[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas71 páginas

Neumática Básica: Fundamentos y Aplicaciones

Este documento presenta los fundamentos básicos de la neumática. Incluye una agenda con los temas a cubrir, como cilindros, válvulas, diagramas de secuencia y ejercicios. Explica conceptos como la generación y distribución del aire comprimido, componentes neumáticos como cilindros y válvulas, y el flujo de señales en los sistemas neumáticos. El objetivo es que los participantes aprendan a diseñar y construir circuitos neumáticos para solucionar aplicaciones industriales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas71 páginas

Neumática Básica: Fundamentos y Aplicaciones

Este documento presenta los fundamentos básicos de la neumática. Incluye una agenda con los temas a cubrir, como cilindros, válvulas, diagramas de secuencia y ejercicios. Explica conceptos como la generación y distribución del aire comprimido, componentes neumáticos como cilindros y válvulas, y el flujo de señales en los sistemas neumáticos. El objetivo es que los participantes aprendan a diseñar y construir circuitos neumáticos para solucionar aplicaciones industriales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

FUNDAMENTOS NEUMÁTICA BÁSICA

CAI
AGENDA

 Fundamentos de neumática
 Construcción, funcionamiento y cálculo con cilindros
 Construcción y funcionamiento de válvulas de 3/2 y 5/2 vías
 Utilización de FluidSim
 Diagramas de secuencia
 Dispositivos de entrada de señales. Ejercicios
 Dispositivos de control. Ejercicios
 Dispositivos de procesamiento de señales. Ejercicios
OBJETIVOS GENERALES
Los participantes podrán:
 Describir y diferenciar los niveles y tipos de
elementos utilizados en neumática.
 Utilizar correctamente la simbología neumática
 Diseñar y construir circuitos neumáticos para
solución de aplicaciones
TECNOLOGÍA DE LA NEUMÁTICA
Herramienta utilizada para:

 El desempeño del trabajo mecánico.

 Desarrollo de soluciones de automatización.

 Control de maquinaria e instalaciones donde se necesita la


interacción lógica de sensores, procesadores, elementos de control
y actuadores.
TECNOLOGÍA DE LA NEUMÁTICA
Funciones:
 Determinar estados (sensores)
 Procesamiento de información (procesadores)
 Conmutación de actuadores por medio de elementos de control
final
 Llevar a cabo trabajo (actuadores)
Aplicaciones neumáticas
El uso de actuadores neumáticos en aplicaciones industriales es muy variado.

 Empaque  Control de compuertas y tolvas


 Llenado  Transferencia de materiales
 Medición  Girar e invertir partes
 Cierre y bloqueo  Selección de partes
 Movimiento de ejes  Apilado de componentes
 Estampado y repujado de
componentes
GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AIRE

El suministro de aire comprimido debe ser adecuadamente


calculado y tiene que estar disponible con una calidad adecuada.

El aire es comprimido por un compresor y entregado hacia el


sistema de distribución en la fábrica. Para asegurar una calidad
aceptable del aire, se usan equipos de mantenimiento del aire para
prepararlo antes de que se alimente al sistema de control.
GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AIRE

 Los componentes neumáticos normalmente se diseñan para


presiones máximas de 8 a 10 bar.
 En la práctica se recomienda utilizar presiones de 5 a 6 bar
para una utilización económica.
 Debido a pérdidas de presión en el sistema de distribución,
el compresor debería entregar entre 6.5 y 7 bar.
 Un acumulador debe dimensionarse e instalarse para reducir
las fluctuaciones de presión.
Etapas generación de aire comprimido
Las fallas en los sistemas neumáticos se pueden reducir considerablemente si el aire
GENERACIÓN
comprimido se prepara Y DISTRIBUCIÓN DEL AIRE
correctamente. Los siguientes aspectos deben ser
considerados en la preparación del aire comprimido:

 La cantidad de aire requerido debe satisfacer la demanda del sistema


 El tipo de compresor que se use para producir la cantidad requerida
 Los requerimientos de presión
 El tamaño del acumulador requerido
 Los requerimientos de limpieza del aire
 Los niveles de humedad aceptables
 Los requerimientos de lubricación, si se necesitan
 La temperatura del aire y los efectos sobre el sistema
 Los tamaños de las tuberías y válvulas para satisfacer la demanda
 La selección de material para satisfacer los requerimientos del ambiente y el sistema
 Los puntos para drenar y despresurizar el sistema de distribución
 La disposición del sistema de distribución para satisfacer la demanda

10
PROPIEDADES FÍSICAS
 Caudal: cantidad / Volumen de fluido que se mueve en una
unidad de tiempo.

Q = V/t l/s

 Presión: magnitud física que mide la


proyección de la fuerza en dirección
perpendicular por unidad de
superficie.
P = F/A N/𝑚2 Pa
Estructura y flujo de señal en sistemas neumáticos

5. Ejecución
4. Procesamiento
de señales
3. Señales de control

2. Señales de entrada

1. Suministro de energía
Actuadores neumáticos
En general, los actuadores neumáticos pueden realizar los siguientes
movimientos:
 Lineal
 Giratorio (pivote)
 Rotatorio

El cilindro neumático es uno de los actuadores neumáticos más


utilizado. Tiene las siguientes características generales:
 Diámetros: 2.5 a 320 mm
 Carreras: 1 a 2,000 mm
 Fuerzas: 2 a 45,000 N (0.45 a 10,000 lbs) a 6 bar de presión
 Velocidades de movimiento: 0.1 a 1.5 m/s
5. Componentes de potencia
Cilindro simple efecto Cilindro Simple efecto
con imán

Cilindro simple efecto con Cilindro doble efecto


muelle de avance

Cilindro sin vástago Cilindro doble efecto


con imán

Cilindro tándem Cilindro con doble


vástago (paralelo)

Actuador semi-giratorio Motor neumático


Cilindro de simple efecto
FUERZA AVANCE
𝐹𝑒𝑓𝑓 = AP – (𝐹𝑅 +𝐹𝑀 )
 𝐹𝑡𝑒 = Fuerza teórica del émbolo (N)
 A = Superficie útil del émbolo (𝑚2 )
 P = Presión de trabajo (Pa)
 𝐹𝑅 = Resistencia por fricción = 0.1 𝐹𝑡𝑒
 𝐹𝑀 = Fuerza muelle recuperador (dato de fábrica)
EJERCICIO 1
 Describir / identificar componentes
utilizados en el circuito
 Realizar diagrama neumático utilizando
la correcta simbología
 Calcular la fuerza de avance para un
cilindro de simple efecto con émbolo de
diámetro 20mm, al cual se le aplica una
presión de trabajo 6 bar, con una fuerza
de muelle recuperador de 13.6N
NOTA: 1bar = 600 000 Pa
Cilindro de doble efecto
EJERCICIO 2
 Describir/identificar
componentes utilizados en
circuito
 Realizar diagrama
neumático utilizando la
correcta simbología
FUERZA AVANCE Y RETROCESO
 𝐹𝑒𝑓𝑓 𝐴 = AP - 𝐹𝑅 (avance, no posee muelle recuperador)

 𝐹𝑒𝑓𝑓 𝑅 = A’P - 𝐹𝑅
2 2 𝜋
 A’ = (𝐷 - 𝑑 ) D = diámetro émbolo
4
d = diámetro vástago
SELECCIÓN CILINDROS
2. Elementos de entrada
Válvulas: posiciones y vías

CARACTERÍSTICAS VÁLVULAS
Cantidad de posiciones:
indicado por la
cantidad de cuadros

Cantidad de vías:
posibles conexiones
con elementos
externos
2. Elementos de entrada
Válvulas: conexiones

