Testde Relaciones Objetales
Testde Relaciones Objetales
Este instrumento fue desarrollado en la Clínica Tavistock de Londres por Herbert Phillipson. Se deriva
en gran parte del Test de Apercepción Temática de Murray, en relación al estímulo pictórico de una
situación psicosocial, el relato de una historia, análisis e interpretación. En su construcción y en el
método de análisis e interpretación se han integrado elementos del Test de Rorschach, en el sentido de
incluir un análisis más formal de los datos obtenidos. Es así como el Test de Phillipson logra fusionar
la dramatización subjetiva de las escenas del T.A.T. con la neutralidad temática de los estímulos de
Rorschach, constituyéndose en una técnica de alta saturación proyectiva.
La estructura, la selección de las láminas y el método de aplicación del test están muy relacionados con
los desarrollos del conocimiento y la teoría psicoanalíticos de Ronald Fairbain y Melanie Klein. Los
desarrollos más recientes respecto a la teoría psicodinámica de las relaciones personales se evidencian
especialmente en los trabajos de Winnicott, Guntrip y Balint.
Uno de los objetivos del TRO es proveer un método para explorar, dentro de la situación de entrevista,
la capacidad de la persona para establecer y mantener relaciones y experiencias satisfactorias con los
demás.
La suposición básica es “que la forma característica en la que una persona percibe el mundo que la
rodea tiene congruencia dinámica con su forma de manejar las relaciones humanas en cualquier
situación con que se enfrente, y que la resultante o producto de cualquier interacción con su medio
(como la producción de una historia para una lámina de TRO) reflejará también los procesos
dinámicos por medio de los cuales expresa y regula las fuerzas conscientes o inconscientes que operan
en su manejo de los temas de relaciones objétales inherentes a esa situación”. Este supuesto se deriva
en gran parte de la teoría psicoanalítica, particularmente de la teoría de las relaciones objétales de Klein
y Fairbain, que a grandes rasgos plantea como el individuo actúa sobre el mundo externo las dinámicas
que ocurren a nivel inconsciente entre él y las figuras de su mundo interior, dando cuenta del modo en
que se configuraron sus relaciones objétales más primarias.
Así, el modo en que un individuo se relaciona con las personas y cosas, en correspondencia con su
manera de percibir, dan cuenta de un intento de integrar dos sistemas tensionales de relaciones de
objeto muy amplios, a saber:
Los intentos del individuo de conciliar estos dos sistemas en sus interacciones actuales son los que
determinan su comportamiento típico, el cual estará determinando por el equilibrio resultante de
fuerzas y recursos dentro del individuo como de la situación que enfrenta. Cuando las relaciones
objetales inconscientes tienden a encontrar expresión directa en una relación actual, el resultado será un
deterioro en la calidad de la relación, con restricción y un equilibrio precario en su configuración y
desarrollo (en base a un gran esfuerzo en conciliar deseos y temores inconscientes con los elementos de
la realidad).
Es en este sentido que el Test de Phillipson utiliza situaciones de estímulo que coinciden de manera
dinámica, con las situaciones de relaciones objetales inconscientes internalizadas a través del desarrollo
psicosexual del individuo. Esto permite al examinando evocar y proyectar allí los sistemas tensionales
antes mencionados (moldeando el estímulo bajo la relación predominante inconsciente), dando cuenta
del tipo de balance llevado a cabo, de las principales conflictos que interfieren un buen ajuste tanto a
nivel intra como interpersonal, y de la fortaleza yoica para conjugar ambas instancias.
El Test de Phillipson, constituye en viaje hacia la interioridad del examinado, frente a lo cual el
examinador podrá apreciar cómo es que el paciente se maneja, realizando esta exploración interna, al
mismo tiempo que se relaciona con el afuera. Observará que ocurre a través de todo este viaje: si
aparece la posibilidad de seguir adelante, regresa o queda detenido. Si se enriquece en el proceso, o,
por le contrario, sus defensas van disminuyendo y aparece mucho más débil que cuando empezó.
Estudios Normativos
Los estudios normativos son escasos, acotándose principalmente a poblaciones de Inglaterra, realizados
por autores vinculados a la Clínica Tavistock.
El primer estudio es realizado por H. Phillipson, evaluando la incidencia de las variables perceptivas en
relación al contenido humano, el contenido de realidad y contexto de realidad.
Ese mismo año O’Kelly realiza un estudio, obteniendo una norma para sujetos no clínicos. Los trabajos
siguientes se abocan a obtener indicadores diagnósticos y pronósticos, utilizando muestras específicas
de pacientes hospitalizados o en psicoterapia. Posteriormente, Coleman et Al. Realizan un estudio
normativo que incluyó la comparación de sus propios resultados con los de Phillipson y O’Kelly.
En Chile no se han llevado a cabo estudios normativos. Existen trabajos con muestras clínicas sobre
delincuencia, esterilidad en la mujer, estilos vinculares en madres que ceden un hijo en adopción y
pacientes con crisis de pánico.
En Argentina se llevó a cabo un estudio normativo por Frank y Siquier Ocampo, el cual ha sido
utilizado como marco de referencia en nuestro país.
3
Esta prueba proyectiva se presenta como un material de estimulación visual y producción verbal.
Se compone de tres series, de cuatro láminas cada una, más una lámina en blanco. En cada una hay una
variedad de detalles y grados de estructuración en el clima emocional (por sus distintas tonalidades).
Existe un grado de ambigüedad que permite un amplio margen para la adjudicación de edades,
vestimentas u otros atributos físicos. En cada una de las series se muestran situaciones uni, bi,
tripersonales y grupales. Se presta también a una variedad de elaboraciones perceptuales en cuanto a
ropaje, movimiento, expresión, etc., brindado así oportunidad para ligar las idiosincrasias perceptuales
con las de caracterización y tema.
SERIE A:
La situaciones de RO son presentadas en un marco muy poco estructurado. El mundo humano está
vagamente delineado y el ambiente que se muestra carece de detalles. Sólo un detalle importante, la
forma de arco en A1, es por lo común vista por los sujetos. En esta serie las áreas sombreadas son
utilizadas en forma diversa, los significados que el sujeto da a los distintos elementos son producto,
principalmente de la utilización de sus propios de sus propios recursos para manejar la situación de RO
que él imagina, más que de los indicios que brinda la lámina (las cuales sugieren poco en esta serie).
El clima emocional de esta serie deriva principalmente del uso del sombreado suave y claro. Con esto
se intenta evocar primitivas necesidades de relaciones objetales y ansiedades referidas a su satisfacción,
tal como lo hace la textura en el Rorschach. Estas necesidades y ansiedades se vinculan a muy
tempranas relaciones objetales de dependencia y enfatizan el contacto físico y la sensorialidad.
En esta serie se espera encontrar respuestas que denoten la presencia de ansiedades de calidad
depresivas, ya que implican una disminución de la omnipotencia de las defensas (acercamiento más
real al estímulo).
SERIE B:
Estos elementos están intensificados también por el clima emocional, con su fuerte contraste blanco y
negro, y los matices del gris. El contorno de los detalles es demasiado definido como para permitir que
el gris oscuro sea usando enfatizando las cualidades difusas del sombreado tal como en la K del
Rorschach, pero algunos de los sentimientos representados por K estén a menudo presentes.
El valor dominante del estímulo, derivado por una parte de la textura de las láminas y por otra de lo
definido y desnudo del escenario, es de frialdad, privación y ambiente poco acogedor. En este sentido
se aprecia una evocación por parte de estímulo, de relaciones fantaseadas con objetos amenazantes y
poco flexibles, explorando además los mecanismos de control respecto a pulsiones internas y mundo
externo (movilizando los controles yoicos más maduros). El claroscuro moviliza sentimientos de
soledad y frialdad, expresados en un nivel de cierta madurez, de cierta independencia del objeto. Las
ansiedades persecutorias y depresivas tienden a presentarse con un mayor grado elaboración. Las
láminas de estas serie son importantes para el pronóstico, ya que pueden visualizar los aspectos básicos
de la adaptación.
