[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
714 vistas7 páginas

Función Financiera en Empresas

Este documento describe la función financiera de una empresa. Explica que la función financiera se encarga de la toma de decisiones sobre la adquisición de activos, el financiamiento y la administración de los recursos de la empresa con el objetivo de maximizar su valor. Identifica las tres funciones primarias de la función financiera: el análisis de datos financieros, la determinación de la estructura de activos de la empresa y la fijación de la estructura de capital. También resume las principales actividades de la función financiera como la planificación, presupuestos, in
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
714 vistas7 páginas

Función Financiera en Empresas

Este documento describe la función financiera de una empresa. Explica que la función financiera se encarga de la toma de decisiones sobre la adquisición de activos, el financiamiento y la administración de los recursos de la empresa con el objetivo de maximizar su valor. Identifica las tres funciones primarias de la función financiera: el análisis de datos financieros, la determinación de la estructura de activos de la empresa y la fijación de la estructura de capital. También resume las principales actividades de la función financiera como la planificación, presupuestos, in
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FACULTAD JURIDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TAREA INDIVIDUAL
LA FUNCIÓN FINANCIERA

ASIGNATURA:
Gestión Empresarial

PERIODO ACADEMICO
Abril 2022 – Septiembre 2022
FUNCIÓN FINANCIERA

La función financiera son todas las actividades que se encargan de la toma de

decisiones de adquisición, financiamiento y administración de los activos de la empresa.

Su principal objetivo es maximizar el valor de la empresa, lo cual se logra a través del

manejo eficiente de los recursos humanos.

La función financiera de la empresa la lleva a cabo en toda su amplitud el

administrador financiero, el cual juega un papel importante en la empresa, sus funciones

y su objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados financieros Básicos.

Sus tres funciones primarias son:

• El análisis de datos financieros (planeación financiera).- Esta función se

refiere a la transformación de datos financieros de tal manera que puedan utilizarse para

controlar la posición financiera de la empresa, a hacer planes para financiamientos

futuros, evaluar la necesidad para incrementar la capacidad productiva y a determinar el

financiamiento adicional que se requiera.

• La determinación de la estructura de activos de la empresa

(Administración de los activos).- El administrador financiero debe determinar la

cantidad de dinero que comprenden los activos corrientes y fijos, así como la clase de

activos que se encuentran en el Balance de la empresa.

• La fijación de la estructura de capital (Generación de Fondos).- Esta

función se ocupa del pasivo y el capital en el Balance General. Deben tomarse dos

decisiones fundamentales acerca de la estructura de capital de la empresa. Primero debe

determinarse la cantidad de dinero más adecuada de financiamiento a corto plazo y

largo plazo, esta es una decisión sumamente importante por cuanto afecta la rentabilidad

y la liquidez general de la compañía. En este punto, se debe determinar cuáles fuentes


de financiamiento a corto o largo plazo son mejores para la empresa en un momento

determinado. (Ramirez, 2018)

OBJETIVOS BÁSICOS Y OPERATIVOS DE LA FUNCIÓN

FINANCIERA

El gerente o administrador financiero debe responder a tres interrogantes básicos

e importantes: en qué invertir, cómo financiar la inversión y cómo distribuir las

utilidades.

La función financiera, en consecuencia, puede dividirse en tres importantes

campos de decisión, presentes en toda empresa, que satisfacen esos interrogantes:

• Decisiones de inversión: son aquellas en las que se cuestiona sobre el destino

de los recursos disponibles para adquirir activos, con el objetivo de mantener una

óptima operación en la empresa.

• Decisiones de financiamiento: estas tratan de cómo se puede adquirir recursos

para la organización, estudiando con cuál de las opciones vale la pena endeudarse y con

cuál no, así como definir cuál opción resulta más ventajosa en términos de tasas y

plazos.

• Decisiones de distribución de utilidades: es el proceso mediante el cual, una

empresa procede a repartir las ganancias producidas a lo largo del año con el desempeño

de su actividad. En determinados países, este reparto está establecido en la ley. El

reparte de utilidades, por tanto, no es más que el reparto de beneficios. (Ramirez, 2018)

ETICA EN LA FUNCIÓN FINANCIERA

Es muy importante que existan normas éticas en el Área o Departamento

Financiero, ya que de esta forma existirá transparencia en las operaciones que se


realicen, se confiará en la información financiera y se atraerá personal competente. Es

indispensable que la persona de más jerarquía en el Departamento, el Director

Financiero o Gerente Financiero, esté comprometida con las prácticas éticas y que

comunique este compromiso a través de sus propias acciones, formulación de políticas y

restricciones. (Ramirez, 2018)

Sus principales actividades son:

1. Planificación: elaboración de un plan detallado, integral y personalizado

para la empresa en el que se determinen los objetivos que se desean

lograr y los costes que ello va a suponer, se identifiquen los recursos que

van a ser necesarios y se marque un plazo para hacerlos realidad.

