[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
133 vistas35 páginas

TLS A Discapacidad Auditiva A Déficit de Estimulación A PC

Este documento resume los trastornos del lenguaje secundarios a desventajas ambientales extremas como el abuso y la negligencia en la infancia, así como los déficits sensoriales. Explica cómo estos factores pueden causar daño neurológico y afectar el desarrollo del lenguaje, vocabulario y habilidades gramaticales. También analiza cómo el maltrato puede generar trastornos emocionales y conductuales que a su vez repercuten en el lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
133 vistas35 páginas

TLS A Discapacidad Auditiva A Déficit de Estimulación A PC

Este documento resume los trastornos del lenguaje secundarios a desventajas ambientales extremas como el abuso y la negligencia en la infancia, así como los déficits sensoriales. Explica cómo estos factores pueden causar daño neurológico y afectar el desarrollo del lenguaje, vocabulario y habilidades gramaticales. También analiza cómo el maltrato puede generar trastornos emocionales y conductuales que a su vez repercuten en el lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

11-06-20

Escuela de Fonoaudiología
Evaluación y Diagnóstico de la comunicación en niños y adolescentes
TLS:
A discapacidad
auditiva
A Déficit de
estimulación
A PC
UNIDAD III: trastornos secundarios del
lenguaje, trastornos de la comunicación y
trastornos emocionales.

Flga. Mgt. Carolina Herrán L.


Junio 2020

04 03 02 01
Ruta de la clase

TLS a desventaja
Ambiental
extrema y déficit TLS y habla a Evaluación en Resumen y
sensorial PC PC autoevaluación
Generalidades De habla y Conclusiones
Generalidades y su de PC y lenguaje
impacto en lenguaje
disartrias

1
11-06-20

04
TLS a Déficit
sensorial y
desventaja
ambiental
extrema

TLS a Desventaja
Ambiental extrema

Abuso/Negligencia/
Maltrato

2
11-06-20

Desventaja ambiental extrema

VULNERABILIDAD E
INFANCIA
Desventaja
1. Niños en situación de ambiental Otros factores
carencias materiales Derechos
2. Niños en situación de • Cuidado y
protección(vulnerabilid • Dieta pobre del niño y
vulnerabilidad social
ad social) • Falta de rol Estado
• Efecto en estructuras oportunidades y
cerebrales y
Efectos en la crianza funcionales como
experiencias
y estos en el DSM control ejecutivo Además los Padres
prefrontal y lenguaje privados menos
probable que busquen
(Tomalski & Johnson, ayuda
Infancia y vulnerabilidad social
Jorge Alvarez Chuart
2010, en Paul, R. 2011)
Articulos; El observador 127-135

Infancia y vulnerabilidad y efectos en el lenguaje

OMS, declara que al menos 40 millones


de niños menores de 15 años sufren de
algún tipo de maltrato y requieren
atención médica y social.

Impacto en interacción social y oportunidades de Tipos de maltrato:


1. Abuso físico
aprendizaje 2. Abuso sexual
3. Abuso emocional (menosprecio excesivo, ataque verbal o
Genera trastornos emocionales o conductuales , rechazo verbal manifiesto).
pero no explican el trastornos del lenguaje sino 4. Negligencia (abandono, supervisión inadecuada, falta de
proporcionar los artículos necesarios, como nutrición o ropa
que repercute en él. adecuada).

3
11-06-20

Impacto en el lenguaje

Maltrato
TEC que provoca TLS a desventaja
Daño neurológico
ambiental extrema
secundario
• Reducido vocabulario
• LME más cortos
Trastornos
• Dificultades sintácticas en
emocionales y TLS a TEC
Los déficits en la adolescencia
conductuales
• Uso del lenguaje para
expresar emociones
• Capacidad para trasnmitir
la abstracción y generar
Mustismo selectivo conceptos =discurso
(desenmascarar narrativo, alfabetización
algún TSH o TDL) avanzada y comprensión
Tartamudez lectora

Paul, R. 2011

Pobreza de aspectos gramaticales

Poca variedad de elementos gramaticales.

Formas gramaticales simples no

complejas.

Alteración de aspectos gramaticales

Inconcordancia.