CLASIFICACIÓN DE CONEXIONES EN VÁLVULAS


Conexión Letras Números
Alimentación de presión P 1
Conductos de trabajo A, B, C… 2, 4, 6…
Escapes R, S, T… 3, 5, 7…
Fuga L 9
Tuberías o conductos de pilotaje Z, Y, X… 12, 14, 16
2. Elementos de entrada
Válvulas CLASIFICIACIÓN CONEXIONES
INTERNAS
CLASIFICACIÓN DE ACCIONAMIENTOS Circulación de aire a
presión

Cerrado (no existe flujo)

Unión de canalizaciones

Tipos de conexiones con tomas de


presión

Enclavamiento

Llave
EJEMPLOS: diagrama de válvulas
Válvula Normalmente abierta

Válvula Normalmente cerrada

Definir si la siguiente válvula es NO o NC


Válvula de 3/2 vías
VÁLVULA DE 5/2 VÍAS
EJERCICIO 3
Generar una secuencia con dos
cilindros neumáticos (1 simple
efecto, 1 doble efecto) para realizar
el control en una banda
transportadora: utilizar un pulsador y
un selector para activar
respectivamente a cada cilindro.

Utilizar finales de carrera mecánicos


Dispositivos de control
Válvulas de control direccional
Presión Ejemplos
Presión pilotada

Presión diferencial
3. Señales de control
EJERCICIO 4
 En una fábrica las cajas de bebidas deben ser
provistas de etiquetas nuevas. Las cajas
avanzan mediante una cinta de transporte y
pasan individualmente frente a una máquina
etiquetadora. Las cajas se detienen mediante
un sistema de bloqueo mecánico:
 Accionando un interruptor selector, el cilindro
avanza e interpone la corredera en la zona de
avance de las piezas
 Al soltar el interruptor, el cilindro vuelve a la
posición de final de carrera posterior y las cajas
pueden volver a avanzar
 El cilindro mantiene esta posición hasta activar
nuevamente el interruptor
SERVOPILOTAJE
 Las válvulas con servopilotaje se emplean para poder disminuir las fuerzas
de accionamiento

CC3025 - UVG - DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN


3. Elementos de Procesamiento
Válvula reguladora de Válvula reguladora de
caudal unidireccional caudal bidireccional

Válvula lógica AND Válvula lógica OR

Válvula de retención Válvula de escape rápido


Válvula de estrangulación y antirretorno
EJERCICIO 5

 En una tubería se abre y cierra el paso mediante una corredera.


 Accionando un interruptor selector el cilindro avanza dejando libre el paso
 Accionando nuevamente el interruptor selector, el cilindro vuelve a su
posición normal y la corredera cierra el paso

CONDICIÓN: La corredera deberá abrirse y cerrarse lentamente para no


someter al tubo a cargas elevadas.
Coloque manómetros para medir la presión de ingreso y salida de aire
comprimido de las recamaras
EJERCICIO 5

 Completar el circuito en la
siguiente figura

.
Estrangulación del aire

de entrada de escape
EJERCICIO 6

 Se realizará una mejora al circuito neumático descrito en el ejercicio


anterior.
 Accionando un interruptor selector, se abre lentamente la corredera para
abrir el paso.
 Accionando nuevamente el interruptor selector, la corredera cierra
rápidamente el paso.

CONDICIÓN: Utilizar solamente reguladores de flujo unidireccional.


Colocar manómetros para visualizar el valor de la presión de entrada y salida
de las recámaras anterior y posterior.
Válvula de escape rápido
EJERCICIO 7
 Realizar una aplicación mediante un circuito neumático:
 Accionando un interruptor selector, se abre lentamente la corredera para
abrir el paso.
 Accionando nuevamente el interruptor selector, la corredera cierra
rápidamente el paso.

CONDICIÓN: Utilizar 1 regulador de flujo unidireccional y 1 válvula de


escape rápido.
Colocar manómetros para visualizar el valore de la presión de entrada y
salida de las recámaras anterior y posterior.
EJERCICIO 8

 Realizar una aplicación mediante un circuito neumático:


 Accionando un interruptor selector, se abre lentamente la
corredera para abrir el paso.
 Accionando nuevamente el interruptor selector, la corredera
cierra rápidamente el paso.

