[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
196 vistas61 páginas

MSCL

El manual de seguridad describe las obligaciones y responsabilidades del operador y el personal en materia de seguridad y riesgos. Define que el operador debe velar por la correcta operación, mantenimiento e inspección de la instalación para eliminar riesgos. También debe contar con un experto en seguridad, mantener registros e inspecciones, y capacitar al personal en procedimientos de seguridad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
196 vistas61 páginas

MSCL

El manual de seguridad describe las obligaciones y responsabilidades del operador y el personal en materia de seguridad y riesgos. Define que el operador debe velar por la correcta operación, mantenimiento e inspección de la instalación para eliminar riesgos. También debe contar con un experto en seguridad, mantener registros e inspecciones, y capacitar al personal en procedimientos de seguridad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

MANUAL DE SEGURIDAD

DE
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

ESTACION DE SERVICIO

(60012)
AMERICO VESPUCIO #1316

Rev01 201
ÍNDICE

A. Definición de las obligaciones y responsabilidades básicas del operador y del personal, en materia
de seguridad y riesgos.
B. Organigrama. Y plano Layout
C. Supervisión de las operaciones.
D. Procedimientos de trabajo seguro (PTS) en instalaciones de CL.
E. Hoja de datos de seguridad de productos químicos (HDS) según NCh 2245.Of2003, "Sustancias
químicas - Hojas de datos de seguridad y en Requisitos".
F. Instrucciones de prevención de riesgos en el manejo de CL y sustancias peligrosas.
G. Plan de Mantenimiento e Inspección de la instalación.
H. Relaciones con contratistas en aspectos de seguridad y durante emergencias.
I. Procedimientos para otorgar permisos para realizar trabajos de construcción, mantenimiento e
inspección.
J. Investigación de accidentes.
K. Obligaciones de la gerencia, del servicio de prevención de riesgos, de los supervisores y de los
trabajadores.
L. Prohibiciones a todo el personal.
M. Normas especiales.
PREÁMBULO

El Decreto Supremo 160 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, publicado en el Diario
Oficial del 7 de Julio de 2009 reglamenta la seguridad para las instalaciones y operaciones de producción
y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos.

Artículo 1º Este reglamento establece los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las
instalaciones de combustibles líquidos derivados del petróleo y biocombustibles, en adelante e
indistintamente CL, y las operaciones asociadas a la producción, refinación, transporte, almacenamiento,
distribución y abastecimiento de CL que se realicen en tales instalaciones, así como las obligaciones de
las personas naturales y jurídicas que intervienen en dichas operaciones, a objeto de desarrollar dichas
actividades en forma segura, controlando el riesgo de manera tal que no constituyan peligro para las
personas y/o cosas.
TERMINOLOGÍA

Accidente: Suceso eventual que altera el orden regular de la actividad asociada a una instalación de CL,
que genera un daño a las personas y/o cosas.

Área clasificada: Es aquella zona implementada con medidas de seguridad especiales para impedir la
ignición de polvos, vapores o gases.

Camión Tanque: Vehículo que cuenta con un tanque destinado al transporte de CL, sean estos camiones
rígidos, remolques, semirremolques o combinaciones de ellos.

Declaración: Presentación efectuada ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, respecto de


la ejecución conforme a las normas legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia, de una instalación
nueva de CL o modificación de una instalación existente, previo a su puesta en servicio.

Dispensador: Unidad de suministro de CL con motobomba remota, generalmente en el interior del tanque
en las E/S

CL: Combustibles Líquidos.

Fuente de ignición: Todo elemento o dispositivo, que por su modo de uso u operación es capaz de proveer
la energía térmica necesaria para encender mezclas de vapores de combustibles en el aire.

Instalación de CL: Bien mueble o inmueble destinado a realizar las operaciones de refinación, producción,
transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de CL.

Límite de inflamabilidad (inferior-superior): Son los valores de concentración mínimo o máximo de un gas o
vapor inflamable en el aire entre las que puede ocurrir una inflamación.

Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que las instalaciones de CL se


conserven y funcionen adecuadamente.

MSCL: Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos.

Modificación: Variación introducida a una instalación de CL respecto de la inscripción de la misma en la


Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Operador: Persona natural o jurídica, que administra una instalación de CL a cualquier título, sea
concesionario, consignatario, arrendatario, mero tenedor u otro.

