1 PB
1 PB
Revista de
Administración
Pública
La Administración Pública Federal: análisis sobre su
diseño y escenarios futuros
Introducción
¿Esto es bueno o es malo? Pues depende del cristal con que se mire. Esto
tiene que ver con muchos aspectos, desde cambios de época en la que
algún actor o episodio jugaron un papel importante (Guerrero, 1987; Pardo
y Cejudo, 2016), o bien cambios de gobierno por cuestiones electorales
*
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública y Maestro en Administración
Pública, ambas por la UNAM. Es Doctor en Gobierno y Administración Pública por el
Instituto Universitario Ortega y Gasset adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.
Tiene una estancia postdoctoral en el Instituto de Dirección y Gobernanza Pública de
ESADE con sede en Barcelona. Cuenta con el Programa Interamericano Avanzado en
Innovación Política y Gerencia por la McCourt School of Public Policy de la Universidad
de Georgetown con sede en Washington D.C. Es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores Nivel II, CONACYT. Ha publicado libros en México, España y Venezuela.
Ha escrito más de 50 artículos en revistas especializadas tanto nacionales como
internacionales sobre temas de servicio profesional de carrera, gestión y administración
pública, la mayoría de ellas arbitradas. Es catedrático de la UNAM, el Instituto Tecnológico
de Estudios Superiores de Monterrey, y del Instituto Nacional de Administración Pública.
Tiene más de veinte años en el servicio público. Actualmente es Director Ejecutivo del
Servicio Profesional Nacional del Instituto Nacional Electoral.
Pero bien se podría agregar una etapa más, que se podría denominar –
según María del Carmen Pardo– la de la “Modernización”, y abarcaría a
partir de 1960 y hasta el año 2000. Esta etapa tiene que ver con la realización
de variados esfuerzos institucionales para fortalecer la estructura de la
administración pública, abarcando la expedición de la ley orgánica y otras
leyes más, tendientes a la modernización de la estructura administrativa.
De igual forma, el entorno de la globalización que se dio años después a
través de la firma de una cantidad relevante de tratados de libre comercio
y que han contribuido hoy más que nunca a un escenario en el que el país
avanza en muchos sentidos en consonancia con la agenda internacional.
Ahora bien vale una reflexión: ¿Cómo se le podría denominar a la etapa
por la que atraviesa nuestra Administración Pública Federal?
Gráfico I
Tabla 1.
Reformas y adiciones publicadas en el Diario Oficial de la
Federación
PRESIDENTE / NÚM. DE
FECHA
PERIODO PRESIDENCIAL REFORMAS
8 de diciembre de 1978
José López Portillo 31 de diciembre de 1980
3
(1976-1982)
4 de enero de 1982
29 de diciembre de 1982
30 de diciembre de 1983
21 de enero de 1985
Miguel de la Madrid Hurtado
6 26 de diciembre de 1985
(1982-1988)
14 de mayo de 1986
24 de diciembre de 1986
4 de enero de 1989
22 de julio de 1991
Carlos Salinas de Gortari 21 de febrero de 1992
5
(1988-1994)
25 de mayo de 1992
23 de diciembre de 1993
28 de diciembre de 1994
19 de diciembre de 1995
15 de mayo de 1996
24 de diciembre de 1996
Ernesto Zedillo Ponce de León
8 4 de diciembre de 1997
(1994-2000)
4 de enero de 1999
18 de mayo de 1999
PRESIDENTE / NÚM. DE
FECHA
PERIODO PRESIDENCIAL REFORMAS
13 de marzo del 2002
25 de febrero del 2003
10 de abril del 2003
21 de mayo del 2003
Vicente Fox Quesada
9 10 de junio del 2005
(2000-2006)
8 de diciembre del 2005
24 de abril del 2006
4 de mayo del 2006
2 de junio del 2006
1° de octubre del 2007
28 de noviembre del 2008
Felipe Calderón Hinojosa 17 de junio del 2009
6
(2006-2012) 15 de diciembre del 2011
9 de abril del 2012
14 de junio del 2012
27 de diciembre del 2012
2 de enero del 2013
2 de abril del 2013
5 de diciembre del 2013
26 de diciembre del 2013
20 de mayo del 2014
13 de junio del 2014
14 de julio del 2014
Enrique Peña Nieto
17 11 de agosto del 2014
(2012-2018)
24 de diciembre del 2014
27 de enero del 2015
11 de febrero del 2015
19 de marzo del 2015
13 de mayo del 2015
18 de diciembre del 2015
30 de diciembre del 2015
18 de julio del 2016
Total 54
Tabla 2.
