PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE:
ANDRES JULIAN PEÑA GOMEZ
GUÍA 15. GESTIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Denominación del Programa de Formación: Técnico en Contabilización de Operaciones
Comerciales y Financieras
Código del Programa de Formación: 133100 Versión 1
Nombre del Proyecto: Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de
reconocimiento y
medición de los hechos económicos.
Fase del Proyecto: Análisis
Actividad de Proyecto AP 4: Aplicar criterios de reconocimiento y medición en los hechos
económicos
de acuerdo con normativa y políticas contables.
Actividad de Aprendizaje AA 15: Crear procesos que promuevan la conservación del medio
ambiente
y la seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con los requerimientos normativos.
Competencia:
220601501 Aplicar prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo de acuerdo
con las políticas organizacionales y la normatividad vigente.
Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:
22060150101 Interpretar los problemas ambientales y de SST teniendo en cuenta los planes y
programas establecidos por la organización y el entorno social.
22060150102 Efectuar las acciones para la prevención y control de la problemática ambiental y
de SST, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos por la organización
22060150103 Verificar las condiciones ambientales y de SST acorde con los lineamientos
establecidos para el área de desempeño laboral
22060150104 Reportar las condiciones y actos que afecten la protección del medio ambiente y
la SST, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el contexto organizacional y social.
3.1 Actividades de Reflexión Inicial
Lea el siguiente texto y realice la reflexión propuesta.
Ahora, piense en usted en un día normal en la Ciudad de Bogotá, con su clima frio, acoge al
páramo más grande del mundo (Sumapaz), la temperatura promedio de la ciudad es de 19 grados,
teniendo en cuenta esta información, usted deberá reflexionar sobre cómo cree que sería la
ciudad si su temperatura promedio se elevará en 3, 5 y 7 grados.
La reflexión deberá ser desarrollada en forma individual y desescolarizada, se presentará escrita
dentro de su portafolio del aprendiz, para que el instructor elija cuales serán leídos y socializados
dentro del espacio de formación.
Respuesta: a mi opinión me gustaría que esto pasara ya que en los últimos meses se ha registrado
fríos por debajo de lo normal los cuales afectan la salud de los bogotanos esto sería un poco mejor
ya que está totalmente confirmado de que a la gente de Bogotá le gusta mas el calor que el frio.
Pero viendo las cosas por otra parte si la temperatura aumentara todos esos grados eso seria un
desastre para el ecosistema (paramo) ya que todas las especies que habitan en el páramo se
verían muy afectadas ya que ellas necesitan del frio y temperaturas bajas para poder subsistir.
3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.
En este momento el objetivo es brindarle las herramientas necesarias para desarrollar su proyecto
formativo, para ello de forma individual de manera desescolarizada, construirán un glosario de
términos, que realizarán en un papel o cartón reciclado, que anexarán por escrito a su portafolio,
con los siguientes:
Respuesta:
Sistema de gestión: el sistema de gestión normalizado se define como el conjunto de elementos
de una organización que están interrelacionados o que interactúan para establecer políticas,
objetivos y procesos para lograr esos objetivos.
Sistema de gestión ambiental: un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un marco formal para
mejorar el desempeño ambiental y desarrollar su trabajo de forma más eficiente en líneas
generales. Un sistema de gestión ambiental es una poderosa herramienta para reducir los residuos
y mejorar la eficiencia, sin sacrificar los beneficios.
Sistema de seguridad y salud en el trabajo: El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política y la organización.
Política ambiental: La política ambiental se refiere a las acciones que el gobierno toma para cuidar
o proteger el medio ambiente, como resultado de la interacción de los intereses políticos
económicos y sociales, para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un
desarrollo sostenible.
Organización: las organizaciones son estructuras administrativas y sistemas administrativos
creados para lograr metas u objetivos con el apoyo de las propias personas, o con el apoyo talento
humano o de otras características similares.
Alta dirección: la alta dirección o la dirección son generalmente personas del más alto nivel de
dirección de una organización que tienen las tareas diarias de gestionar esa organización, a veces
una empresa o una corporación.
Parte interesada: en una persona. Empresa u organización que tiene interés en una empresa u
organización dada.
Medio ambiente: El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos,
de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida
del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se
desarrolla la vida, sino que también comprende a los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos.
