[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas23 páginas

Omorfología Del Perú

El documento describe las principales unidades geomorfológicas del Perú. Estas incluyen la costa, la región andina y la selva, así como los relieves que las componen. La cordillera de los Andes es la formación geológica más importante, dividiendo el país en tres vertientes hidrográficas y varios pisos climáticos. Los valles, pampas y desiertos son los relieves dominantes de la costa, mientras que los Andes albergan valles interandinos, mesetas y volcanes.

Cargado por

Oliver Dux
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas23 páginas

Omorfología Del Perú

El documento describe las principales unidades geomorfológicas del Perú. Estas incluyen la costa, la región andina y la selva, así como los relieves que las componen. La cordillera de los Andes es la formación geológica más importante, dividiendo el país en tres vertientes hidrográficas y varios pisos climáticos. Los valles, pampas y desiertos son los relieves dominantes de la costa, mientras que los Andes albergan valles interandinos, mesetas y volcanes.

Cargado por

Oliver Dux
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

GEOGRAFÍA

Tema: Geomorfología del Perú


Docente: Freddy Collavino
Contenido temático
1. La costa, la región andina y la selva como
unidades geomorfológicas del Perú.
2. La cordillera de los Andes y su importancia.
3. Principales relieves
a. Costa: valles y pampas.
b. Región andina: Valles interandinos y
mesetas.
c. Selva alta: Valles y pongos.
d. Selva baja: Tahuampas, restingas y
barrizales.
Las unidades
geomorfológicas del
Perú
Las tres macrorregiones
ORIGEN DE LOS ANDES La Selva
Zona oriental del Perú,
Convergencia de la plaza de Nazca y presenta relieve plano y
Sudamericana. densa vegetación.
Relieves: Valles
longitudinales, pongos,
terrazas fluviales.

La Sierra
La Costa Es la zona montañosa,
resultado del
Es una franja angosta plegamiento andino.
mayormente desértica.
Relieves: Montañas, valles
Los Andes son el relieve más sobresaliente del interandinos, mesetas y
territorio; sin embargo podemos identificar tres Relieves: Tablazos, valles, volcanes.
grandes unidades geomorfológicas o pampas, desiertos y
macrorregiones. estribaciones andinas.
La cordillera de los
Andes y su
importancia
Importancia de la cordillera de los Andes

Económica Hidrológica Climática


• Presencia de nevados tropicales
• Concentra diversos tipos de • Variedad climática, permite la
(reservas de aguas).
minerales metálicos. formación de pisos climáticos.
• Divisoria de aguas (Divortium
• Aprovechamiento agrícola y • Las Ocho Regiones Naturales y
Aquarium).
ganadera. Once Ecorregiones.
• Forma las tres vertientes
• Atractivo turístico.
hidrográficas.

Yanacocha - Cajamarca
Principales
relieves de la
Costa
Relieves formados por sedimentación fluvial Tipos
Valles sobre el curso inferior de los ríos de la
vertiente occidental.
Valle de Ica
Son llamados abanicos aluviales, conos
Origen deyectivos (forma cónica) o valles
transversales (orientación de este a oeste). Océano
Sedimentación fluvial Pacifico

(suelos fluviosoles)

Aprovechamiento Valle interior

Océano Pacifico

 Predomina la agricultura Valle de Camaná


intensiva orientada a la
exportación (cultivos
industriales y no tradicionales).
 Es el relieve más poblado del
Perú. Valle de Majes (Arequipa), es el valle más extenso de
la costa. Valle exterior
Valle de Chira (Piura)
Principales valles
Valle de Chicama
(La Libertad)

Producción de algodón pima y limón. Principal valle azucarero

Valle de Jequetepeque
(La Libertad)
Valle de Ica (Ica)

Producción de uva y espárragos

Principal valle arrocero

Valle del Rímac (Lima) Valle de Majes


(Arequipa)

Producción de ajos y palta Hass

Valle más poblado de la costa y del Perú.


• Constituyen relieves fértiles con potencial agrícola.
Pampas • Permiten ampliar la frontera agrícola mediante proyectos de irrigación.

Características Aprovechamiento Principales pampas

 Chinecas (Ancash).
 Agricultura intensiva: espárrago,
Son extensas llanuras desérticas palta Hass, arándano, paprika  Majes- Sihuas (Arequipa).
formadas por sedimentación. (principalmente no tradicionales).
 Chavimochic (La Libertad).

fluvial. pluvial

aluvial

Conformado de

Grava Arena Limo Arcilla


Pampa de Olmos
Principales
relieves de la
región andina
Valles interandinos

Características Aprovechamiento

• Son depósitos fluviales ubicados entre la • Agro extensivo (autoconsumo y mercado nacional)
cadena occidental y central de los andes. de cultivos de pan llevar.
• Concentran los suelos más fértiles y • También se desarrolla la ganadería (vacunos).
productivos de la región andina. • Es el relieve más poblado de los Andes al ubicarse
• Se ubican entre los 2300 a 3500 msnm, poseen en ellas las principales ciudades andinas.
clima templado seco con lluvias en verano.
Ubicados principalmente
entre la cadena occidental
y central.

