[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas40 páginas

EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL Ok

Este documento resume los factores de riesgo de la explotación laboral infantil y su influencia en el desarrollo social de los niños, niñas y adolescentes en la localidad de Riomar en Barranquilla en 2020. Explora la historia del trabajo infantil, las causas como la pobreza y falta de educación, y las consecuencias en la salud física y mental. El trabajo infantil sigue siendo un desafío a pesar de los esfuerzos internacionales para eliminarlo.

Cargado por

natbiebshemmings
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas40 páginas

EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL Ok

Este documento resume los factores de riesgo de la explotación laboral infantil y su influencia en el desarrollo social de los niños, niñas y adolescentes en la localidad de Riomar en Barranquilla en 2020. Explora la historia del trabajo infantil, las causas como la pobreza y falta de educación, y las consecuencias en la salud física y mental. El trabajo infantil sigue siendo un desafío a pesar de los esfuerzos internacionales para eliminarlo.

Cargado por

natbiebshemmings
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Factores de riesgo de la explotación laboral infantil y su influencia en el pleno desarrollo

social de los niños, niñas y adolescentes de la localidad de Riomar en Barranquilla del año
2020

Autores:
Milena Molinares mmolinaresb26@curnvirtual.edu.co
Elvira Rodríguez e.rodriguezs26@curnvirtual.edu.co
Cristina Vega Cvegaa26@curnvirtual.edu.co
Ana Rojas arojaso26@curnvirtual.edu.co
Jennifer Caballero jcaballerob26@curnvirtual.edu.co

Área de Conocimiento
Trabajo Social

Docente Investigativo:
Rafael Alberto Zambrano

Universidad Rafael Núñez


Trabajo Social
I Semestre
Barranquilla, Atlántico
2020 1
Planteamiento de Problema

Históricamente al hablar de Trabajo Infantil es preciso diferenciar dos modalidades. La

primera, el trabajo dentro de la estructura familiar y no remunerado, es decir, ayudar en las tareas

domésticas o colaborando en las labores artesanales o agrícolas (desarrollado principalmente por

niñas en el primer caso y por niños y niñas en el segundo), y la segunda, es el trabajo asalariado

fuera del hogar, con la esclavitud por deudas familiares, el trabajo por supervivencia o aquel

donde los niños son forzados a trabajar.

Ahora bien, a lo largo de la historia el trabajo infantil dentro de la estructura familiar era

muy común y no se miraba con una connotación negativa. Por el contrario, el trabajo casero era

la forma de aprender lo necesario para poder ir asumiendo progresivamente las responsabilidades

que más tarde como adultos se tendrían, asimilando las habilidades domésticas, artesanales o

agrícolas de los padres. Los menores eran educados en el hogar precisamente en aquellos

conocimientos que necesitaban adquirir para poder sobrevivir en la sociedad de su tiempo.

(Amnistía Internacional, 2007).

Por otro lado, el trabajo infantil fuera de la estructura familiar, casi siempre míseramente

remunerado o esclavo ha sido siempre una forma de explotación, sin ninguna contrapartida

formativa ni de ningún otro tipo. Este tipo de trabajo, afectando a una menor o mayor proporción

de menores en cada sociedad, reglamentado o no, bajo mejores o peores condiciones,

normalmente rigurosas y en ocasiones despiadadas, ha existido siempre. Desde las culturas

mesopotámicas y el Antiguo Egipto, pasando por la gran industrialización europea del siglo XIX,

hasta su persistencia actual (Amnistía Internacional, 2007). En el Reino Unido, las primeras

fábricas se habían desarrollado en torno a la industria del algodón en expansión en la que una
gran parte del trabajo era realizado por niños, muchos de ellos huérfanos y a menudo menores de

10 años (Organización Internacional del Trabajo, 2019).

Hubo países tales como Francia, con la ley de 1841 relativa a las fábricas y los talleres

que fijó en 8 años la edad mínima de admisión al empleo para las empresas que empleaban a más

de 20 personas, y limitó el tiempo de trabajo diario a ocho horas para los niños de edades

comprendidas entre los 8 y los 12 años. En 1837, en Suiza, por el contrario, el cantón de Zúrich

prohibió el empleo en fábricas de niños en edad escolar. Distintos países de Europa crearon

legislaciones las cuales establecían la edad minina de trabajo para niños y horas establecidas.

El Trabajo Infantil era una práctica normalizada en casi todos los países del mundo. En

los últimos años del siglo XIX distintos movimientos sociales activistas, creaban sindicatos

internacionales los cuales abolieran el trabajo infantil y la prohibición de la legislación nacional e

internacional que existía.

Ahora bien, Tras la Primera Guerra Mundial tuvo lugar la inauguración, en enero de

1919, de la Conferencia de Paz de París, que instituyó una Comisión de Legislación

Internacional del Trabajo. Esta Comisión recomendó la creación de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) para promover la paz a través de la justicia social y para superar

los conflictos de interés por conducto del diálogo y la cooperación.

Pero no fue hasta creación de las Naciones Unidas (ONU), luego de la II Guerra Mundial,

la cual dejo muchos países en ruinas, miserias, pobreza extrema, muerte, en 1945, cuando la OIT

se convirtió en el primer organismo especializado encargado de las cuestiones sociales y

laborales. La situación de la OIT, su estructura como la única organización tripartita del sistema
de las Naciones Unidas, y sus normas internacionales del trabajo, la situaban en una posición

única para dirigir los esfuerzos internacionales encaminados a luchar contra el trabajo infantil.

Así pues, fue hasta 1959, que se radico una Declaración de las Naciones Unidas sobre los

Derechos del Niño indicó el compromiso de que “no deberá permitirse al niño trabajar antes de

una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a

ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación, o impedir su desarrollo

físico, mental o moral”. Dicha Declaración es vigente para todos los países miembros de la ONU

y a partir de esto se han creado políticas las cuales van bajo la guía y norma de la Carta Magna

de los niños, niñas y adolescentes.

El origen del Trabajo Infantil, sus causas y consecuencias son muy amplias y depende de

muchos factores tanto sociales, como económicos y culturales. Gracias a la globalización, a

finales del siglo XIX, los progresos económicos mejoraron, ayudando a reducir el trabajo

infantil, ya que al aumentar el salario de los trabajadores adultos las familias tenían menos

necesidad de depender del trabajo de sus hijos. A finales del siglo XIX, la mayoría de los países

europeos y de los Estados norteamericanos habían adoptado una legislación que cubría el trabajo

industrial o en fábricas de los niños y que especificaba una edad mínima de admisión al empleo y

unas horas máximas de trabajo (OIT, 2019). Fue el derecho a la Educación en niños otro factor

que disminuyo esta práctica, que ya el deber de mandar los niños a la escuela reducía su tiempo

para trabajar.