SERIE C:
Las figuras humanas están presentadas en un escenario rico, más realista y altamente diferenciado. Hay
muchos más detalles que en las otras dos series, con una presentación menos definida que en la serie B,
pero más que en la serie A; en consecuencia, ofrece mayor libertad para la interpretación, ya sea para
alejarse un poco del tema directo de las relaciones humanas o para tejer en torno a ellas una estructura
defensiva más detallada. El uso del color estas series presenta un desafío emocional al sujeto. En
lagunas láminas C3 y C1, hay una definida intrusión del color que presenta así un elemento casi
incongruente de sentimiento. En C3 el globo rojo introduce un agresivo golpe de color que intensifica
las posibles fantasías agresivas inherentes a una situación triangular. También aparece el color en
forma difuminada, para reducir el desafío emocional que implica su intrusión. En general los colores de
esta serie sugieren calidez, temor o enojo (rojo), enfermedad (azul), daño o animación (café rojizo). El
blanco de la lámina CG aumenta la tensión y los sentimientos agresivos que la lámina provoca entre el
individuo y el grupo. El color intrusivo y difuso, permite ver cual es la calidad del vinculo emocional
que establece el paciente con sus objetos.
Este serie posee elementos del estímulo que posibilitan la aparición de mecanismos de control a través
de un rico y diferenciado contenido de realidad, permitiendo diferenciar los tipos de control cognitivo
(desde el control adaptativo hasta el control omnipotente). El control adaptativo, se infiere a partir de
una buena integración de los elementos de la realidad con las emociones movilizadas por el color,
sobre todo el intrusivo. Negarlo, como en el caso de las descripciones sin vinculo, o acentuando
mínimos detalles, supone un control de tipo omnipotente que empobrece al yo y le impide sentir.
A.- PERCEPCIÓN.
Adiciones
Implica la inclusión de nuevos vínculos para que la dependencia con un único objeto sea menor y le
permita distribuir (proyectar en distintos objetos) la intensa ansiedad que él moviliza. Implica búsqueda
de nuevos objetos. Es importante ver que calidad tiene estos nuevos objetos; es decir, si el intento es
adaptativo, reforzando y protegiendo al Yo, o por el contrario, falla en este intento, por ejemplo,
5
Distorsiones
Según el grado y la calidad de éstas, supone una mayor distorsión del Yo en su relación con la realidad.
Es importante ver si la distorsión se lleva acabo siguiendo la línea de los rasgos esenciales del objeto
(ej.: percibir una estatua lo que debería percibirse como personas); o si no la respeta, transformándolo
en algo distinto (deshumanización. Ej.: percibir plantas u objetos en lugar de personas). Las
distorsiones son significativas sobretodo en la serie C, en la lámina C3 especialmente, por lo
diferenciado de su contenido de realidad.
Negaciones
Puede ser un mecanismo adaptativo (protege contra estímulos gatilladores de perturbación), o
encubridor de una distorsión.
Los ajustes al clisé, si bien supone una mayor adaptación por cuanto se ajusta a la norma, también
implica un pensamiento o forma de vinculación rígida y estereotipada.
Omisiones
Implica la exclusión de elementos presentados en las láminas. A mayor exclusión o negación
aperceptiva, mayor temor a las identificaciones proyectivas y mayor dificultad para las
reintroyecciones posteriores.
Grado de Humanización
Una buena adaptación incluirá que los estímulos humanos sean vistos como personas. La
Deshumanización implicará la necesidad de evitar identificaciones proyectivas y contenidos muy
persecutorios.
Incluir identificaciones con distintos aspectos de la propia evolución vital (infantiles, adolescentes,
adultos). Incluyendo la capacidad de proyectarse en el futuro (muerte como interrupción frustrante o
trascendente).
Aparecerán relaciones de amor y odio hacia seres significativos. También se manifestaran hacia otras
realizaciones vitales (trabajo, naturaleza, etc.). Así como vínculos amorosos o destructivos con el
mundo, que tiene mucho que ver con la calidad de las relaciones objetales internas.
La adaptación en un vínculo estará dada por una buena discriminación (diferenciación). Lo contrario
será la confusión, los vínculos simbióticos o narcisistas, en los cuales los objetos son parte del sujeto y
no se los puede diferenciar bien. Los vínculos adaptativos se establecerán con objetos totales, lo cual
implicará ambivalencia, y, por lo tanto, emergencia del conflicto movilizado por la lámina, el cual debe
captarse y de alguna manera resolverse. Si la resolución se da en un nivel depresivo y genital, implicará
un nivel de adaptación óptimo. Es importante que la vivencia del conflicto implique lucha por parte del
Yo, la cual debe tomarse como un indicador positivo para una futura labor terapéutica. Lo contrario
es el sometiendo pasivo del Yo a elementos amenazantes de sí, sentidos como propios o proyectados,
que paralizan y evitan luchar utilizando la capacidad del Yo de percibir alarmas y defenderse. En una
buena adaptación las ansiedades son predominantemente depresivas y no persecutorias o confusionales
(aunque éstas son las que muchas veces detectan la capacidad de lucha y el intento de salir de una
situación muy persecutoria).
En toda la prueba se puede explorar la capacidad del paciente para elaborar las pérdidas y los intentos
reparatorios a ellas en distintos niveles: cómo elabora la pérdida del psicólogo a través de cuyo vínculo
ha revivido sus pérdidas, y cuales son sus fantasías reparatorias explicitadas en los desenlaces. Al
comparar distintos niveles de elaboración de los duelos se pueden prever posibles resultados
terapéuticas, abandonos de tratamiento, o buenas adaptaciones a los mismos, así como también cambio
adaptativos sin recursos terapéuticos.
D.- Defensas.
El T.R.O. provee de estímulos importante en todos los niveles. Un índice de buena adaptación sería la
emergencia de fantasías coherentes con el nivel de evolución psicosexual que la lámina estimula. Al
mismo tiempo, es importante que las distintas fantasías converjan en un nivel de integración genital.
Se espera que se ajuste a la consigna, que sea coherente, lógica, que incluya los tres tiempos con
acentuación del presente y trate de resolver el conflicto específico que plantea cada lámina. Es
importante que no haya descentración del conflicto.
A1 (1)
Descripción
Nos plantea una situación nueva. El paciente nos muestra su reacción al enfrentarla, lo que le moviliza
la situación del test (temor ante lo desconocido).
Esta lámina brinda elementos para explorar como vive el examinando la situación de examen
psicológico y su relación transferencial establecida con el psicólogo.
“Si estoy solo frente a algo nuevo que me pone ansioso yo..”
Indicadores
Esta lámina enfrenta al paciente con su soledad, en una situación regresiva de dependencia.
Se pueden extraer elementos predictores de una posible relación terapéutica (dado el primer punto).
A 2 (2)
Descripción
La presentación de dos personas (pareja), estimula la proyección de la imagen interna de una pareja
(amorosa, fraternal, filial, amistosa, etc.), unida a un determinado vínculo (enamorados, hablando,
discutiendo, amándose, etc.).
8
El leve sombreado de arriba estimula la proyección de un ambiente en el que está colocada la pareja,
sirviendo además para la elaboración de situaciones futuras.
De darse una distancia adecuada a la lámina, se podrá suponer que el paciente se identifica con ambos
personajes, proyectando distintos aspectos de sí mismo.
