UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Informe Propiedades de la sustancia Laboratorio 2
Licenciado: KATHERINE JISSELLE FLORES VASQUEZ
Laboratorio F100 Sección: 1006
Presentado por:
Carlos Alejandro Valladares Zuniga 20201003565
Saira Jasslin Maldonado Zuniga 20191004000
Andrea Celeste Matute Zelaya 20201002408
Wilmer Alejandro Rubi Jiménez 20201003604
TEGUCIGALPA MDC 17 de octubre del 2021
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 3
Objetivos ....................................................................................................................................... 4
Marco Teórico ............................................................................................................................... 4
Procedimiento experimental .......................................................................................................... 7
Tablas de datos Experimentales. ................................................................................................... 8
Tratamiento de Datos Experimentales. ....................................................................................... 10
Análisis de Resultados ................................................................................................................ 13
Conclusiones ............................................................................................................................... 14
Referencias .................................................................................................................................. 15
2
Introducción
En la vida cotidiana realizamos muchas mediciones, estas mediciones pueden
realizarse por medio de dos formas, directas o indirectas, con ellas podemos medir la
densidad de un objeto la cual llevaremos a cabo en esta práctica, pero, ¿qué es la
densidad? La densidad es la cantidad de masa de un determinado volumen y es muy
importante conocer su medida, ya que así podemos identificar si ese objeto flotara
cuando se agregue en un líquido. Utilizaremos ambas formas de medición la directa
para medir la masa, diámetro y altura del sólido y la indirecta para medir la densidad en
general.
Existe una probabilidad de error muy grande cuando se hacen estas mediciones, en
la directa ya sea por el error instrumental también llamado sensibilidad del instrumento
o por no calibrar el instrumento y en la indirecta por error humano, nos referimos a error
humano cuando no calculamos correctamente las mediciones, en ambos casos hay
probabilidad de error.
Podemos realizar una correcta practica si manejamos con claridad las fórmulas y los
conceptos vistos en clase, algo muy importante es la organización al momento de medir
y calcular esto requiere mucha concentración y paciencia así tendremos éxito en nuestra
práctica.
3
Objetivos
- Diferenciar las dos formas de medición directa e indirecta.
- Presentar con claridad los cálculos para obtener la medición de la densidad y así saber
el material de los cilindros.
- Detallar la menor cantidad de error posible para que nuestra medición sea más exacta
y precisa.
Marco Teórico
Una propiedad es una condición, una característica, un estado o una facultad de algo.
Las propiedades de la materia son aquellas que definen las características de todo
aquello que tiene masa y ocupa un volumen. Es importante reconocer lo que es la
propiedad de la materia, ya que está en todo lo que nos rodea, siendo la materia todo lo
que ocupa un lugar en un espacio.
Hay dos tipos de propiedades:
• Propiedades extensivas, que dependen de la cantidad de materia presente.
• Propiedades intensivas, que no dependen de la cantidad de materia.
Propiedades que se asocian a un cuerpo:
• Masa.
• Volumen.
• Divisibilidad.
• Compresibilidad.
4
• Elasticidad.
• Inercia.
Propiedades que se asocian a las sustancias:
• Color.
• Olor.
• Sabor.
• Densidad.
• Punto de fusión.
• Punto de ebullición.
• Dureza.
• Brillo.
• Ductilidad.
• Maleabilidad.
• Solubilidad.
• Viscosidad.
La densidad
La densidad la podemos definir como la propiedad que tiene la materia, ya sean
sólidos, líquidos o gases, para comprimirse en un espacio determinado, la cantidad de
masa por unidad de volumen. Fue descubierta por Arquímedes cuando sumergió una
corona supuestamente de oro en agua.
Este término forma parte de las propiedades físicas de la materia, por lo cual se
puede observar en diferentes estados, es decir, gaseoso (densidad del aire), líquido
(densidad de un líquido) o sólida (densidad física).
Tipos de densidad
5
• Densidad absoluta.
• Densidad relativa.
• Densidad aparente.
• Densidad media.
Su unidad de medida es el kilogramo por metro cúbico (kg/m³).
Podemos calcular la densidad de la siguiente manera.
En términos matemáticos la densidad se calcula con la siguiente formula:
𝑀
𝐷=
𝑉
De lo cual, además, podemos deducir que la densidad es inversamente proporcional al
volumen: mientras menor sea el volumen ocupado por determinada masa, mayor será la
densidad.
