[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
549 vistas26 páginas

Primer Congreso Constituyente en El Perú - 2

El documento describe el Primer Congreso Constituyente del Perú. Luego de la independencia del Perú declarada por San Martín, el Congreso se instaló en 1822 para establecer la primera constitución de la república peruana y definir su forma de gobierno. El Congreso funcionó durante varios meses, tomando decisiones clave como establecer una república y redactar la constitución de 1823.

Cargado por

trafael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
549 vistas26 páginas

Primer Congreso Constituyente en El Perú - 2

El documento describe el Primer Congreso Constituyente del Perú. Luego de la independencia del Perú declarada por San Martín, el Congreso se instaló en 1822 para establecer la primera constitución de la república peruana y definir su forma de gobierno. El Congreso funcionó durante varios meses, tomando decisiones clave como establecer una república y redactar la constitución de 1823.

Cargado por

trafael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Primer Congreso
Constituyente del
Perú, Francisco
González
Gamarra

Unidad 2:
PRIMER CONGRESO
CONSTITUYENTE DEL PERÚ
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ


SUMARIO
OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA 5. LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ: ETAPA CONTINENTAL:
Área de Educación Ciudadana
5.1 El Protectorado del general José de San Martín
5.1.1 San Martín y la monarquía constitucional
5.2. El primer Congreso Constituyente del Perú
5.2.1 El Poder Legislativo en el ideario patriota
5.2.2 Instalación del Congreso
5.2.3. El Congreso y la República Peruana
5.2.4 Funcionamiento del Congreso
5.2.5 Principales acciones del Congreso
5.2.6 El Congreso en armas
5.3 La Dictadura del general Simón Bolívar
5.4 La independencia del Perú y el fin del Imperio español
6. LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ: ¿CONCEDIDA O CONSEGUIDA?
6.1 La independencia concedida
6.2 La independencia conseguida
ACTIVIDAD 2
Identifique cuál de las tres formas de gobierno planteadas para el Perú
durante la gesta emancipadora habría resultado más favorable: la monarquía
constitucional, favorecida por José de San Martín; la república, establecida por
el Congreso; o la dictadura vitalicia impuesta por Simón Bolívar. Explique su
respuesta.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Santa Rosa de Lima, Patrona de la independencia americana

5. LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ: ETAPA CONTINENTAL

➢ América Prehispánica se caracterizó por la diversidad de culturas.


➢ Durante la dominación española se produjo la unificación de lo diverso, la
unidad de Hispanoamérica: religión, mestizaje, idioma, cultura, legislación,
ciudades, virreyes, gobernadores, cabildos, audiencias, universidades,
encomiendas, la mita, la esclavitud, etc.
➢ Los patriotas hispanoamericanos hasta la concreción de la ruptura con España
vieron la gesta libertaria como un proceso continental como lo había enunciado
Viscardo. Las proclamas revolucionarias y los alegatos políticos, con algunas
variantes, repiten las mismas argumentaciones.
➢ Tras la independencia se inicia la dispersión, los recelos y enfrentamientos entre
los nacientes Estados hispanoamericanos, los que olvidaron su origen común.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

José de la Riva Agüero

➢ En 1816 José de la Riva-Agüero y Sánchez-Boquete escribió su Manifestación


histórica y política de la revolución de la América, en la cual expuso 28 causas
que justificaban la independencia hispanoamericana.
➢ Afirmó, varios años antes de su realización, la necesidad de la expedición
libertadora: “¿Y cuál no será el gozo de estos habitantes cuando se les
aparezca un ejército y escuadra de sus hermanos del Río de la Plata, a
redimirlos de tantas y tan terribles calamidades? Sin duda que entonces
será el término de todos los crímenes y el principio de la felicidad común”.
➢ “El deseo de la felicidad común es un precepto divino, que está gravado en el
corazón de todo ser virtuoso. Este deseo inherente a la justicia y engendrado por
la naturaleza, se manifiesta claramente cuando los hombres, cansados de sufrir
el grave peso de las injusticias, conocen hasta donde llega el insoportable imperio
del despotismo. Entonces armándose los ciudadanos, deponen las humildes
súplicas y apelan solamente a lograr la victoria por medio de sus bayonetas; y he
aquí la verdadera causa de casi todas las revoluciones del mundo y la única que
ha impulsado la de la América, conocida por colonia española, o patrimonio de
los españoles”.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