Según un informe de la Organización Mundial del Trabajo indica que, en el mundo, hay

152 millones de niños —64 millones de niñas y 88 millones de niños— en situación de trabajo

infantil; es decir, casi 1 de cada 10 niños de todo el mundo se encuentran sometidos a este
flagelo. De los cuales el 71 por ciento de los niños en situación de trabajo infantil trabajan en el

sector agrícola mientras que el 69 por ciento, en su propia unidad familiar sin recibir

remuneración.

Poco menos de la mitad de todos los niños afectados por el trabajo infantil —73 millones

de niños en términos absolutos— realizan trabajos peligrosos que ponen en riesgo su salud,

seguridad o moralidad. Los niños ocupados en la producción económica —una medición más

amplia que abarca tanto el trabajo infantil de los niños menores de 18 años como el trabajo

permitido a los niños que han alcanzado la edad legal para trabajar— suman 218 millones. Los

niños sometidos al trabajo forzoso —una de las peores formas de trabajo infantil, que se estima

utilizando una metodología independiente— suman 4,3 millones. A pesar del esfuerzo de

muchas políticas la eliminación del trabajo infantil en todo el mundo sigue siendo un desafío

inmenso.

Los niños, niñas y adolescentes en el mundo no deberían ser sometidos a trabajar bajo

ningún parámetro, pero este no es el caso, este problema ha estado presente en el mundo por

muchos años. Son diversas las causas que dan cabida a este fenómeno. La pobreza en las familias

podría ser una de las principales causas de este problema social, por no llamarla un factor clave.

La escasez de recursos económicos impide el desarrollo pleno de las necesidades básicas de toda

persona, muchos niños se ven en la necesidad de contribuir en la economía familiar, estas

prácticas poniendo incluso en peligro su vida.

Esta también el abandono de los niños, ligado estrechamente con la causa anterior,

muchas veces se ven solos y deciden buscar un trabajo para sobrevivir, en ocasiones muchos de

estos niños al estar solo, se ven sometidos a la explotación sexual, trabajo forzoso. Otra causa
seria definitivamente la falta de educación, teniendo presente que los niños que no pueden

acceder a la educación en ocasiones son forzados a trabajo infantil.

Todo lo anterior puede tener grabes repercusiones en la salud de los niños, niñas y

adolescentes, a nivel social, mental y físico. Estos pueden llegar a desarrollar enfermedades a

muy temprana edad debido al esfuerzo que realizan para desempeñar sus labores, las cuales les

pueden causas hasta la muerte, ya que muchos de estos niños llevan una alimentación adecuada.

Pueden desarrollar conductas violentas, ya que muchas veces crecen bajo violencia física, verbal

hasta sexual, y esas graves experiencias pueden crear malas conductas, depresión, entre otros. Al

crecer bajo un ambiente hostil puede verse afectada su confianza, autoestima, en caso de ser

niñas criadas bajo esos parámetros, en su adultez caer bajo hombres violentos, maltratadores o en

los niños convertirse en quienes impartan maltratos. Así bien, son diversas las causas y

consecuencias las cuales pueden tener los niños que crecen bajo este problema.

En Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

en el año 2019, para el trimestre octubre – diciembre, en el total nacional la población de 5 a 17

años que trabajó fue 586 mil personas, de las cuales predomino la población entre los 15 y 17

años con un 15,2% mientras que la de 5 a 14 años fue de 2,5%, durante este trimestre se

reportaron 59 mil personas menos que en el mismo periodo del año anterior. En las cabeceras se

reportaron 278 mil personas y en los centros poblados y rural disperso la población reportada fue

308 mil personas.

En Colombia la problemática del trabajo infantil es latente. Según cifras del Ministerio

del Trabajo, hay 1.039.000 niños en esta situación en el país. Lo que muestran los indicadores de

Mintrabajo es que las cinco actividades económicas donde más casos de trabajo infantil ilegal

hay son: Comercio con un 38 por ciento del total de los casos, Agricultura con un 34 por ciento,
La industria manufacturera con un 11.4 por ciento, La industria de servicios con un 6.8 por

ciento, El sector transporte con un 4.9 por ciento.

Si bien muchos padres que viven en la pobreza consideran que el ingreso que aporta el

trabajo de sus hijos es crucial para la supervivencia del grupo familiar (ya sea porque los adultos

están desempleados o porque su remuneración es tan baja que no alcanza a cubrir las necesidades

mínimas de la familia), existe otro factor que puede pasar desapercibido, pero que resulta

significativo a la hora de analizar el origen del trabajo infantil: el factor cultural.

En Barranquilla, encuentras niños en los semáforos, las plazas de mercado, la terminal de

transporte y las zonas comerciales son los escenarios en los que el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF) identifica una alta presencia de trabajo infantil. En la localidad

Riomar, en Barranquilla es más latente aun esta problemática, los niños de esta son nuestro foco

de estudio.

De acuerdo con la problemática expuesta, se plantea la siguiente pregunta problema, ¿Cómo

influyen los factores de riesgo de la explotación laboral infantil en el pleno desarrollo social

de los niños, niñas y adolescentes de la localidad de Riomar en Barranquilla?


Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar los factores de riesgo de la explotación laboral infantil y como estos influyen

en el pleno desarrollo social de los niños, niñas y adolescentes de la localidad de Riomar en

Barranquilla del año 2020

Objetivo Específicos

 Identificar los factores de riesgo al que están expuestos los niños, niñas y

adolescentes de la localidad Riomar.

 Analizar el contexto social, económico y familiar de los niños, niñas y

adolescentes.

 Develar los diversos efectos de la explotación laboral infantil en el desarrollo

social de estos.
Justificación

Teniendo en cuenta que la explotación laboral infantil es todo aquella practica que priva a

los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, además de ser perjudicial para su desarrollo

físico y psicológico. Así pues, en las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son

sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y

enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle, por tal motivo, el presente proyecto de

investigación se ha seleccionado debido al preocupante número de niños, niñas y adolescentes de

la localidad Riomar.