Aspecto ambiental: es un elemento que deriva la actividad empresarial de la organización (sea
producto o servicio) que tiene contacto o puede interactuar con el medio ambiente.
Impacto ambiental: El impacto ambiental, también conocido como impacto antrópico o impacto
antropogénico, es la alteración o modificación que causa una acción humana sobre el medio
ambiente.Debido a que todas las acciones del hombre repercuten de alguna manera sobre el
medio ambiente.
Condición ambiental: conjunto de parámetros del entorno que caracterizan su ambiente. Dichos
parámetros deben ser monitoreados, diagnosticado y trabajado adecuadamente con base en la
conservación preventiva para que no produzcan riesgos frente conservación de la documentación
y la salud de los trabajadores.
Objetivo ambiental: son los fines generales que marca la empresa para mejorar a actuación
ambiental. Los objetivos ambientales puedes ser “disminuir el uso de agua” o “mejorar la
eficiencia energética” las metas ambientales son las medidas de actuación que se establecen para
alcanzar un objetivo dado.
Prevención de la contaminación: La prevención de lo contaminación implica el uso de materiales,
procesos o prácticas que reducen o eliminan la generación de contaminantes o residuos en la
fuente, es decir, en la misma industria.
Requisito: Un requisito es una condición necesaria para tener acceso a algo, o para que una cosa
suceda. La palabra requisito proviene del latín requisito, que significa pretender o requerir alguna
cosa
Riesgo: Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro
Información documentada: Información que la organización tiene que controlar y mantener, así
como el medio que la contiene.
Desempeño ambiental: Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus
aspectos ambientales. Conformidad: Conformidad o Conformismo es el grado hasta el cual los
miembros de un grupo social cambian su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con
las opiniones del grupo.
No Conformidad: Es un incumplimiento de un requisito del sistema, sea este especificado o nos
conoce como requisito una necesidad o expectativa establecida, generalmente explícita
obligatoria
Acción correctiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad y prevenir la recurrencia
Mejora Continua: Es un enfoque para la mejora de procesos operativos que se basa en la
necesidad de revisar continuamente las operaciones de los problemas, la reducción de costos
oportunidad, la racionalización, y otros factores que en conjunto permiten la optimización
Auditoría: Una auditoría, en el contexto de la economía y el mundo empresarial, es el proceso
devaluación minuciosa de una sociedad u organización con el ánimo de conocer sus características
específicas, así como sus fortalezas y debilidades.
Trabajador: Un trabajador es la persona física que con la edad legal mínima presta servicios
retribuidos subordinados a otra persona, a una empresa o institución.
Participación: Participación es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma
intuitiva o cognitiva
Política de la Seguridad y Salud en el trabajo: Es la declaración del grado de compromiso, en
función del tipo de empresa u organización, teniendo en cuenta el nivel de exposición a peligros y
riesgos de los trabajadores, el número de trabajadores expuestos o no y su participación en el
sistema de gestión de seguridad
Objetivo de la Seguridad y Salud en el trabajo: Proteger la seguridad y salud en todos los
trabajadores, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST) en la organización.
Lesión y deterioro de salud: Efecto adverso en la condición física, mental o cognitiva de una
persona.
Peligro: Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud.
Riesgo: Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro.
Competencia: En economía, la competencia es la condición en la cual diferentes agentes
económicos que participan en un mercado aplican mejores estrategias de manera que puedan
obtener un bien limitado y lograr minimizar sus costos, maximizar sus ganancias y mantenerse
activas e innovadoras frente a otros agentes.
Procedimiento: Es un término que hace referencia a la acción que consiste en proceder, que
significa actuar de una forma determinada. El concepto, por otra parte, está vinculado a un
método o una manera de ejecutar algo.
Desempeño de la Seguridad y Salud en el trabajo: Son los resultados medibles de la gestión que
hace una empresa sobre los riesgos de la Seguridad y Salud en el Trabajo. La medición del
desempeño de la SST incluye la medición de la eficacia de los procesos
Incidente: Es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas causas que representan
los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas, daños a
la propiedad, al proceso o al ambiente.