José de San Martín

5.1 EL PROTECTORADO DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN

➢ Antes de la llegada de San Martín se produjeron numerosas conspiraciones y


revoluciones (1780-1820), que prueban el patriotismo peruano.
➢ San Martín desembarcó en la Bahía de Paracas (7-8/9/1820), al frente de un
ejército argentino-chileno, financiado por Chile y conformado por 4,118
hombres. Por entonces el Ejército realista aún contaba con 24,000 hombres.
➢ Los patriotas peruanos le habían asegurado que la mayoría de la población
estaba a favor de la independencia y que solo necesitaban armas.
➢ San Martín trajo 15,000 fusiles, con los que armó a millares de peruanos que se
enrolaron en el Ejército patriota.
➢ Dos años después, al retirarse San Martín del Perú, de los 10,647 hombres del
Ejército patriota el 70% eran peruanos (22/9/1822), como también lo eran los
millares de montoneros y guerrilleros que hostilizaba a los realistas.
Ver: Germán Leguía y Martínez, Historia de la emancipación del Perú: El Protectorado, 7 tomos.
http://repombd.bnp.gob.pe/bnp/recursos/biblioteca1/HTML/Sesquicentenario/historia-de-la-
emancipacion-del-peru-el-protectorado-127692/
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

➢Numerosas poblaciones peruanas proclamaron la independencia, entre


ellas: Supe (5/4/1819), Guayaquil (9/10/1820), Ica (21/10/1820), Huamanga
(1/11/1820), Huarmey (16/11/1820), Huancayo (20/11/1820), Jauja
(22/11/1820), Huaura (27/11/1820), Tarma (28/11/1820), Cerro de Pasco
(7/12/1820), Huánuco (15/12/1820), Lambayeque (27/12/1820), Trujillo
(29/12/1820), Chiclayo (31/12/1820), Piura (4/1/1821), Celendín (6/1/1821),
Tumbes y San Pablo (7/1/1821), Cajamarca (8/1/1821), Chota (12/1/1821),
Bambamarca (15/1/1821), Chachapoyas (14/1/1821), Jaén y San Ignacio
(4/6/1821), Lima (15/7/1821), Moyobamba (Maynas, 19/8/1821), Puno
(27/12/1824), Cuzco (9/1/1825) y Arequipa (6/2/1825).
➢Antes de que Bolívar viniese al Perú sus tropas habían sido derrotadas por
los realistas, al mando de Melchor Aymerich (12/9/1821), quien contaba con
menos de 4,000 hombres, por lo que solicitó refuerzos a San Martín. Una
división de tropas peruanas, conformada por 1,622 hombres y una cantidad
similar de voluntarios, combatieron heroicamente en la Batalla de Pichincha
(24/5/1822), la que selló la independencia de la Gran Colombia (actuales
Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá).
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Banderas de Castilla, el Imperio Español y el Perú

5.1.1 SAN MARTÍN Y LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

➢Las luchas intestinas que se presentaron en las nacientes repúblicas


hispanoamericanas y el temor a la anarquía y el despotismo, así como la
intención de terminar el derramamiento de sangre con una salida
negociada, llevaron a San Martín a favorecer la monarquía constitucional.
➢Durante las fallidas negociaciones en Miraflores con los delegados del
Virrey Joaquín de la Pezuela los representantes de San Martín
plantearon el reconocimiento de la independencia del Perú, bajo la
forma de una monarquía constitucional, la que tendría como rey a un
príncipe español (30/9-1/10/1820).
➢Similar propuesta realizó al Virrey José de la Serna durante las
negociaciones en la Hacienda Punchauca (2/6/1821).
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Intentando favorecer su proyecto monárquico San Martín:

➢Creó la Orden del Sol del Perú, lo que “implicaba el establecimiento de una
nueva nobleza” (Cristián Guerrero, La propaganda monarquista en el
gobierno de San Martín en el Perú, p. 7).
➢Mandó a Juan García del Río y James Paroissien a Europa a buscar un
príncipe para el Perú.
➢Estableció la Sociedad Patriótica de Lima (10/1/1822), la que
publicó el periódico El Sol del Perú.
➢El proyecto monárquico fue combatido por la pluma de José Faustino
Sánchez Carrión y otros defensores de la forma republicana de gobierno.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