Mediante el desarrollo de este proyecto, se busca crear conciencia sobre las

consecuencias que tiene esta práctica promoviendo la no normalización del trabajo infantil,

llevando a niños, niñas, adolescentes, padres, docentes, escuela y la sociedad civil barranquillera

la importancia de la educación y los beneficios del sano desarrollo de la infancia y la niñez.


Marco de Referencia

Marco Teorico

Explotación Laboral.

Existen diversos factores que conducen a los niños al trabajo infantil: la pobreza, la

carencia de la educación y las restricciones de la tradición. El primero de estos factores, la

pobreza, es el camino más veloz hacia el trabajo peligroso y agotador. Normalmente sólo se ve la

explotación de los empleadores respecto de los niños trabajadores, pero no se debe olvidar que

muchas veces la explotación suele gestarse en el seno mismo de la familia. Los progenitores de

estos niños trabajadores están desempleados o subempleados lo que lleva a una desesperación

por conseguir un empleo y un ingreso. El problema es que las ofertas de trabajo no son recibidas

por ellos sino por sus hijos.

Como dice UNICEF “los niños tienen un empleo porque son más fáciles de explotar”, es

decir, el niño es más rentable que el adulto debido a su indefensión, sumisión y al hecho de que
realza el mismo trabajo de un adulto, pero sin quejas y recibiendo a cambio una remuneración

muy inferior.

Los sucesos económicos internacionales y nacionales de los últimos decenios han

incrementado la desigualdad y la pobreza, la toma de políticas económicas desacertadas, el

endeudamiento de los gobiernos y otras decisiones han conducido a una crisis económica.

Consecuencia de esta los distintos países han llevado a cabo programas de ajuste estructural

acentuando los recortes en el gasto social siendo los pobres los principales afectados.

La educación está duramente golpeada debido no sólo al su financiamiento sino también

por el mantenimiento de un enfoque rígido y tedioso con planes inadecuados y remotos en

relación con la vida de los niños. Otro de los móviles de esta problemática se encuentra en las

tradiciones y hábitos sociales fuertemente arraigados. Se dice que cuanto más duro y peligroso es

el trabajo, seguro pertenece al ámbito de los pobres.

Modalidades del Trabajo Infantil

Trabajo doméstico: es una de las formas contra la que es más difícil luchar. Por lo general

los niños no están pagos y si lo están es muy por debajo de lo que debiera ser, están en malas

condiciones de trabajo, no se tienen en cuenta sus derechos y se ven privados de la

escolarización, del juego, de la actividad social y del apoyo afectivo de la familia y los amigos,

factores fundamentales en la vida de un niño. Como si esto fuera poco, esta modalidad suele

combinarse con el abuso físico y sexual. Debido a la forma en que esta operación se lleva a cabo

es muy dificultoso aproximarse al número real de niños afectados.

Ciertas veces el trabajo para la familia puede resultar beneficioso, los niños adquieren

experiencia, autovaloración y mayor participación en el hogar, el problema es cuando la


exigencia de la familia pasa a ser demasiada demandándoles largas horas de trabajo que les

impide ir a la escuela.

 Trabajo servil o forzoso: es una fórmula cercana a la esclavitud donde los padres ofrecen a los

empleadores el trabajo de sus hijos, ya sea para saldar una deuda, obtener un préstamo, o a

cambio de ínfimas sumas de dinero. Es muy común en la agricultura.

 Industrias y plantaciones: esta modalidad es muy similar e incluso se confunde con la anterior

sólo que no se reduce a la agricultura, sino que se amplía a las industrias. Los peligros físicos son

mayores debido a la exposición a productos químicos nocivos, a maquinarias pesadas y en malas

condiciones, además de los riesgos psíquicos que perjudican su desarrollo emocional y social.

 Niños en situación de calle: este modo es provocado por la rápida urbanización y la

inmigración; puede ser muy cruel y peligroso ya que se realiza en un contexto antihigiénico con

posibilidades de contraer todo tipo de enfermedades (neumonía, tétanos, intoxicaciones, sarna,

etc), vejatorio y destructivo para su normal crecimiento y autoestima. Muchos niños luchan por

un trabajo legítimo en la calle limpiando zapatos, lavando automóviles, transportando maletas,

siendo vendedores ambulantes, recogiendo cartón o de muchas otras maneras.

Algunos tienen la suerte de poder volver cada noche a su casa, otros hacen de la calle su casa. El

peligro latente para ellos es el de caer en el camino de la ilicitud y de la droga.

 Explotación sexual: debido al daño físico y psicológico que genera es una de las peores

modalidades del trabajo infantil, ya que puede ocasionar riesgos para su salud, entre ellos

enfermedades respiratorias, VHI, de transmisión sexual, embarazos no deseados y adicción a los

estupefacientes. La explotación sexual comercial reconoce varias causas:


a) Resabios de la época colonial: actitudes autoritarias, mentalidad patriarcal, machismo,

sumisión de la mujer y los hijos, etc.

b) Pobreza: se ha convertido en un medio para generar el ingreso.

c) Avances tecnológicos y globalización: el más notorio de los avances tecnológicos es el

internet que posibilita al usuario el acceso a pornografía en la que los niños participan de

actividades sexuales.

d) Turismo: el aumento de los niveles de prostitución, en especial la prostitución infantil,

aumenta proporcionalmente con el aumento del turismo. Erróneamente se cree que esta práctica

es aceptada culturalmente en el país que se visita.

e) Falta de compromiso político: los gobiernos han sido cómplices al no proveer los fondos

necesarios ni insertar en su agenda de infancia el fenómeno de la explotación sexual como de

urgente consideración.

f) Reclutamiento para conflictos armados: niños/as de todo el mundo son involucrados en

guerras y conflictos armados, la mayoría de ellos se encuentra en África. Generalmente no

luchan dentro de ejércitos oficiales, sino bajo el mando de otros grupos armados. Algunos son

forzados a luchar con armas, en cambio otros se enrolan voluntariamente porque no ven otra

alternativa para subsistir o por sus bajas expectativas para encontrar un trabajo o para educarse.

La vida de estos niños es dura y peligrosa: se los utiliza como mensajeros, cargadores, espías, se

los obliga a colocar explosivos, a usar pistolas y armas automáticas e incluso a satisfacer las

necesidades sexuales de los soldados en los campos militares

Características de la explotación infantil


La OIT, en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

(IPEC) describió esta práctica con las siguientes características:

 Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad

 El 80% de los niños y niñas trabajan en la economía informal

 El 10% se ocupa en sectores más organizados

 El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar

 Tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan los estudios

 Jornadas Laborales superiores a los límites máximos establecidos por las legislaciones

nacionales para un trabajador adulto.