Flexión verbal alterada

4
11-06-20

TLS a déficit
sensorial

Visual
auditivo

Discapacidad visual
Auditivo
congénita Forma:
TLS a déficit sensorial

• Omisión de síalbas finales


Retraso de lenguaje • Dependiente del grado • Omisión de fonemas áfonos
Se superan en edad de pérdida auditiva • ¿Por qué?¿Cuáles son?
escolar • Conductiva o HSN • Hipernasalidad
Problemas pragmáticos • Lenguaje no verbal • Inteligibilidad baja en HSN
persisten: redundancia de inicial camufla déficit severas o profundas
preguntas, escases de auditivo, en el contexto • LME crece mas tardíamente
gestos comunicativos de EOS no realizadas
• Lengua materna como
•Sistema Braille lenguaje de señas; tema
cultural, no es problema
• Conversor de texto a (padres e hijos con DA) Contenido
voz
• Detección temprana es Vocabulario retrasado pero se
•Atención temprana es clave : IC y audífonos equiparan si se implementan
clave

10

5
11-06-20

TLS y 03
habla a PC
Generalidades de PC y
disartrias

11

Familia
Niños con parálisis cerebral

● Es la causa más común de


discapacidad infantil, es el Sensopercepción

nombre de 'un grupo de


trastornos permanentes del
desarrollo del movimiento y la
postura, que causan Niño
Comunicación con Cognición

limitación de la actividad, que PC


se atribuyen a trastornos no
progresivos que ocurrieron en
el desarrollo fetal o cerebro
Musculo-

infantil. (Rosenbaum et al. esqueleticos

2007a).
● Gravedad es es variable

Addison, Anne Catherine_ Levitt, Sophie - Treatment of cerebral palsy and motor delay. Edit. Wiley-Blackwell (2019). Cap. 1

12

6
11-06-20

El término no progresivo puede


contribuir a un mal
entendimiento de la patología
musculoesquelética
secundaria, la cual no es
estática, sino definitivamente
progresiva.

Boyd, Graham 1997

13

La prevalencia global de PC se El riesgo de PC está


sitúa aproximadamente entre fuertemente asociado con la
Epidemiología

un 2 y 3 por cada 1000 edad gestacional y con el peso


nacidos vivos. al nacer.

El riesgo de PC en los recién


nacidos pre-término de muy Riesgo PC 1 por 1000 en los
bajo peso es recién nacidos de más de
aproximadamente de 1 por 2500 g.
cada 20 sobrevivientes,

14

7
11-06-20

Etiopatogenia de la PC

Leucomalacia
periventricular .

Encefalopatía Malformaciones
hipóxica-isquémica. cerebrales.

Las mutaciones en los


Accidente
genes que controlan el
cerebrovascular fetal.
desarrollo cerebral

15
CLASIFICACIÓN: SEGÚN COMPROMISO MOTOR

Espásticas

Disquinéticas (distonias, atetosis, coreoatetosis)

Atáxicas

Mixtas: en su expresión clínica se mezclan signos de espasticidad,


disquinesia y/o signos de ataxia.

Hipotónicas: 1 a 5% de las PC

16

8
11-06-20

Clasificación: según Distribución Topográfica

17

02

Evaluación de
habla y
lenguaje en PC

18

9
11-06-20

EVALUACIÓN DEL HABLA

Postura

BFH, PMB y CFH


Características
del habla en
usuarios con PC

CIF, severidad y
pronóstico

19

¿POR QUÉ EVALUAR ?


Determinar el diagnóstico

Determinar la severidad

Establecer pronóstico y
tratamiento

Gonzalez, R. Bevilaqua, J. Las disartrias. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012; 23: 299 - 309

20

10
11-06-20

La evaluación de la
postura involucra
identificar los
aspectos de la
POSTURA
estructura, tono y
movimiento que
pueden incidir en el
habla.

El equilibrio entre Las alteraciones Estabilidad


las partes del posturales severas
pueden impactar tronco, cuello y
sistema vocal
aseguran una negativamente la hombros:
producción de la respiración, dadas cintura
voz adecuada. las inserciones del escapular
músculo diafragma

21

IMPORTANCIA DE LA POSTURA

Respiración

Postura
Estabilidad proximal para
lograr movimientos distales

Trabajo en Equipo Precisión articulatoria, control


de la fonación y control del
tono y la intensidad

22

11
11-06-20

Tono muscular general


Observación de la Postura

Alineación cabeza,
hombro, tronco, pelvis.

Influencia del tono o la


postura en la respiración.

Postura en la cual el niño


vocaliza habitualmente.

Postura en la cual el niño


mejora su habla.