5.2 EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

Ver:
Gustavo Pons Muzzo y Alberto Tauro, Primer Congreso Constituyente, 3 volúmenes.
https://repombd.bnp.gob.pe/bnp/recursos/biblioteca1/HTML/Sesquicentenario/primer-congreso-constituyente-
324556/
https://repombd.bnp.gob.pe/bnp/recursos/biblioteca1/HTML/Sesquicentenario/primer-congreso-constituyente-
324460/
https://repombd.bnp.gob.pe/bnp/recursos/biblioteca1/HTML/Sesquicentenario/primer-congreso-constituyente-
1000085018/

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

5.2.1 EL PODER LEGISLATIVO EN EL IDEARIO PATRIOTA

➢ Los patriotas eran partidarios de la Patria y la Libertad; los ideales


democráticos y el gobierno representativo.
➢ La democracia representativa se basa en la limitación del poder por el
poder, es decir, en la división del poder en tres instituciones distintas,
autónomas e independientes: los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
➢ El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso de la República, cuyos
miembros son elegidos por la ciudadanía y ejercen sus funciones
representando la voluntad popular.
➢ El Congreso, además de cumplir las funciones legislativas, de control
político y de representación, es, ante todo, la institución garante de la
libertad y los derechos de los ciudadanos.
➢ Sin un Poder Legislativo autónomo no existe democracia.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Plaza Bolívar

5.2.2 INSTALACIÓN DEL CONGRESO


➢ Convocado por San Martín se estableció el primer Congreso Constituyente
del Perú, en la Capilla de la Universidad de San Marcos, el 20 de setiembre
de 1822.
➢ Los diputados eligieron como Presidente y Secretario momentáneos a los
doctores Toribio Rodríguez de Mendoza y José Faustino Sánchez Carrión.
➢ La primera Mesa Directiva estuvo integrada por: Presidente, el Dr.
Francisco Javier de Luna Pizarro; Vicepresidente, don Manuel Salazar y
Baquíjano; Primer Secretario, el Dr. José Faustino Sánchez Carrión; y
Segundo Secretario, el Dr. Francisco Javier Mariátegui.
➢ Luna Pizarro afirmó: «El Congreso Constituyente del Perú queda
solemnemente constituido e instalado; la soberanía reside en la
Nación, y su ejercicio, en el Congreso, que legítimamente la
representa» .
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
5.2.3 EL CONGRESO Y LA REPÚBLICA PERUANA
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana
➢ En las Bases de la Constitución (17/12/1822) y en la primera
Constitución (12/11/1823) los congresistas reconocieron algunos
principios, entre ellos:
➢ La soberanía reside esencialmente en la nación y ésta es
independiente de la monarquía española, y de toda dominación
extranjera.
➢ La nación se denominaría República Peruana y su gobierno sería
popular representativo.
➢ “El principio más necesario para el establecimiento y
conservación de la libertad es la división de las tres
principales funciones del poder nacional, llamadas
comúnmente tres poderes, que deben deslindarse,
haciéndolas independientes unas de otras en cuanto sea
dable”.
➢ Al Congreso le correspondería elaborar la Constitución y las leyes.
➢ La Constitución debía proteger la libertad de los ciudadanos, la
libertad de imprenta, la seguridad personal y del domicilio, la
inviolabilidad de las propiedades, la igualdad ante la ley y la igual
repartición de contribuciones en proporción a las facultades de
cada uno; así como abolir de todas las penas crueles y de infamia
trascendental, y el comercio de esclavos.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

5.2.4 FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO


La historia del primer Congreso Constituyente del Perú fue sumamente
accidentada:
➢ Se trasladó al Callao por la ocupación de Lima por los realistas
(19/6/1823).
➢ Una parte de sus miembros emigró a Trujillo el 26 del mismo mes.
➢ En Trujillo fue disuelto por el Presidente José de la Riva Agüero, quien lo
sustituyó por un Senado compuesto por diez ex diputados.
➢ José Bernardo de Tagle lo restableció en Lima (6/8/1823).
➢ Se declaró en receso a raíz de la caída de los castillos del Callao en poder
de los realistas, invistiendo a Simón Bolívar con poderes dictatoriales
(10/2/1824).
➢ Convocado por Bolívar se restableció el 10/2/1825.
➢ Aprobó la prórroga de la dictadura de Bolívar y se disolvió el 10/3/1825.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