 Ingresos Inferiores: El 90% de los niños y niñas trabajadores entre los 10 y 14 años perciben

una remuneración igual o menor que el salario mínimo

 Derechos Laborales Inexistentes

Efectos de la explotación laboral.

Las consecuencias del trabajo infantil se dan a todos los niveles. Sociales y morales:

 Profundiza la desigualdad

 Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia

 Acelerado proceso de maduración

 Impide o limita el adecuado proceso educativo


 Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil

 Perdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas.

Físicas y psíquicas.

 Enfermedades crónicas

 Dependencia de fármacos

 Retraso en el crecimiento

 Agotamiento físico

 Abusos físicos y psíquicos

 Picaduras de insectos y animales ponzoñosos

 Infecciones a causa de químicos

 Heridas, quemaduras y amputaciones

 Dolores en las articulaciones y deformaciones óseas

Económicas:

 Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional

 La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano

disponible en una sociedad.

Marco Histórico
La explotación laboral infantil a lo largo de la historia ha sido un fenómeno social que ha

estado presente en la sociedad desde el inicio de los tiempos. En Europa el trabajo infantil estaba

ampliamente extendido, en particular en la agricultura y en los pequeños oficios. Es importante

resaltar dos acontecimientos significativos sobre el fenómeno de la explotación infantil. La

Revolución Industrial, la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial.

A mediados del siglo XVIII la Revolución Industrial trajo consigo una serie de avances

tecnológicos y científicos, que transformaron por completo, la sociedad y la economía de los

países.

Una de las características particulares de esta revolución fue sin duda los avances

tecnológicos y económicos que, aunque llevo a mejorar las formas de producción en serie y

métodos de trabajo en la industria y en la agricultura, supusieron un deterioro en la vida de los

trabajadores y sus familias, puesto que la implantación de la tecnología disminuyó y abarató la

mano de obra de los trabajadores, impactando de manera negativa sobre la clase la economía de

la clase trabajadora de la sociedad de la época. Así pues, la revolución industrial al extenderse

por toda Europa condujo a que grandes concentraciones de niños trabajaran en fábricas y minas,

a menudo durante largas jornadas y en condiciones peligrosas.

Las consecuencias de la Revolución Industrial sobre la población infantil tienen su reflejo

en la sociedad actual, ya que hoy, existen en el mundo millones de niños y niñas que se ven

obligados a trabajar. Las causas de esta situación son diversas: pobreza, analfabetismo,

enfermedad, el no tener acceso a la educación, entre otros.

La primera consecuencia de la Revolución Industrial para la población infantil fue la

reducción de la tasa de mortalidad, debido a las mejoras de la alimentación y los avances de la


medicina. Sin embargo, esta reducción de la tasa de mortalidad infantil no se vio confirmada con

el aumento de las posibilidades de supervivencia en la infancia. Esta incongruencia se explica

por las condiciones de vida que padecían, puesto que desde muy pequeños eran obligados a

trabajar.

Existían casos en el cual los niños y niñas a partir de los 5 y 6 años eran considerados

aptos para trabajar incluso entre 13 y 16 horas al día con la única diferencia de que los

empleadores les pagaban menos que a un adulto, aunque su productividad era comparable, ya

que no había necesidad de ser fornido para operar una máquina, y dado que en el sistema

industrial era completamente nuevo. En Inglaterra y Escocia en 1788, dos tercios de los

trabajadores en 143 fábricas de algodón de agua con motor fueron descritos como niños

(Escobar, 2012).

Los ritmos de trabajo eran excesivamente duros. La estrecha vigilancia de los capataces

imponía toda suerte de arbitrariedades, desde castigos económicos, como pago de multas, hasta

castigos físicos. La vigencia de la tortura en las primeras concentraciones fabriles fue un hecho

constatado en la literatura social de la época (Escobar, 2012, p. 13).

Años más tarde en el Reino Unido, las primeras fábricas se habían desarrollado en torno a

la industria del algodón en expansión en la que una gran parte del trabajo era realizado por niños,

muchos de ellos huérfanos y a menudo menores de 10 años. En 1802, se adoptó la primera ley de

fábricas, promovida por el dueño de una fábrica que quería que se establecieran protecciones

para los niños que trabajaban.


Posteriormente, una Ley de 1819 previó que ningún niño menor de 9 años podía ser

empleado en las fábricas de algodón, y estableció una jornada laboral de doce horas como

máximo para los menores de 16 años.

El trabajo infantil era una práctica generalizada durante la revolución industrial de

América, cuando los niños se dedicaban a la venta callejera y trabajaban en fábricas de algodón,

minas, fábricas y explotaciones agrícolas, muchos de ellos desde una edad muy temprana.

Mientras que, en África, que en aquel momento estaba regida fundamentalmente por poderes

coloniales, los niños eran “invisibles” en las cuestiones laborales y no se diferenciaban de los

adultos.

Tanto en Europa como en los Estados Unidos, el trabajo infantil comenzó a disminuir a

medida que aumentaron los movimientos laborales y reformistas, que las normas del trabajo en

general comenzaron a mejorar y que las necesidades de los empleadores cambiaron. En la última

parte del siglo XIX, los sindicatos formaban parte de amplios movimientos sociales tanto en

Europa como en los Estados Unidos que pedían la abolición del trabajo infantil y su prohibición

por la legislación nacional e internacional.

Por otro lado, ya en el siglo XX tras la Primera Guerra Mundial tuvo lugar la

inauguración, en enero de 1919, de la Conferencia de Paz de París, que instituyó una Comisión

para la legislación Internacional del Trabajo. Esta Comisión recomendó la creación de la OIT

para promover la paz a través de la justicia social y para superar los conflictos de interés por

conducto del diálogo y la cooperación. Uno de los objetivos por los cuales fue creado la

Organización Internacional del Trabajo fue la abolición del trabajo infantil.


La OIT comenzó a funcionar ese mismo año, congregando a las organizaciones de

trabajadores y de empleadores y a los gobiernos a nivel internacional en busca de reglas y

políticas que pudieran beneficiar a todos. Las reglas elaboradas por la OIT – las normas

internacionales del trabajo – serían instrumentos jurídicos que establecerían principios y

derechos fundamentales en el trabajo (OIT, 2019).