La inclusión de un tercer personaje (por lo general un niño ubicado entre las dos figuras, abajo),
implica la proyección de ciertos aspectos infantiles del paciente que le impiden ver la pareja unida.
Es importante considerar también el uso del contenido de realidad que hace el paciente en ésta lámina.
Ver que continente busca para esa pareja (características del ambiente), lo cual permite inferir como se
estructura y se incluye el paciente en el espacio.
Indicadores
Se pueden utilizar distintos niveles de análisis para interpretar la historia de pareja que estimula la
lámina. En primer lugar se puede analizar la relación descrita como un indicador de las relaciones que
establece el paciente con un objeto externo. Otro nivel es interpretar la pareja como proyección de la
propia relación interna bisexual, o, por último, relacionar la historia respecto a una pareja más primitiva
en relación con el vínculo actual (ej.: pareja materno-filial).
El índice de adaptación de un conflicto manifiesto estará dado según la modalidad en que éste se
presente. Así, la explicitación de éste conflicto podrá ser un buen índice de adaptación o, una negación
maníaca de aquello que subyace (patología). Por ejemplo, el incluir a un tercer personaje, puede
constituir fantasías de reparación maníaca de pareja, que encubren un vínculo deteriorado. En este
sentido, esta lámina de pareja pude incluir un vínculo de tipo fóbico en el que la pareja sirve para
negar, enmascarar o evitar lo que apareció en la primera lámina.
Esta lámina suele provocar una sensación de alivio, para quienes haya resultado muy movilizadora la
situación de soledad y regresión provocadas por la lámina A 1.
C3 (3)
Descripción
Se introduce el color (globo rojo), tres figuras claramente diferenciadas y el contenido de realidad es
más poblado y preciso, señalando una situación desde su interior.
Moviliza afectivamente mucho más al paciente que otras láminas, por la presencia de color en general.
9
Importante ver si el examinado incluye el color en el relato de la historia. La forma en que se visualiza
el color, junto al contenido de la historia, unido a las reacciones verbales, nos informará acerca del
modo en que ha sido tratado ese aspecto del estímulo.
Algunos pacientes repararan más en el contenido de realidad, ya que podan apelar a defensas tales
como la descripción, con la cual evitará encarar el contexto de realidad.
Esta lámina explora la adaptación de los afectos e impulsos al mundo externo e interno, el grado de
control racional sobre éstos y la capacidad para elaborar la situación triangular.
Es importante explorar el matiz afectivo del vínculo entre los personaje; el cual se apreciará a partir de
las aclaraciones del pacientes.
Indicadores
En relación el contexto de realidad, la aparición del rojo intrusivo moviliza fantasías de ataque, las
cuales pueden ser proyectadas en forma de crítica de objeto. El rojo difuso, moviliza emociones de
calidez y protección, lo cual puede tranquilizar al examinado, atenuado los efectos del shock.
Es importante que uno de los tres personajes, vistos como adultos sea percibido como mujer de manera
clara. A partir de este personaje se establece el triángulo, contando con una figura de pie, visualizada
como masculina. La inclusión o exclusión de un tercero está determinada por una figura sentada de
espaldas, a la que se le pueden atribuir distintas características. Es por esto que esta lámina permite la
proyección de partes adultas de la personalidad.
Las exclusiones se darán más a nivel aperceptivo (significados dados a los elementos seleccionados del
estímulo) que perceptual. En este sentido será esperable la aparición de temáticas donde los celos tenga
un lugar importante. Se esperará también la aparición de fantasías pregenitales (orales) dentro del
contexto de lo genital (edípico).
Los mecanismos de defensa utilizados cuando la situación triangular sea altamente conflictiva serán: la
Negación, que implicará percibir, a las tres personas como del mismo sexo y edades semejantes;
convertir en niño a uno de los personajes (retrotrayendo la situación edípica a la infancia). La distorsión
podrá darse al percibir el sillón o la mesa como una cama (se observa en psicóticos).
B 3 (4)
Descripción
En esta lámina, el ambiente se torna menos acogedor (colores delimitados) y el contenido de realidad
disminuye, tornándose menos detallado y más austero.
10
Se mantiene la situación triangular, pero ahora aparece una pareja claramente unida y una tercera
persona alejada de la pareja. Este personaje puede funcionar dentro de la historia como un tercero
excluido o incluido y excluyente de alguno de los miembros de la pareja (O1).
Si la ansiedad es muy elevada, el examinado puede negar al tercer personaje, elaborando una historia
de una pareja. Esto obedecería a l a necesidad de controlar la intensa ansiedad persecutoria que
movilizaría la inclusión, a nivel perceptual, el tercer personaje. En otros casos, la intolerancia a la
situación de tercero excluido hace que el paciente vea tres personajes en la figura central, donde
habitualmente se ven dos. Interpreta entonces una pequeña curva en el centro, no como hombro de la
mujer de la pareja, sino como cabeza de un hijo ubicado entre mamá y papá. El paciente ha proyectado
ciertos aspectos infantiles en el personaje incluido entre la pareja, recurriendo a una adición perceptual.
Este paciente aún utiliza algunas conductas para sentirse "entre" papá y mamá reclamando atención
como cuando era bebé (la intromisión en la pareja a través de un bebé es menos culpógena para el
paciente).
En general, la respuestas del paciente nos indica su capacidad para enfrentar aspectos sombríos,
angustiantes o decepcionantes de la vida. El tipo de vínculo que con frecuencia se proyecta en esta
lámina es el de mirar y ser mirado. También incluye la contraparte agresiva de espiar y ser espiado,
invadido o controlado a través de la mirada.
Puede suceder también que el paciente se identifique predominantemente con uno de los miembros de
la pareja y proyecte en la tercera figura aspectos superyoicos (ej.: pareja de novios que se despiden y
madre de la joven que espía).
Indicadores
En relación al contenido de realidad, esta lámina presenta la situación de un doble continente: se está
afuera de algo (habitación, sugerida por el sector blanco de la puerta), pero dentro de otro algo que lo
incluye (marco más oscuro en primer plano).
Respecto al contenido humano, ésta lámina facilita la fantasía de exclusión del tercero en términos de
relaciones especiales: un personaje en primer plano espía a dos que están en el fondo. Esta exclusión
puede basarse principalmente en el tiempo; ejemplo, alguien que se está por ir.
La distancia entre la pareja y el tercer personaje de pie para toda una serie de fantasía, tanto de
exclusión como de inclusión, por ejemplo, en la situación mencionada anteriormente donde se incluye a
un bebé. Otra alternativa se produce a través de la disociación, en la cual se incluye una parte regresiva
dentro de la pareja (bebé en brazos o embarazo) y otro aspecto más adulto queda como tercero en
primer plano (manteniendo la imagen de la pareja unida). Puede darse también la situación en la cual se
incluye a un hijo mayor junto a los padres, la cual es la menos adaptativa, ya que implica una
disociación especular con fuertes componentes narcisistas.
Descripción
Esta lámina estimula la angustia de forma más atenuada, siendo predominantemente depresiva.
Explora la capacidad del paciente para tolerar el daño infligido a los objetos queridos, aceptar la
ansiedad depresiva y elaborar pérdidas. Indica además, como siente esas pérdidas y permite expresar la
posibilidad de rearmarse frente a los duelos reales o fantaseados.
Si el paciente no puede sentir depresivamente la situación que la lámina plantea, suele surgir como
defensa la ansiedad confusional o la idealización extrema, la cual si no funciona da paso a la
persecución extrema. Ejemplo de ello son las historias de espíritus reunidos en el cielo o figuras
demoníacas y amenazantes. Intervienen en estas defensas la culpa depresiva y la persecutoria.
Indicadores
Esta lámina moviliza ansiedades de tipo depresivas, por lo que puede llevar a elaboraciones
melancólicas o maníacas como la antítesis.