5.2.5 PRINCIPALES ACCIONES DEL CONGRESO

La principales obras del primer Congreso Constituyente fueron:


➢ El establecimiento del Estado Peruano.
➢ Conseguir los medios para asegurar la independencia.
➢ Administrar el Poder Ejecutivo a través de la Junta Gubernativa presidida
por el diputado gran mariscal José de La Mar, e integrada por los diputados
Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado.
➢ Aprobar el Reglamento de la Junta Gubernativa.
➢ Elaborar el Reglamento Interno del Congreso.
➢ Aprobar las Bases de la Constitución de la República Peruana
(17/12/1822).
➢ Redactar la primera Constitución Política de la República Peruana
(12/11/1823).
➢ Invitar al general Simón Bolívar y concederle poderes.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

5.2.6 EL CONGRESO EN ARMAS

➢ En las acciones bélicas de la guerra de la independencia, al igual que en


otros conflictos en que se vio inmerso nuestro país, participaron
numerosos integrantes o futuros integrantes del Congreso.
➢ En la batalla de Junín (6/8/1824): la desobediencia de Andrés Rázuri y la
bravía de Los Húsares del Perú, integrado por peruanos y formados por
Ramón Castilla –futuro Gran Mariscal, Presidente de la República,
Senador por Tarapacá y Presidente del Congreso (1864)–, transformaron
la derrota en victoria.
➢ En la batalla de Ayacucho (9/12/1824), el triunfo se debió en gran parte al
Gran Mariscal José de la Mar –miembro del primer Congreso
Constituyente del Perú, Presidente de la Junta Gubernativa, Presidente
del Congreso y Presidente Constitucional de la República.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

5.3 LA DICTADURA DEL GENERAL SIMÓN BOLÍVAR


OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana
➢ Antes de la venida de Simón Bolívar al Perú sus tropas habían sido derrotadas
por los realistas, al mando del mariscal de campo Melchor Aymerich
(12/9/1821), quien tenía menos de 4,000 hombres, por lo que reiteradamente
solicitó refuerzos a José de San Martín.
➢ A pesar de que los realistas contaban con más de 24,000 hombres en el
Virreinato del Perú y que el Protector no tenía ni la mitad de esa cantidad, le
envío una división de tropas peruanas, conformada por 1,622 hombres y una
cantidad similar de voluntarios, los que combatieron heroicamente en la batalla
de Pichincha (24/5/1822), la que selló la independencia de la Gran Colombia
(actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá).
➢ Luego de ello Bolívar anexó Guayaquil, hasta entonces perteneciente al Perú, a
la Gran Colombia.
➢ El fracaso de las Campañas a Puertos Intermedios y el grave riesgo para
nuestra independencia llevaron al Congreso a solicitar la venida de Bolívar. Uno
de los principales motivos de ese fracaso fue el boicot de las tropas
colombianas, enviadas en compensación al anterior apoyo peruano.
➢ Las tropas de Bolívar y su presencia ayudaron a la victoria sobre los realistas,
pero: “El precio de la intervención colombiana en la guerra de la independencia
fue la separación del Alto Perú, la pérdida de Guayaquil, la guerra de 1829 que,
a su vez, significó el primer contraste militar y la amenaza sobre Tumbes, Jaén
y Maynas” (Basadre, Jorge, Historia de la República del Perú 1822-1933, tomo
1, p. 106, Lima, 2005).
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