Órganos Desconcentrados de la Administración Pública Federal4
RAMO
NÚMERO ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
ADMINISTRATIVO
− Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública;
− Centro de Investigación y Seguridad Nacional;
− Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la
Implementación del Sistema de Justicia Penal;
− Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal;
− Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
1. Gobernación 19 Mujeres;
− Instituto Nacional de Migración;
− Secretaría General del Consejo Nacional de Población;
− Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a
Refugiados;
− Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y
Revistas Ilustradas;
2
Secretaría de Gobernación; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de la
Defensa Nacional; Secretaría de Marina; Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Secretaría de Energía; Secretaría de Economía; Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
Secretaría de la Función Pública; Secretaría de Educación Pública; Secretaría de Salud;
Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano; Secretaría de Cultura; Secretaría de Turismo.
3
Diario Oficial de la Federación, “Ley Orgánica de la Administración Pública Federal”, 18
de julio del 2016, México.
4
Las fuentes para haber construido esta tabla son diversas y son las siguientes: Secretaría
de Gobernación. Manual de Organización General de la Secretaría de Gobernación,
Diario Oficial de la Federación, 25 de junio del 2015. México, D.F.
http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/003_comisiones/001_ordinarias/
medio_ambiente/enlaces/e_organos_desconcentrados_de_semarnat
http://www.gob.mx/sre
http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/conoce-la-se
http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/Estadisticas_
Oportunas_Finanzas_Publicas/Informacion_mensual/asignacion/asignacion/asignacion_
index.html
h t t p : / / w w w. n o r m a t e c a . s e d e s o l . g o b . m x / e s / N O R M AT E C A /
Organos_Administrativos_Desconcentrados
www.usp.funcionpublica.gob.mx/RUSP REGISTRO DE SERVIDORES PÚBLICOS DEL
GOBIERNO FEDERAL.
RAMO
NÚMERO ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
ADMINISTRATIVO
− Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales;
− Centro Nacional de Prevención de Desastres;
− Policía Federal;
− Prevención y Readaptación Social;
− Servicio de Protección Federal;
− Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de
1. Gobernación 19 Michoacán;
− Coordinación Nacional Antisecuestro;
− Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera
Sur;
− Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje;
− Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de
Niños, Niñas y Adolescentes.
− Instituto Matías Romero;
− Instituto de los Mexicanos en el Exterior;
− Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas
2. Relaciones
5 México-Estados Unidos de América;
Exteriores
− Secciones Mexicanas de las Comisiones Internacionales de Límites y
Aguas entre México y Guatemala; y entre México y Belice;
− Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
− Comisión Nacional Bancaria y de Valores;
3. Hacienda y Crédito − Comisión Nacional de Seguros y Fianzas;
4
Público − Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro;
− Servicio de Administración Tributaria.
− Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria;
− Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas;
4. Agricultura, − Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero;
Ganadería, Desarrollo − Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados
7
Rural, Pesca y Agropecuarios;
Alimentación − Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera;
− Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca;
− Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.
5. Comunicaciones y − Instituto Mexicano del Transporte;
2
Transportes − Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano.
− Comisión Federal de Mejora Regulatoria;
6. Economía 2
− Instituto Nacional del Emprendedor.
− Universidad Pedagógica Nacional;
− Instituto Politécnico Nacional;
− Canal 11 XE-IPN;
− Instituto Nacional de Antropología e Historia;
7. Educación Pública 12 − Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura;
− Radio Educación;
− Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte;
− Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de
México;
RAMO
NÚMERO ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
ADMINISTRATIVO
− Instituto Nacional del Derecho de Autor;
− Coordinación General @prende.mx;
7. Educación Pública 12 − Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente; Universidad
Abierta y a Distancia de México.
− Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública;
− Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea;
− Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA;
− Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva;
− Comisión Nacional de Arbitraje Médico;
− Servicios de Atención Psiquiátrica;
− Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades;
8. Salud 15 − Centro Nacional de Trasplantes;
− Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia;
− Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios;
− Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud;
− Comisión Nacional de Protección Social en Salud;
− Comisión Nacional de Bioética;
− Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones;
− Centro Nacional de Vigilancia, Epidemiológica y Control de
Enfermedades.
9. Trabajo y − Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo;
2
Previsión Social − Comité Nacional Mixto de Protección al Salario.
10. Desarrollo − Registro Agrario Nacional.
Agrario, Territorial y 1
Urbano
− Comisión Nacional del Agua;
− Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas;
− Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad;
11. Medio Ambiente
6 − Instituto Nacional de Ecología;
y Recursos Naturales
− Procuraduría Federal de Protección al Ambiente;
− Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos.
− Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias;
− Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía;
12. Energía 4
− Comisión Nacional de Hidrocarburos;
− Comisión Reguladora de Energía.
− Instituto Nacional de Desarrollo Social;
13. Desarrollo Social 3 − Coordinación Nacional de Prospera Programa de Inclusión Social;
− Instituto Nacional de la Economía Social.
14. Previsiones y − Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
Aportaciones para
los Sistemas de
1
Educación Básica,
Normal, Tecnológica y
de Adultos
RAMO
NÚMERO ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
ADMINISTRATIVO
Tabla 3.
Organismos Descentralizados de la Administración Pública Federal
CABEZA DE
NÚM. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
SECTOR
− Archivo General de la Nación;
1. Secretaría de − Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación;
3
Gobernación − Talleres Gráficos de México.
2. Secretaría de la − Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
1
Defensa Nacional Mexicanas.
− Casa de Moneda de México;
3. Secretaría de − Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios
Hacienda y Crédito 8 de Servicios Financieros;
Público − Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal
y Pesquero;
5
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016). “Relación de Entidades Paraestatales
de la Administración Pública Federal”. Diario Oficial de la Federación, 15 de agosto,
Mexico.
CABEZA DE
NÚM. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
SECTOR
− Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas;
3. Secretaría de − Instituto para la Protección al Ahorro Bancario;
Hacienda y Crédito 8 − Lotería Nacional para la Asistencia Pública;
Público − Pronósticos para la Asistencia Pública;
− Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.
− Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las
4. Secretaría de Personas con Discapacidad;
3
Desarrollo Social − Instituto Mexicano de la Juventud;
− Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.
5. Secretaría de − Comisión Nacional Forestal;
Medio Ambiente y 2 − Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Recursos Naturales
− Centro Nacional de Control de Energía;
6. Secretaría de
3 − Centro Nacional de Control del Gas Natural;
Energía
− Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.
− Centro Nacional de Metrología;
7. Secretaría de − Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial;
4
Economía − Procuraduría Federal del Consumidor;
− Servicio Geológico Mexicano.
8. Secretaría − Comisión Nacional de las Zonas Áridas;
de Agricultura, − Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de
Ganadería, 4 Azúcar;
Desarrollo Rural, − Instituto Nacional de Pesca;
Pesca y Alimentación − Productora Nacional de Biológicos Veterinarios.
− Aeropuertos y Servicios Auxiliares;
− Agencia Espacial Mexicana;
9. Secretaría de
− Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos;
Comunicaciones y 6
− Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones;
Transportes
− Servicio Postal Mexicano;
− Telecomunicaciones de México.
− Centro de Enseñanza Técnica Industrial;
− Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional;
− Colegio de Bachilleres;
− Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica;
− Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas
del Instituto Politécnico Nacional;
− Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte;
10. Secretaría de
14 − Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos;
Educación Pública
− Consejo Nacional de Fomento Educativo;
− Fondo de Cultura Económica;
− Instituto Mexicano de Cinematografía;
− Instituto Mexicano de la Radio;
− Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa;
− Instituto Nacional para la Educación de los Adultos;
− Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico
Nacional.
