[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
207 vistas32 páginas

DIAPOSITIVAS - Test de Relaciones Objetales

El Test de Relaciones Objetales (TRO) fue creado en 1955 por Herbert Phillipson para analizar las actitudes hacia las relaciones objetales. Consiste en 13 láminas que combinan el poder sugestivo del TAT con la neutralidad temática del Test de Rorschach. Se basa en la teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein y evalúa las primeras relaciones con los objetos internos y cómo esto condiciona las relaciones futuras. El TRO incluye tres series de láminas (A, B y C) que varían en detalles, colorido y contenido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
207 vistas32 páginas

DIAPOSITIVAS - Test de Relaciones Objetales

El Test de Relaciones Objetales (TRO) fue creado en 1955 por Herbert Phillipson para analizar las actitudes hacia las relaciones objetales. Consiste en 13 láminas que combinan el poder sugestivo del TAT con la neutralidad temática del Test de Rorschach. Se basa en la teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein y evalúa las primeras relaciones con los objetos internos y cómo esto condiciona las relaciones futuras. El TRO incluye tres series de láminas (A, B y C) que varían en detalles, colorido y contenido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Test de Relaciones

Objetales
Introducción
• Fue creado por Herbert Phillipson en el año 1955
• El presente test está compuesto por 13 láminas que
presentan la particularidad de fusionar el poder de
dramatización sugestiva (típica en el TAT) con la
neutralidad temática (propia del Test de Rorschach).
• Puede aplicarse a sujetos de 13 años en adelante.
• Fue diseñado específicamente para analizar y valorar las
actitudes hacia las relaciones objetales y según
Phillipson también para aislar las principales variables
dinámicas en los conflictos psicológicos.
Teoría
• El Test de Relaciones Objetales (TRO) se basa en la teoría
de las relaciones objetales de Melanie Klein y Farbain.
• Supone que las relaciones objetales existen dentro de la
personalidad y entre esta y el mundo externo.
• El mundo interior de las relaciones objetales determina las
relaciones con las personas del mundo externo.
• Según el grado de éxito o fracaso de las técnicas utilizadas
para disminuir la tensión, esas primeras relaciones
fantaseadas y los procedimientos empleados para
regularlas, persisten y condicionan las relaciones futuras
del individuo con el mundo externo
Teoría
• Durante estos tempranos periodos, las relaciones del sujeto con
estos objetos es básicamente una relación de fantasía: el niño no
tiene la capacidad para diferenciarse del objeto (no hay
diferenciación yo- no yo).
• Se trata de imagos, deformadas por la fantasía, de los objetos
reales en los que se basa. Esta deformación resulta de dos factores:
• La gratificación del “pecho bueno”
• La frustración provocada por el “pecho malo”.
• El niño proyecta su amor sobre el pecho gratificador y su
agresividad sobre el “pecho malo”, aunque en realidad ambas se
dirigen hacia el mismo objeto real (el pecho). Así lo “bueno” se
incorpora y lo “malo” se rechaza”.
Estructura interna
1.- Contenido humano: las láminas son de 4 tipos:
unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales.
2.- Contenido de realidad: provee el marco, la ubicación
a las personas dibujadas.
Sugiere “donde” transcurre la escena. Estos escenarios
tienen distintos grados de restructuración, los más
detallados (serie B y C) evocan entornos psicológicos
más pautados evitando así que se produzca ansiedad.
Por otra parte, los escenarios menos definidos (serie A)
evocan situaciones poco claras y despierta mayor
desconcierto y ansiedad.
Estructura interna
3.- Clima emocional: representado por el color. En todas las
relaciones entre personas se crea algún tipo de clima
emocional y el color evoca diversos climas emocionales.
Cada serie se caracteriza también por un tipo de color.
• La serie A esta creada por una serie de láminas en colores grises.
• La serie B posee contrastes de blanco y negro
• La serie C incluye el color cromático:
• Rojo: Calidez Temor o enojo
• Verdosos: Frialdad
• Azul: Enfermedad
• Marrón: Sentimientos frente a la suciedad
Laminas Serie A
Descripción Serie A
Esta serie presenta las siguientes características:
• El mundo humano es vago, apenas delineado.
• Ambiente que muestra, carece de detalles (poco
contenido de realidad).
• Sombreado claro, comparable con la lámina VII del
Rorschach.
• Explora relaciones objetales de dependencia muy
temprana y su relación con el contacto físico y sensitivo.
• Láminas sugieren poco, por lo que aumenta la libertad
imaginativa del paciente.
Laminas Serie B
Descripción Serie B
Esta serie presenta las siguientes características:
• Presentan el contraste entre el blanco, el negro y los matices
del gris con trazos bien definidos.
• La serie B es comparable al sombreado oscuro de las láminas
IV y V del Rorschach (pero sin su profundidad ni
difuminación).
• El contenido de realidad presenta una estructura delineada y
definida, lo cual disminuye la libertad imaginativa del paciente
para interpretar la lámina.
• Esta serie, enfatiza un clima emocional amenazante y de
frialdad.
Laminas Serie C
Descripción Serie C
Esta serie presenta las siguientes características:
• El mundo humano es más realista
• El contenido de realidad es rico en detalles, menos
definido que en la serie B, pero más que en la serie A.
• Tienen color, el que es utilizado en dos modalidades:
intrusión o difuminado.
• En general, los colores de esta serie sugieren: calidez,
frialdad, enojo, enfermedad, ánimo, daño, etc.;
elicitando una serie de sentimientos que enriquecen el
clima emocional de las láminas.
Aplicación
• Las láminas tienen un orden pre-definido de presentación.
• Consigna (énfasis en descripción de la situación presente).
• El registro debe considerar toda la producción verbal, así
como también el comportamiento no verbal y el tiempo de
reacción frente a cada lámina.
• Luego de la presentación standard, procede hacer un
interrogatorio para completar, especificar o dilucidar lo que
haya quedado incompleto, ambiguo, confuso o
contradictorio.
• También se puede realizar un examen de límites en caso
que los pacientes no hayan tomado en cuenta alguna de las
variables de los criterios de interpretación.
Consigna
• A continuación, voy a mostrarle una serie de láminas.
Deseo que las veas una por una, e imagines qué pueden
representar.
• Trata de imaginar que cada una de ellas representa alguna
situación y luego intenta darle vida en tu mente; de tal
modo que puedas describir:
• Qué está ocurriendo ...
• De qué personas se trata ...
• Qué están haciendo ...
• Qué ocurrió antes ,y ...
• Qué pasará luego ...
A1 (1)