➢ Bolívar apoyó, junto con Antonio José de Sucre, la separación del Alto Perú; y
envió tropas peruanas a las guerras civiles en la Gran Colombia.
➢ Bolívar redactó la Constitución Vitalicia, la que fue jurada en el Perú y Bolivia en
el segundo aniversario de la batalla de Ayacucho (9/12/1826). Ella:
➢ Estableció cuatro Poderes: Electoral, Legislativo (conformado por tres
Cámaras: Tribunos, Senadores y Censores), Ejecutivo y Judicial.
➢ Dispuso que el ejercicio del Poder Ejecutivo reside en un Presidente vitalicio,
sin responsabilidad por los actos de su administración.
➢ El 3 de julio de 1828 Simón Bolívar nos declaró la guerra exigiéndonos el pago
de una cuantiosa deuda y la entrega de Tumbes, Jaén y Maynas.
➢ El Presidente de la República, Gran Mariscal José de La Mar, encabezó la
defensa de nuestra integridad territorial. El conflicto culminó en un empate.
Ver: Félix Denegri Luna, Obra gubernativa y epistolario de Bolívar, 4 volúmenes.
http://repombd.bnp.gob.pe/bnp/recursos/biblioteca1/HTML/Sesquicentenario/obra-gubernativa-y-
Universidad de Lima
epistolario-de-bolivar-legislacion-1823-1825-127533/
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

5.4 LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Y EL FIN DEL IMPERIO ESPAÑOL

➢ Desde la perspectiva española su Imperio se hundió “por un fenómeno de


implosión, de descomposición interior, provocado por discrepancias
ideológicas y rivalidades políticas” (Luis Navarro García, La independencia
de Hispanoamérica, un proceso singular, Temas Americanistas, N° 25,
Universidad de Sevilla, 2010).
➢ Para los peruanos nuestra independencia fue parte del proceso de
liberación de los antiguos dominios hispanoamericanos.
➢ En el Perú se inició y concluyó la independencia de los dominios de España
en América del Sur (1780-1824).
➢ En la batalla de Junín (6/8/1824): la desobediencia de Andrés Rázuri y la
bravía de los Húsares del Perú, regimiento integrado por peruanos y
formados por Ramón Castilla, convirtieron la derrota inicial en un triunfo
patriota.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Capitulación de Ayacucho

➢ En la batalla de Ayacucho (9/12/1824): la victoria –debido sobre todo a la


bravía de las tropas peruanas conducidas por el Congresista Gran Mariscal
José de la Mar–, significó la consagración de la independencia del Perú y
de todos los dominios españoles en América del Sur.
➢ La independencia de las Trece Colonias dio origen a un solo país (Estados
Unidos de América); la de Hispanoamérica produjo su fragmentación en
numerosos países.
➢ Al constituirse los Estados Unidos fueron favorecidos por la demanda de
sus productos durante las dos décadas de guerra que siguieron a la
Revolución Francesa y por el restablecimiento de sus relaciones con Gran
Bretaña, la que se convirtió en la primera potencia del mundo .
➢ En cambio, los nacientes Estados hispanoamericanos -sobre todo el Perú,
que fue el más afectado de todos por la prolongada duración de la guerra
en su territorio- tuvieron que enfrentarse a la falta de demanda para sus
productos y a la decadencia de España, con la que recién se restablecerían
relaciones más de medio siglo después (1879).
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

6. LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ: ¿CONCEDIDA O CONSEGUIDA?

6.1 LA INDEPENDENCIA CONCEDIDA

➢En nuestros colegios nos suelen enseñar que los grandes personajes de
nuestra independencia fueron dos extranjeros: José de San Martín
(argentino) y Simón Bolívar (venezolano). Según ese criterio el Virreinato del
Perú habría sido un bastión realista, contrario a la lucha por la
independencia.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana
➢ Heraclio Bonilla y Karen Spalding (La independencia en el
Perú, Lima, 1972), sostuvieron que nuestra independencia
habría sido concedida o impuesta por los ejércitos de San
Martín y Bolívar, debido a la necesidad de asegurar la
independencia de sus países.
➢ Según Bonilla la ruptura con España habría sido el
resultado de la invasión de España por los ejércitos
franceses.
➢ Décadas después Bonilla reiteraría que las “revueltas”
lideradas por Túpac Amaru y Túpac Katari… “Claramente
no eran movilizaciones que buscaran la ruptura con la
Corona, se trataba más bien de protestas contra las
imposiciones fiscales y contra la burocracia colonial
encargada de implementarlas.” (Metáfora y realidad de la
independencia en el Perú, p. 14, 6ª ed., 1ª ed. digital, Lima,
IEP, 2016).
➢ Una de las grandes limitaciones de Bonilla y Spalding era
creer que la independencia fue un proceso limeño y no
abordar las variables regionales; creer que las élites hacen
la historia y no la gente común y corriente, la que, en
realidad, es el personaje principal de todo proceso histórico.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

