Escuela de Educación Superior
Pedagógico Pública “La Salle”
RM N° 244-2020-MINEDU
SÍLABO
ELECTIVO IV: TALLER DE CANTO Y MÚSICA.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa de Estudios : EIB Primaria.
1.2. Curso/Módulo : Electivo IV: TALLER DE CANTO Y MÚSICA
1.3. Componente Curricular : Formación Especifica
1.3. Ciclo : IV
1.4. Créditos : 3
1.5. Horas Semanales : 4 (1 teoría y 3 práctica)
1.6. Horas del Ciclo : 96
1.7. Ciclo Académico : 2020 - II
1.8. Competencias del perfil de egreso : C7
1.9. Docente Formador : Mg. José Antonio Lizárraga Valer
1.10 Correo electrónico : jalv252@hotmail.com
1.11. Duración : Fecha de inicio: 14 de Setiembre 2020. Término: 31 de Diciembre 2020.
II. SUMILLA:
Es un curso electivo denominado Taller de Canto y Música, se sitúa el desarrollo de competencias artísticas en el ámbito de la educación superior.
Tiene por propósito profundizar los estudios de canto y música y es de carácter teórico – práctico. Este curso desarrollará en el estudiante su
potencial artístico a través de teorías estéticas artísticas y prácticas, utilizando diversos instrumentos musicales y así complementar su formación
académica pedagógica, desarrollando técnica de ejecución artística de diversos géneros y estilos del contexto cultural del departamento de
Escuela de Educación Superior
Pedagógico Pública “La Salle”
RM N° 244-2020-MINEDU
Apurímac, como legados de las familias musicales de los Qheshwas, Ch’ankas y los otros. Y entre ellos los géneros existentes: Qhashwa, Wanka,
Wayno, Taki, Yarawi, Wayliya, Negrillos y otros.
III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR
Proyecto Integrador: Desarrollamos aprendizajes significativos y situados con atención a la diversidad de los estudiantes de EIB.
¿Cómo desarrollamos aprendizajes significativos y situados con atención a la diversidad de los estudiantes de EIB y sus contextos?
Intencionalidad del proyecto:
Se espera que con este proyecto el estudiante de FID consolide todo lo aprendido hasta el segundo año de su formación que le
permita argumentar cómo se desarrollan aprendizajes significativos, considerando las etapas de desarrollo de las personas, los
factores culturales, sociales, los cambios y demandas de la sociedad, y la atención a la diversidad, entendida como diferentes niveles
de desarrollo de aprendizaje, estilos y ritmos de aprendizaje, diversidad cultural y lingüística, formas de atención (unidocente,
multigrado, polidocente, centros de alternancia, etc.); así como necesidades educativas especiales.
Desde Fundamentos para la Educación Intercultural Bilingüe, se aportará con:
- Identificar los géneros artísticos musicales oriundas de las familias Qheshwas, Ch’ankas. Y entre ellos los estilos y géneros
existentes: Qhashwa, Wanka, Wayno, Taki, Yarawi, Wayliya, Negrillos y otros de la región de Apurimac.
- Ejecución e Interpretación musical oriunda de las familias Qheshwas, Ch’ankas. Y entre ellos los géneros existentes: Qhashwa,
Wanka, Wayno, Taki, Yarawi, Wayliya, Negrillos y otros de la región de Apurímac.
Escuela de Educación Superior
Pedagógico Pública “La Salle”
RM N° 244-2020-MINEDU
IV. ARTICULACIÓN ENTRE COMPETENCIAS DEL PERFIL, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES:
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDAR
Competencia Nª 07 1.Incorpora en sus prácticas de Comprende que existen diversas formas de interpretar el mundo y que el
Establece relaciones de respeto, enseñanza los saberes y recursos rol de todo docente es propiciar el diálogo entre estos saberes. En esa
colaboración y corresponsabilidad culturales de los estudiantes, las línea, explica la importancia de conocer los saberes y recursos culturales
con las familias, la comunidad y familias y la comunidad y establece de los estudiantes, sus familias y del espacio donde se inserta la
otras instituciones del Estado y la relaciones de colaboración con esta. institución educativa. Sabe que este conocimiento le brinda herramientas
sociedad Civil. Aprovecha sus 2. Genera condiciones para para involucrar a las familias y promover su participación, y que esto es
saberes y recursos en los procesos involucrar activamente a las familias fundamental para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
educativos y da Cuenta de los en el proceso de aprendizaje.
resultados.
V. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL INSTITUCIONAL Y CURSO / MÓDULO:
ENFOQUE A NIVEL INSTITUCIONAL A NIVEL DE CURSO/MÓDULO
El Enfoque intercultural
En el contexto de la realidad peruana, -Valoran las diversas identidades -En la planificación de la sesión, se integra los
saberes de la comunidad Apurimeña.
caracterizado por la diversidad sociocultural y culturales y relaciones de pertenencia
lingüística, se entiende por interculturalidad al de los estudiantes. Acogen con respeto -En los trabajos grupales, se propicia el trabajo
colaborativo, respecto a las diferencias de
proceso dinámico y permanente de interacción a todos, sin menospreciar ni excluir a
género y estilo musical y cultural.
Escuela de Educación Superior
Pedagógico Pública “La Salle”
RM N° 244-2020-MINEDU
e intercambio entre personas de diferentes nadie en razón de su lengua, forma de -En el análisis del proceso histórico de la EIB en
el Perú, valora el aporte de las familias,
culturas. La interculturalidad se orienta a una vestir, costumbres o creencias.
comunidades.
convivencia basada en el acuerdo y la
-En el aula se propicia el diálogo sobre diversas
complementariedad, así como en el respeto a la -Propician un diálogo continuo entre
perspectivas culturales (incluido el científico)
propia identidad y a las diferencias. Esta diversas perspectivas culturales.
buscando las complementariedades para la
concepción de interculturalidad parte de Reflexionan críticamente sobre las
solución de problemas comunes.
entender que en cualquier sociedad las culturas bases históricas y sociales sobre las que
están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y se ha asumido el modelo de
en su interrelación van generando cambios que diálogo intercultural.
contribuyen de manera natural a su desarrollo,
siempre que no se menoscabe su identidad ni
exista pretensión de hegemonía o dominio por
parte de ninguna.
El Enfoque de orientación al bien común
El enfoque del bien común orienta a las -Comparten los bienes disponibles con -Se propicia que los estudiantes en el desarrollo
personas a proponer proyectos de vida que no sentido de equidad y justicia. de la asignatura compartan los materiales de
estén centrados únicamente en su -Demuestran solidaridad con los estudio, equipos y otros enseres a usarse en el
individualidad, sino que puedan contribuir con el miembros de la comunidad en toda trabajo de aula, con sentido de equidad y
bienestar de la sociedad en general. A partir de situación, justicia.
este enfoque, la comunidad es una asociación -Participan acciones democráticas -Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
solidaria de personas cuyo bien son las que movilicen acciones solidarias y compañeros en toda situación en la que padecen
relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las
Escuela de Educación Superior
Pedagógico Pública “La Salle”
RM N° 244-2020-MINEDU
cuales y por medio de las cuales las personas trabajo cooperativo en favor de dificultades que rebasan sus posibilidades de
consiguen su bienestar. Este enfoque considera objetivos comunes. afrontarlas.
a la educación y el conocimiento como bienes -Se valoran y destacan continuamente actos
comunes mundiales. Esto significa que la espontáneos de los estudiantes en beneficio de
generación de conocimiento, el control, su otros, dirigidos a procurar o restaurar su
adquisición, validación y utilización son comunes bienestar en situaciones que lo requieran.
a todos los pueblos como asociación mundial.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE TÉCNICAS E
COMPETENCIAS PRODUCTO O EVIDENCIA
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
- Demuestra su potencial - Identifica los géneros
Competencia Nª 07 - Diagnostico, descripción y practica de
artístico musical atreves artísticos musicales
Respeto, las expresiones musicales oriundas de
de teorías estéticas y oriundas de las familias,
colaboración y las familias Qheshwas, Ch’ankas. Y
ejecución practica comunidad y otros de la
corresponsabilidad -Listas de control o entre ellos los géneros existentes:
teniendo en cuenta los región de Apurímac
con las familias, la cotejo Qhashwa, Wanka, Wayno, Taki,
saberes y recursos
comunidad. -Rubrica Yarawi, Wayliya, Negrillos y de la
culturales de sus familias - Ejecuta e Interpreta
Aprovecha sus región de Apurímac.
y la comunidad, música oriunda de las
saberes y recursos existentes: Qhashwa, Wanka, Wayno,
generando condiciones familias Qheshwas,
en los procesos Taki, Yarawi, Wayliya, Negrillos y de la
para proceso de Ch’ankas. y otros. de la
educativos región de Apurímac.
aprendizaje. región de Apurímac
Escuela de Educación Superior
Pedagógico Pública “La Salle”
RM N° 244-2020-MINEDU
VII. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
NOMBRE DE
EVIDENCIA DE
LA UNIDAD DE DURACIÓN CONTENIDOS DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
1. Familias Introducción al estudio de la - Expone y Explica los contenidos y ejercicios Orquesta Estudiantil.
música Apurimeña. Taller: rítmicos, así como las diversas técnicas
artístico con un repertorio
Contenidos elementales y instrumentales de las familias qheshwas y
musicales de ejercicios de técnica de los ch’ankas. básico:
instrumentos musicales.
los Qheshwas, * (Wayñu – Huayno:
- Practica ritmos diversos utilizando la tinya,
Ch’ankas. y Lunes 14 Aprestamiento rítmico Taller: así como también lecturas rítmicas y de Saucimallkicha –
Realiza en la tinya ejercicios de coordinación
otros de Abancay)
lectura rítmica y coordinación
setiembre, - Entona expresivamente las melodías * (Qhashwa –
(Wayñu – Huayno: tradicionales y populares de la provincia de
hasta el 6 Carnaval: Parari rasuri)
Saucimallkicha – Abancay) Abancay, Andahuaylas, cotabambas,
de Taller: Canto y ejecución de la antabamba, grau, chincheros al son de * Qhashwa – Danza
tinya andina, bases rítmicas. acompañamientos con la tinya andina según
noviembre Sirway
sus bases rítmicas.
del año (Qhashwa – Carnaval: Parari * Wayliya – Urqopi
rasuri). Taller: Canto y
2020 Q’asapi
ejecución de la tinya andina,
bases rítmicas. * Wanka – t’inkuypi
t’inkuspa.
Qhashwa – Danza Sirway.
Taller: Canto y ejecución de la * Taky - urpillay
tinya andina, bases rítmicas. sonqollay
Wayliya – Urqopi Q’asapi.
Taller: Canto y ejecución de la
tinya andina, bases rítmicas.
Escuela de Educación Superior
Pedagógico Pública “La Salle”
RM N° 244-2020-MINEDU
Wanka – t’inkuypi t’inkuspa.
Taller: Canto y ejecución de la
tinya andina, bases rítmicas.
Taky - urpillay sonqollay. Taller:
Canto y ejecución de la tinya
andina, bases rítmicas.
2. Expresiones, Del 9 de La guitarra, la quena, la - Expone y Explica sobre las características
zampoña, y mandolina: básicas de los instrumentos musicales
estilos y noviembre
Historia y técnica. Taller: autóctonos de las familias qheshwas y
géneros al 31 de Ejercitación, ejercicios ch’ankas así como sus aplicaciones técnicas.
elementales de técnica
musicales diciembre
instrumental y coordinación - Practica y ejecuta en la guitarra, acordes de
oriundas de las del año acompañamiento que le servirá para entonar
El acorde Taller: Ubica y de manera afinada las diversas melodías del
familias 2020
ejecuta en la guitarra acordes repertorio propuesto.
Qheshwas, mayores, aplica lo aprendido
en repertorio propuesto - Practica y ejecuta las melodías de repertorio
Ch’ankas.
propuesto utilizando los instrumentos: quena,
La melodía Taller: Ubica y charango, zampoña, mandolina que le servirá
ejecuta en la quena la melodía para entonar de manera afinada las diversas
en repertorio propuesto melodías del repertorio propuesto.
La melodía Taller: Ubica y - Entona expresivamente las melodías
ejecuta en la mandolina la tradicionales y populares de la provincia de
melodía en repertorio Abancay, Andahuaylas, cotabambas,
propuesto antabamba, Grau, chincheros al son de
acompañamientos de todos los instrumentos
La melodía Taller: Ubica y musicales de las familias qh´eshwuas y
ejecuta en la mandolina la Ch’ankas.
melodía en repertorio
Escuela de Educación Superior
Pedagógico Pública “La Salle”
RM N° 244-2020-MINEDU
VIII. MODELOS METODOLÓGICOS:
Aprendizaje basado en la investigación. (ABI)
Aprendizaje basado en Estudio de casos.
Aprendizaje basado en problemas.
Gestión de la información. Acceso y búsqueda de información. Organización y elaboración de información.
Enfoques teóricos: crítico-reflexivo, socio crítico e investigación formativa: Los estudiantes, sin exclusión, comparten sus ideas, como
interlocutores válidos, informan sus hallazgos.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Salazar, Luis (2004). Método de guitarra andina peruana. Lima: Ediciones Taky Onkoy
Acosta, Manuel (2015). Aportes para un mapa cultural de la música popular del Perú. Lima: Editorial Universidad de san Martín de Porres.
De Pedro, Dionisio (1999). Teoría de la música. Madrid: Editorial Real Musical S.A.
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
Mg. Víctor Necochea Tello Mg. Esaú Hurtado Contreras Mg. José Antonio Lizárraga valer
Jefe de la Unidad Académica Jefe del Programa de Estudios de Educación Docente Formador
Intercultural Bilingüe