• Evalúa cómo reacciona el


sujeto frente a situaciones
nuevas...
• “Si estoy sólo frente a algo
nuevo que me pone ansioso,
yo”
• La producción ante esta lámina,
nos permite inferir todo aquello
que moviliza la situación del
test.
A2 (2)

• Estimula la proyección de la imagen


interna de una pareja, unida a través
de un determinado vínculo.
• Pueden tomar mayor o menor
distancia de esta problemática; en
caso de una distancia saludable, la
proyección le permitirá identificarse
con ambos personajes
• Considerar uso de contenido de
realidad imaginado.
C3 (3)
• Varios elementos nuevos: color,
tres figuras claramente definidas y
contenido de realidad mucho más
preciso.
• Moviliza aspectos relacionados
con el conflicto edípico.
• Por lo general, moviliza
afectivamente al paciente.
• Considerar contenido de realidad
v/s contexto de realidad y también
qué tipo de vínculos aparecen
entre los personajes.
B3 (4)

• Primera lámina de la serie B con


contenido de realidad que
disminuye en cantidad y cambia
en calidad.
• Alude a la capacidad para tramitar
las ansiedades propias del “tercero
excluido” y en ese sentido, la
capacidad para tolerar aspectos
sombríos o frustrantes de la vida.
• Pueden aparecer sentimientos de
envidia y/o voyeurismo.
AG (5)
• Estimula angustias de tipo
predominantemente depresivas.
• Explora la capacidad del paciente
para tolerar el daño infringido a
los objetos queridos.
• Capacidad para elaborar pérdidas
(duelos).
• En caso de no poder sentir
depresivamente la situación que la
lámina plantea, pueden aparecer
defensas de idealización o
bloqueo.
B1 (6)
• Importante relacionarla con B3
(4), ya que la ansiedad y defensas
que surjan frente a la soledad, son
atribuibles a aspectos de la pd.
• Índice de la capacidad para
conectarse con el propio mundo
interno (insight).
• Evidencia conflictos con la propia
identidad
• Posibilita manifestación de
aspectos voyeristas y/o
exibicionistas.
CG (7)
• Plantea una situación de grupo v/s
individuo con rasgos de autoridad,
planteando la posibilidad de
explorar la relación del paciente
con la autoridad
• Explora la dinámica entre las
estructuras psíquicas del ello y del
super yo, (desde el yo).
• Estimula distintos grados de
proyección de sentimientos
agresivos y competitivos.
• En pacientes psicóticos, existen
distorsiones importantes en esta
lámina.
A3 (8)
• Plantea situación triangular, a la luz
de las ansiedades más tempranas o
arcaicas.
• La omisión de uno o más personajes
es altamente significativa.
• También puede servir como
instancia para resolver el conflicto
con la autoridad, en caso que éste
haya quedado planteado sin resolver
en la lámina anterior CG (7).
• Permite explorar el manejo de la
culpa por la separación con los
padres.
B2 (9)
• Moviliza ansiedades de
desprotección frente a circunstancias
de peligro
• Observar el tipo de defensas que se
gatillan. En este sentido, la casa
funciona como un tercero (externo)
que amenaza, cobija, excluye,
protege, etc.
• Observar contenido de realidad (día
o noche).
• En algunos casos, se despliegan
mecanismos de defensa maníacos
(perceptuales o fantaseados).
BG (10)

