[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas4 páginas

Stephen Shore

Stephen Shore es un fotógrafo estadounidense nacido en 1947 que se caracteriza por capturar imágenes cotidianas de la vida en Estados Unidos. Se interesó por la fotografía desde pequeño y comenzó su carrera profesional a los 14 años. Dos de sus proyectos más importantes fueron American Surfaces, un diario fotográfico de un viaje por Texas en 1972 que lo convirtió en pionero de la fotografía artística a color, y Uncommon Places, donde experimentó con cámaras de gran formato para capturar de

Cargado por

ireenemonteero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas4 páginas

Stephen Shore

Stephen Shore es un fotógrafo estadounidense nacido en 1947 que se caracteriza por capturar imágenes cotidianas de la vida en Estados Unidos. Se interesó por la fotografía desde pequeño y comenzó su carrera profesional a los 14 años. Dos de sus proyectos más importantes fueron American Surfaces, un diario fotográfico de un viaje por Texas en 1972 que lo convirtió en pionero de la fotografía artística a color, y Uncommon Places, donde experimentó con cámaras de gran formato para capturar de

Cargado por

ireenemonteero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Irene Montero Cruz

1ºBellas Artes 2016/2017 (Grupo A)


Procesos Fotográficos y Audiovisuales I

STEPHEN SHORE

Stephen Shore, nacido el 8 de octubre de 1947 en Nueva York, es un fotógrafo estadounidense


caracterizado por captar imágenes reales y cotidianas de la vida en Estados Unidos.

Apasionado en la fotografía desde muy pequeño, comenzó a adentrarse en ella cuando a los seis años de
edad, su tío le regaló un set Kodak de revelado, con el cual jugueteaba realizando fotografías cotidianas a
su familia.

Dos años más tarde, tuvo su primera cámara con la que hizo los primeros disparos apretando el obturador.
Era una cámara de 35mm y podría realizar fotografías a color.

Con tan solo diez años, le regalaron


un libro del conocido fotógrafo
Walker Evans, concretamente
“American Photographs”. Este
ejemplar le inspiró e influenció tanto,
que fue lo que marcó su trayectoria
personal fotográfica en un futuro.

Su carrera profesional comenzó


cuando aun estaba en la pubertad,
tan solo con catorce años, cuando
presentó ante el director de
fotografía del Museum of Modern
Art, Edward Steichen algunos de sus
trabajos, adquiriendo éste tres de
sus obras.

Retrato de Stephen Shore

A pesar de que Stephen fue


autodidacta, tuvo una educación artística privilegiada. Entre sus
mentores podemos destacar a John Szarkowki y Andy Warhol, el rey
del Pop Art, quien conoció en el Festival de Cine de Nueva York, a
poco tiempo de ingresar en la Universidad. Iba frecuentemente al
estudio de Warhol, The Factory, incluso pasaba más tiempo allí que
en las aulas, que según declaró “le interesaban lo más mínimo”. En el
estudio del pintor se llenaba de su esencia, fotografiando y
documentando sus trabajos y personalidad, admitiendo que no iba
por aprender de Warhol, sino porque le parecía divertido y
entretenido, ya que era un gran amante de la cultura contemporánea
americana.

En el año 1972, viajó a Amarillo, Texas, despertándose así su interés


por la fotografía a color, considerándose hoy en día uno de los
pioneros de la fotografía artística a color. Observando las obras de
Cartier-Bresson se dio cuenta de que el color tenía una función The Factory (1965-1967),
Stephen Shore
crucial en la imagen: aportaba significado
adicional, por lo que éste era tan importante
como la composición en sí. Además, a día de
hoy podríamos decir que la fotografía a color
es quizá más llamativa ya que el ojo humano
está acostumbrado a ver a color. Incluso las
fotos a color muestran los tonos de una cultura
o época.

El trabajo que realizó se llamó American


Surfaces. Debido a que nunca había viajado
fuera, el viaje resultó ser una gran aventura
que le aportó una inolvidable experiencia a su
vida. Quiso realizar un diario fotográfico, por lo
tanto buscaba hacer instantáneas naturales.
Su objetivo era captar los momentos en los
que “nada ocurre”, viéndose como un
explorador más que como un fotógrafo. Todo
este viaje fue financiado por dinero de su
familia, que apoyó su trabajo hasta 1974.

A cada toma añade el lugar y el año,


convirtiéndose además en un registro de la
propia memoria de Stephen Shore.