CABEZA DE
NÚM. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
SECTOR
− Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas;
− Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”;
− Hospital General “Dr. Manuel Gea González”;
− Hospital Juárez de México;
− Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria
11. Secretaría de “Bicentenario 2010”;
10
Salud − Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca;
− Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de
Yucatán;
− Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca;
− Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío;
− Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
12. Secretaría del − Comisión Nacional de los Salarios Mínimos;
Trabajo y Previsión 2 − Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores.
Social
13. Secretaría de − Comisión Nacional de Vivienda;
Desarrollo Agrario, 3 − Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra;
Territorial y Urbano − Procuraduría Agraria.
14. Secretaría de − Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
1
Cultura
− Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas;
− Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas;
− Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología;
− Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado;
15. Organismos
− Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores;
Descentralizados No 11
− Instituto Mexicano del Seguro Social;
Sectorizados
− Instituto Nacional de las Mujeres;
− Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano;
− Procuraduría de la Defensa del Contribuyente;
− Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción;
− Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
− Hospital Infantil de México Federico Gómez;
− Instituto Nacional de Cancerología;
− Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez;
− Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán;
− Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío
16. Organismos
Villegas;
Descentralizados
− Instituto Nacional de Geriatría;
considerados 13
− Instituto Nacional de Medicina Genómica;
Instituciones
− Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco
Nacionales de Salud
Suárez;
− Instituto Nacional de Pediatría;
− Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes;
− Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz;
− Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra;
− Instituto Nacional de Salud Pública.
CABEZA DE
NÚM. CABEZA DE SECTOR
SECTOR
− Instituto Mexicano de Tecnología del Agua;
− Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias;
− Instituto Mexicano del Petróleo;
− Colegio de Postgraduados;
− Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias;
17. Organismos
− Instituto Nacional de Ciencias Penales;
Descentralizados
− Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial;
considerados 13
− Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Centros Públicos de
Ensenada, Baja California;
Investigación
− Centro de Investigación en Química Aplicada;
− Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social;
− El Colegio de la Frontera Sur;
− Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”;
− Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica Electrónica.
Total 101
Tabla 4.
Empresas de Participación Estatal Mayoritaria y Fideicomisos
Públicos
NÚMERO DE
EMPRESAS DE NÚMERO DE
CABEZA DE SECTOR PARTICIPACIÓN CABEZA DE SECTOR FIDEICOMISOS
ESTATAL PÚBLICOS
MAYORITARIA
1. Secretaría de Hacienda y 1. Secretaría de Hacienda y
8 6
Crédito Público Crédito Público
2. Secretaría de Desarrollo 2. Secretaría de Desarrollo
2 1
Social Social
3. Secretaría de Economía 1 3. Secretaría de Economía 2
NÚMERO DE
EMPRESAS DE NÚMERO DE
CABEZA DE SECTOR PARTICIPACIÓN CABEZA DE SECTOR FIDEICOMISOS
ESTATAL PÚBLICOS
MAYORITARIA
5. Secretaría de 5. Secretaría de
Comunicaciones y 20 Comunicaciones y 1
Transportes Transportes
6. Secretaría de Educación 6. Secretaría de Educación
6 2
Pública Pública
7. Secretaría de Salud 2 7. Secretaría de Salud 2
8. Secretaría de Turismo 5 8. Secretaría de Turismo 1
9. Consejo Nacional de 9. Consejo Nacional de Ciencia
18 2
Ciencia y Tecnología y Tecnología
Total 63 Total 19
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. “Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal”. Diario
Oficial de la Federación, 15 de agosto del 2016, México.
Tabla 5.
Empresas Productivas del Estado
Tabla 6.