6.2 LA INDEPENDENCIA CONSEGUIDA

➢Acertadamente la mayoría de los más prestigiosos historiadores han


afirmado que la independencia del Perú fue conseguida esencialmente por
los propios peruanos.
➢En tal sentido nos referiremos principalmente a la Colección Documental de
la Independencia del Perú y a la Colección Documental del Bicentenario de la
Revolución Emancipadora de Túpac Amaru II.
➢Esos y otros documentos, así como diversos estudios, demuestran el rol
principal desempeñado por nuestros compatriotas en la lucha por la
independencia del Perú y de Hispanoamérica.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

➢Decía el historiador arequipeño Mariano Felipe Paz Soldán:


“El Perú había dado repetidas y muy palpables pruebas del deseo que tenía
por su independencia” (Historia del Perú independiente, pp. 44-45, Lima,
1865).
➢Por su parte, el recordado historiador tacneño y prominente catedrático
sanmarquino Jorge Basadre Grohmann sostenía que:
“Hombres, dinero, joyas, equipo, material de guerra peruanos dieron vida al
ejército de la libertad y contribuyeron decisivamente a la victoria” (Basadre,
Jorge, Historia de la República del Perú 1822-1933, tomo 1, p. 111, Lima,
2005).
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

➢La gesta emancipadora hispanoamericana se inició con la revolución liderada


por Túpac Amaru II y Micaela Bastidas (4/11/1780); y Juan Pablo Viscardo y
Guzmán, el primer escritor hispanoamericano que planteó la necesidad de la
independencia; continuó con las numerosas conspiraciones y rebeliones
anteriores a la llegada de San Martín y la mayoritaria presencia peruana en el
Ejército Libertador –cuya participación fue determinante para la victoria
patriota en Pichincha, que le dio la libertad a la Gran Colombia (actuales
Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, 24/5/1822)–; y culminó en la
batalla de Ayacucho (9/12/1824), que selló la independencia del Perú y de
todos los dominios españoles en América del Sur.
➢Ningún otro pueblo de América luchó tanto y durante tanto tiempo (1780-
1824), dio una mayor cuota de sangre –expresada en cientos de miles de
muertos–, ni realizó más sacrificios materiales –manifestados en pobreza
generalizada y en la destrucción de poblaciones, haciendas, minas, iglesias,
etc.–; ninguno sufrió las mutilaciones territoriales ni hizo los sacrificios que el
Perú realizó en su lucha por la libertad.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

➢ Héctor López Martínez decía que: “Es a través de las


OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA montoneras y las partidas que el pueblo participa en la brega
Área de Educación Ciudadana
por nuestra independencia. La población indígena y mestiza,
así como numerosos negros y criollos, formaron parte de
estos grupos irregulares de gente armada demostrando así
que el poblador común y corriente del Perú estaba preparado
para la lucha por la emancipación y tenía una idea general de
la «verdadera causa de la patria» Guerrillas y montoneras de
la emancipación en la Historiografía peruana, p. 51, Lima,
1974).
➢ El recordado Dr. José Agustín de la Puente Candamo,
afirmaba: “Observadores de nuestro tiempo sostienen que la
independencia no ha concluido, que aún no la hemos
ganado, en lo que es más una afirmación sociológica o de
ideología política, que un análisis de crítica histórica. En
realidad, la «Emancipación histórica» realiza su objetivo en la
fundación del Estado peruano; en la derrota de las tropas del
rey; en la proclamación de la independencia; en el
reconocimiento de nuestra soberanía; en las reformas
sociales de esa hora; en las esperanzas de una vida mejor.
Estos son hechos inequívocos, y la Emancipación no es un
engaño” (José Agustín de la Puente, La independencia del
Perú, pp. 6-7, Lima, 2013).
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
CURSO DE HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

ACTIVIDAD 2

Identifique cuál de las tres formas de gobierno planteadas para el


Perú durante la gesta emancipadora habría resultado más
favorable: la monarquía constitucional, favorecida por José de
San Martín; la república, establecida por el Congreso; o la
dictadura vitalicia impuesta por Simón Bolívar. Explique su
Universidad de Lima respuesta.
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico

También podría gustarte