Ahora bien, la II Guerra Mundial que dejó como graves consecuencias como la

devastación de casi toda Europa, aumento de la pobreza, la muerte de miles de personas a causa

de esta. Las potencias del mundo al ver las secuelas que dejo sobre la economía, la vida social y

cultural de la población. Luego del fin de la II Guerra Mundial se crearon Las Naciones Unidas

con el fin mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas

eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz.

Tras la creación de las Naciones Unidas, en 1945, la OIT se convirtió en el primer

organismo especializado encargado de las cuestiones sociales y laborales. La situación de la OIT,

su estructura como el único organismo del sistema de las Naciones Unidas, y sus normas

internacionales del trabajo, la situaban en una posición única para dirigir los esfuerzos

internacionales encaminados a luchar contra el trabajo infantil.

Las Naciones Unidas declararon 1979 el Año Internacional del Niño. El tema del año fue

el bienestar del niño, y se prestó particular atención a los grupos más vulnerables y

desfavorecidos. Las cuestiones destacadas por el Año Internacional del Niño fueron muy

pertinentes para la discusión sobre las cuestiones relativas al trabajo infantil, y las actividades

realizadas ayudaron a estimular más aún la campaña para luchar contra el trabajo infantil.
La adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, en

1989, fue un gran paso adelante en el ámbito de los derechos de los niños e impulsó más aún la

campaña contra el trabajo infantil. La Convención define el término “niño” como todo ser

humano menor de dieciocho años y establece una serie de derechos, en particular, en su artículo

32, “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño

de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su

salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.

Otros artículos de la Convención también son pertinentes para los esfuerzos encaminados

a luchar contra las peores formas de trabajo infantil. La mayor reunión de dirigentes mundiales

de la historia tuvo lugar en 1990 en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas en favor de la

Infancia. La Cumbre adoptó una declaración en la que los dirigentes del mundo se

comprometieron a “tratar de lograr una protección especial para los niños que trabajan y la

abolición del trabajo infantil ilegal”.

En efecto, el trabajo infantil es una cuestión mundial de derechos humanos y laborales

que nos afecta a todos. El trabajo infantil niega a las niñas y niños el derecho a una infancia, a

una buena educación y a crecer seguros y protegidos contra todo daño. Estos niños trabajan

largas jornadas, a cambio de una remuneración escasa o nula, y desconocen sus derechos. Casi la

mitad de ellos trabajan en situaciones y lugares peligrosos, que algunas veces conducen a

lesiones y enfermedades que pueden tener efectos de por vida en los niños, o que pueden suponer

incluso una amenaza para su vida.

Es importante resaltar que la infancia es un período único de rápido desarrollo, en el que

el bienestar y la salud física, mental y emocional de los niños se pueden ver afectados para bien o

para mal de modo permanente, debido a que el período de crecimiento, desde el nacimiento hasta
la edad adulta, es crucial, ya que los niños sufren un desarrollo físico y psicológico rápido. La

privación de comida, agua potable, cuidados y afecto en esos años de desarrollo pueden tener un

impacto irreversible en los niños.

Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños reconoce a los niños como

todo menor de 18 años. Gracias a esta Convención, los niños y jóvenes son reconocidos como

sujetos de derecho, que pueden exigir el cumplimiento de sus derechos y plan- tea que el

Gobierno debe garantizar a los menores protección contra cualquier forma de explotación

económica o trabajo que pueda afectar su salud y desarrollo físico y mental. Esta Convención fue

ratificada por Colombia por medio de la Ley 12 de 1991.

El Régimen Laboral Colombiano reconoce que los niños tienen los mismos derechos que

cualquier otro trabajador colombiano, aunque en algunos sentidos tienen tratos preferenciales; en

cuanto a las jornadas de trabajo se plantea que los niños entre 12 y 14 años podrán trabajar

máximo 4 horas diarias y no más de 24 horas semanales; quienes tengan entre 14 y 16 años como

máximo trabajarán 6 horas diarias y a la semana no más de 36 y los que están en un rango de

edades entre los 16 y 18 años no trabajarán más de 8 horas diarias y a la semana 48.

Por otro lado, se prohíbe el trabajo nocturno, aunque los niños entre 16 y 18 años podrán

trabajar hasta las ocho de la noche siempre y cuando su labor no interfiera con sus actividades

educativas ni les ocasione daños físicos o morales. (González, 2004).

Los niños, niñas y adolescentes sí pueden desempeñar labores remuneradas, pero solo si

se cumplen normas específicas. Aun así, La pobreza y la violencia han influenciado en la cultura

de muchas familias que envían a sus hijos a trabajar convencidas de que esta actividad les traerá
más beneficios que el estudio, porque además la educación así sea gratuita implica gastos

adicionales para las familias

Debemos tener en cuenta que los niños no tienen la misma capacidad física ni psicológica

como la de un adulto, por lo tanto, se ven más expuestos a los efectos nocivos de los trabajos

peligrosos ya que no han alcanzado la madurez mental suficiente. La mayoría de las veces hay

personas inescrupulosas que se aprovechan de la inocencia de los menores para explotarlos y

sacarles un provecho económico. (Garavito, 2018, p. 32).

En Colombia son múltiples las razones que conducen a un niño o niña a trabajar, dentro

de las principales razones para que los niños, niñas y adolescentes menores de edad en Colombia

trabajen es la necesidad de participar y ayudar en las actividades económicas del hogar debido a

la grave situación económica por la que atraviesan la mayoría de las familias en el país.

Según datos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Colombia todavía tiene 1,1

millones de menores de edad que son víctimas del trabajo infantil. Y aunque la cifra ha

disminuido en los últimos dos años, sigue siendo una preocupación para el desarrollo social,

psicológico e intelectual de niños, niñas y adolescentes.  Ahora bien, durante los últimos cuatro

años, 400 menores de edad han sido rescatados del Trabajo Infantil en su mayoría en el norte de

la ciudad de Barranquilla.

El Gobierno Nacional emprendió una campaña a finales del 2019, cuya finalidad

es acabar con el trabajo infantil en plazas de mercado de Colombia; la estrategia tuvo su primer

recorrido las plazas de plátano, granos y pescado, en el mercado público de Barranquilla. Estos

niños fueron encontrados trabajando. El plan operativo sensibilizo a los padres sobre

la importancia de que los menores de edad abandonen estos espacios para acudir a las aulas
escolares. En el caso particular de Barranquilla y el departamento del Atlántico, se ha detectado

un aumento del trabajo infantil en los municipios donde ha llegado migración venezolana.