Es importante la aparición de la culpa y los afectos relacionados con la depresión misma (tristeza y
penar por el objeto perdido). Esto permite que en el mismo Yo podamos ver tanto los aspectos
destruidas como los reparadores. Hay una parte del Yo que pena por el objeto perdido (elaboración
típica del cementerio).
Las respuestas como por ejemplo, un picnic, gente tomando sol, una fiesta, etc. Reflejando una
elaboración de tipo maníaca, con menor adaptación a la realidad. Suelen movilizarse también defensas
maníacas vinculadas a una estructura más esquizoide. Ejemplo, ver una parque con estatuas, lo cual
implica deshumanización y codificación con “congelamiento de los afectos”. Otro tipo de elaboración
maníaca es aquella en la que predomina la elaboración en la que predomina la idealización omnipotente
a través de personajes inmortales (dioses, ángeles) o que han superado la muerte física y renacen a otra
vida, ahora eterna (espíritus, ánimas, santos, etc.).
Otro tipo de respuestas es aquella en la que predomina el sadismo y la ansiedad y culpa persecutorias:
escenas de juicios, inquisición, Ku-Klux Klan, condenas a muerte crueles, suplicios, etc. En estas
elaboraciones el Yo sucumbe frente a un Super Yo muy cruel. Se podría caracterizar esta respuesta
como paranoide y melancólica.
Lo más adaptativo sería la posibilidad de percibir el conflicto frente al duelo y utilizar defensas
depresivas con disminución del sadismo. Es importante que por lo menos una parte de Yo esté
comprometida a través de la inclusión de un personaje, por ejemplo, que se hace cargo del llanto y de la
pérdida a pesar de que otros permanecen indiferentes.
A veces se capta el clima depresivo sin poder elaborarlo a nivel de drama humano. Se lo desplaza a un
paisaje helado, en donde no hay dolor, porque sus habitantes (focas, pingüinos, etc.) viven en ese
ambiente y lo helado no les hace sufrir puesto que es su hábitat: negación maníaca de la capacidad de
sufrir por las pérdidas aunque adaptada a la realidad.
12
Esta lámina se puede comparar con los duelos movilizados por las otras series, principalmente por la
lámina C2, donde aparece la situación depresiva a nivel adulto, la pérdida de una parte del Yo o la
pérdida de la pareja.
Hacerse cargo de la depresión que moviliza la lámina AG supone la posibilidad de una cierta capacidad
de elaboración de la situación de duelo, que se expresa a través de la historia misma, de su riqueza, del
contenido de sus vínculos, de las defensas utilizadas y de la capacidad yoica de reparación.
Debe detectarse además el tipo ansiedad predominante, la cual de ser depresiva puede coexistir con
ansiedades confusionales que representen un pasaje hacia la reparación o el fortalecimiento de la
constelación.
B1 (6)
Descripción
Importante contrastarla con la lámina 1 (A1). Ver que historia elaboró antes y ahora respecto a como
afrontó la situación de soledad. En este caso ya no se trata de la primera lámina, por lo que la ansiedad
y defensas que surjan son atribuibles a componentes más estables de la personalidad.
En general la producción ante esta lámina es un índice de cómo va viviendo el test, y cuál es su grado
de plasticidad.
La historia en la cual aparece una habitación desordenada, la cual un personaje la ordena antes salir,
puede ser índice de una situación de desorden interno, ante el cual el paciente recurre a defensas
obsesivas, referidas al orden. También puede darse la situación a la inversa. Esto es importante como
dato pronóstico y como indicador acerca de la relación transferencial.
La lámina evidencia los conflictos existentes con la propia identidad. El vínculo que el paciente
establezca entre le personaje y la habitación (representante de su mundo interno) es un índice que
permite explorar como siente su propia identidad. Nos indica cómo fantasea su propio interior, en que
medida se acerca (sube) para conocerse mejor y permite al psicólogo el acceso, o se aparta (baja) del
mismo e impide que el psicólogo pueda penetrar. Indica también como el paciente distribuye lo
peligroso: el peligroso está adentro y el personaje entra; está afuera y sale; está adentro y el personaje
sale o está afuera y entra. Esto permite elaborar un diagnóstico y pronóstico acerca de las posibilidades
con que cuenta el paciente para tomar insight de sus conflictos, que peligrosidad atribuye a éstos, qué
defensas pone en marcha ante la posibilidad de tomar insight y en que medida permitirá al futura
terapeuta un libre acceso a su mundo interior.
Por otro lado, se puede explorar las posibilidades de readaptación. Ejemplo, si es dado de alta luego de
una internación.
13
La lámina plantea una situación más cercana al Yo del paciente a causa de lo cotidiano del contenido
de realidad y porque plantea una situación en un adentro.
Según como sea percibida la cama de la lámina, puede servir para proyectar fantasías eróticas, o de
enfermedad, o sentimientos de abatimiento y depresión. También sirve para proyectar algunas de las
defensas frente a estas fantasías y sus ansiedades concomitantes, tales como las obsesivas (describir la
cama minuciosamente). Cuando la represión de las fantasías y deseos sexuales es muy severa, el
paciente puede evitar toda referencia a la cama.
El cuadrado ubicado sobre la cómoda a veces se interpreta como un espejo, dando lugar a la
proyección de aspectos narcisistas del paciente.
Indicadores
Esta lámina brinda muy pocas posibilidades para defenderse de la sensación de estar solo consigo, dado
que los pocos objetos son sencillos y austeros.
Como se dijo anteriormente, hacerse cargo de lo que ocurre al volverse hacia adentro tiene implicancias
para un futuro terapéutico. Por ejemplo, el paciente puede verbalizar si es capaz de quedarse adentro y
no escapar. El fantasear el estar en un lugar por poco tiempo (hotel, pensión, etc.), implica una
incapacidad de asumir la identidad en forma permanente y la sensación de entrar en algo prestado,
ajeno. Mencionar un cuarto de hospital, sugiere que el “meterse dentro” tiene relación con la
enfermedad y la búsqueda de un continente apropiado para curarse.
Es importante explorar la fantasía acerca de cómo sale de allí. Si sale con miedo, con ganas de volver,
después de haber sentido que ha realizado algo, que ha tomado contacto consigo mismo, o si por el
contrario, entra y sale rápidamente o entra sólo para dormir, evitando tomar contacto con lo de adentro.
Salir puede ser asimilado a la capacidad de reorganización del Yo posterior a la regresión. Se puede dar
una negación de lo ocurrido a través del sueño, proyección en el afuera de lo que no se puede aceptar
adentro o defensa maníaca.
C G (7)
Descripción
Se plantea una situación grupal, donde aparece el grupo versus un individuo con rasgos de autoridad.
Es útil para explorar la relación del paciente con la autoridad externa e interna. Este aspecto del vínculo
se ve a través de la posibilidad de discriminar aspectos estructurales internos (Ello, Yo, Super Yo) en
pugna, negada explícita o implícitamente, con posibilidades de conciliación o no, según las
características psicológicas del paciente. La figura de arriba constituye la instancia a través de la cual
14
se proyectan los aspectos Superyoicos, la cual se enfrenta a las demandas del ello (grupo), siendo el Yo
(escalera) la instancia mediadora (pudiendo establecer barreras represoras a las demandas del ello).
En cierta medida el paciente, en el momento de elaborar la historia, está ejerciendo las funciones yoicas
de balance entre esos dos aspectos estructurales en pugna (Ello y Super Yo), y la manera como resuelve
el conflicto planteado en la historia nos muestra qué es lo que finalmente triunfa en esa lucha interna.