Movimientos que
acompañan producción
del habla.

23

● Sigue las mismas directrices que para un usuario con desarrollo neurotípico
● En la EHA: Hay que considerar alteraciones típicas como mala implantación dental,
tipo de oclusión, tejidos deshidratados , etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEJIDOS QUE INDICAN UNA POTENCIAL ANORMALIDAD ESTRUCTURAL


Color/forma/aspecto Ejemplo
Textura áspero, fisurado, surcado Rojo (inflamación)
BFH

Superficie discontinua Azulado (ausencia de tejido subyacente, como la fisura


Estructura subyacente (en línea media) submucosa; cianosis)
Ausencia de estructura Ulceración: atrofia de estructura muscular
Tamaño desproporcionado en relación a las estructuras Muescas o orificios en los labios: fisuras, fistulas; úvula bífida
adyacentes Musculatura velar inserta anteriormente en paladar duro(en
Asimetría en la forma o tamaño de estructuras bilaterales aponeurosis palatal: dientes ocultos)
Estructuras desalineadas Velo del paladar corto en relación a la profundidad de la
Contorno irregular(elevación o depresión de tejido donde no orofaringe; paladar amplio, amígdalas ocluyen la orofaringe
se espera) Reducción unilateral: abultado o disminuido; depresión del
Rango de movimiento restringido en estructura muscular ala nasal
Retrusión mandibular: mal oclusión dental
Paladar alto u ojival
Frenillo labial o sublingual corto
Hodge, 1998.en R. Paul, 2007

24

12
11-06-20

EVALUACIÓN DEL HABLA


EN USUARIOS CON
DAÑO NEUROLÓGICO

PMB Y CFH

25

Evaluación sistema motor del


habla
Tono
muscular
anormal

PMB

Coordinación
HABLA
Exactitud de
y/o fuerza de
los
los músculos
movimientos.
del habla. MECANISMOS
DE HABLA EN
AUSENCIA DE BFH
PRODUCCIÓN

Alteración en
el rango de EVALUACIÓN ANAMNESIS y
movimiento, PERCEPTUAL E HISTORIA
velocidad, CLÍNICA
fuerza INSTRUMENTAL

Duffy, J. Motor Speech Disorders: Substrates, Differential Diagnosis, and


Management. 2a ed. EEUU, Editorial Elsevier Mosby, 2005.

26

13
11-06-20

¿Qué son los procesos motores básicos?

● Mecanismos que
permiten la producción
de habla a través de la
sinergia funcional
basada entre la Respiración Fonación Resonancia Articulación Prosodia
interacción entre sus
componentes.
● “Mecanismos
neuromusculares”

27

Contenidos de los PMB: ¿Qué evaluar ?


Respiración Articulación
Considerar estado basal CMO: articuladores fijos y
Tipo, modo, CFR y TMR móviles
PRODUCCIÓN

Fonación Prosodia
Evaluación con ORL Velocidad
TMF (tasa de habla)
Calidad y Tono Acentuación:
Pausas: sílabas, palabras
Resonancia o inapropiadas.

Zona del resonador

28

14
11-06-20

Componentes funcionales del habla

•Grado el cual un oyente comprende la señal


Inteligibilidad acústica producida por un hablante.

Eficiencia del habla


•Grado al cual un oyente es capaz de entender el
habla, basándose en la señal acústica percibida
Comprensibilidad y toda la información que pueda contribuir a
entender lo que se ha dicho

• exactitud prosódica
•Es natural si está conforme con parámetros
Naturalidad velocidad, ritmo, entonación y patrones de
acentuación.

29

¿Cómo evaluar respiración?


Palpación y observación clínica, con uso de pautas referidas a
criterio pero considerar:

1. Control de soplo
deficiente
2.
Incide en la
Presencia de compromiso en el sistema respiratorio
Tipo costal alto emisión de frases,
3.
(neumonías, atelectasias, bronquiostasis, etc.)
Modo oral resultando en
enunciado breves o
IncoordinaciónCFR
pausas
inadecuadas.
Resultado de diafragma Los niños que evaluemos pueden presentar inspiración
audible, secreciones excesivas, tos ineficiente, asma, etc.
bloqueado o reducida
funcionalidad

Se altera por debilidad muscular, hipertonía a nivel de tronco,


coordinación inadecuada entre cilos respiratorios.

