y la Educación en México. El Caso de la Educación

Superior y el Banco Mundial. Perfiles Educativos, núm. 87, enero-marzo, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Moreno Moreno, Prudenciano (2004). La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) Tiempo de Educar,

vol. 5, núm. 10, julio-diciembre, pp. 9-35 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,

México

Muñoz Jorge (1971). Juicio crítico sobre la labor educativa durante la administración del Lic. Gustavo Díaz

Ordaz: 1965-1970. Revista del Centro de Estudios Educativos, Vol. I, Núm.1. pp. 121-127.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1990).

Documento adoptado en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (UNESCO,

UNICEF, PNUD, Banco Mundial), realizada del 5 al 9 de marzo de 1990, en Jomtien, Tailandia.

En https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

Ornelas Carlos (1988), La descentralización de la educación en México. Revista Perspectivas, Vol.XVIII, No.

1. Pp. 111 – 118

Ornelas Carlos (1995). El cambio profundo: la creación de Secretaría de Educación Pública. En el sistema

educativo mexicano. México. Fondo de Cultura Económica. Pp. 99 – 106

P á g i n a 520
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023
PIAGET. Jean (1982). A Donde va la Educación. 4ta ed. Edit. Teide, S.A. Barcelona. 1982

Rangel Alfonso (1983). La Educación Superior en México. El Colegio de México, México, pp. 112-119.

Rockwell, E. “Los cambios actuales en la educación básica en México” en Universidad Futura UAM

Azcapotzalco Primavera. México. 1994.p.17.

Rodríguez Gómez, Roberto (2020) Los libros de texto gratuitos en la reforma de Echeverría. Campus

Milenio Núm. 896, pp. [2021-04-22]. Instituto de Investigaciones Económicas. El Seminario de

Educación Superior de la UNAM.

Robles, M. (2000). Educación y sociedad en la historia de México. México, D.F. Siglo veintiuno editores,

S.A. de C.V.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006, Primera

edición, septiembre. México. ISBN: 970-18-6213-9

Secretaría de Educación Pública. (2015). Reformas educativas recientes y nueva Ley de Educación. La

modernización educativa en México. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN,

INEA-SEP. Recuperado el 10 de agosto de 2015 desde http://

bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/070/070008.pdf

Secretaría de Gobernación (DOF, 2013a febrero 26) Diario Oficial de la Federación, Decreto al artículo 3o.

Recuperado http//:dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919 fecha=26/02/

Zorrilla Fierro, Margarita. (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica en México: Retos, tensiones y perspectivas. Revista electrónica de

investigación educativa, 4(2), 01-19. Recuperado en 23 de marzo de 2023, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

412002000200006&lng=es&tlng=es.

P á g i n a 521
Revista Científica y Académica. Vol. 4, No. 1, Enero, Marzo Año 2024
2023

También podría gustarte