Los mecanismo de defensa utilizados cuando los niveles de agresión movilizados por la lámina son
muy elevados, giran en torno a las distorsiones, historias crueles y la deshumanización (como una
forma de controlar a la agresión).
Lo más común es la visualización de “un grupo que pide algo a un señor que está arriba”. Si el
personaje accede a esas demandas, podemos interpretarlo como un índice a favor de la posibilidad de
observar cambios. La dirección del cambio estará determinada por el tipo de demanda y lo que implica
que el personaje acceda a ellas. Cuando las historias terminan en una negativa rotunda a las demandas
del grupo, indican una resistencia al cambio muy marcada y un deseo de mantener el statu quo actual.
Los pacientes más adaptados, utilizan esta lámina para expresar mecanismos de reivindicación del Yo
frente al Super Yo.
Indicadores
Por su distribución espacial, esta lámina permite incluir variables como “arriba”, “abajo”; “subir”,
“bajar”. Esto nos permite entender toda una serie de disociaciones (además de la planteada: líder versus
grupo); por ejemplo: mente - cuerpo, Super Yo - Yo - Ello, mundo externo - mundo interno, fantasía -
realidad, etc. Y también el grado de contacto entre los aspectos más ó menos disociados.
Por ello es posible apreciar como funcionan la disociación y la represión. En un paciente que pueda
reprimir exitosamente se da la posibilidad de que se contacten los aspectos Superyoicos o de control
yoico puestos en la figura de arriba con los más impulsivos o corporales proyectados en el grupo de
abajo. En cambio, si el examinado funciona con fuertes mecanismos de disociación, no logrará que
ambos aspectos proyectados entren en contacto.
Es de buen pronóstico que le contenido humano sea visto en los dos elementos que proporciona el
estímulo, que haya algún tipo de contacto entre estos dos elementos, que no parezca la idealización
extrema en lo de arriba y el gran poder destructivo, perseguidor en lo de abajo (grupo), o viceversa, sin
posibilidad de unión. Es importante apreciar cómo une el examinado ambos elementos y que solución
le da al conflicto.
Una distorsión importante es negar al de arriba como alguien que se desplaza hacia abajo,
transformándolo en alguien que se desplaza lateralmente, por ejemplo un nadador o un corredor,
rompiendo así el vínculo estimulado por la lámina que resulta muy conflicto.
15
A 3 (8)
Descripción
Por primera vez se le plantea al examinado la situación triangular a la luz de sus ansiedades más
tempranas o arcaicas.
El tema que aparece con más frecuencia es el de la separación respecto a los padres. El personaje que
aparece separado de los otros dos es interpretado fuertemente como reprendido, postergado, ignorado,
criticado, abandonado, etc. Por los otros, sentidos como pareja paterna y como autoridad.
Esta lámina permite también al paciente resolver de una u otra manera el conflicto la autoridad que no
quedó resuelto en la lámina 7 (CG).
También permite explorar el manejo de la culpa en el paciente (por separarse de los padres, por ataques
fantaseados, etc.).
Indicadores
Esta lámina promueve vínculos que enfatizan la separación, la despedida o la llegada, movilizando
fantasías sádicas, cargadas de muerte que no se expresaban tan claramente en otras láminas
triangulares; el componente amoroso está menos acentuado.
La resolución del conflicto edípico tiene una mayor carga sádica por las fantasías de muerte que
moviliza específicamente esta serie A y no por la presencia explícita de escenas de contenido sádico.
Puede aparecer el daño hecho a la pareja, desde una constelación esquizo - paranoide hasta la
depresiva. Es un buen indicio que el paciente muestre mayor carga de sadismo en esta lámina, más que
en las situaciones triangulares de las otras dos series.
B 2 (9)
Descripción
Esta lámina puede movilizar historias de desprotección de la pareja frente a circunstancias externas de
peligro, privaciones, etc., o de exclusión respecto de todo confort, protección, resguardo, amparo, etc.,
A veces esto se compensa con fantasías gratificantes. En este sentido, la casa funciona como una
tercero que rechaza, protege, amenaza; incluye y contiene o excluye y mantiene afuera.
16
Es importante ver como es percibida la estructura de la casa (simbolizando el tipo de estructura yoica
del examinado).
En algunos casos el claroscuro intenso determina el uso de mecanismos defensivos maníacos que opera
a nivel perceptual (“arboles muy verdes …”) o de la fantasía (“en la casa hay una fiesta). La inclusión
de colores supone un alto grado de patología.
Indicadores
La casa, como tercero que incluye o excluye, puede así movilizar fantasías de ataque a la pareja que, en
la relación transferencial o en el vínculo terapeuta-paciente, tienen importancia.
La lámina posibilita la proyección de fantasías de futuro y unión ( lo que se puede construir juntos ) y
por otro lado, fantasías de separación. Es importante ver, en una situación de “afuera”, cuál es el
contenido que se le da al “adentro” y cuál es el grado de disociación respecto del afuera o viceversa. El
“afuera” puede tener características idealizadas, de gran protección y apoyo, de gran ensoñación,
sirviendo la casa como depositaria de todos los elementos negados, proyectados y no tolerados de la
pareja (por ejemplo, una madre o padre poco permisivos).
También aparecen fantasías relacionadas con la actividad sexual y, en este sentido, puede estar
disociado un afuera permisivo o incluso cómplice (frecuente en las parejas adolescentes) y un adentro
atacante o represor que obliga a la pareja a refugiarse en un afuera permisivo.
Es importante comparar esta lámina con lámina 6 (B1). La pareja afuera nos muestra la fuerza del
mundo externo en tanto signifique apoyo, privación o ataque. Generalmente se fantasea una pareja
adulta, lo cual es importante desde el punto de vista del pronóstico, ya que se pueden apreciar los
vínculos adultos de una posible pareja terapeuta-paciente.
B G (10)
Descripción
Las interpretaciones más frecuentes del contenido de realidad se refieren a percibir la franja blanca
oblicua como el andén de una estación. Las arcadas inducen historias en torno al tema de una visita a
ruinas, museos, etc. También se producen referencias a utilería de una obra de teatro.
Aparece otra vez el grupo, con un individuo claramente diferenciado del resto, pero sin la connotación
de autoridad de la lámina CG. En esta lámina la figura separada está en el mismo nivel que las
restantes.
La lámina encara la situación de soledad frente al grupo, la exclusión del grupo de pares. Explora
sentimientos de aceptación, rechazo, o indiferencia que el paciente proyecta en el grupo. El personaje
excluido puede interpretarse como aislado por castigo, por propio deseo, por diferencias de status, por
rechazo del grupo hacia él o de él hacia el grupo, etc.
17
Las láminas AG, BG, y CG son un buen índice para examinar las posibilidades de inclusión del
paciente en una terapia grupal. Asimismo, son importantes cuando el paciente debe ingresar en otros
tipos de grupos: escolares, profesionales, laborales, etc.
Indicadores
Se plantea una exclusión espacial (a través del contenido de realidad). Hay un afuera y un continente
que, si bien no es completo, permite proyectarlo como un continente entero sin forzar demasiado el
estímulo. Aparecen en este sentido, fantasías de continente pasajero (estación) o estable (convento,
escuela, etc.) y también fantasías de enfermedad y curación.
Esta lámina es muy útil para comprender la dinámica de lo que siente el paciente en torno a una posible
alta. La distribución espacial de la lámina refuerza el pedido de la consigna respecto a la secuencia
temporal (el examinado puede fantasear lo que el personaje siente que queda adentro y atrás; afuera y
hacia delante), lo cual permite entender los recursos internos del paciente frente a sus expectativas de
reintegro al medio (mira lo que deja y pierde y la apertura al futuro) Es decir, podemos ver como
vivencia la posibilidad del alta, la elaboración de la pérdida que significa la mejoría y las condiciones
internas en que se halla para funcionar nuevamente fuera de la institución (hospital, cárcel, etc.). Para
un adecuado pronóstico, debe ponderarse la fortaleza o debilidad en función del resto del material que
brinda el test.