Puestos Ocupados en la Administración
Pública Federal por Tipo de Sector
SECTOR CENTRAL
Número de Servidores
Tipo de Institución
Públicos
Secretaría o Dependencia 185,525
Órgano Administrativo Desconcentrado 312,664
Órgano Regulador Coordinador en Materia Energética 344
Subtotal Sector Central 498,533
SECTOR PARAESTATAL
Número de Servidores
Tipo de Institución
Públicos
Organismo Descentralizado 678,299
Empresa de Participación Estatal 24,739
Institución Nacional de Crédito 5,641
Institución Nacional de Seguros y de Fianzas 164
Fideicomiso 3,746
Empresas Productivas del Estado 219,186
Subtotal Sector Paraestatal 931,775
Cabe mencionar que esta cifra, en los últimos años ha sufrido una gradual
disminución, de aproximadamente un 50%; baste recordar que hasta hace
algunos años, a este número de burócratas se le sumaba el personal
perteneciente a los maestros y algunos miembros del sector salud. La
cifra de este personal adicional sería de una cantidad muy similar a la
Gráfico II
Gráfico III
Gráfico IV
Gráfico V
Gráfico VI
Gráfico VII
2.1 Presupuesto
Tabla 7.
Presupuesto de Egresos de la Federación
para el ejercicio fiscal 2016
Gasto programable del Presupuesto de Egresos
para el ejercicio fiscal 2016
RAMO CONCEPTO $ %
A: RAMOS AUTÓNOMOS 99.214.603.346 2.1%
1 Poder Legislativo 14. 101.599.051 14,2%
2 Poder Judicial de la Federación 63.616.316.565 64.1%
22 Instituto Nacional Electoral 15.473.834.466 15.6%
35 Comisión Nacional de los Derechos Humanos 1.546.934.935 1.6%
41 Comisión Federal de Competencia Económica 478.057.464 0.5%
42 Instituto Nacional para la Evaluación de la
1.060.000.000 1.1%
Educación
43 Instituto Federal de Telecomunicaciones 2.000.000.000 2.0%
44 Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
937.860.865 0.9%
Información y Protección de Datos Personales
INFORMACIÓN NACIONAL ESTADÍSTICA Y
GEOGRÁFICA
40 Instituto Nacional de Estadística y Geografía 7.723.519.682 0.2%
RAMO: 32 TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA
32 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
2.447.483.112 0.1%
Administrativa
B: RAMOS ADMINISTRATIVOS 1.116.787.966.784 23.4%
2 Oficina de la Presidencia de la República 1.922.652.864 0.2%
4 Gobernación 67.472.539.816 6.0%
5 Relaciones Exteriores 7.841.504.845 0.7%
6 Hacienda y Crédito Público 28.502.492.275 2.6%
7 Defensa Nacional 72.250.719.526 6.5%
8 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
84.827.278.656 7.6%
y Alimentación
9 Comunicaciones y Transportes 105.217.734.544 9.4%
10 Economía 14.746.088.863 1.3%
11 Educación Pública 302.986.555.681 27.1%
12 Salud 132.216.881.794 11.8%
13 Marina 27.401.156.874 2.5%
14 Trabajo y Previsión Social 4.374.882.581 0.4%
15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 25.613.444.548 2.3%
16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 55.770.254.828 5.0%
RAMO CONCEPTO $ %
17 Procuraduría General de la República 16.468.566.951 1.5%
18 Energía 2.807.979.137 0.3%
20 Desarrollo Social 1/ 109.371.909.018 9.8%
21 Turismo 5.211.444.461 0.5%
27 Función Pública 1.296.984.800 0.1%
31 Tribunales Agrarios 881.065.063 0.1%
37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 117.459.310 0.0%
88 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 34.010.260.421 3.0%
45 Comisión Reguladora de Energía 369.999.989 0.0%
46 Comisión Nacional de Hidrocarburos 319.999.985 0.0%