En términos matemáticos el volumen de un cilindro en términos de su altura h y su
diámetro D, se calcula de la siguiente manera:
𝑉 = 𝜋 ∙ 𝑟2 ∙ ℎ
Recordamos que el diámetro está ligado al radio y para sacarlos se utiliza la fórmula:
𝑟
𝑑=
2
La fórmula matemática que se obtiene si se sustituye la ecuación del cálculo del
volumen en la ecuación del cálculo de la densidad es:
6
𝑀
𝐷=
𝜋 ∙ 𝑟2 ∙ ℎ
Incertidumbre instrumental
Componente de la incertidumbre de medida que procede del instrumento o sistema
de medida utilizado y se obtiene mediante calibración de éste.
Con no poca frecuencia, los instrumentos de medición condicionan la incertidumbre de
una medida. Sin embargo, la calidad de un instrumento no necesariamente garantiza una
buena calidad en una medida.
Procedimiento experimental
Instrumentos utilizados:
Balanza granataria de triple brazo, es una balanza que consta de 3 brazos con
pesas, un platillo en el que se coloca la muestra a medir, esta balanza tiene una
capacidad mínima de 0.1g y capacidad máxima de 610g. También consta de un tornillo
ajustador que es útil para la calibración de la balanza, en la parte derecha se encuentra
un puntero que apunta hacia una escala de cero. Es importante calibrar la balanza para
obtener resultados precisos, para esto debemos asegurarnos de que el set de pesas
marque el cero, luego procedemos a ajustar el tornillo calibrador de modo que el
puntero con la escala quede totalmente alineado.
Pie de Rey o Vernier. Instrumento de medición que consta de dos partes
principales, una es la parte fija que es una regla que puede venir en centímetros o
pulgadas, la segunda es la pieza móvil, que se desliza paralelamente a la pieza fija y está
marcada con la escala de vernier; otras partes del pie de rey son las mordazas externas e
internas, la varilla para medir profundidades, el botón de deslizamiento, y en algunos
7
casos vienen con un perno para ayudar a mantener la medida fija; una mala
manipulación podría afectar el resultado de la medición.
Pasos realizados en la toma de datos:
- Colocamos el cilindro en el platillo de la balanza, al hacer esto el puntero se
desestabilizó.
- Movimos las pesas de modo que el puntero volvió a alinearse con la escala en
cero, nos fijamos que las pesas del segundo y tercer brazo marcaran un número
exacto.
- Sumamos las medidas que marcaron las pesas.
- Colocamos el cilindro entre las mordazas externas del pie de rey, las ajustamos
al cilindro y tomamos las medidas.
- Repetimos el proceso.
Tablas de datos Experimentales.
Tabla de datos experimentales. Cilindro 1.
M(g) d(cm) h(cm)
66.3g 2.448cm 4.962cm
66.3g 2.457cm 4.965cm
66.2g 2.472cm 4.965cm
66.3g 2.458cm 4.968cm
66.2g 2.464cm 4.958cm
Tabla de datos experimentales. Cilindro 2.
M(g) d(cm) h(cm)
8
254.6g 2.656cm 4.961cm
254.3g 2.667cm 4.956cm
254.3g 2.676cm 4.976cm
254.5g 2.663cm 4.977cm
254.4g 2.657cm 4.977cm
Errores Instrumentales
𝛿𝑚=0.1g
𝛿d=0.001cm
𝛿h=0.001cm
9
Tratamiento de Datos Experimentales.
Cilindro 1.