Aparecen también fantasías de exclusión del grupo en relación con temores homosexuales, conductas
agresivas impulsivas, que en ocasiones se pueden tomar en cuenta cuando se piensa derivar hacia una
terapia grupal.
Suelen aparecer también temores ante el contacto en pacientes con características esquizoides (nadie
tiene que ver con nadie, es gente reunida esperando un tren, etc.).
Una manera de atenuar las ansiedades paranoides suscitadas ante la exclusión respecto del grupo, es
otorgarle al excluido un rol de líder, que controla la acción que ejerce el grupo. Cuando esto no se
logra, el grupo aparece confabulatorio o conspirando el excluido.
C 2 (11)
Descripción
Se trata de una lámina de dos personajes que permite la omisión de uno de ellos (el que está en la
cama). La cama y el color amarillo de sus barrotes (a veces vistos como velas), induce a pensar en
situaciones de enfermedad, muerte, vejez.
18
También puede aparecer el tema de la unión sexual. El color rojizo facilita temáticas de incendio,
peleas, hechos de sangre.
Por lo general la figura que está en primer plano es vista en actitud de entrar en la habitación o mirar
hacia ella. La otra figura es vista de dos maneras: los pliegues serían al cabeza y el cabello o bien los
pies.
Cuando las ansiedades en torno de la pérdida de objeto son excesivas, aparecen fenómenos
confusionales. El contenido de la historia indicará si el duelo de refiere predominantemente al pasado
del paciente (duelo por los objetos primarios) o más bien a situaciones presentes y futuras, en el sentido
de proyectos existenciales a los que renuncia. Pueden apreciarse los sentimientos de culpa, las
posibilidades yoicas de reparación por el daño inferido a los objetos amados o la deficiencia e
incompletitud de la elaboración de este proceso, con aparición de defensas maníacas.
Indicadores
Esta lámina estimula fantasías de pérdida con un mayor contenido de realidad que en la AG y permite
una comparación de distintos niveles de la elaboración del suelo. Interesante para investigar la relación
entre el futuro y la existencia misma; la relación frente a la separación, la enfermedad y la muerte.
Los sentimientos depresivos se centran alrededor de la muerte de los padres. El personaje que se acerca
es portador de fantasías reparatorias (viene a ayudar, cuidar, etc.), o destructivas y amenazantes (viene
a robar, a atacar, a asustar, etc.) o fantasías de fracaso de la reparación, ligadas a sentimientos de
desesperanza (llega tarde y se enfrenta con la muerte consumada). En relación a esto último, es
importante ver que clase de vínculo mantiene con el objeto. Cuanto más lejos ubica al sujeto respecto
del objeto muerto que provoca culpa, más difícil se torna la posibilidad de vivenciar y elaborar la
situación depresiva.
La muerte puede aparecer negada (no ve la persona adentro) y desplazada al contenido de realidad o al
contexto de realidad: casa triste, arruinada, sucia, que esta por quemarse, etc. La relación de pareja,
entonces, con su componente de reparación o de destrucción, queda escindida.
Las elaboraciones de mejor pronóstico están dadas por el esposo que va a ayudar, el hijo que viene a
cuidar, el médico que viene a cuidar. La gravedad de la enfermedad, su pronóstico y la irreversibilidad
de la situación muestran las posibilidades reparatorias que se reserva el Yo del paciente. En situaciones
de pérdida real esta lámina permite visualizar como se ha dado la vivencia de pérdidas de partes del
Yo.
Esta lámina permite una mayor inclusión de elementos adultos que de la AG.
En general, hay coherencia entre una elaboración del duelo en AG y la C2. Cuando esto no ocurre,
posemos pensar que en la C2 está colocado un elemento más actual en relación con una situación
crítica (crisis de madurez, menopausia), o una combinación de ambas. En estos casos pueden aparecer
elaboraciones más maníacas en la C2 que en la AG. De ahí la importancia de evaluar las capacidades
potenciales para elaborar los duelos a través de las comparaciones entre distintas láminas y series.
El color rojo difuso permite la aparición de emociones de calidez, de protección, que moderan las
ansiedades paranoides derivadas de una mala elaboración depresiva.
19
C1 (12)
Descripción
El contenido de realidad suele ser interpretado como el interior de una casa humilde, o casa de campo.
El contexto de realidad se siente como acogedor. La presencia de elementos de contenido de realidad
muy diversos hace que esta lámina se preste para proyectar ansiedades, aspectos, tendencias, fantasías,
etc. De diversa índole. La mesa, la silla y los utensilios que hay sobre la mesa permiten externalizar lo
relacionado con la oralidad. La llave y el lavamanos que se visualizan comúnmente a al derecha de la
lámina, así como también lo que sugiere una tapa de inodoro a la izquierda y el tono marrón de esta
zona, permiten incluir o enfatizar contenidos anales. Si las ansiedades ligadas a contenidos genitales
ocupan un primer plano, se interpretará algún elemento del contenido de realidad de la lámina en este
sentido (por ejemplo, una cama, en algunas de las formas rectangulares que la lámina presenta).
Respecto del contenido humano, la lámina presenta una figura esbozada detrás de la ventana. Se presta
a ser interpretada como alguien de la casa, un conocido que llega o sale, un extraño que merodea, un
ladrón, etc.
La relación del personaje con el ambiente (casa habitación) y el papel que desempeña en la historia
muestran con claridad lo que supone que ha sucedido entre él y el psicólogo a lo largo de al
administración del test. Es decir, Si el psicólogo es sentido como un aliado, colaborador, alguien con
quien se topa por azar, un intruso, etc. En esquizoides, con su habitual valoración del mundo interno,
son frecuentes las fantasías de robo o de quedar vacío.
La lámina permite registrar además, como se despide el examinado del psicólogo y del test: la figura
puede aparecer como alejándose porque no encontró a nadie, como el dueño de casa que sale porque la
soledad de su casa lo angustia, como un amigo del dueño de casa que lo viene a visitar (una expresión
del deseo de establecer un buen vínculo con el psicólogo y de recibir ayuda, etc.).
Indicadores
Esta lámina condensa todo lo que piensa y siente el paciente en relación con la despedida del psicólogo.
Por lo tanto, implica también la identificación proyectiva con el psicólogo a través de la cual nos
muestra como se ve él, como quedó después de la prueba y con que cuenta para enfrentarse con la
despedida, con la terminación del test y eventual comienzo de un tratamiento.
Esta lámina permite entender lo que siente el paciente con respecto a mirar y ser mirado por el
psicólogo. Si él acepta mirarse, evidentemente va a aceptar que lo miren: esto es precondición para una
20
acción terapéutica. Se aprecia que posibilidades hay de una intervención a ese nivel, y también lo
característico del contenido de esa aceptación o resistencia a que lo miren.
Es la lámina que presenta mayor contenido de realidad. La presencia del color intrusivo se convierte a
veces en el elemento disonante que puede movilizar confusión. Esta lámina estimula la crítica
proyectada, es decir, la crítica de objeto más que la crítica de sujeto.
La lámina permite la proyección de aspectos de calidez humana, de vida, creadores, tanto a nivel de
alimento como a otros niveles. Especialmente en las mujeres se proyectan fantasías de esterilidad o
creatividad (donde puede aparecer una habitación sin vida, donde no hay nada que hacer); en los
hombres nos permite ver de qué manera está elaborada la parte femenina, cómo es vivido el interior del
cuerpo de la madre que posee elementos de todo tipo, que alberga la posibilidad de todos los
contenidos.