A nivel nacional, son 640.000 los menores que están trabajando a diciembre del 2020. En

Barranquilla hay alrededor de 5mil casos de niños que se encuentran trabajando según datos del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de los cuales alrededor de 3mil están en el proceso

de restablecimiento de derechos.

Un hecho preocupante sin duda es el posible regreso masivo de niños y niñas a las calles

por motivos de la pandemia del COVID-19 que ha impactado de forma negativa sobre la

economía de las familias del país. Los niños dejaron de ir a la escuela para recibir sus actividades

académicas desde casa, pero existe la probabilidad que sus padres en miras de no tener los

recursos para solventar las necesidades básicas envíen a los niños de vuelta a las calles,

exponiéndolos no solo a la explotación laboral infantil sino a un posible contagio del virus que

puede repercutir en la salud de los niños e incluso en la de sus familias.

Marco Conceptual

Concepto de familia: Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión

se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido

legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer a una

agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del individuo.


El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en

la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante

mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre, un

padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.

Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos modernos, ya que

actualmente existen varios modelos de familia. Hoy la familia se entiende ampliamente como el

ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación de

parentesco directa.

La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva a que no todas

las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación. Por

ejemplo: la familia nuclear es el grupo conformado por una pareja y sus hijos, mientras que la

familia extensa incluye a los abuelos, los tíos, primo

Tipos de familias

Familias monoparentales. Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre. Este

tipo de familia puede darse a raíz de una separación, de la decisión de ser padre o madre soltero/a

o de haber enviudado. Por lo general, con el tiempo estas familias dan lugar a la nueva unión de

los padres, formando así las familias ensambladas.

Familias biparentales. Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la

pareja puede darse por vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio. Pueden ser

heteroparentales (conformadas por parejas de distinto sexo y sus hijos) homoparentales

(conformadas por parejas del mismo sexo y sus hijos).


Familias ensambladas. Conformadas por dos personas que se unen y una de ellas (o

ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias ensambladas son dos familias monoparentales que, por

medio de una relación sentimental de la pareja, se unen dando lugar a la conformación de una

nueva familia.

Familia de acogida. Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos,

pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente.

Concepto de infancia: La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar

en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y

el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que

los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los

malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que

transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de

un niño, a la calidad de esos años. A pesar de numerosos debates intelectuales sobre la definición

de la infancia y sobre las diferencias culturales acerca de lo que se debe ofrecer a los niños y lo

que se debe esperar de ellos, siempre ha habido un criterio ampliamente compartido de que la

infancia implica un espacio delimitado y seguro, separado de la edad adulta, en el cual los niños

y las niñas pueden crecer, jugar y desarrollarse. En 1989, la Asamblea General de las Naciones

Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño.

Concepto de explotación laboral infantil: La acción y efecto de explotar se conoce

como como explotación. Este concepto tiene diversos usos según el contexto. Puede tratarse de

la utilización abusiva de las cualidades de una persona, de la situación de desigualdad social o

del conjunto de actividades que se llevan a cabo para extraer recursos de una determinada fuente.

Infantil, del latín infantilis, es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la
infancia. Este periodo de la vida se inicia con el nacimiento y se extiende hasta el final de la

pubertad.

La explotación infantil, por lo tanto, es el trabajo que realizan los niños en el marco de un

sistema de producción económica. El fenómeno puede tener graves consecuencias para el

desarrollo de los menores, ya que afecta el disfrute de sus derechos.

Las personas menores de 18 años que desempeñan unas actividades ilegales son víctimas de la

explotación infantil.

Marco Contextual

A través de equipos móviles de protección se realizan jornadas de búsqueda de menores. El

Dane reveló que en 2018 la tasa de trabajo infantil disminuyó. En el Atlántico, el instituto

reportó, 373 casos identificados por los equipos móviles de protección integral. A un 40% de

estos menores se les restablecieron sus derechos

Para el trimestre octubre - diciembre 2019, en el total nacional la población de 5 a 17 años

representó el 22,2% de la población total. El 52,4% de la población en este rango de edad fueron

hombres y el 47,6% mujeres. 

Para el trimestre octubre – diciembre 2019, en el total nacional la población de 5 a 17 años

que trabajó fue 586 mil personas, 59 mil personas menos que en el mismo periodo del año

anterior. En las cabeceras se reportaron 278 mil personas y en los centros poblados y rural

disperso la población reportada fue 308 mil personas. Para el total nacional, el 68,2 % de las

personas entre 5 y 17 años que trabajaron correspondió a hombres y el 31,8% a mujeres.

El DANE realiza seguimiento a los indicadores de trabajo infantil, mediante un módulo

incluido en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, con el fin de informar sobre las
características de la población entre los 5 y los 17 años, su situación escolar y la magnitud del

trabajo infantil. Presenta resultados para el total nacional correspondientes al trimestre octubre -

diciembre de cada año a partir de 2012.

Marco Institucional

La investigación se encuentra apoyada a través de fundamentos constitucionales y

programas del- gobierno distrital que sirven como principios a las políticas públicas dictadas

sobre el tema en concreto, las cuales buscan dar una solución desde el ámbito social, en el que se

aportan diversos conocimientos y estructuras, a fin de aminorar la problemática que se está

presentando frente al tema de explotación laboral infantil en el sector de Riomar de la ciudad de

barranquilla.

De esta forma cada uno de los Tratados de la Constitución Nacional y con la Declaración

de los derechos humanos, el cual busca brindar protección a los derechos humanos y a un trato

digno “garantizar el respeto de los derechos humano tales como:

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no

ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o

moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y

en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para


garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier

persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los

infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.

Así mismo en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

Artículo 19 Derechos del Niño establece “Todo niño tiene derecho a las medidas de

protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del

Estado”.

La exigencia que existan derechos específicos determinados bajo una protección especial

para niñas y niños, propone una responsabilidad para la familia, la sociedad y el Estado; así

mismo brinda un reconocimiento de prevalencia hacia la atención y cuidado de la niñez; en el

artículo se distingue como garantía el desarrollo armónico e íntegro del menor estando cada

derecho correlacionado.

Desde el plan de desarrollo distrital, se adoptó la política social para el Distrito de Barranquilla,

denominada “Soy Barranquilla”, la cual reunió el conjunto de inversiones, gestiones y

actuaciones en los sectores de Salud, Educación, Atención a la Vulnerabilidad Social y Física de

personas y grupos sociales específicos, con énfasis en infancia y adolescencia.