Programa de Seguridad: Es el conjunto ordenado de actividades sistemáticas, debidamente formalizadas y


documentadas, destinadas a controlar o eliminar los riesgos de accidentes y daños a las personas o
cosas, que una organización se propone cumplir en un período determinado.

Punto de Inflamación: Temperatura mínima, medida en el líquido, a la cual el CL desprende suficientes


vapores para formar con el aire, una mezcla inflamable, según lo establecido en las normas chilenas
oficiales: NCh.68.Of2000 – “Productos de petróleo. Ensayos – Punto de inflamación en crisol cerrado
(Método TAG)” o NCh.69.Of99 – “Productos de petróleo – Ensayos – Punto de inflamación en copa
cerrada (Método Pensky Martens)”, según corresponda, sus modificaciones o las disposiciones que las
reemplacen.

Reparación: Trabajo necesario para mantener o restablecer una instalación o un componente de ella, a
una condición adecuada para una operación segura.

Sistema de Inertización: Aquel que permite transformar una mezcla combustible en no inflamable,
mediante la adicción de un gas inerte o de polvo no combustible.

Sistema de Recuperación de Vapor (SRV): Sistema diseñado para capturar y retener vapores desplazados
durante operaciones de transferencia o llenado.

Surtidor: Unidad de suministro de CL con bomba incorporada en el artefacto en las E/S (No incluido en DS
160)

Temperatura de Ignición: Temperatura mínima para que una sustancia se inicie, o en ella se cause, una
combustión auto-sostenida, independiente de una fuente de energía externa. Se conoce también como
temperatura de encendido, de auto-ignición o de auto-combustión.

Unidad de suministro de combustible: Conjunto de elementos, dispensador o surtidor, que permiten el


abastecimiento de CL, constituido, en general, por la pistola, mangueras, totalizador, medidor, bombas y
motor, dispositivos de corte para prevención de derrames, separador y sistema recuperador de vapores de
CL, según corresponda.

Venteo: Conexión entre la zona de gases o vapores de CL de un tanque y la atmósfera, cuyo propósito es
impedir que la presión o vacío interno producido durante la operación normal, exceda los límites de diseño
y/o produzca peligro de daños estructurales en el tanque.
A). Definición de las Obligaciones y Responsabilidades Básicas
del Operador y del Personal, en Materia de Seguridad y
Riesgos.
Definición de las obligaciones y responsabilidades básicas del operador y del personal, en
materia de seguridad y riesgos.

Los propietarios y operadores de las instalaciones de CL, según corresponda, serán responsables de dar
cumplimiento a las disposiciones generales y específicas que regulen materias propias de la instalación de
su propiedad o a su cargo, establecido en el presente Reglamento.

Deberán, asimismo, mantener las instalaciones en buen estado y en condiciones de impedir o reducir
cualquier filtración, emanación o residuo que pueda causar peligro, daños o molestias a las personas y/o
cosas, cursos de aguas superficiales, subterráneas, lagos o mares. (Art. 13° D.S. 160/2009)

Los operadores de las instalaciones de CL, deberán velar por su correcta operación, mantenimiento e
inspección, a objeto de desarrollar las actividades en forma segura, eliminando o controlando los
eventuales riesgos que la operación presente para las personas y cosas. (Art. 15° D.S. 160/2009)

Los operadores de las instalaciones de CL de almacenamiento para consumo y abastecimiento a


vehículos, naves y envases deberán contar con un Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos, en
adelante e indistintamente MSCL. (Art. 18° D.S. 160/2009)

El operador de las instalaciones de CL deberá contar, en materias de seguridad de las instalaciones, con
la asesoría de un experto en prevención de riesgos, en los términos establecidos en el Título III, Capítulo
1, párrafo 5 "Del Experto Profesional y Técnico en Prevención de Riesgos". (Art. 19° D.S. 160/2009).

En el caso de Estaciones de Servicio, el tiempo mínimo de inspección por el experto en seguridad será de
8 horas cada dos meses, que para el caso de las Estaciones de Servicios de Copec, podrán realizarse 4
horas por mes.

El operador deberá mantener un archivo de planos “As Built” de las instalaciones que opera. (Art. 20° D.S.
160/2009)

El operador de las instalaciones de CL deberá disponer de manuales que contengan procedimientos para
efectuar la operación, mantenimiento e inspección de dichas instalaciones, los que deberán ser revisados
anualmente y actualizados, si corresponde.