3.3. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO
3.3.1. Sistema de Gestión Ambiental
3.3.1.1. Ecosistema Colombiano
3.3.1.1. Ecosistema Colombiano:
Revisaremos el video propuesto en donde se aclarará la palabra biodiversidad y la importancia de
Colombia
en el mundo, luego se revisará el video que contiene los diferentes ecosistemas colombianos, el
aprendiz
ubicará a que ecosistema pertenece su territorio y explicará a través de un mapa conceptual las
características de éste, incluirá especies de flora y fauna propias.
ECOSISTEMAS
EN COLOMBIA
SABANA PARAMOS Bosque Zonas Manglares
Tropical desérticas
un clima cálido con Este ecosistema es Es el tipo de ecosistema Es un ecosistema Son bosques
pocas precipitaciones, al típico de la que más diversidad de que se de árboles
menos de 20 a 25 montaña, en flora y fauna tiene en el caracteriza por que se han
pulgadas de lluvia anual, Colombia se da en mundo. En Colombia se las bajas adaptado a
esto hace que la lluvia la región Andina, encuentra en la región precipitaciones y que parte de
se seque rápida por lo tiene clima frío y de los Andes muy baja su estructura
que no hay pantanos; no siempre tiene saturación de esté bajo el
por ejemplo, la Sabana agua disponible, agua en el agua, tiene
de Bogotá por lo que su ambiente gran
vegetación tolerancia a
la salinidad
El conocimiento de nuestro medio ambiente y de las características propias de cada espacio, nos
permitirán comprender la planificación que realiza la Administración Pública en sus territorios
recalcando la importancia de conseguir la mejor ubicación de nuestra empresa y conseguir los
permisos necesarios para su funcionamiento. Aprendiz, en este momento lo invitamos a investigar
el instrumento de planificación según las condiciones de su territorio y allí revisará los usos del
suelo para determinar la correcta ubicación de su unidad productiva.
Respuesta: nuestra empresa se encuentra ubicada en una zona comercial dentro de la capital de
Colombia, la cual está cerca y tiene una ubicación plena en donde cualquier persona puede
acercarse a observar nuestros productos. territorio perfecto según nuestra actividad económica.
3.3.1.2. Contaminación Ambiental
Consulten los diferentes tipos de contaminación, luego con la información obtenida realizarán un
friso en el que incluirá imágenes, conceptos causas y efectos por cada uno de los tipos, esta
evidencia será socializada en formación y el instructor complementará los conceptos relacionados
con la temática.
Respuesta: en el power poin
3.3.1.3 Aspectos e Impactos Ambientales
En el desarrollo de la actividades organizacionales intervienen elementos que al interactuar con el
medio ambiente se generan efectos positivos o negativos que se llamarán impactos ambientales;
aprendiz de forma individual y desescolarizada, usted deberá realizar las lecturas que encontrará
dentro del material de apoyo Ilustración 2 https://www.rds.org.co/apc-aa- con el nombre “Qué es
un aspecto ambiental y ejemplos - ecologiaverde.com” y “Qué es impacto ambiental negativo y
positivo con ejemplos - ecologiaverde.com”, con ellas realizará un mapa mental, que presentará
ante el grupo, su instructor socializará los conceptos que se contrastarán frente a los mapas
presentados.
3.3.1.4 ISO 14001
La calidad es un concepto que se ha integrado en las organizaciones para imprimir valor a la
cadena productiva de quien lo posee, para que los productos o servicios obtengan este valor,
existe la teoría de desarrollo sostenible que a través de sus tres pilares se complementará con la
idea de Negocios verdes. La implementación de la norma ISO 140001 generará confianza en las
prácticas que realiza la organización con el respeto y la protección del medio ambiente.
En esta norma internacionales, se utilizan las siguientes formas verbales:
- “debe” indica un requisito;
- “debería” indica una recomendación;
- “puede” indicar un permiso, una posibilidad o capacidad. (ICONTEC INTERNACIONAL, 2015)
Con esta información y con el documento Norma Técnica Colombiana NTC ISO 14001 que
encontrará dentro del material de apoyo de forma individual y desescolarizada buscará lo que
debe, debería y puede contener la política y los objetivos ambientales, esta evidencia se
consignará dentro de su portafolio para ser presentado al instructor que socializa la información
en la sesión.
RESPUESTA:
DEBE: para lograr el equilibrio del medio ambiente, social y económico y esto se debe lograr sin
poner en riesgo las generaciones futuras y lograr el desarrollo sostenible mediante los tres pilares
de la sostenibilidad.
En expectativa se debe tener responsabilidad, transparencia, organización y compromiso dentro
de este contexto de legislación estricta con presiones crecientes con relación a la contaminación
del medio ambiente, uso ineficiente de recursos, gestión inapropiada de residuos, cambio
climático, degradación de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad.
DEBERÍA: enfoque sistemático a la gestión ambiental puede proporcionar información a la alta
dirección para generar éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo sostenible
mediante:
la protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos ambientales
adversos; - el control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica,
distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, usando una
perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales sean
involuntariamente trasladados a otro punto del ciclo de vida;
PUEDE: proporcionar a las organizaciones un marco de referencia para proteger el medio
ambiente y responder a las condiciones ambientales
cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Esta norma específica requisitos
que permitan que una organización logre los resultados previstos que ha establecido para su
sistema de gestión ambiental.
El éxito de un sistema de gestión ambiental depende del compromiso de todas las funciones y
niveles de la organización, bajo el liderazgo de la alta dirección. Las organizaciones pueden
aprovechar las oportunidades de prevenir o mitigar impactos ambientales adversos e incrementar
los impactos ambientales beneficiosos, particularmente los que tienen consecuencias estratégicas
y de competitividad. La alta dirección puede abordar eficazmente sus riesgos y oportunidades
mediante la integración de la gestión ambiental a sus procesos de negocio, dirección estratégica y
toma de decisiones, alineándose con otras prioridades de negocio, e incorporando la gobernanza
ambiental a su sistema de gestión global. La demostración de la implementación exitosa de esta
Norma Internacional se puede usar para asegurar a las partes interesadas que se ha puesto en
marcha un sistema de gestión ambiental eficaz.
3.3.2. Seguridad y Salud en el Trabajo
Siendo el talento humano el activo más importante de las organizaciones, se hace evidente que
cualquier inversión se verá recompensada con el bienestar y la mejor calidad de vida de los
trabajadores, imprimiendo compromiso y valor a la cadena productiva.
De allí la importancia de conocer el sistema y contribuir con su implementación y ejecución.
3.3.1.5 Normatividad Vigente
La actividad laboral está reglamentada ampliamente en la legislación colombiana para ello usted
deberá reunirse en grupos de trabajo, para elaborar un normograma sobre seguridad y salud en el
trabajo y la normativa específica del sector al que pertenezca la empresa de su proyecto
formativo, tomen como ejemplo la siguiente tabla, pueden incluir las columnas adicionales que
consideren pertinentes. El normograma se realizará en forma presencial con la dirección de su
instructor.
3.3.1.6 OSHAS 18001 E ISO 45001
La norma OHSAS 18001 versión 2007, permite que las organizaciones gestionen sus riesgos,
realicen evaluaciones y actuaciones frente a la salud y seguridad. En el 2013 ingresó en una etapa
de revisión por parte de los comités técnicos de la ISO, dando como resultado la generación de la
nueva ISO 45001 DEL 2018 que ya puede ser implementada, durante el periodo de transición de
OHSAS hasta marzo del 2021. Dentro de la Norma ISO 45001 el apartado 6.1.2. Identificación
peligros y evaluación de riesgos y oportunidades solicita para ellos identificamos los tipos de
riesgos
3.4 Transferencia de conocimiento (Duración de la actividad 6 horas)
Duración de la actividad 10 horas (480 minutos de trabajo directo – 120 minutos trabajo indirecto)
Es hora de poner en práctica tus conocimientos, con la información recogida a lo largo de la guía,
realizaremos actividades que apoyarán nuestro proyecto formativo, para ello usted deberá realizar
el Taller No. 12 Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo; asociado a la Guía No.12. AMBIENTE Y
SST de la formación transversal.
Con su grupo de formación deberán elegir una de las actividades que realizan dentro del proceso
productivo y con base en ella determinarán los aspectos e impactos ambientales de la misma.
Cada evidencia será presentada de forma presencial y se socializarán ante el grupo.
Construir la política y objetivos ambientales de acuerdo con su proyecto formativo