GUIA DE INTERVENCION LOGOPEDICA EN DISARTRIA - NATALIA MELLE

30

15
MJE/mje
11-06-20

¿Cómo evaluar fonación?


Dos tipos:
• Normal
1. Evaluación instrumental: Intensidad • Hipofónica
Análisis acústic, • Aumentada
fsiológico y visual.
2. Observación clínica

TMF y recordar clase BFH Resultados • Normal


Tono • Desplazada a los graves
• Desplazada a los agudos
• Quiebres tonales

• Normal
• Forzada estrangulada
Calidad
• Soplada
• Temblorosa

31

Tiempo MJE/mje
Máximo Fonación
Grupo Etáreo Tiempo Máximo de Fonación
Promedio SD
2,6 – 2,11 5,55 1,87
3,0 – 3,5 5,51 1,49
3,6 – 3,11 7,79 2,37
4,0 – 4,5 8,01 2,11
4,6 – 4,11 9,22 2,19
5,0 – 5,5 8,06 1,97
5,6 – 5,11 9,42 1,65
6,0 – 6,5 10,99 3,06
6,6 – 6,11 11,47 3,02

Fuente: c.f. Marilyn Seif Workinger, “Cerebral Palsy Resource Guide for Speech-language Pathologist”, Thomson Delmar Learning, 2005,
pág. 54

32

16
11-06-20

Alteraciones de la fonación en PC

Alteración en
Bloqueo en el inicio la aducción de las
de la voz
cuerdas vocales

Voz forzada- Quiebres


estrangulada Temblor tonales

GUIA DE INTERVENCION LOGOPEDICA EN DISARTRIA - NATALIA MELLE

33

¿Cómo evaluar resonancia?


Observación clínica
Elevación del velo del paladar
Resonador

Uso de espejo de Glatzel


Emisión de /a/ y /M/
Ver mejoría de rendimiento
con narinas ocluidas

Evaluación instrumental
Nasómetro

34

17
MJE/mje
11-06-20

Alteración PMB en PC
Resonancia, depende de:
• Función velar.
• Presencia de alteraciones
anatómicas a nivel de la
cavidad oral y nasal.

Emisión
Normal Hiponasal Hipernasal
nasal

GUIA DE INTERVENCION LOGOPEDICA EN DISARTRIA - NATALIA MELLE

35

¿Cómo evaluar articulación?


● Control motor oral: ● Control motor oral en producción
Articuladores fijos y móviles

Cara S im etría M ovilidad general Ar<culación:


En función de la fuerza, precisión y coordinación de
P osición en reposo
movimientos de labios, lengua y mandíbula
Labios M ovim ientos labiales
C ierre labial
P rotrusión
R etrusión

P osición en reposo

Lengua M ovim ientos linguales


P rotrusión retracción

Puntos articulatorios de cada fonema.


Lateralización
E levación

En sílabas, palabras o frases


Mandíbula A pertura y cierre
S olicitud de
m ovim ientos
Diadococinesias

Paladar
duro y E levación
S olicitar em isión de
vocal

blando
• Observación clínica;uso de TAR, PEFF o PEEM
Úvula C ierre velofaríngeo • Muestra de habla: sino emite muchos sonidos

36

18
MJE/mje
11-06-20

Alteración de la articulación en PC

Distorsión Prolongación
Imprecisión
vocálica – o quiebre
consonántica consonántica articulatorio

37

¿Cómo evaluar prosodia?

Velocidad

• Tasa de elocución
(Recordar parámetros de
clase trastornos de la
fluidez )
Procedimiento Observar
Acentuación
•Mediante habla •Línea melódica
Entonación
espontánea, •Acentuación en
descripción de palabras
láminas,
Pausas •Tonema de la
lectura, etc.
frase
Sílabas, palabras o silencios
(exclamación,
inapropiados
interrogación)

38

19
MJE/mje
11-06-20

Alteración de prosodia en PC

• Silencios inadecuados
• Acentuación excesiva y uniforme
• Monotonía
• Monointensidad
• Excesivas variaciones de intensidad
• Breves precipitaciones al hablar
• Taquilalia y bradilalia

GUIA DE INTERVENCION LOGOPEDICA EN DISARTRIA - NATALIA MELLE

39

Dimensiones utilizadas en el estudio sobre disartria en la


Clínica Mayo

Gonzalez, R. Bevilaqua, J. Las disartrias. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012; 23: 299 - 309

40

20
11-06-20

Evaluación de la capacidad funcional del habla

Inteligibilidad Comprensibilidad Velocidad Naturalidad

Señal acústica más


información adicional que
- Escalas Intervalos puede ser:

Variables Ver el lugar físico - Valoración subjetiva del


REVISAR CLASE FLUIDEZ
habla en relación a los
Familiaridad del tópico
-Estimación Directa idioma, cultura, sexo,
Uso de gestos, apoyo externos
Test de Monfort edad, etc.
(por ejemplo, tablero
alfabético: señalar el primer
ICS grafema de la palabra

41

Características del Habla en usuarios con PC


● Depende de la severidad y distribución topográfica de la alteración neurológica.

● Descripción del desarrollo de la producción del habla en niños de acuerdo a


etiología PC.

42

21
11-06-20

Disartria

“Trastorno causado por alteración muscular


en los mecanismos de control del habla
causado por una alteración de los procesos
motores básicos involucrados en la
ejecución del habla”

Darley, Aronson y Brown, 1995 ¿Que área cortical estaría


afectada?

43

Bases Neuromotoras del Habla


Programador Motor del Habla (A. Broca)

Área motora primaria

Ganglios de la Base iniciar, suspender o sostener el movimiento

Tronco Encefálico

Cerebelo

Médula Espinal

Nervios Craneales y Espinales

Placa Neuromuscular

https://www.imaios.com/en/e-Anatomy/Head-and- Músculos
Neck/Brain-MRI-3D

44

22
11-06-20

Disartria “Infantil” v/s Disartria Adquirida

• Los niños con trastorno motor nunca


han producido correctamente el habla
y tienen alteraciones significativas en
el control motor grueso y fino.
• No tienen experiencias sensoriales o
Disartria infantil difiere de motoras previas.
características de Disartria • No tienen memoria de los movimientos
normales para el habla.
en adultos.

45

Disartria Anartria

Adquisición previa
lenguaje

● Secundario a tono
muscular anormal,
coordinación y/o ● Ausencia de
fuerza de los articulación
músculos del habla. Nivel cognitivo DC
● Se afecta el rango profundo / ● Apertura
de movimiento, OJO: no existen mandibular sin
velocidad, fuerza, y perfiles definidos
exactitud de los poder emitir
movimientos. sonido
● Dificultad en articulado
articular

46

23
11-06-20

Aportes del
Neurodesarrollo
Bobath y Bobath 1975:
clasificación por
compromiso motor

47

Desarrollo motor del habla


¡ PC Espástica
70 a 80% del total de PC.
Predisposición a posturas patológicas con altas posibilidades de deformidades
osteoarticulares: luxación de caderas, escoliosis, alteraciones torsionales de las
extremidades, etc.

Niños con diplejía y tetraplejia desarrollan vocalizaciones tempranamente.

Buenas habilidades articulatorias que dependiendo de la topografía de la lesión pueden ir


disminuyendo hasta perderse.
Habla

Tienden a mostrar disfonías.

Cambios se observan en la intensidad, calidad de la voz y resonancia.

Regresión en el habla.

48

24
11-06-20

¡ PC Diskinética
Características coreo atetósicas, movimientos involuntarios, comúnmente
generalizados, de contorsión de las extremidades, faciales (distonias,
atetosis, coreoatetosis)

Alteración motora oral severa desde el nacimiento.

Algunos niños presentan una producción de vocales limitada a los 18 a 24 meses. En general
producción de sonidos puede estar restringida a pocos fonemas.
Habla

Dificultad en la coordinación del tracto vocal.

Sólo algunos casos presentan comunicación funcional gracias a la articulación de un número limitado de
palabras con inteligibilidad.

Comunicación Aumentativa-Alternativa.

49

● PC Atáxica
se presentan con un tono muscular bajo, trastorno del equilibrio y de la
coordinación de los movimientos.
Habla

Habilidades motoras tienden a ser mejores que las anteriormente mencionadas a


lo largo del desarrollo, mejorando con el crecimiento (alzas de peso y aumento de
estabilidad).

Pueden persistir diferencias en la precisión de la articulación.

50

25
11-06-20

● Formas Severas de PC
Se asocian generalmente a cuadriplejias espásticas, mixtas o
diskinéticas.
Habla

Desarrollo del habla no progresa más allá de los 3 a


los 6 meses de edad de desarrollo normal.

Mal pronóstico desde el punto de vista del habla.

51

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2012) 32, 120-133

52

26
11-06-20

CONSIDERACIONES FINALES

Grado de severidad y
pronóstico

53

Según CIF

ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN ACTIVIDAD PARTICIPACIÓN
● Consecuencias.

● Limitaciones o restricciones. Gestión personal y


Sistema CONVERSAR
respiratorio del hogar

● Forma útil de organizar las consecuencias de CFR

las enfermedades crónicas. Trabajo


HABLAR
Fonación
● La CIF representa un verdadero avance Articulación
Ocio

respecto a los modelos anteriores en que Inteligibilidad


integra las diversas dimensiones de la Relaciones
discapacidad en un enfoque. Disfunción
velofaríngea Naturalidad Vida comunitaria

54

27
11-06-20

Niveles de limitaciones funcionales en la comunicación en


usuarios con PC

Grupo I •Sujetos que muestran alteraciones severas y necesitan algún tipo de SCAA
para apoyar sus requerimientos y necesidades, interacción social .
•Objetivos terapéuticos: desarrollo de habilidades funcionales a largo plazo.

Grupo II
•Sujetos que necesitan SCA para apoyar su aprendizaje de lenguaje e
interacción social.
•Usan comunicación verbal para indicar necesidades básicas.
•Usualmente su familia los comprenden, no usan SCA en su hogar.

Grupo III •Sujetos que hablan mejor y que es suficiente para confiar en cómo se
comunican en la mayoría de las situaciones . Pueden usar SCA para apoyar su
lenguaje y para aclarar dificultades de comunicación en situaciones difíciles.

Beukelman & Mirenda (1998)


SCAA y SCA

55
GRADO DE SEVERIDAD

LEVE MODERADO SEVERO

NATURALIDAD INTELIGIBILIDAD NCB

PROSODIA
PMB SCAA

GUÍA DE INTERVENCION LOGOPEDICA EN DISARTRIA - NATALIA MELLE

56

28
11-06-20

Sistemas de clasificación
funcional para niños con PC

Journal of Child Neurology. The Author(s) 2014


Reprints and permission: sagepub.com/journalsPermissions.nav DOI:
10.1177/0883073814533008 jcn.sagepub.com

57

Sistema de clasificación de funciones de comunicación


(SCFC) para personas con parálisis cerebral
Instrucciones:
• Padres, cuidadores o terapeuta que estéN familiarizado con el usuario
seleciona un nivel de desempeño.
• Como se comunica co<dianamente en el contexto que mejor se
desempeñe.
• Considerar uso de SCAA, gestos, habla, expresión facial y seguimiento
visual.

I. Emisor y Receptor eficaz con interlocutores familiares y no familiares

II. Emisor y/o Receptor Eficaz, pero con un ritmo más lento con
interlocutores familiares y/o no familiares

III: Emisor Eficaz y Receptor Eficaz con los interlocutores familiares.

IV: Emisor y Receptor inconsistente con interlocutores familiares.

V: Emisor y Receptor raramente eficaz incluso con interlocutores


familiares

58

29
11-06-20

Mapa de iden(ficación del nivel del SCFC


¿La persona consistente y
efectivamente alterna sus roles de
emisor y receptor con
SI NO
interlocutores familiares?

¿La persona consistente y ¿Es la persona un emisor y/o


efectivamente se comunica con receptor efectivo al menos un
interlocutores no familiares? algún tiempo?

SI NO
SI NO
¿La persona
generalmente mantiene NIVEL III
Emisor Eficaz y NIVEL V
un ritmo de conversación NIVEL IV Emisor y Receptor
cómodo con sus Receptor Eficaz con los Emisor y Receptor
interlocutores familiares raramente eficaz
interlocutores inconsistente con incluso con
SI comunicativos? interlocutores familiares interlocutores
NO familiares

NIVEL I NIVEL II
Emisor y Receptor eficaz Emisor y/o Receptor Eficaz, pero
con interlocutores con un ritmo más lento con
familiares y no familiares interlocutores familiares y/o no
familiares

59

IRI ; Santiago

PEDI: Pediatric WeeFIM: The


Evaluation of Functional
Disability Inventory Independence
Measure for Children

Observación directa, Observación directa o


entrevista o por una entrevista
autoadministrado presencial al cuidador
a los padres principal o por
Validado en español teléfono
No validado

García, D. Instrumentos de evaluación de funcionalidad en niños con


discapacidad: Una comparación descriptiva entre
The Functional Independence Measure for Children (WeeFIM) y The
Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI)
Rehabil. integral 2011; 6 (2): 79-86

60

30
11-06-20

PRONÓSTICO

Estado
Edad
general

Severidad Etiología
Persona- Acceso al
Individuo Médicas
lidad Tto.