Así mismo se han dirigido esfuerzos para mejorar las condiciones de hábitat y recreación

públicas que se realizan en coordinación con los actores privados, comunitarios y la sociedad

civil, el objeto de este plan es avanzar en la reducción de la pobreza, las inequidades sociales y

de género y la desigualdad, que afecta a gran parte de los habitantes del Distrito, que se expresan

en los Objetivos del Milenio, derechos que son irrenunciables y exigibles en materia de
erradicación de la pobreza extrema, educación, equidad de género, salud, atención integral a

grupos vulnerables por su condición física, edad y género; hábitat integral y una recreación al

alcance de todos.

El Código de Infancia y Adolescencia plantea que la protección integral a los menores se

materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los

ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de

recursos financieros, físicos y humanos, así mismo define las políticas públicas de infancia y

adolescencia, como, el conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación de la

sociedad y de la familia, para garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los

adolescentes.

En ese contexto de la protección integral a los menores, el Distrito de Barranquilla, ha

contribuido con campañas y actividades que buscan el reconocimiento de los niños, niñas y

adolescentes como sujetos de derechos, aportando recursos para contribuir a su ciudadanía

(Registro Civil), Nutrición, la prevención del abuso sexual infantil, la erradicación trabajo

infantil y apoyo programa “Trabajando por los niños”.

A través de la estrategia Trabajando por los Niños, brindan atención y restablecimiento de

derechos a los Niños, Niñas, Adolescentes- NNA, entre los 6 y 18 años en los componentes

familiar, vida saludable, pedagógica, cultural, deportiva, recreación, terapéutico, integridad y

salud.

El trabajo se orienta principalmente al restablecimiento de derechos como lo son:

educativo, salud, identidad, recreativo, nutricional, y especialmente a disfrutar de su niñez y ser

felices.
El modelo de intervención con el que se trabaja es de apoyo y fortalecimiento familiar en

modalidad externado, buscando la garantía de los derechos de los niños, las niñas y los

adolescentes, fortaleciendo los vínculos familiares y redes de apoyo, con el fin de superar los

factores de riesgo y gestar factores de generatividad.

Programa Trabajando por los niños

Por medio de acercamientos realizados por el equipo de trabajando por los niños,

comisarías y policía de infancia y adolescencia.

Los niños ingresan por un periodo de 6 meses a 1 año, dependiendo de su proceso dentro del

programa. Las labores que ejercían los niños antes de llegar al proyecto eran: carro muleros,

vendedores de bolsas, malabaristas, limpia vidrios, vendedores de dulces, mendicidad,

vendedores de arroz de lisa, lavador de buses.

Beneficios

• Los niños reciben a diario de la casa de cultura del Instituto Monseñor Victor Tamayo

clases de break dance, danza, música, teatro y manualidades.

• Dos veces a la semana clases de educación física y deportes

• Apoyo psicológico, psicosocial y nutricional. Escuela de padres donde éstos se

comprometen a trabajar de la mano con el programa y apoyar el proceso de sus hijos,

comenzando un proceso en familia.

• Charlas de causas y consecuencias de sustancias psicoactivas y prevención en uso de

armas por parte de comisarías y policía de infancia y adolescencia.

• Transporte o ruta que los lleva al instituto Monseñor Víctor Tamayo y también hasta los

colegios donde estudian (Los que aún no están estudiando se dejan en sus casas)

• Desayuno
• Almuerzo

Requisitos para acceder al proyecto

Trabajando por los niños

• NNA que ejerza alguna labor o trabajo y que se encuentre en vulnerabilidad sus derechos.

• Abarca las edades desde los seis (6) hasta los diez y siete (17) años.

Internado Monseñor Víctor Tamayo:

• Por medio de una Comisaría de Familia o un centro zonal del ICBF; el familiar o

acudiente se dirige a cualquiera de las dos instancias y expone la situación de vulnerabilidad en

la que se encuentra el joven y manifiesta las intenciones de remitirlo al programa de internado.

Se hace el estudio del caso ya sea por parte de la defensoría o la comisaría y se realiza el auto y

boleta de ubicación con las valoraciones por psicología, trabajo social y nutrición para el ingreso

al Internado.

• Si la Policía de Infancia y Adolescencia encuentra al menor en flagrancia o en alguna situación

de vulneración, remiten al NNA a la comisaría.

. La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez,

advirtió que más de un millón de menores de edad en Colombia están en situación de trabajo

infantil. En el marco del Día mundial contra ese delito, la funcionaria expresó su preocupación

por esa situación, tras indicar que este año en el país se han abierto más de 300 procesos de

restablecimiento de derechos, a menores víctimas de esas actividades de explotación.

"En Colombia son un millón 38 mil niños, niñas y adolescentes, que al estar condenados a la

explotación laboral en truncados sus sueños, su posibilidad de construir un proyecto de vida y

evidentemente les estamos vulnerando su dignidad y su integridad física y moral", dijo.


Agregó que "han activado nuestros 117 equipos móviles de protección. Asimismo, en lo que va

corrido del año 2020, se empezó con más de 300 casos, procesos administrativos de

restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas del trabajo infantil".

El Bienestar Familiar hizo un llamado a la sociedad y especialmente a las familias, para que se

garantice la protección de los menores de edad en todos los entornos y evitar que sean víctimas

de la explotación laboral y de otro tipo de vulneraciones de derechos.

La directora de esa entidad precisó que a pesar de que se ha avanzado en combatir esas prácticas

en los últimos 20 años en el mundo, todavía se presentan millones de casos según cifras de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Concluyo sosteniendo "Hemos tenido un progreso significativo en las dos últimas décadas en la

eliminación del trabajo infantil. A pesar de lo anterior, aún, según la OIT, hay 168 millones

niños, niñas y adolescentes que están bajo esta práctica ilegal"

La Administración Departamental también mostró su compromiso de trabajar en la erradicación

del trabajo infantil y la mendicidad del Atlántico, en el marco de su política social y atención a

las poblaciones más vulnerables.

De esta manera se desprende de las conclusiones de la primera sesión del Comité

Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CIETI), liderado por la Gerencia de

Capital Social del Atlántico. Óscar Pantoja, gerente de Capital Social manifestó, “a través del

equipo Móvil de Protección Integral (EMPI) del ICBF, se realizan acciones de manera articulada

con las alcaldías de Barranquilla, Soledad, Malambo, Candelaria y Manatí, donde hay mayor

presencia de menores involucrados en esta práctica, generada por la irresponsabilidad de algunos

padres de familia y cuidadores”.