Sus objetos y sujetos centrados y el uso del


flash son toques que nos hacen olvidar que
el autor no está improvisando, sino que
juega a ello.

Este proyecto llegó al museo en su formato


original, con impresiones de 4x6”, todas
realizadas con una Rollei de 35mm,
procesadas en un laboratorio Kodak.

En el momento de su publicación, fue una


obra bastante criticada debida a sus
imágenes banales pero a día de hoy
supone una obra de arte posmoderno.
También es cierto que cuando fue publicada
en los 70 apenas comenzaba el periodo
posmodernista.

Un dato bastante curioso de Shore es que


antes de comenzar con American Surfaces,
experimentó realizando fotografías
instantáneas a color con una cámara de
juguete Mick-A-Matic, que le inspiró a
realizar series de fotografía es un formato
diferente aunque finalmente utilizó una cámara distinta para seguir con su obra ya que así pasaba
desapercibido como un fotógrafo más. Posteriormente, en sus siguientes trabajos al cambiar de cámara y
situar ésta en un trípode, cambió la forma en la que respondía la gente. Además supuso una ventaja para
él ya que al usar las cámaras de formato grande quedó asombrado con la calidad y tonalidades de las
imágenes, haciendo posible que pudiese aprovechar todas las posibilidades de la cámara.
Y así fue como surgió su nuevo
proyecto, Uncommon Places,
donde se volvían a ver imágenes
cotidianas e instantáneas a pesar de
que estaban realizadas con la
meticulosidad que exige la cámara
de gran formato, ya que las
fotografías realmente estaban
pensadas e intencionadas por parte
de Shore.
A pesar de que en Uncommon
Places existe relación con el trabajo
anterior, se trata de un proyecto
totalmente diferente en el que
Stephen experimentó con nuevos
medios y se centró en el nivel de
detalle de cada fotografía. Publicado
en 1928, el libro se convirtió en la Biblia de los jóvenes fotógrafos que buscaban trabajar en color.

Otro de los proyectos en los que se embarcó Shore fue


la participación en la “Nueva Topografía” (New
Topographics).

La exposición consistió en un total de 168 imágenes y


esta vez también volvió a tener una crítica bastante
dura. Participaron autores tales como Lewis Baltz,
Bernd y Hilla Becher, John Schott, Nicholas Nixon,
Robert Adams, Frank Gohlke, Henry Wessel y Joe
Deal.

Las imágenes de New Topographics contenían un


mensaje político y criticaban la destrucción del paisaje
New Topographics, Stephen Shore natural debido al crecimiento de las ciudades y el
desarrollo de las industrias.

Además de todos sus proyectos personales,


Stephen Shore también realizó encargos de
fotografía publicitaria en los años 90. Estando
de moda la estética de los años sesenta,
Shore estaba más que solicitado para realizar
campañas en marcas como Orange y Urban
Outfitters, además de hacer colaboraciones
con las revistas Another y Details.

Por otro lado, Shore es director del programa


de fotografía desde 1982 en el Bard College y
escribió su propio libro The Nature of
Photographs: A primer, donde habla de la
fotografía como si de un objeto físico se Campaña de Urban Outfitters, por Stephen
tratase, además de hablar del encuadre, Shore
tiempo de exposición, enfoque, etc. La
enseñanza que imparte Stephen ofrece la oportunidad de
aprender de la sabiduría de un gran maestro que ha sido capaz de reflexionar sobre su propia obra y la
naturaleza del medio que le rodea.
Actualmente, Stephen Shore trabaja en digital con una Nikon D3x y jamás hace más de un disparo por
toma. Recientemente ha viajado a lugares como Abu Dhabi y Ucrania. En este ultimo realizó una serie
sobre los supervivientes del holocausto.
También realizando diarios fotográficos
que publica bajo pedido del software
Aperture de Apple.

Es importante ser consciente de la


influencia que ha tenido Stephen Shore
en fotógrafos contemporáneos como
Andreas Gursky, Joel Sternfeld o Martir
Parr. Shore ha impactado al mundo de
la fotografía con su uso del color y sus
instantáneas totalmente cotidianas, a
pesar de que realmente tienen una
intencionalidad y cuidado en el proceso
de cada toma.

Abu Dhabi, por Stephen Shore

Stephen Shore

Ukraine, Stephen Shore

También podría gustarte