1) Valor Central:
∑ 5
𝑑
𝑑̅ = 𝑖=15 1 = 2.4598𝑐𝑚 ≈ 2.5𝑐𝑚
∑ 5
ℎ
ℎ̅ = 𝑖=15 1 = 4.9636𝑐𝑚
∑5𝑖=1 𝑚1
𝑚
̅= = 66.3𝑔
5
2) Error estadístico:
∑5𝑖=1(𝑑̅ − 𝑑1 )
𝜎𝑑 = √ = 3.97994748 × 10−3 𝑐𝑚
𝑁(𝑁 − 1)
∑5𝑖=1(ℎ̅ − ℎ1 )
𝜎ℎ = √ = 3.443735012 × 10−3 𝑐𝑚
𝑁(𝑁 − 1)
∑5𝑖=1(𝑚
̅ − 𝑚1 )
𝜎𝑚 = √ = 0.02449489743𝑔
𝑁(𝑁 − 1)
3) Error absoluto:
Δ𝑑 = √(𝛿d)2 + (𝜎𝑑 )2 = 4.103656905 × 10−3 𝑐𝑚
Δℎ = √(𝛿h)2 + (𝜎ℎ )2 = 3.586084216 × 10−3 𝑐𝑚
Δm = √(𝛿𝑚)2 + (𝜎𝑚 )2 = 0.1029563014𝑔
4) Presentación de resultados:
𝑑 = (𝑑̅ ± 𝛥𝑑) = (5.000 ± 0.004)𝑐𝑚
ℎ = (ℎ̅ ± 𝛥ℎ) = (2.500 ± 0.004)𝑐𝑚
𝑚 = (𝑚
̅ ± 𝛥𝑚) = (66.3 ± 0.1)𝑔
10
Densidad del Cilindro 1
1) Valor central de la densidad:
4𝑚 ̅ g g 𝑘𝑔
𝑝̅ = = 2.805695411 3 ≈ 2.81 3 = 2810.00 3
̅ 2
𝜋𝑑 ∙ ℎ ̅ 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑚
2) Error absoluto de la densidad:
(Δm) (Δℎ) (Δ𝑑) 𝑔 𝑔
𝛥𝑝 = 𝑝̅ × ( + + ) = 0.0326639041 3 ≈ 0.03 3
(𝑚
̅) (ℎ̅) (𝑑̅ ) 𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝑘𝑔
= 30
𝑚3
3) Presentación:
𝑔 𝑘𝑔
𝑝𝑐1 = (𝑝̅ ± 𝛥𝑝) = (2.81 ± 0.03) ( ) = (2810 ± 30) ( )
𝑐𝑚3 𝑚3
Tratamiento de Datos Experimentales.
Cilindro 2.
1) Valor Central:
∑ 5
𝑑
𝑑̅ = 𝑖=15 1 = 2.6638𝑐𝑚
∑ 5
ℎ
ℎ̅ = 𝑖=15 1 = 4.9694𝑐𝑚
∑5𝑖=1 𝑚1
𝑚
̅= = 2.5442𝑔
5
2) Error estadístico:
∑5𝑖=1(𝑑̅ − 𝑑1 )
𝜎𝑑 = √ = 0.004𝑐𝑚
𝑁(𝑁 − 1)
∑5𝑖=1(ℎ̅ − ℎ1 )
𝜎ℎ = √ = 4.5232273151 × 10−3 𝑐𝑚
𝑁(𝑁 − 1)
11
∑5𝑖=1(𝑚
̅ − 𝑚1 )
𝜎𝑚 = √ = 0.055𝑔
𝑁(𝑁 − 1)
3) Error absoluto:
Δ𝑑 = √(𝛿d)2 + (𝜎𝑑 )2 = 4.123105626 × 10−3 𝑐𝑚
Δℎ = √(𝛿h)2 + (𝜎ℎ )2 = 4.632493929 × 10−3 𝑐𝑚
Δm = √(𝛿𝑚)2 + (𝜎𝑚 )2 = 0.1141271221𝑔
4) Presentación de resultados:
𝑑 = (𝑑̅ ± 𝛥𝑑) = (2.6638 ± 0.004)𝑐𝑚
ℎ = (ℎ̅ ± 𝛥ℎ) = (5.000 ± 0.005)𝑐𝑚
𝑚 = (𝑚
̅ ± 𝛥𝑚) = (254.4 ± 0.1)𝑔
Densidad del Cilindro 2
4) Valor central de la densidad:
4𝑚 ̅ g 𝑘𝑔
𝑝̅ = = 9.186586784 = 9,187.0000
𝜋𝑑̅2 ∙ ℎ̅ 𝑐𝑚3 𝑚3
5) Error absoluto de la densidad:
(Δm) (Δℎ) (Δ𝑑) 𝑔 𝑘𝑔
𝛥𝑝 = 𝑝̅ × ( + + ) = 0.0353 3 = 35.3 3
(𝑚
̅) (ℎ̅) (𝑑̅ ) 𝑐𝑚 𝑚
6) Presentación:
𝑔 𝑘𝑔
𝑝𝑐2 = (𝑝̅ ± 𝛥𝑝) = (9.18 ± 0.03) ( ) = (9,187.0 ± 35.3) ( )
𝑐𝑚3 𝑚3
12
1) Precisión de medidas.
a) Cilindro 1:
Δ𝑃𝑐1
𝐼% = ( ̅̅̅̅̅ ) × 100% = 0.01%
𝑝 𝑐1
b) Cilindro 2
Δ𝑃𝑐
𝐼% = ( 2 ) × 100% = 0.03%
̅̅̅̅
𝑝𝑐2
2) Exactitud de Mediciones.
𝑔 𝑘𝑔
𝑝𝑟𝑒𝑓1 = 2.7 ⁄𝑐𝑚3 = 2700 ⁄𝑚3 (aluminio (Al))
𝑔 𝑘𝑔
𝑝𝑟𝑒𝑓2 = 8.96 ⁄𝑐𝑚3 = 8,960 ⁄𝑚3 (Cobre (Cu))
a) Cilindro 1:
|𝑝̅𝑐 − 𝑝𝑟𝑒𝑓1 |
𝜖% = ( 1 ) = 0.04 %
𝑝𝑟𝑒𝑓1
b) Cilindro 2:
|𝑝̅𝑐 − 𝑝𝑟𝑒𝑓2 |
𝜖% = ( 2 ) = 0.02%
𝑝𝑟𝑒𝑓2
Análisis de Resultados
Podemos indicar que el cilindro 1 es aluminio y el cilindro 2 es cobre.
La incertidumbre de precisión del cilindro 1 es 0.01%, la del cilindro 2 es de 0.4%; la
precisión nos indica la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en
mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones.
La incertidumbre de exactitud del cilindro 1 fue 0.1%, mientras que la del cilindro 2 fue
de 0.03%; esta es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de
la magnitud real.
13
La medida que introdujo mayor error en el cálculo final de la densidad es la masa, ya
que el error instrumental que posee la balanza es de 0.1g. Si tuviéramos acceso a una
muestra mayor de la sustancia estudiada y condiciones para transformarla en un objeto
con la forma que deseáramos, la transformaríamos en un cubo con una masa de número
exacto, y repetiríamos la medición de la masa la mayor cantidad de veces posibles, ya
que la masa es la que introdujo mayor error en la práctica.
Si requiriéramos medir el espesor de una hoja de papel bond con incertidumbre con baja
incertidumbre porcentual, podríamos optar por el siguiente procedimiento:
- Doblar la hoja de papel bond en 16 partes para hacerla más gruesa y más fácil de
medir con el calibrador vernier.
- Medir e grosor de la hoja de papel doblada.
- Dividir la medida obtenida entre 16.
Conclusiones
Hay dos formas de mediciones, estas son las mediciones directas o las indirectas, en
la medición directa el instrumento usado nos brinda la información exacta, y en la
indirecta obtenemos la magnitud deseada a partir de otras magnitudes, donde esta no
siempre será exacta.
Se presento claramente el procedimiento usado para así poder determinar cual es el
material de los cilindros, calculando el valor central, error estadístico, error absoluto,
error estadístico y calculando la densidad correctamente, logrando saber que el cilindro
1 es de Aluminio y el cilindro 2 es de cobre
Los procedimientos se trataron de hacer de la mejor forma posible, tratando de tener
la menor cantidad de errores posibles para así poder tener el valor deseado más preciso
y más exacto posible.
14
Referencias
1. Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Propiedades físicas y químicas de la
materia". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-propiedades-
fisicas-y-quimicas-de-la-materia/
2. Pérez, Mariana. ( Última edición:10 de septiembre del 2021). Definición de
Densidad. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/densidad/
3. Tirado, Alexis; Precisión de instrumentos y errores, recuperado de:
http://aprendefisika.blogspot.com/p/precision-de-instrumentos-y-
errores.html?m=1
4. Dirección Innovación Educativa UNAH (5 ago. 2021) FS 100 medición de masa
Tema 1 Unidad 1 2 [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/bho0JfXh55c
5. MecánicaTotal (9 mar. 2016) Cómo usar el Calibrador o Vernier |
MecánicaTotal [Archivo de Vídeo]. Youtube.https://youtu.be/Fl1MqK3VztE
15