2. Presupuestos: es la cantidad de dinero calculado para hacer frente a los

gastos generales de la empresa. Es decir que es una estimación anticipada

de ingresos y gastos que habrán de producirse en un período

determinado.

3. Inversión: el dinero se destina a la adquisición de activos cuyo precio

depende de las rentas que se supone generarán en el futuro, como las

acciones de una empresa, depósitos a plazo y los títulos de deuda.

4. Financiación: es el proceso por el que se proporciona capital a una

empresa o persona para utilizar en un proyecto o negocio, es decir,

recursos como dinero y crédito para que pueda ejecutar sus planes.

5. Gestión de ingresos: es la estrategia destinada a lograr sus objetivos. Es

la optimización del rendimiento.


6. Gestión de gastos: estrategia financiera y operacional que consiste en

identificar, hacer seguimiento y reducir costes y otras erogaciones,

buscando un mejor beneficio, sustentabilidad y competitividad.

7. Gestión de liquidez: es una estrategia empresarial que abarca los

métodos colectivos para maximizar los recursos de efectivo. En otras

palabras, se trata de minimizar su "flujo de salida" y administrar el flujo

de efectivo en el negocio (la entrada).

8. Gestión de impuestos: es el proceso de gestión de pago de impuestos en

tiempos establecidos y de manera adecuada, a la Administración

tributaria.

9. Información: es aquella información que produce la contabilidad en

base al registro de las transacciones relevantes de un proyecto

empresarial. Se trata de una información indispensable para la

administración y el desarrollo de las empresas.

10. Control de Gestión: puede entenderse como el estudio y análisis de los

resultados reales de una empresa, enfocados desde distintas perspectivas

y momentos, comparados con los objetivos, planes y programas

empresariales, tanto a corto como en el mediano y largo plazo. (CEUPE,

2018)

Los efectos de una adecuada Dirección Financiera son:

 Independencia Financiera.- la expresión independencia financiera se

refiere a la posibilidad de que la empresa sea capaz de tomar sus

decisiones de forma independiente. Sin injerencias de sus proveedores

financieros. (Raimon, s.f.)


 Solvencia: la solvencia financiera define la capacidad de una

organización para cumplir con todas sus obligaciones de pago,

independientemente de cuando tenga que afrontarlas: tanto si es de forma

inmediata como en un momento posterior.

 Rentabilidad: es la capacidad que tiene el negocio para aprovechar sus

recursos y generar ganancias o utilidades; para medirla se utilizan

indicadores financieros que evalúan la efectividad de la administración

de la organización.

Conclusión:

La función financiera es la base para un buen funcionamiento de la empresa es

por eso que debe estar sustentada en datos económicos reales y los más importantes para

la buena toma de decisiones.

Por ello los administradores o gerentes, especialmente los encargados del área

financiera deben estar muy bien capacitados y preparados para gestionar de una manera

transparente las finanzas de la empresa.

Cuando existe crisis económica, es en el área financiera donde hay que hacer énfasis y

prepararse, saber que herramientas utilizar y como utilizarlas de la mejor manera, pero

sin descuidar el indispensable equilibrio entre todas las funciones de la empresa. Es

decir, se deben conocer, manejar y utilizar los elementos financieros al alcance para

incorporarlos en la administración de la empresa y hacer que ésta sea un ente económico

productivo y eficiente.

Para identificar esos elementos financieros, es necesario conocer cabalmente la

situación financiera de la empresa, realizando, entre otras medidas, un profundo análisis


de los distintos rubros que integran sus estados de situación financiera y de resultados.

Las cifras de estos estados financieros, deben ser veraces y confiables, para que su

análisis e interpretación nos permita planear mejor el futuro de la empresa.

Bibliografía

CEUPE. (2018). La función financiera empresarial. Obtenido de CEUPE

Magazine : https://www.ceupe.com/blog/funcion-financiera-empresarial.html

Raimon, S. (s.f.). Independencia financiera. Obtenido de Blog Dirrección

financiera externalizada: https://raimon.serrahima.com/independencia-financiera/

Ramirez, M. C. (2018). LA NUEVA PERSPECTIVA EMPRESARIAL Y LA

FUNCIÓN FINANCIERA. Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena, 46. Obtenido

de file:///C:/Users/SERVERSSD/Downloads/portalderevistas,+38-46.pdf

También podría gustarte