El personal encargado de dichas actividades deberá conocer y estar capacitado en la ejecución de tales
procedimientos. (Art. 23° D.S. 160/2009)

El operador deberá contar con un Plan de Mantenimiento e Inspección, elaborado de acuerdo a las
disposiciones establecidas en el presente reglamento y demás disposiciones legales, reglamentarias y
técnicas sobre la materia.

Mientras las instalaciones se encuentren en servicio, el operador deberá llevar un registro, en el cual
conste el mantenimiento, reparación e inspección de los diversos equipos. (Art. 24° D.S. 160/2009)
B). Organigrama.
Organigrama.

Concesionario
MAX LANGUER

Asesor en Prevención de
Riesgos EDS
EDUARDO CASTRO

Supervisor Administrativo
JESUS

Supervisor Jefe de Turno


CLAUDIO LOBOS
ADNE ANABALON

Atendedores
Layout de la E/S.
C). Supervisión de las Operaciones.
Supervisión de las instalaciones

Mientras la Instalación esté en operación, ya sea en recepción de combustibles o insumos varios


(lubricantes, agua destilada, etc.) expendio, mantenimiento o renovación, debe estar supervisado por una
persona responsable designada por el Concesionario.

C.1 Del Concesionario.

Es responsable de supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Manual y asegurar la


adecuada gestión de mantenimiento de las instalaciones, de supervisar la buena operación de las
instalaciones y equipos existentes en el recinto y supervisar que se efectúe el mantenimiento de los
equipos propios.

Solicitar asistencia técnica y de seguridad a COPEC en caso de dudas para el correcto cumplimiento de la
operación de la Instalación.

Informar de inmediato todo accidente relacionado con los CL o de accidentes personales graves en el
recinto de la instalación a Copec en Línea (800-200-220) y a su Jefe de Zona COPEC.

Mantener accesible el libro de visitas de los expertos en prevención de riesgos en cualquier momento a los
representantes de autoridades, debidamente identificadas (Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, Servicio de Salud del Ambiente, Inspección del Trabajo).

Mantener actualizado un archivo con los siguientes documentos (o fotocopias):


 Inscripción de la E/S en SEC
 Inscripción Concesionario en SEC
 Croquis de la E/S indicando islas, tanques y sus ventilaciones y Planos As Built.
 Certificados vigentes de tanques
 Análisis de riesgo de tanques
 Certificado eléctrico
 Autorización sanitaria de la Instalación.
 Registro de mantención surtidores
 Registro mantención extintores
 Manual de Operación y Seguridad para Instalaciones Expendedoras de Combustible Copec.
 Manual de Emergencia en Estaciones de Servicio Copec
 Manual de Seguridad Combustibles Líquidos (MSCL)
 Control diario y acumulado mensual de existencias y fluctuaciones de los combustibles en cada
tanque de los últimos 12 meses (impreso).
 Capacitación a los Jefes de Servicio y/o Jefes de Turno en procedimiento de operación segura y de
emergencia asociados por el experto en prevención de riesgos o Mutualidad Adherida.
 Procedimiento de descarga de camiones de combustible
 Procedimiento de emergencia de la E/S (Establecido en el Manual de Emergencia).
 Constancia de entrega al personal de la E/S del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad
 Constancia de entrega al personal de la E/S de los apuntes sobre “El Deber de informar”
 Constancia de la capacitación al personal de la E/S en Seguridad y especialmente en el uso de
extintores y Primeros Auxilios.
 Constancia de entrega de Elementos de Protección Personal a los funcionarios de la E/S.

C.2 Del Jefe de Playa o Jefe de Turno (o Jefe de Servicio)

 Conocer el D.S. 160/2009, Manuales de Operaciones y Procedimientos de Seguridad y