Explicó que el fenómeno de la migración venezolana ha incidido también en la presencia

de menores en esquinas de semáforos, calles, lavaderos de carro y plazas de mercado., por lo que

esta dependencia hará acompañamiento a los comités de erradicación del trabajo infantil en los

municipios y el distrito de Barranquilla con el fin de que se activen y desarrollen las acciones y

En lo que va corrido del año, en la ciudad de Barranquilla se han realizado seis búsquedas

activas y una en Puerto Colombia, así como sensibilización, con el acompañamiento del CIETI

distrital, articulado con comisarías de familia, Ministerio de Trabajo, secretaría de Gestión

Social, Policía de Infancia y adolescencia e ICBF a través del equipo Móvil de Protección

Integral.

Identificación en la primera infancia, protección y restitución de derechos, la

participación, comunicación y la movilización de la primera infancia y la formación del talento

humano y la investigación. Del 2002 al 2006 el gobierno nacional con su Plan de Acción “Un

Mundo Apropiado para los Niños” articuló las diferentes políticas, planes y programas

desarrollados por los diferentes sectores de protección y asistencia social, salud, educación,

justicia, deportes y cultura para proteger y garantizar los derechos de los niños, las niñas y

adolescentes.

Para 2019 el Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia, en él se incluyen también

otras entidades No gubernamentales y se busca promover la corresponsabilidad de la familia y la

comunidad con sus niñez y adolescencia. En el año 2011 con la Implementación de un modelo

de Atención Integral a la Primera Infancia: De Cero a Siempre, se busca estimular el Desarrollo

infantil temprano.
Las entidades territoriales como implementadores de estas políticas están obligadas a

desarrollar no solo los programas y proyectos de atención a este sector de la población; sino que

deben ajustar sus políticas locales hacia la concreción y organización de estos. Bogotá, Chocó,

Santander, Cartagena entre otras entidades se han adelantado a diseñar sus propias políticas de

infancia y adolescencia.

Capitulo III

Recorrido Metodológico
Metodología de la investigación.

Tipo de investigación.

Cualitativo

La investigación cualitativa podría entenderse como ‘‘una categoría de diseño de

investigación que extrae descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de

entrevista, narraciones notas de campo, grabaciones transcripciones de audio y videos casetes,

registros escritos de todo tipo, fotografía o películas y artefactos’’. Para LeCompte (como se citó

en Herrara, 2017) la mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el entorno de

los acontecimientos, y centra su indagación en aquellos contextos naturales, o tomados tal y

como se encuentran más que reconstruido o modificados por el investigador, en los que los seres

humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente.

Taylor y Bogdán (como se citó en Herrara, 2017) plantean que el objetivo de la

investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita

comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas

que la viven.

Por otro lado, los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales

estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando

reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista el aspecto

humano de la vida social. Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas

en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad.

Aprendemos sobre conceptos tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración y amor, cuya

esencia se pierde en otros enfoques investigativos.


Burgess (como se citó en Shaw, 1966, pág. 4). Sostiene que aprendemos sobre " ...la vida

interior de la persona, sus luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por asegurar su

destino en un mundo demasiado frecuentemente en discordia con sus esperanzas e ideales".

Tipo de estudio.

Descriptivo

Sabino (1992) plantea que la investigación descriptiva su preocupación primordial radica

en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos.

utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el

comportamiento de los fenómenos en estudio de esta forma se pueden obtener las notas que

caracterizan a la realidad estudiada ya que su característica fundamental es la de presentar una

interpretación correcta” (pág. 43). La investigación descriptiva “comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los

fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo

o cosas, se conduce o funciona en presente. (Tamayo, 2002). La investigación descriptiva trabaja

sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentarnos una

interpretación correcta. La tarea del investigador en este tipo de investigación es la siguiente

 Descripción del problema

 Definición y formulación de hipótesis.

 Supuestos en que se basan las hipótesis

 Marco teórico

 Selección de técnicas de recolección de datos

 Población
 Muestra

Población y muestra.

La población foco de estudio son los niños y niñas que ejercen el trabajo infantil en la

localidad Riomar.

Fuentes de obtención de información.

Fuentes primarias: Los datos de obtendrá a partir de los resultados arrojados por el instrumento

aplicado a la muestra de la investigación.

Fuentes segundarias: Se tendrán en cuenta y serán de gran apoyo los autores citados en el

estado del arte, ya que sus investigaciones fueron los antecedentes del presente proyecto.

Instrumento

Entrevista abierta
 ¿A que se le llama Trabajo Infantil?

 ¿Cuáles son las causas del trabajo infantil? ¿Por qué existe esto?

 ¿Cuántos niños se ven afectados por el trabajo infantil en la ciudad?

 ¿Cuál es el impacto del trabajo laboral en los niños?

 ¿Cuántos niños están implicados en este tipo de trabajo y en qué sectores?

 ¿Cuáles son algunos de los peligros específicos para los niños en estos sectores?

 ¿Qué hace la Alcaldía Distrital de Barranquilla para combatir el trabajo infantil?

Referencias
Cuevas K. (2016). Investigación documental sobre el trabajo infantil en Colombia:

observaciones desde el desarrollo a escala humana y el enfoque de las capacidades. Bogotá.

Obtenido de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20465/CuevasGraciaKatherinePaola2

016.pdf?sequence=1

OIT. (2018). Eliminar el Trabajo Infantil. Obtenido de:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---ipec/documents/publication/

wcms_709734.pdf

Resumen Ejecutivo. Informe fin del trabajo infantil a más tardar en 2025Análisis de

políticas y programas.

Informe mundial sobre trabajo infantil Vulnerabilidad económica, protección social y

lucha contra el trabajo infantil. Obtenido de:

http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/informe_mundial_sobre_el_trabajo_infantil.pdf

Herrero, E., & de Borja, F. (2012). El trabajo infantil desde la Revolución industrial

hasta la actualidad. Obtenido de:

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2050/%5B2%5D%20Escobar

%20Herrreo%20F%20B.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Eliminar el trabajo infantil. 100 años

de acción. Obtenido de:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---ipec/documents/publication/

wcms_709734.pdf
Garavito Calderón, M. C., Camacho Páez, L. K., & Rozo Ortiz, L. Y. El trabajo

infantil: un fenómeno social en Colombia. Obtenido de:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15167/2018mariagaravito?

sequence=1&isAllowed=y

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panaco. Obtenido de:

http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

También podría gustarte