CONDICIÓN: El sistema debe tener un accionamiento indirecto.


¿Qué tipo de válvula debe utilizar?
Válvula de simultaneidad
EJERCICIO 9

 Diseñar y construir un circuito neumático que realice


lo siguiente:
 Al activar un pulsador, un cilindro de simple efecto avanza y
llega hasta su posición final (marca A1). Inmediatamente se
habilita un cilindro de doble efecto que también avanza hasta
su posición final (marca B1). Cuando se alcanza la marca B1,
ambos cilindros vuelven a su posición de reposo.
 NOTA: Utilizar válvula de simultaneidad
EJERCICIO 9.1
 Diseñar y construir un circuito neumático que
realice lo siguiente:
 Al activar un pulsador, un cilindro de simple efecto
avanza y llega hasta su posición final (marca A1). Un
segundo cilindro (doble efecto) avanza al presionar un
segundo pulsador (solo si la marca A1 también está
activa) Cuando se alcanza la marca B1, ambos cilindros
vuelven a su posición de reposo.
EJERCICIO 10

 Diseñar y construir la aplicación anterior, sin


utilizar la válvula de simultaneidad
Válvula selectora
EJERCICIO 11
En un proceso de fabricación, se necesita desarrollar un
sistema neumática que realice lo siguiente:
 Accionando el pulsador 1, el cilindro de doble efecto
avanza e interpone una corredera para evitar el paso de
piezas
 Al soltar el pulsador 1, el cilindro mantiene su posición
 Accionando un segundo pulsador, el cilindro retorna a su
posición posterior y se abre el paso de piezas
 El cilindro mantiene esta posición hasta que se vuelve a
utilizar el primer pulsador

CONDICIÓN: el sistema debe tener control indirecto por


medio de una válvula de 5/2 vías, con accionamiento
neumático y retorno por muelle
EJERCICIO 12
 ¿Existe alguna alternativa para sustituir la utilización
de las válvulas OR?
EJERCICIO 13
 Utilizando los dispositivos previamente estudiados,
diseñe un circuito que permita el avance y retorno
automático de un cilindro de doble efecto, el cual
podrá desactivarse únicamente al cerrar la alimentación
de aire comprimido al sistema.

CONDICIONES:
Diseñar solución 100% funcional con la menor cantidad
de dispositivos posibles.
REPRESENTACIÓN DE FASES DE UN SISTEMA

 En los sistemas complejos se vuelve imprescindible


adoptar métodos de representación claros y
concretos, ya sea en forma literal o gráfica.
TIPOS DE REPRESENTACIÓN SECUENCIAL
TIPOS DE REPRESENTACIÓN SECUENCIAL
TIPOS DE REPRESENTACIÓN SECUENCIAL
TIPOS DE REPRESENTACIÓN SECUENCIAL
DETECTOR NEUMÁTICO DE POSICIÓN
 El detector de posición
neumático está provisto de
racores y una abrazadera para el
montaje en cilindros.
EJERCICIO 15
 Diseñe y construya un circuito que al activar un selector, se habilite la
siguiente secuencia (inicialmente todos los cilindros se encuentran en la
posición inicial posterior).
 Un cilindro A doble efecto avance a su posición A1
 Cuando se ha alcanzado la marca A1, entonces un segundo cilindro, denominando B,
de doble efecto avanza hacia la posición final B1
 Inmediatamente retorna el cilindro B retorna hacia la posición posterior.
 Un tercer cilindro, C, extiende el vástago hasta la posición C1
 El cilindro C retrae el vástago
 El cilindro A retrae el vástago
TEMPORIZADOR NEUMÁTICO
EJERCICIO 16
SOLUCIÓN EJERCICIO 101.11A
SOLUCIÓN EJERCICIO 101.11B
VÁLVULA DE SECUENCIA
EJERCICIO 17
SOLUCIÓN EJERCICIO 101.12
EJERCICIO 18: DETECCIÓN DE FALLAS

También podría gustarte