Occidental Central En los valles interandinos se cultivan productos de consumo interno y se


cría ganado vacuno.
Oriental
El valle del Mantaro, es el más extenso, más poblado y En el Callejón de Huaylas (Ancash), se encuentran
productivo de los Andes. ciudades como Huaraz, Carchuaz, etc.

Valle del Urubamba (Cuzco), destaca por el cultivo de maíz Valle del Colca (Arequipa), destacan cultivos de
amiláceo. pan llevar (hortalizas, tubérculos, etc.)
Mesetas Son superficies onduladas y llanas ubicadas a partir de los 3800 msnm
en la región andina.
Características Aprovechamiento

• También llamadas altiplanicies o altipampas. • Ganadería de camélidos


• Ubicadas mayormente en la región Puna sudamericanos (llama y
(3800msnm). alpaca) y ovinos (ovejas).
• Presencia de lagos, lagunas y bofedales. • Potencial para la piscicultura
• Presentan un clima frío seco y pasto natural: y turismo.
ichu, gramíneas, pajonales, etc.

Vista de la meseta del Collao (Puno) Las mesetas son aptas para la ganadería

https://www.google.com/maps/
La meseta del Collao, es la más extensa del Perú Pampa Galeras, en Ayacucho, es una importante
(Puno). Reserva Nacional.

Meseta de Huayllay e Pasco, es un Santuario Meseta de Bombón en Junín, es la meseta más alta,
Nacional. se cría ganado ovino.
Principales
relieves de la
región amazónica
• Entre los 3800 a 1000 msnm. • Entre los 1000 a 400 msnm.
• Ubicado sobre la cadena • Ubicado principalmente sobre
central. la cadena oriental y de aspecto
• De aspecto montañoso. montañoso.

CEJA DE SELVA
SELVA ALTA

• Entre los 400 a 80 msnm.


• De aspecto casi llano.

SELVA BAJA
VALLES LONGITUDINALES
Características Importancia
Valle de Chanchamayo (Junín)
 Formado principalmente • Desarrolla la ganadería y la
por depositación fluvial agricultura intensiva.
(suelos fértiles). Establecimiento de ciudades.
 Se desarrolla la agricultura
intensiva con cultivos de
café, cacao, palma aceitera,
te, hoja de coca, etc.
 Presentan orientación
longitudinal (sur a norte o Ganado vacuno
viceversa). Son depresiones alargadas modeladas principalmente
por acción fluvial.

Ubicados principalmente
entre la cadena Central y la
cadena Oriental. Café
Occidental Central
Oriental
LOS FILOS (colinas)
 Son los relieves más
elevados de la Selva baja. LAS RESTINGAS LAS TAHUAMPAS
 Uso vial y son aptos para
LOS ALTOS
 Terrazas fluviales que  Áreas permanentemente
 Son terrazas fluviales no
bosques de protección. se inundan que se
inundables donde se inundadas.
inundan de forma  Presentan suelos de mal
establecen las ciudades.
estacional. drenaje (pantanosos).
Ejemplo: Iquitos, Pucallpa,
 Agricultura estacional.  Son superficies cubiertas de
Puerto Maldonado.
palmeras.
 Son los relieves más
extensos y abundantes del
Perú.
Barrizal (barriales)
Meandro

 También llamado sinuosidad o


recodo.
 Formación fluvial producto del
desgaste lateral de río al
desplazarse por un terreno de
Orilla escasa pendiente.
convexa
Tipishca o cocha

 Depósito fluvial (limo y arcilla)  También


en las orilla convexa del río. llamado laguna
 Afloran en la época de estiaje en herradura.
(disminución del caudal del  Parte del cauce
río). abandonado por
 Agro estacional (3 meses) y el río.
extensivo.  Uso: pesca
 Cultivos : arroz y yuca. artesanal.
Referencias
• Instituto de Ciencias y Humanidades (2009). Geografía,
sociedad y naturaleza. Lima: Lumbreras Editores
• Crepe UNI
• Clasificación climática según Pulgar Vidal Senamhi:
https://senamhi.gob.pe/?&p=mapa-climatico-del-peru
• Minagri http://minagri.gob.pe/portal/53-sector-agrario/el-
clima/367-clasificacion-de-climas
w w w. academ iacesar val lej o.edu .pe

También podría gustarte