Esta lámina presenta un afuera y un adentro. Existe la posibilidad de proyectarse en la figura que está
afuera: la sombra, o fantasear lo que puede hacer un sujeto el adentro. Aparecen las posibilidades de la
relación entre el que está afuera y el adentro: qué es lo que hace allí adentro, que es lo que siente. Se
pueden ver las distintas modalidades de quedar contenido en algo. Desde el punto de vista pronóstico,
implica también entender cual es la vivencia del continente terapéutico.
Lámina en Blanco.
Descripción
Esta lámina va precedida de una breve consigna introductoria con el fin de informar al paciente sobre la
nueva situación: la carencia de estimulación visual. Si luego de esa aclaración el paciente se bloquea y
no pude dar respuesta alguna, podemos pensar que la estimulación visual fue utilizada hasta ahora
como un punto de referencia indispensable para movilizar la proyección y que, al carecer de ella, el
paciente se siente desprotegido y angustiado ante la pérdida de límites.
Esta lámina sirve para recoger una historia que funciones como control de las interiores, como
exploración de la relación transferencia establecida con el psicólogo y con el test. Puede llegar a ser
clave para la elaboración de un pronóstico.
Indicadores
21
Fantasías concomitantes: “que tengo yo, ahora que me separo, para enfrentarme con mi enfermedad,
con mis problemas, con mi futuro, con mi soledad”.
Sirve para comprender todos los afectos que se movilizan con la situación de pérdida, y las
posibilidades de recuperación frente a ella.
1. La percepción de la situación que provee la lámina, las figuras humanas, el contenido de realidad de
la situación, el contexto emocional presentado por el sombreado o el color.
2. Apercepción del tema o tópicos acerca de las relaciones, típicos de la situación, el contexto
interpersonal de la lámina.
Estas dimensiones se superponen claramente y cada una suplementa a las otras. Todas muestran de
manera diferente cómo se despliegan en la tarea presenta las experiencias del sujeto respecto de
situaciones de RO específicas.
Subcategorías:
22
1. Percepción
Lo que es visto, omitido, agregado; lo que es enfatizado o minimizado, y la dirección en que es hecho,
y una anotación inusual de las percepciones inusuales, en los tres componentes de la situación de la
lámina:
Las figuras humanas (H)
El contenido de realidad (CR)
El contexto emocional (CE)
Cuál es el tema adjudicado a la situación de RO; cuán usual es con respecto a la información
normativa; si está dentro de la gama de interpretación dada comúnmente por los sujetos; si no lo está,
cuán desviado es y en qué dirección (Gratificación, Compensación, Negación). Por ejemplo ver una
alegre escena de picnic en la lámina AG negaría el significado que se le adjudica habitualmente; la
dirección de la negación señala una posible compensación oral para contrarrestar ansiedades de
pérdida. Posibilidades de reorganización y flexibilidad. Que elementos son agregados a los que
presenta la lámina.
Oportunidades creativas o defensivas frente a las situaciones de relaciones objetales de las láminas.
¿Se adecua o no al requisito de constar de tres partes (pasado, presente, futuro)? ¿Dónde está la
omisión?
¿Se les presta a las partes una atención equilibrada según las instrucciones?
¿Tiene la historia un conflicto? (Implícitamente cada lámina representa una situación conflictiva de
RO)
23
¿Es lógica la construcción de la historia? Si no lo es, ¿En qué forma y cuán ilógica es la secuencia?
¿Cuáles son los puntos exactos de enganche (es decir, para la posible interacción) donde hay un
corte o una secuencia ilógica?
¿Tiene un contenido emocional? ¿De qué tipo? ¿Está integrado a la acción de la historia? El
sentimiento ¿es apropiado a la historia elegida por el sujeto?
¿Existe un intento de resolver el problema o conflicto de la historia?
¿Qué solución se logra? ¿ Es positiva o negativa? ¿Está basada en la realidad o es una solución
predominantemente fantaseada?
Si el análisis sugiere que se ha logrado una historia muy buena, pero se observa una inadecuada o poco
exacta percepción de la situación, o un contraste con personajes poco diferenciados y falta de
interacción, un reexamen de la fase tres del análisis se torna necesario. Al mismo tiempo, el hecho de
que el sujeto logró una historia tan convincente, pese a la percepción poco adecuada de la lámina, da
una información importante acerca de su habilidad para disimular sus incertidumbres en relaciones
interpersonales.
b) Comprobar hasta qué punto y en qué dirección el sujeto puede variar su percepción, interacción de
RO y estructura de la historia.
2. El examinador puede notar un problema dominante según se observe en las historias y puede
querer concentrarse en aquél en el examen de límites. El método delineado en el punto 1, puede
ser utilizado y su atención estar más focalizada en las historias en cuestión tal cual fueron dadas,
por ejemplo, pidiendo detalles completos sobre los personajes.
3. Cuando un sujeto construye todas, o casi las historias carentes de conflictos o de cualquier tipo
de sentimiento enojoso o cuando, por otra parte, las historias no muestran relaciones buenas o
satisfactorias, esto le podrá ser señalado. Alguna veces el sujeto hará observaciones espontáneas y
útiles. Podrá tratar el tema en términos generales o seleccionar algunas láminas a modo de
ilustración. La respuesta del sujeto a este desafío, al reconocer lo que ha hecho, o al hacer nuevas
historias que incluyan algunas de las actitudes omitidas, da importante evidencia de su capacidad
para moverse en su relación con el psicólogo, en forma tal que algunos de los aspectos de RO
sobre los que al principio estaba demasiado ansioso pueden ser admitidos y traídos a la entrevista.
4. Consideraciones similares pueden corresponder cuando se hace notar al sujeto el modo en que
evita algunos de los más importantes detalles de las láminas.
5. Se le puede pedir al sujeto que elija las láminas qué más y menos le gustaron y aquella con la
que se sintió más comprometido. Se deben averiguar las razones de la elección, así como también
pedir ampliación de las historias, o alternativas de ellas.
6. Historias alternativas para A1 pueden solicitarse con el propósito de probar si la relación del
sujeto con el examinador ha cambiado a través de la experiencia de la prueba.
25
Excluyen las implicaciones genitales en la verbalización directa, sin embargo, es evidente como
tema central en el contenido latente. Puede aludir claramente a lo sexual, pero con absoluta
ingenuidad, mientras se dedican aparentemente a situaciones alejadas de lo sexual.
Está valorizado el contacto intelectual y cariñoso no genital entre los personajes. Delimitan la
identidad de los personajes en cuanto a diferencias de sexo y edad. Incluyen personajes
“soñadores” imaginativos.
La búsqueda de objetos bellos y armónicos se expresa tanto en la armonía de las formas como de
relaciones interpersonales, en las que no están presentes elementos de excitación sexual, rivalidad
o celos que la “afean”. Los objetos y relaciones buenas toman la forma verbal de lindas, bellas. Los
26
Defensas: Represión (se manifiesta por lo que falta, lagunas en las historias o pobreza de
contenido). Seducción. Intelectualización. Mecanismos de Conversación (en la toma del test, o
adjudicado a los personajes).
d) Estructura de la Historia
e) Ajuste a la Consigna
- En general llenan los requisitos, pero con bloqueos (represión) referidos a la temática edípica
(temor al desbloqueo genital).
- Discriminan pasado, presente y futuro, dándole un tratamiento equilibrado a los tres tiempos
privilegiando el relato sobre el presente. Diferencia personajes de distintas edades.
- Manejo espacial de la lámina: se desenvuelven con libertad, logrando los personajes desarrollar
movimientos acordes con los estados de ánimo y las decisiones enunciadas verbalmente en la
historia. Se evidencian bloqueos (fóbicos) para desarrollar movimientos en los personajes, cuando
determinadas características de las láminas amenazan con traer a la conciencia contenidos
reprimidos (no tratan de integrar a la persona en B3 o desarrollar el tema vincular en A2).