• La lámina encara la situación de


soledad ante el grupo; es decir,
las ansiedades de exclusión del
grupo de pares.
• Las producciones en AG, BG y
CG, son un buen índice para
explorar las posibilidades de
inclusión del paciente en una
terapia grupal o al ingreso en
otro tipo de grupos.
C2 (11)
• El contexto de realidad induce a
pensar en situaciones de
enfermedad, muerte o vejez.
• Hay dos personajes y la omisión
del que está en la cama es
frecuente.
• El contenido de la historia, sitúa
temporalmente los duelos del
sujeto.
• Observar: sentimientos de culpa,
defensas y posibilidades yoicas de
reparación frente al duelo.
C1 (12)
• Contenido de realidad diverso
permite proyectar ansiedades,
fantasías y tendencias de diversa
índole.
• Contenido y contexto de realidad
permiten la externalización de
contenidos orales y/o anales, así
como agresión o calidez
(respectivamente).
• La relación del personaje con el
ambiente refiere a aspectos
transferenciales de la situación de
evaluación.
Blanca (13)
• Se debe dar una breve consigna
ante la nueva situación para evitar
sorpresas.
• Si a pesar de eso, hay bloqueo,
inferimos sensación de
desprotección y angustia ante la
pérdida de límites (es raro).
• Sirve como: lámina de control de
las anteriores; para explorar
transferencia (psicólogo y test) y
también permite explorar
pronóstico.
Interpretación
• Secuencia: libre - dirigida – libre
• Es importante conocer los significados de cada lamina
• Esencialmente cualitativa
• Diferentes versiones
• Phillipson
• Escuela Argentina
• El análisis siempre debe incluir:
• Lámina a lámina
• Por serie (A, B, C )
• Por tipo de vínculo (individual, diádico, triádico y
grupal)
Interpretación
1.- Percepción : se evalúa lo que se observo, lo que se omitió o
agrego, con respecto al contenido humano, contenido de realidad y
contexto emocional.
• Si es adecuado: es decir, si el entrevistado puede distinguir la figura
(figuras humanas) del fondo (escenarios).
• A partir de la capacidad de discriminación figura- fondo, se puede
inferir:
• Buena diferenciación yo-no yo (buen funcionamiento del “examen de
realidad”)
• Predominio del proceso secundario y que el aparato se rige por el
principio de realidad, a partir del uso de un pensamiento lógico-formal.
• Con respecto a lo anterior, se puede hablar de una exitosa instauración
del mecanismo represivo.
Interpretación
• Si es inadecuado: puede ser por:
• Omisión: se da cuando no ve una de las figuras dibujadas en
la lámina y elabora la historia sin incluirla en la misma.
• Adición: se da cuando quien responde ve en las láminas
figuras humanas que no están dibujadas.

• Se debe realizar el “examen de realidad”, lo que llevaría a las


siguientes inferencias:
• Fallas en la posibilidad de diferenciar yo- mundo externo
• Interferencias del proceso primario en el secundario, a partir
de no poder manejarse con el pensamiento lógico-formal.
• Por ello, se habla de una falla en el mecanismo de represión.
Interpretación
2.- Apercepción: se observa cuál es el tema adjudicado a la
situación. Se observa si esta dentro del cliché y si no lo esta, se
observa cuan desviado es de dicho cliché.

3.- El contenido de la relación objetal: qué clase de personas son


vistas u omitidas; en qué grado y cómo están diferenciadas; en qué
grado y de qué manera se desarrolla la interacción; cuáles son las
principales ansiedades asociadas, cómo se expresan o evitan.
Interesa principalmente explorar las formas en que el sujeto se ve
a sí mismo en sus relaciones con otros, en cada una de las
situaciones de RO presentadas.
Interpretación
4.- Estructura de la historia: Interesa la producción, se adecua a la
consigna, dónde está la omisión, es lógica la construcción de la
historia, tiene un contenido emocional, está integrado a la acción de
la historia, es apropiado la historia; qué solución se logra.
• Si es adecuado: se observa el aspecto formal del discurso
• El pensamiento se rige por la lógica formal
• La persona diferencia claramente entre realidad y fantasía

• Si es inadecuado: se observa falta de coherencia y lógica


• Fallas en la diferenciación yo – mundo externo
• Predominio del proceso primario sobre el secundario. Aparato regido
por el principio de placer.

También podría gustarte