Tiempo
de Tamaño
Escolaridad
evolución

61

Habla
DIAGNÓSTICOS FONOAUDIOLÓGICOS

• Alteración de TODOS los PMB


• Varia según severidad desde un habla extraña o mal articulada hasta la ausencia total del
habla como vía de comunicación.

Lenguaje
• No necesariamente alterado
• Podría presentar alteraciones comprensivas y expresivas según el cuadro de base
• Se asocia al diagnóstico de trastorno secundario

Deglución
• Varia según la afección otorga de base
• Alteración en las 5 etapas deglutorias.
• Puede alimentarse totalmente por vía oral, de forma parcial o definitivamente no lograr
alimentación por vía oral

Cognición
• Asociado a su déficit motor y la exploración del mundo
• No necesariamente alterado

Sensorial
• Según la alteración neurológica de base (área de lesión cerebral)
• Podrían vincularse a alteraciones sensoriales
• visual, auditiva
• Debido a la limitación de estímulos (táctil, vestibular, propioceptivo)

62

31
11-06-20

TLS y disartria en PC

Dificultades
en lenguaje y Evaluación del
comunicación lenguaje Analizar Considerar
Son Considerar a Restricciones en Medio ambiente
multifactoriales: usuario con participación y y familia para la
Motoras disartria severa limitaciones en la evaluación
Sensoriales FORMA actividad NO somos solo
Cognitivas CONTENIDO Y Enfoque CIF más cabeza y cuello!!
USO ó NLE Y útil
NLC
63

01

Resumen
autoevaluación

64

32
11-06-20

Resumen

TLS a
TLS A discapacidad sensorial
DSE
Considerar
características
de retraso más Auditiva Visual
que de
alteración

Evaluación
Evaluación clásica o Aspectos Seguir Fundamental
clásica Afectación forma siguiendo pautas pragmáticos más evaluación atención
y contenido
convencional de niños con afectados prelinguística temprana
HSN detectada

65

Resumen

TLA a PC
Habla Lenguaje y
comunicación
Forma
Contenido
BFH PMB CFH
Uso
Lenguaje expresivo y comprensivo

pautas de observación de
PEEM o PFC Muestra de habla, TAR, PRF ICS, PFR precursores u otra (REEL-3, SCFC
en PC)

66

33
11-06-20

67

CREACIÓN DE SITUACIÓN DE SALUD:


Historia clínica (datos pre peri y postnatales)
*SiGo de la lesión neurológica
Áreas sensoriales alteradas (déficit visual, audiGvo,
BONUS +3 AL PUNTAJE

propiocepGvo, etc.)
Rendimiento cogniGvo
Patologías fonoaudiológicas que podrían estar
asociadas (deglución, lenguaje, sialorrea, etc.)
Alteración motora, clasificación topográfica y Grado de
severidad de la Pc.

Tipo de disartria – forma de comunicación.


1. Cree una situación de evaluación en donde se
pueda evidenciar las alteraciones del habla en
el usuarios(mencione algunas caracterísGcas)

*OptaGvo
ENTREGA VIERNES 12 -06-20 12:00 HORAS

68

34
11-06-20

Autoevaluación

PUEDO DISTINGUIR PUEDO IDENTIFICAR IDENTIFICO LA PUEDO DAR UNA EXPRESO LO


LAS DIFERENCIAS Y LOS OBJETIVOS, SINTOMATOLOGÍA APRECIACIÓN DEL ANTERIOR DE
SEMEJANZAS CONTENIDOS Y DE CADA DESARROLLO FORMA ORAL Y
ENTRE UN TDL, TSH PROCEDIMIENTOS TRASTORNOS DE LINGUISTICO DE ESCRITA
Y TLS DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE Y HABLA CADA CASO CON
CADA TRASTORNO SOLO LEER LOS
ANTECEDENTES
(CREAR CASO)

69

GRACIAS

CREDITS: This presentation template was created


by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik.

PLEASE KEEP THIS SLIDE FOR ATTRIBUTION.

70

35

También podría gustarte