27
- Historias bien estructuradas lógicamente, pero con cortes e irregularidades referentes a fantasías
genitales, falta de realización de deseos (anuncian un deseo y finalizan la historia sin lograr la
descarga del impulso instintivo).
- La solución puede surgir sin explicitar acerca de cómo es lograda, sobretodo en situaciones
triangulares en las que el final tiene por objeto evitar el enfrentamiento con situaciones de rivalidad
y celos.
- Lenguaje claramente simbólico y rico, con predominio de imágenes visuales y metáforas.
- Si bien se dejan invadir por el estímulo de la lámina (altas respuestas emocionales), discriminan
claramente fantasía de realidad (uso de “yo creo, a mí me parece, me imagino” a diferencia de esto
es”).
- Enfasis en el personaje humano y en alguna emoción a partir de los datos del contexto de
realidad.
- Dificultad para integrar el conjunto perceptual, por las dificultades de síntesis (duelo
patológico). Dificultad para interrelacionar a los distintos personajes; tratan de unirlos a
través de una emoción común.
- Tienden a dar respuestas simbólicas (claroscuro y color a veces), de las que se infieren estos
emocionales actuales, pasados o futuros. Las zonas claras están asociadas con sentimientos de
esperanza, de pureza espiritual, o bien simbolizan la unión espiritual con objetos buenos e
idealizados (Dios, iglesias) que aceptan al sujeto y lo salvan de estados afectivos, dolorosos.
Las zonas oscuras representan agobio, tristeza, desesperanza o un pasado oscuro, una vida
triste, malas conductas o malos sentimientos que pesan en su personalidad. El rojo en general
es omitido, pero cuando lo integran es como señal de violencia o crueldad.
- Pérdida de distancia emocional respecto de la lámina o la lámina evoca con demasiada
emocionalidad recuerdos de situaciones vividas. Esto es debido a que presentan dificultad en
lograr una adecuada diferenciación, delimitación entre el Yo y los objetos externos y,
sobre todo, entre éstos y el propio Super Yo.
- Los personajes son vistos como quietos, pasivos, sin movimiento o con movimiento no
director. Los personajes tienen muy poca movilidad espacial, el espacio está circunscrito a un
“espacio emocional”: centrados en personas que quieren o rechazan al personaje con que se
identifican. No hay explicitación de un proyecto que implique esfuerzo activo motor o
intelectual para resolver un conflicto.
- Los personajes en general sufren un fuerte estado emocional centrado en alguna emoción de
tipo agobiante.
- Presentan bloqueos ideativos y disminución de la capacidad asociativa frente a la
inclusión del color (lo omiten o no lo pueden integrar en la historia). Hay bloqueo afectivo, y
en especial de la agresión.
Defensas:
- Restricción yoica (inhibición)
- Bloqueo del afecto (expresión de amor por sometimiento y del odio por desprecio).
- Formación reactiva (frente a la agresión, control de la ambivalencia).
- Identificación introyectiva patolólogica (personajes que se autoatacan, no se protegen,
respuestas moralistas y de baja identificación con personajes abandonados, que indican
sometimiento e identificación con aspectos superyoicos crueles y punitivos).
- Defensas maníacas.
d) Estructura de la Historia
Tipos de Historia: Las historias son cortas, incompletas, vagas, estereotipadas (si son largas, la
depresión no es el rasgo diagnóstico central). Cuando estamos frente a un cuadro depresivo, desde un
punto de vista estructural, pero no en un momento de crisis depresiva, las historias pueden ser largas,
dramáticas y muy centradas en los sentimientos del entrevistado (asocian a partir de la lámina
problemas y recuerdos).
e) Ajuste a la Consigna
Cumplimiento de la consigna: Dificultad para diferenciar entre pasado y presente. El pasado parece
“pesar” mucho sobre el presente (pagar por los pacados, culpa persecutoria). El tiempo es una sucesión
de estados emocionales de agobio y tristeza o de serenidad y alegría. Generalmente no se desarrolla el
futuro, los personajes están quietos y sometidos pasivamente a situaciones de carencia o soledad y el
30
futuro queda “suspendido”, a la espera. Si predominan defensas maníacas aparecen finales felices del
tipo “todo se arregló mágicamente”, pero sin describir cómo.
Explicación del conflicto: Generalmente hay un estado de ánimo central (triste, preocupado,
desesperado), pero no una explicitación clara del porqué. Los personajes están quietos, paralizados, no
hay lucha para resolver activamente la situación displacentera (inercia, apatía psíquica y motora,
paralización yoica).
Personalidad Melancólica
Defensas:
Defensas maníacas fallidas (la depresión y la destrucción se imponen).
Fracaso de los mecanismos obsesivos adaptativos: Predominio de mecanismos de anulación e
identificación proyectiva que borra las características reales de estímulo. Fracasa la capacidad
de cotejo y test de realidad.
Identificación introyectiva patológica: Autorreproche, autoacusaciones, actitud moralista.
Suicidio (identificación con respectos crueles y perseguidores del Super Yo primitivo).
Actitud Yoica: Paralización. Confusión yo-objeto persecutorio. Actitudes masoquistas. Falta de Juicio
de realidad. Sentimientos de culpa delirantes. Confusión e imposibilidad de síntesis.
32
d) Estructura de la Historia
e) Ajuste a la Consigna
Los personajes viven en un clima de irrealidad donde no hay delimitaciones ni espaciales ni temporales
(almas que pagan pecados, por ejemplo), cuando aparece la posibilidad de presente o futuro, la
situación de tortura interna no varía. Falta la concepción de la temporalidad, el tiempo es vivido como
un largo estado emocional doloroso, y otro tiempo es otra vivencia emocional.
Es un tiempo infinito, un pasado doloroso que se extiende al paciente sin demarcación clara del pasado,
presente o futuro. El futuro, en el sentido de algo nuevo, está concebido como un cambio de “dolor a la
paz”: por lo tanto, la concepción temporal está totalmente centrada en vivencias de mundo interno.
Las nociones espaciales están generalmente ausentes: son eres que viven profundos y dolorosos
estados emocionales y en la que la conexión con lugares es accesoria y escindida. Los personajes están
metidos dentro de un “clima interno de agobio y desesperación”. Cuando describen lugares, estos son
oscuros y estrechos, dominan como modelos el purgatorio, el infierno o el paraíso. Es, por lo tanto, más
un espacio emocional, un lugar de paz o tortura, que un espacio real poblado por objetos reales.
Explicitación del conflicto: Gira alrededor de sentimientos de culpa por haber violado leyes morales
(vaguedad, falta de explicitación).
Indicadores de Hipomanía
Lo deseado: Ilusión de unidad con el objeto idealizado, poder, riqueza, potencia, absoluta
independencia, logro de identificación a partir de contacto oral y corporal con un sujeto dador
incondicional. Reparación maníaca del objeto y del yo.
d) Estructura de la Historia
Manía: Hiperaceleración del ritmo. Fuga de ideas. Hiperideación. Primeras asociaciones referidas al
estímulo, las posteriores a las propias implicaciones internas. Groseras alteraciones ideativas y
perceptuales.
35
BIBLIOGRAFÍA
Apunte elaborado por Carolina Barraza, Zorka Cervellino y Carolina Montalva, para ser utilizado en el
marco teórico de su memoria para optar al título de psicólogo, Universidad de Chile, Noviembre 1996
3. Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico. María Luisa Siquier de Ocampo y Cols.
Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1987.
A2 B2 C2 En diadas:
A3 B3 C3 En triadas:
AG BG C4 En grupo: