TLS A Discapacidad Auditiva A Déficit de Estimulación A PC
TLS A Discapacidad Auditiva A Déficit de Estimulación A PC
Escuela de Fonoaudiología
Evaluación y Diagnóstico de la comunicación en niños y adolescentes
TLS:
A discapacidad
auditiva
A Déficit de
estimulación
A PC
UNIDAD III: trastornos secundarios del
lenguaje, trastornos de la comunicación y
trastornos emocionales.
04 03 02 01
Ruta de la clase
TLS a desventaja
Ambiental
extrema y déficit TLS y habla a Evaluación en Resumen y
sensorial PC PC autoevaluación
Generalidades De habla y Conclusiones
Generalidades y su de PC y lenguaje
impacto en lenguaje
disartrias
1
11-06-20
04
TLS a Déficit
sensorial y
desventaja
ambiental
extrema
TLS a Desventaja
Ambiental extrema
Abuso/Negligencia/
Maltrato
2
11-06-20
VULNERABILIDAD E
INFANCIA
Desventaja
1. Niños en situación de ambiental Otros factores
carencias materiales Derechos
2. Niños en situación de • Cuidado y
protección(vulnerabilid • Dieta pobre del niño y
vulnerabilidad social
ad social) • Falta de rol Estado
• Efecto en estructuras oportunidades y
cerebrales y
Efectos en la crianza funcionales como
experiencias
y estos en el DSM control ejecutivo Además los Padres
prefrontal y lenguaje privados menos
probable que busquen
(Tomalski & Johnson, ayuda
Infancia y vulnerabilidad social
Jorge Alvarez Chuart
2010, en Paul, R. 2011)
Articulos; El observador 127-135
3
11-06-20
Impacto en el lenguaje
Maltrato
TEC que provoca TLS a desventaja
Daño neurológico
ambiental extrema
secundario
• Reducido vocabulario
• LME más cortos
Trastornos
• Dificultades sintácticas en
emocionales y TLS a TEC
Los déficits en la adolescencia
conductuales
• Uso del lenguaje para
expresar emociones
• Capacidad para trasnmitir
la abstracción y generar
Mustismo selectivo conceptos =discurso
(desenmascarar narrativo, alfabetización
algún TSH o TDL) avanzada y comprensión
Tartamudez lectora
Paul, R. 2011
complejas.
Inconcordancia.
4
11-06-20
TLS a déficit
sensorial
Visual
auditivo
Discapacidad visual
Auditivo
congénita Forma:
TLS a déficit sensorial
10
5
11-06-20
TLS y 03
habla a PC
Generalidades de PC y
disartrias
11
Familia
Niños con parálisis cerebral
2007a).
● Gravedad es es variable
Addison, Anne Catherine_ Levitt, Sophie - Treatment of cerebral palsy and motor delay. Edit. Wiley-Blackwell (2019). Cap. 1
12
6
11-06-20
13
14
7
11-06-20
Etiopatogenia de la PC
Leucomalacia
periventricular .
Encefalopatía Malformaciones
hipóxica-isquémica. cerebrales.
15
CLASIFICACIÓN: SEGÚN COMPROMISO MOTOR
Espásticas
Atáxicas
Hipotónicas: 1 a 5% de las PC
16
8
11-06-20
17
02
Evaluación de
habla y
lenguaje en PC
18
9
11-06-20
Postura
CIF, severidad y
pronóstico
19
Determinar la severidad
Establecer pronóstico y
tratamiento
Gonzalez, R. Bevilaqua, J. Las disartrias. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012; 23: 299 - 309
20
10
11-06-20
La evaluación de la
postura involucra
identificar los
aspectos de la
POSTURA
estructura, tono y
movimiento que
pueden incidir en el
habla.
21
IMPORTANCIA DE LA POSTURA
Respiración
Postura
Estabilidad proximal para
lograr movimientos distales
22
11
11-06-20
Alineación cabeza,
hombro, tronco, pelvis.
Movimientos que
acompañan producción
del habla.
23
● Sigue las mismas directrices que para un usuario con desarrollo neurotípico
● En la EHA: Hay que considerar alteraciones típicas como mala implantación dental,
tipo de oclusión, tejidos deshidratados , etc.
24
12
11-06-20
PMB Y CFH
25
PMB
Coordinación
HABLA
Exactitud de
y/o fuerza de
los
los músculos
movimientos.
del habla. MECANISMOS
DE HABLA EN
AUSENCIA DE BFH
PRODUCCIÓN
Alteración en
el rango de EVALUACIÓN ANAMNESIS y
movimiento, PERCEPTUAL E HISTORIA
velocidad, CLÍNICA
fuerza INSTRUMENTAL
26
13
11-06-20
● Mecanismos que
permiten la producción
de habla a través de la
sinergia funcional
basada entre la Respiración Fonación Resonancia Articulación Prosodia
interacción entre sus
componentes.
● “Mecanismos
neuromusculares”
27
Fonación Prosodia
Evaluación con ORL Velocidad
TMF (tasa de habla)
Calidad y Tono Acentuación:
Pausas: sílabas, palabras
Resonancia o inapropiadas.
28
14
11-06-20
• exactitud prosódica
•Es natural si está conforme con parámetros
Naturalidad velocidad, ritmo, entonación y patrones de
acentuación.
29
1. Control de soplo
deficiente
2.
Incide en la
Presencia de compromiso en el sistema respiratorio
Tipo costal alto emisión de frases,
3.
(neumonías, atelectasias, bronquiostasis, etc.)
Modo oral resultando en
enunciado breves o
IncoordinaciónCFR
pausas
inadecuadas.
Resultado de diafragma Los niños que evaluemos pueden presentar inspiración
audible, secreciones excesivas, tos ineficiente, asma, etc.
bloqueado o reducida
funcionalidad
30
15
MJE/mje
11-06-20
• Normal
• Forzada estrangulada
Calidad
• Soplada
• Temblorosa
31
Tiempo MJE/mje
Máximo Fonación
Grupo Etáreo Tiempo Máximo de Fonación
Promedio SD
2,6 – 2,11 5,55 1,87
3,0 – 3,5 5,51 1,49
3,6 – 3,11 7,79 2,37
4,0 – 4,5 8,01 2,11
4,6 – 4,11 9,22 2,19
5,0 – 5,5 8,06 1,97
5,6 – 5,11 9,42 1,65
6,0 – 6,5 10,99 3,06
6,6 – 6,11 11,47 3,02
Fuente: c.f. Marilyn Seif Workinger, “Cerebral Palsy Resource Guide for Speech-language Pathologist”, Thomson Delmar Learning, 2005,
pág. 54
32
16
11-06-20
Alteraciones de la fonación en PC
Alteración en
Bloqueo en el inicio la aducción de las
de la voz
cuerdas vocales
33
Evaluación instrumental
Nasómetro
34
17
MJE/mje
11-06-20
Alteración PMB en PC
Resonancia, depende de:
• Función velar.
• Presencia de alteraciones
anatómicas a nivel de la
cavidad oral y nasal.
Emisión
Normal Hiponasal Hipernasal
nasal
35
P osición en reposo
Paladar
duro y E levación
S olicitar em isión de
vocal
blando
• Observación clínica;uso de TAR, PEFF o PEEM
Úvula C ierre velofaríngeo • Muestra de habla: sino emite muchos sonidos
36
18
MJE/mje
11-06-20
Alteración de la articulación en PC
Distorsión Prolongación
Imprecisión
vocálica – o quiebre
consonántica consonántica articulatorio
37
Velocidad
• Tasa de elocución
(Recordar parámetros de
clase trastornos de la
fluidez )
Procedimiento Observar
Acentuación
•Mediante habla •Línea melódica
Entonación
espontánea, •Acentuación en
descripción de palabras
láminas,
Pausas •Tonema de la
lectura, etc.
frase
Sílabas, palabras o silencios
(exclamación,
inapropiados
interrogación)
38
19
MJE/mje
11-06-20
Alteración de prosodia en PC
• Silencios inadecuados
• Acentuación excesiva y uniforme
• Monotonía
• Monointensidad
• Excesivas variaciones de intensidad
• Breves precipitaciones al hablar
• Taquilalia y bradilalia
39
Gonzalez, R. Bevilaqua, J. Las disartrias. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012; 23: 299 - 309
40
20
11-06-20
41
42
21
11-06-20
Disartria
43
Tronco Encefálico
Cerebelo
Médula Espinal
Placa Neuromuscular
https://www.imaios.com/en/e-Anatomy/Head-and- Músculos
Neck/Brain-MRI-3D
44
22
11-06-20
45
Disartria Anartria
Adquisición previa
lenguaje
● Secundario a tono
muscular anormal,
coordinación y/o ● Ausencia de
fuerza de los articulación
músculos del habla. Nivel cognitivo DC
● Se afecta el rango profundo / ● Apertura
de movimiento, OJO: no existen mandibular sin
velocidad, fuerza, y perfiles definidos
exactitud de los poder emitir
movimientos. sonido
● Dificultad en articulado
articular
46
23
11-06-20
Aportes del
Neurodesarrollo
Bobath y Bobath 1975:
clasificación por
compromiso motor
47
Regresión en el habla.
48
24
11-06-20
¡ PC Diskinética
Características coreo atetósicas, movimientos involuntarios, comúnmente
generalizados, de contorsión de las extremidades, faciales (distonias,
atetosis, coreoatetosis)
Algunos niños presentan una producción de vocales limitada a los 18 a 24 meses. En general
producción de sonidos puede estar restringida a pocos fonemas.
Habla
Sólo algunos casos presentan comunicación funcional gracias a la articulación de un número limitado de
palabras con inteligibilidad.
Comunicación Aumentativa-Alternativa.
49
● PC Atáxica
se presentan con un tono muscular bajo, trastorno del equilibrio y de la
coordinación de los movimientos.
Habla
50
25
11-06-20
● Formas Severas de PC
Se asocian generalmente a cuadriplejias espásticas, mixtas o
diskinéticas.
Habla
51
52
26
11-06-20
CONSIDERACIONES FINALES
Grado de severidad y
pronóstico
53
Según CIF
ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN ACTIVIDAD PARTICIPACIÓN
● Consecuencias.
54
27
11-06-20
Grupo I •Sujetos que muestran alteraciones severas y necesitan algún tipo de SCAA
para apoyar sus requerimientos y necesidades, interacción social .
•Objetivos terapéuticos: desarrollo de habilidades funcionales a largo plazo.
Grupo II
•Sujetos que necesitan SCA para apoyar su aprendizaje de lenguaje e
interacción social.
•Usan comunicación verbal para indicar necesidades básicas.
•Usualmente su familia los comprenden, no usan SCA en su hogar.
Grupo III •Sujetos que hablan mejor y que es suficiente para confiar en cómo se
comunican en la mayoría de las situaciones . Pueden usar SCA para apoyar su
lenguaje y para aclarar dificultades de comunicación en situaciones difíciles.
55
GRADO DE SEVERIDAD
PROSODIA
PMB SCAA
56
28
11-06-20
Sistemas de clasificación
funcional para niños con PC
57
II. Emisor y/o Receptor Eficaz, pero con un ritmo más lento con
interlocutores familiares y/o no familiares
58
29
11-06-20
SI NO
SI NO
¿La persona
generalmente mantiene NIVEL III
Emisor Eficaz y NIVEL V
un ritmo de conversación NIVEL IV Emisor y Receptor
cómodo con sus Receptor Eficaz con los Emisor y Receptor
interlocutores familiares raramente eficaz
interlocutores inconsistente con incluso con
SI comunicativos? interlocutores familiares interlocutores
NO familiares
NIVEL I NIVEL II
Emisor y Receptor eficaz Emisor y/o Receptor Eficaz, pero
con interlocutores con un ritmo más lento con
familiares y no familiares interlocutores familiares y/o no
familiares
59
IRI ; Santiago
60
30
11-06-20
PRONÓSTICO
Estado
Edad
general
Severidad Etiología
Persona- Acceso al
Individuo Médicas
lidad Tto.
Tiempo
de Tamaño
Escolaridad
evolución
61
Habla
DIAGNÓSTICOS FONOAUDIOLÓGICOS
Lenguaje
• No necesariamente alterado
• Podría presentar alteraciones comprensivas y expresivas según el cuadro de base
• Se asocia al diagnóstico de trastorno secundario
Deglución
• Varia según la afección otorga de base
• Alteración en las 5 etapas deglutorias.
• Puede alimentarse totalmente por vía oral, de forma parcial o definitivamente no lograr
alimentación por vía oral
Cognición
• Asociado a su déficit motor y la exploración del mundo
• No necesariamente alterado
Sensorial
• Según la alteración neurológica de base (área de lesión cerebral)
• Podrían vincularse a alteraciones sensoriales
• visual, auditiva
• Debido a la limitación de estímulos (táctil, vestibular, propioceptivo)
62
31
11-06-20
TLS y disartria en PC
Dificultades
en lenguaje y Evaluación del
comunicación lenguaje Analizar Considerar
Son Considerar a Restricciones en Medio ambiente
multifactoriales: usuario con participación y y familia para la
Motoras disartria severa limitaciones en la evaluación
Sensoriales FORMA actividad NO somos solo
Cognitivas CONTENIDO Y Enfoque CIF más cabeza y cuello!!
USO ó NLE Y útil
NLC
63
01
Resumen
autoevaluación
64
32
11-06-20
Resumen
TLS a
TLS A discapacidad sensorial
DSE
Considerar
características
de retraso más Auditiva Visual
que de
alteración
Evaluación
Evaluación clásica o Aspectos Seguir Fundamental
clásica Afectación forma siguiendo pautas pragmáticos más evaluación atención
y contenido
convencional de niños con afectados prelinguística temprana
HSN detectada
65
Resumen
TLA a PC
Habla Lenguaje y
comunicación
Forma
Contenido
BFH PMB CFH
Uso
Lenguaje expresivo y comprensivo
pautas de observación de
PEEM o PFC Muestra de habla, TAR, PRF ICS, PFR precursores u otra (REEL-3, SCFC
en PC)
66
33
11-06-20
67
propiocepGvo, etc.)
Rendimiento cogniGvo
Patologías fonoaudiológicas que podrían estar
asociadas (deglución, lenguaje, sialorrea, etc.)
Alteración motora, clasificación topográfica y Grado de
severidad de la Pc.
*OptaGvo
ENTREGA VIERNES 12 -06-20 12:00 HORAS
68
34
11-06-20
Autoevaluación
69
GRACIAS
70
35