47 Entidades no Sectorizadas 14.788.109.954 1.3%
C: RAMOS GENERALES 2.434.535.205.392 51.1%
19 Aportaciones de Seguridad Social 553.686.745.568 22.7%
23 Provisiones Sociales y Económicas 141.663.256.143 5.8%
25 Provisiones y Aportaciones para los Sistemas
de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de 50.173.812.770 2.1%
Adultos
33 Aportaciones Federales para Entidades
616.286.725.526 23.3%
Federativas y Municipios
Gasto No Programable 0.0%
24 Deuda Pública 357.362.260.206 14.7%
28 Participaciones a Entidades Federativas y
678.747.304.379 27.9%
Municipios
29 Erogaciones para las Operaciones y Programas
0.0%
de Saneamiento Financiero
30 Adeudo de Ejercicios Fiscales Anteriores 16.048.600.000 0.7%
34 Erogaciones para los Programas de Apoyo a
20.566.500.800 0.8%
Ahorradores y Deudores de la Banca
D: ENTIDADES SUJETAS A CONTROL
774.237.136.929 16.3%
PRESUPUESTARIO DIRECTO
GYN Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
229.916.102.139 29.7%
los Trabajadores del Estado 2/
GYR Instituto Mexicano del Seguro Social 544.321.034.790 70.3%
E: EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO 862.179.904.363 18.1%
TYY Petróleos Mexicanos (Consolidado) 478.282.000.000 55.5%
TUV Comisión Federal de Electricidad 299.454.215.190 34.7%
Gasto No Programable 0.0%
TYY Costo Financiero que se distribuye para
erogaciones de Petróleos Mexicanos 69.278.089.167 8.0%
(Consolidado)
RAMO CONCEPTO $ %
TVV Costo Financiero que se distribuye para
15.165.600.006 1.8%
erogaciones de Comisión Federal de Electricidad
Neteo: Resta de a) aportaciones ISSSTE; y, b) subsidios,
transferencias y apoyos fiscales a las entidades de control 533.251.819.608 11.2%
directo y empresas productivas del Estado
GASTO NETO TOTAL 4.763.874.000.000 100.0%
Tabla 8.
Clasificación por Ramos del Presupuesto de Egresos de la
Federación 2016
CONCEPTO $ %
A: RAMOS AUTÓNOMOS 99.214.603.46 2,1%
INFORMACIÓN NACIONAL ESTADÍSTICA Y
GEOGRAFÍA
Instituto Nacional de Estadística y Geografía 7.723.519.682 0.2%
RAMO 32: TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 2.447.483.112 0,1%
B: RAMOS ADMINISTRATIVOS 1.116.787.966.784 23.4%
C: RAMOS GENERALES 2.434.535.205.392 51,1%
D: ENTIDADES SUJETAS A CONTROL
774.237.136.929 16.3%
PRESUPUESTARIO DIRECTO
E: EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO 862.179.904.363 18,1%
Neteo: Resta de: a) aportaciones ISSSTE; y b)
subsidios, transferencias y apoyos fiscales a las
533.251.819.608 11,2%
entidades de control directo y empresas productivas
del Estado
GASTO NETO TOTAL 4.763.874.000.000 100,0%
Tabla 9.
Porcentaje del Gasto Público respecto al PIB
Tabla 10.
Tamaño y gasto público por administraciones públicas
REINO ESTADOS
FRANCIA ITALIA ALEMANIA SUECIA
UNIDO UNIDOS
Gasto Público
51.2% 46.7% 43.8% 38% 29.3% 58%
% del PIB
Empleo
Público sobre
27% 23.2% 15.2% 14.9% 16.9% 38.1%
el empleo
total%
Empleo
6.000.640 4.658.000 5.369.143 4.362.000 18.358.203 1.519.921
Público
Número de
ciudadanos
9.69 12.30 15.21 3.44 14.31 5.81
por empleado
público
Total de
58,140,000 57,300,000 81.660.000 58,610,000 262,760,000 8,830,000
población
La OCDE recomienda para sus miembros el 35% del PIB con relación al producto interno
bruto.
Fuente: Elaboración propia a partir de lo que señala Parrado, Salvador (2002). Sistemas
Administrativos Comparados, Ed. Tecnos Madrid, España.
Ahora bien, desde nuestro punto de vista, ¿cuál ha sido el sello distintivo
de este gobierno? Consideramos que el corazón de la gestión actual ha
estado centrado, como resultado del llamado “Pacto por México”, en lo que
1. La Reforma Laboral.
2. La Reforma Hacendaria.
3. La Reforma Financiera.
4. La Reforma en Materia de Transparencia.
5. La Reforma Educativa.
6. La Reforma Energética.
7. La Reforma Política-Electoral.
8. La Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
9. La Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los
Municipios.
10. La Nueva Ley de Amparo.
11. El Código Nacional de Procedimientos Penales.
12. La Reforma en Materia de Competencia Económica, y
13. El Sistema Nacional Anticorrupción.
Por lo que en función de la prioridad que estos temas tienen para el Ejecu-
tivo actual y su gobierno, algunas secretarías, órganos desconcentrados,
y no se diga algunos organismos del sector paraestatal han adquirido
un papel estratégico con respecto a lo que representan las reformas. De
modo, que la fortaleza actual de algunas secretarías como Hacienda, Co-
municaciones y Transportes, Educación Pública, Trabajo y Previsión So-
cial no es casual. Aunado a la creación de esto que se llama Empresas
Productivas del Estado (Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Elec-
tricidad). Llama la atención la creación de la Secretaría de Cultura, como
algo que no precisamente formaba parte de estas prioridades.
Nos parece que para enfrentar estos desafíos, sin lugar a dudas, se
tendrán que reconfigurar el diseño de las administraciones públicas,
en el que dados los problemas, algunas dependencias y órganos des-
concentrados adquirirán un papel más estratégico que otros. Aunado
a los problemas de carácter estrictamente nacional que señalen la
prioridad de algunas dependencias con relación a otras.
Conclusiones
Ahora bien, cabe la pregunta: ¿Es suficiente el buen diseño de una norma
como la que nos ocupa? La respuesta es no. Adicionalmente al diseño,
se tienen que considerar otras variables, una de ellas muy relevante es la
gestión. De nada sirve tener una buena norma si no se opera correctamente
y no se alcanzan los resultados y los objetivos planteados. Y en el plano de
la gestión caben otros elementos para cumplir con el cometido, y esto va
desde el personal (talento) con el que se cuente, los recursos económicos,
el buen diseño e implementación de políticas públicas que cada una de
las dependencias, en coordinación con el sector paraestatal genere, el
poder de negociación que se ejerza con otros actores principalmente
con los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, tanto para
la obtención de recursos económicos como para la legitimidad en las
políticas públicas.
En fin, la lista puede ser muy larga, y cada elemento descrito da lugar al
análisis en lo particular. Lo que sí es una realidad, es que en el marco de
esto que se conoce como “capacidades institucionales”, se requiere que
cada una de las partes involucradas funcionen como un reloj, con alta
precisión, de ahí la importancia de contar con una burocracia profesional;
de políticos que tengan responsabilidades administrativas pero que sepan
sobre los temas; de una relación adecuada del Poder Ejecutivo con los
otros poderes y los otros órdenes de gobierno en el marco de este nuevo
federalismo. De una buena relación de los gobiernos y las administraciones
públicas con los ciudadanos, pero también de ciudadanos comprometidos y
proactivos en un esquema de “gobierno abierto”. Del buen funcionamiento
de esquemas de gobernanza tanto a nivel nacional como internacional.
En resumen de Buenos Gobiernos. ¿Qué tan lejos estamos del escenario
descrito? Esta discusión mejor la dejamos para otro ensayo. Celebremos
mejor el aniversario de una norma que cumple 40 años.
Bibliografía
Direcciones electrónicas
− http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/003_co-
misiones/001_ordinarias/medio_ambiente/enlaces/e_organos_
desconcentrados_de_semarnat
− http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/conoce-la-se
− http://www.gob.mx/sre
− http://www.normateca.sedesol.gob.mx/es/NORMATECA/Organos_
Administrativos_Desconcentra
− http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUB-
LICAS/Estadisticas_Oportunas_Finanzas_Publicas/Informacion_
mensual/asignacion/asignacion/asignacion_index.html
− www.usp.funcionpublica.gob.mx/RUSP REGISTRO DE
SERVIDORES PÚBLICOS DEL GOBIERNO FEDERAL