Emergencias.
 Supervisar y/o capacitar al personal de Atendedores en los procedimientos de operación segura y
de emergencias.
 Inspeccionar diariamente el buen estado y uso de los equipos de operación, extintores, baldes con
arena y uso de elementos de seguridad, corregir lo que esté a su alcance y reportar al
Concesionario lo que requiera corrección.
 Controlar que las empresas contratistas de mantenimiento cumplan con los procedimientos de
trabajo seguro establecidos.
 Controlar que las personas que ingresen a la Instalación respeten las normas de internas de
seguridad.
 Recepcionar y despachar los combustibles de acuerdo al procedimiento establecido.
 Controlar que se mantengan secas las antecámaras de los tanques.
 Controlar el expendio de combustibles en recipientes portátiles autorizados y en las cantidades
permitidas.
 Verificar el uso de Elementos de Protección Personal.
 Verificar diariamente que las instalaciones de la E/S estén funcionando normalmente (surtidores o
dispensadores, extintores [estado y ubicación], compresor [drenaje semanal], tablero eléctrico,
baños, etc.)
 Informar de inmediato todo accidente relacionado con los CL o de accidentes personales graves en
el recinto de la instalación al Concesionario además a Copec en Línea (800-220-220) y a su Jefe
de Zona COPEC, según lo establecido en el Manual de Emergencia de la Estación de Servicios.

C.3 De los Atendedores

 Cumplir con los procedimientos de trabajo seguro establecidos (PST).


 Cumplir con el protocolo de atención exigido por Copec.
 Usar los equipos de seguridad asignados.
 Reportar a su superior cualquier deficiencia detectada en los equipos y elementos de seguridad.
 Estar en conocimiento de los procedimientos de emergencia establecidos para la E/S.
D). Procedimientos de Trabajo Seguro en Instalaciones de CL.
(PTS)
Procedimientos de trabajo seguro
en instalaciones de CL. - PTS.

En la operación de la Instalación de CL, se consideran las siguientes actividades:

 Descarga Combustible en Instalaciones Venta a Público.


 Expendio de Servicio de Combustible Bajo Sistema de Atendedor
 Servicios Anexos. Expendio de Combustible en E/S, servicios en la isla.
 Oficinas
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad: DESCARGA COMBUSTIBLES EN INSTALACIONES VENTA A PÚBLICO.

Responsabilidad
Chofer (1)(5)(6)(7)(8)(9)
Recepcionista (1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(10) hoja 1 de 2
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN
Ingreso camión Colisión o choque  Despeje el área en un radio de 7 metros alrededor del
1 tanque a E/S con otros camión.
vehículos o  Guiar en maniobra de ingreso del camión a la instalación,
surtidor. teniendo presente quedar en la posición más fácil para
salida de emergencia.
Atropello.  Evite ubicarse en los puntos ciegos del conductor del
Atrapamiento camión.
 Verificar aplicación freno de mano del camión.
 En días de lluvia aumente su precaución producto del
hidroplaneamiento de los vehículos.

Colocación de Golpeado con  Al trasladar barreras realizarlo con cuidado de tropezar o


2 Barreras Caída a nivel golpearse con las mismas.
 Colocar barreras y advertir para evitar ingreso y
aproximación de personas o vehículos alrededor de
ventilación, camión tanque y caño de carga del tanque. La
medida de control no está asociada al riesgo descrito.

3 Ubicarse en la Daños materiales  Guiar en maniobra de ingreso del Camión al interior de la


zona de descarga. propios , terceros, instalación, teniendo presente queda en la posición más
responsabilidades fácil para salida de Emergencia.
civiles, etc.  Asegúrese de que el conductor del Camión estacione en
la forma previamente indicada.
 Evite ubicarse en los puntos ciegos del conductor del
Camión Tanque.

N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN


Aproximación Golpeado con  Al trasladar baldes de arena realizarlo con cuidado de
equipos de Caída a nivel tropezar o golpearse con las mismas.
4 emergencia  Colocar un balde con arena y dos extintores a unos 3
metros de las conexiones de la manguera de descarga.
Control de fuentes Incendio  Revisar que no haya fuentes de ignición a menos de 7
de ignición Explosión metros del caño de carga, 3 metros de las ventilaciones y
7 metros del Camión Tanque.
5
 Informar a conductores de vehículos que se encuentren
dentro del radio de 7 metros, del caño de carga que
deben abandonar la E/S antes de comenzar la descarga,
de lo contrario deberán esperar a que ésta concluya.
Control capacidad Daños a la  Verificar que el tanque de la instalación tenga capacidad
del estanque y tipo propiedad, para recibir la totalidad del combustible del
de combustible. lesiones compartimiento del Camión Tanque o Acoplado.
incapacitantes a  Verificar que los colores distintivos de la tapa del tanque
personas, de la instalación correspondan con el color del sello del
6
contaminación al compartimiento del tanque del Camión y producto a
medio ambiente, descargar, según factura o guía de despacho.
producto del  Verificar que el Tanque de la E/S no contenga agua.
derrame o Si debe absorber el derrame y puede existir contacto
incendio, contacto entre sus manos y el combustible, para ello utilice
con. guantes.
Revisión de niveles Caída mismo y  Al subir y bajar escala del domo del Camión, mantener
en flecha y sellos distinto nivel, siempre tres puntos de contacto.
domo del camión lesiones  Uso obligatorio de equipo de protección personal (casco,
7
tanque. personales con arnés de seguridad cuerpo completo, zapatos de
incapacidad seguridad).
temporal.  Tenga precaución al caminar sobre la superficie del domo
del camión.
Conexión de Caída mismo  Conectar mangueras, primero a tanque de la instalación y
elementos para nivel, golpes con, luego al tanque del Camión.
descargar (Tasas sobreesfuerzos,  Manguera de recuperación de gases, primero al Camión
de reducción, incendio, y luego al tanque de la E/S.
8 acoples, electricidad
mangueras de estática.
descarga, entre
otros)
9 Descarga del Incendios,  Mantener cerradas escotillas del Camión Tanque, para
producto. explosión, evitar problemas de explosión en caso de incendio, la
derrame, daños a entrada de aire durante la descarga debe ser por la
equipo, lesiones a ventilación accionada por la válvula de alivio de presión.
personas.  Permanezca alerta y cerca del punto de descarga durante
esta tarea, de cualquier fuente de ignición y de posibles
derrames.
 Mantenerse al lado de la válvula de corte rápido del
Camión, para accionarla en caso de cualquier
anormalidad.

N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN


Cambio de posición Derrame, contacto  Desconectar la manguera desde el Camión, solo cuando
dentro de la con. el visor esté sin combustible, ante posible reflujo por
instalación y Colisión o choque sobrepresión en el Tanque en el interior de la instalación.
estruje. con otro vehículo  Verifique la no existencia de personal en la zona de
10
movimiento del Camión, para realizar el estruje del
o con surtidor
Combustible.
Atropellado  Si debe absorber el derrame y puede existir contacto
Atrapamiento. entre sus manos y el combustible utilice guantes.
Abandono del Derrames,  Verifique que las tapas de los compartimentos del Camión
Camión Tanque de contacto con, estén cerradas antes de poner en marcha el Camión
la E/S. colisión o choque Tanque.
con otro vehículo  Si puede existir contacto entre sus manos y el
o con surtidor, combustible utilice guantes.
11 conducta vial  Solicitar al encargado de la descarga de combustible que
inadecuada, ayude a señalizar en maniobra de salida del camión a la
atropello, vía pública.
atrapamiento,  Evite ubicarse en los puntos ciegos del conductor del
responsabilidades Camión Tanque.
civiles, etc.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad: EXPENDIO DE SERVICIO DE COMBUSTIBLE BAJO SISTEMA DE ATENDEDOR

Responsabilidad
Chofer (1)(5)(6)(7)(8)(9)
Recepcionista (1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(10) hoja 1 de 2
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN
Ingreso del Colisión o choque  Indicar con anticipación al conductor el lugar de atención
1 vehículo a la E/S. con otros más favorable, para evitar movimientos posteriores
vehículos o
surtidor de CL, innecesarios.
atropello,  Mantenerse sobre las islas o estar atento con la vista al
atrapamiento, sentido habitual de ingreso de vehículos.
responsabilidades
civiles, etc Alertar a transeúntes para que no transiten por pista de
vehículos.
 En días de lluvia aumente su preocupación producto del
hidroplaneamiento de los vehículos.
Ubicarse en la Daños materiales  Guiar en maniobra de ingreso del vehículo al interior de
2 zona de descarga. propios , terceros, la instalación.
responsabilidades  Asegúrese de que el conductor del Camión estacione en
civiles, etc. la forma previamente indicada.
 Evite ubicarse en los puntos ciegos del conductor del
Camión Tanque.
3 Detención del Atropello,  Si el conductor sale del vehículo, solicitar aplique de freno
motor del vehículo. atrapamiento. de estacionamiento y detención del motor.
Suministro de Fuego, caída  Solicitar apagar cigarrillos y no accionar fuentes de
4 combustible mismo nivel, ignición.
golpeado con,  Locomoción colectiva, moto y motonetas, deben bajar
derrame. todos los pasajeros o negar venta.
 En climas secos (humedad relativa menor a 50%, tocar
con la pistola una parte metálica del vehículo antes de
hacer contacto con el tanque.
 En caso de fuego NO sacar la pistola del tanque, sofocar
el fuego con dos extintores en forma simultánea, sin
mover el vehículo.
 Indicar que salgan los ocupantes del vehículo.
Secar el derrame de combustible en el vehículo con un
paño, desplazar el vehículo del derrame empujándolo sin
encender el motor, para luego controlar y recuperar el CL
con arena, este no debe llegar por ningún motivo al
alcantarillado.
 En derrames de petróleo, el vehículo se puede mover con
el motor.
 Sea cuidadoso al transitar entre el vehículo y la isla,
puede tropezar con la manguera del surtidor.
En caso de pequeños derrames, limpie de inmediato, para
evitar resbalones.
 Al trasladar baldes de arena para absorber el derrame,
transite con cuidado de tropezar o golpearse con éstos.
Si debe absorber el derrame utilice guantes, para evitar
contacto con combustible.
 Secar el derrame de combustible en el vehículo con un
paño, desplazar el vehículo del derrame empujándolo sin
encender el motor. Absorber y contener el derrame con
arena, no debe llegar a alcantarillados.

N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN


Retiro del vehículo Choque o colisión  Terminado el suministro de CL, dejar la pistola en el
de la instalación. con otros soporte del surtidor, cuidando que la manguera quede
vehículos o sobre la isla.
5
surtidor de CL.  Si el vehículo sale con manguera y surtidor, de inmediato
Atropello, debe accionar el interruptor eléctrico de Emergencia.
atrapamiento.  Mantenerse sobre la isla y estar atento si el vehículo
retrocede.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad: SERVICIOS ANEXOS. EXPENDIO COMBUSTIBLES EN E/S, SERVICIOS ANEXOS EN LA ISLA.

Responsabilidad
Chofer (1)(5)(6)(7)(8)(9)
Recepcionista (1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(10) hoja 1 de 2
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN
Aceite Motor Golpes y  Al levantar la tapa del capot, asegurar el brazo de
1 quemaduras por sustentación.
exposición a
superficies  Observar partes sobrecalentadas del motor, para no
calientes. tocarlas.
Agua Radiador Golpes y  Al levantar la tapa del capot, asegurar el brazo de
2 quemaduras por sustentación.
exposición a  Cuando el conductor lo autorice, girar lentamente la tapa
superficies del radiador, usando guantes o un paño, para evitar
calientes, salpicaduras de vapor.
atrapamiento  Mantener distancia de la hélice del radiador.
Agua Batería. Golpes y  Solicitar detener el motor, apagar cigarrillos y no accionar
quemaduras con fuentes de ignición.
sustancias  Locomoción colectiva, motos y motonetas, deben bajar
químicas. todos los pasajeros o negar venta.
3  En climas secos (humedad relativa menor a 50%).
Al levantar la tapa del capot, asegurar el brazo de
sustentación.
 Usar protección visual y guantes.
Aire Neumáticos. Golpeado por  Al inflar un neumático, mantenerse en posición diagonal a
(rotura de este, nunca al frente o al lado.
neumático)  Revisar la válvula de contacto para ver si está dañada.
4
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad: OFICINAS

Responsabilidad
Chofer (1)(5)(6)(7)(8)(9)
Recepcionista (1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(10) hoja 1 de 1
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN
Entrada y tránsito Golpes por  Tránsito con cuidado en el interior y exterior de la oficina.
1 interior oficinas cajones abiertos,
 Mantener el orden en el lugar de trabajo.
mamparas
Sobreesfuerzos  NO realice bromas a sus compañeros de trabajo.
por traslado
incorrecto de
cargas, no
señalizadas,
mobiliario mal
dispuesto,
lesiones
personales con
incapacidad
temporal.
2 Trabajos en Sobreesfuerzo  Realizar inspección de lugar de trabajo e informar al Jefe
escritorio. (ergonomía), de Zona de elementos dañados.
incapacidad
temporal por  Realizar ejercicios de manos en caso de digitación
enfermedades prolongada, cada 20 minutos aproximadamente.
profesionales,
 NO sobrecargar las conexiones eléctricas.
contacto con
electricidad, daños Mantener el orden en el lugar de trabajo.
a equipos,  NO realice bromas a sus compañeros de trabajo.
incendio.
3 Salida de la oficina. Golpe con, caídas  Transite con cuidado en el interior y exterior de la oficina.
mismo nivel,
 Mantener el orden en el lugar de trabajo.
lesiones
personales con  NO realice bromas a sus compañeros de trabajo.
incapacidad
temporal.
E). Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos según
NCh 2245.Of.2003. (HDS)
NOTA:
Para completar este apartado, debe acceder a www.copec.cl Productos,
sitio en el que encontraran las HDS actualizadas.
No incorporar esta hoja en MSCL.
F). Instrucciones de prevención de riesgos en el manejo de CL
y sustancias peligrosas.
Instrucciones de prevención de riesgos
en el manejo de CL y sustancias peligrosas.

Sustancias utilizadas en el proceso.

Las sustancias utilizadas (comercializadas) en las Instalaciones y consideradas como peligrosas , están
especificadas en la norma NCh.2245 “Hojas de Datos de Seguridad” (HDS) y son:

a) Gasolinas (93, 95 y 97 octano), son mezclas de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y


aromáticos con N° de átomos de Carbono en el rango C 4 – C10, comúnmente conocidos como
“bencinas” de olor característico y con colorantes según el índice octano (tonos verdes), con límites
permisibles temporal de 500 ppm (1480 mg/m³). Son líquidos más livianos que el agua y sus vapores
más pesados que el aire.

Los riesgos inherentes son:

Para la Salud: Toxicidad aguda: Conjuntivitis, edema pulmonar, gastritis, dermatitis.


Toxicidad crónica: Pérdida de apetito, nausea, insomnio, debilidad motriz.
Efectos sistémicos: Puede producir alteraciones al sistema nervioso periférico.

Medidas de primeros auxilios:


Inhalación: conducir a espacio ventilado, asistencia médica.
Contacto con ojos: lavar con abundante agua, asistencia médica.
Contacto con la piel: lavar con agua y jabón.
Ingestión: no provocar vómito, lavado gástrico, asistencia médica.

Para el medio ambiente: contaminante de la tierra y agua

Fuego: Desprenden vapores al medio ambiente a –45 °C, altamente inflamable.

b) Petróleo diesel, es mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y aromáticos con


N° de átomos de Carbono en el rango C 14 – C20, de olor característico y color pardo generalmente, no
tiene límites permisibles especificados. Es un líquido más liviano que el agua y sus vapores más
pesados que el aire (no inflamable, vaporiza sobre 52 °C).

Los riesgos inherentes son:

Para la salud: Sobreexposición: No presenta riesgos.


Inhalación: Dolor de cabeza, bronquitis, nausea.
Contacto con ojos: Conjuntivitis.
Contacto con la piel: Dermatitis.

Medidas de primeros auxilios:


Inhalación, conducir a espacio ventilado, asistencia médica.
Contacto con ojos, lavar con abundante agua, asistencia médica.
Contacto con la piel, lavar con agua y jabón.
Ingestión, No provocar vómito, lavado gástrico, asistencia médica.
Para el medio ambiente: Contaminante de la tierra y agua.

c) Kerosene, es mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y aromáticos con N° de


átomos de Carbono en el rango C 10 – C14, comúnmente conocido como “parafina” de olor característico
y con colorante azul, no tiene límites permisibles especificados. Es un líquido más liviano que el agua
y sus vapores más pesados que el aire (no inflamable, vaporiza sobre 38 °C).

Los riesgos inherentes son:

Para la salud: Sobreexplotación: No presenta riesgos.


Inhalación: Dolor de cabeza, bronquitis, nausea.
Contacto con ojos: Conjuntivitis.
Contacto con la piel: Dermatitis.

Medidas de primeros auxilios:


Inhalación, conducir a espacio ventilado, asistencia médica.
Contacto con ojos, lavar con abundante agua, asistencia médica.
Contacto con la piel, lavar con agua y jabón.
Ingestión, No provocar vómito, lavado gástrico, asistencia médica.

Para el medio ambiente: Contaminante de la tierra y agua

Riesgos relativos al medioambiente

En aquellas Instalaciones de expendio de combustibles líquidos que no estén provistas de marquesinas, el


personal de Atendedores y Supervisores, especialmente en los horarios de 10.00 hs. a 15.00 hs. pueden
estar expuestos a la radiación ultravioleta (UV) en días soleados (consultar por índices de radiación en
informes meteorológicos).

Medidas preventivas.

Usar ropa que proteja el máximo del cuerpo y cabeza


Utilizar bloqueadores solares de acuerdo a las instrucciones del fabricante
Ingerir agua con frecuencia
G). Plan de Mantenimiento e Inspección de la Instalación.
Plan de mantenimiento e inspección de la instalación.

En la instalación de abastecimiento de combustibles se consideran dos áreas de mantenimiento e


inspección, las cuales deben quedar registradas en los respectivos formularios entregados por COPEC.

G.1 Equipos inherentes a los combustibles y servicios anexos.

Tanques. El periodo de mantenimiento es determinado por el certificado emitido por el Organismo


autorizado por SEC, varía entre 1 y 5 años la vigencia de la certificación. Incluye red de
cañerías y válvulas de sobrellenado.

Reglas de medición. Mantenimiento anual, verificar marcación litros con respecto a hoja de calibración.
Inspección previa a cada reabastecimiento de combustible, que la regla corresponda al
tanque.

Bombas sumergidas. Mantenimiento según cada fabricante del equipo.

Detectores de fuga. Mantenimiento anual, según pauta del fabricante.

Cámaras recuperadoras de derrames de tanques. Mantenimiento después de cada descarga de


combustible, deben quedar sin combustible. Además constantemente deben revisarse que se
encuentren sin agua.

Dispensadores y Surtidores. El periodo de mantenimiento está determinado por el fabricante de cada una
de las diferentes marcas.

Mangueras. Inspección diaria por malformaciones, daños o falta de válvula de ruptura. Mantenimiento
según magnitud del daño determinado por el servicio de mantenimiento. Anual conductividad
eléctrica.

Calibradores. Los calibradores de los Concesionarios deben ser calibrados internamente con respecto a
los calibradores del servicio de mantenimiento COPEC anualmente.

Calibración de Dispensadores y Surtidores. Debe ser total en cada oportunidad que la Oficina Zonal Copec
determine en el programa de visitas de mantenimiento global programado para cada
Instalación. Se recomienda además que semanalmente el Concesionario calibre
adicionalmente el 25% de las bocas existentes, con el calibrador de 5 litros.

Tablero eléctrico y conexiones. Mantenimiento y apriete de terminales semestral, inspección visual


mensual

Señalética. Inspección diaria, mantenimiento en cada oportunidad que esté cañado.

Compresor de aire. Mantenimiento cada 5 años prueba de presión. Inspección semanal drenaje de tanque,
revisión de mangueras, conexión eléctrica, ventilación.

Extintores. Mantenimiento anual, inspección diaria.


G.2 Obras civiles.

Pavimento áreas islas. Mantenimiento cada vez que se observen grietas.

Marquesinas. Mantenimiento según deterioro ambiental de cada unidad, determinado por las
inspecciones técnicas de COPEC.
H). Relaciones con Contratistas en Aspectos de Seguridad y
Durante Emergencias.
Relaciones con contratistas en
aspectos de seguridad y durante emergencias.

Todo contratista debe ser informado por la Administración de la Instalación de las disposiciones de
prevención de riesgos que debe observar durante su permanencia en la Estación de Servicio,
otorgarles las facilidades para un desempeño seguro de sus actividades y éste presentar la Orden
de Trabajo cuando provenga de un plan de mantenimiento preestablecido por COPEC antes de
iniciar sus labores.

El contratista deberá cumplir con las disposiciones indicadas en item I indicado a continuación.
I). Procedimientos para Otorgar Permisos para Realizar
Trabajos de Construcción, Mantenimiento e Inspección.
Procedimientos para otorgar permisos para realizar
trabajos de construcción, mantenimiento e inspección.

I.1 De los trabajos de construcción y mantenimiento

a) Responsabilidades

Es responsabilidad de la dependencia contratante poner en conocimiento de los Contratistas, estas


Instrucciones, deben ser incluidas en cada contrato de trabajo de las obras de construcción, mantenimiento,
remodelación o ampliación a ejecutar, crear canales de comunicación entre las partes involucradas ante
nuevas variables o dudas planteadas durante el trabajo y, exigir su cumplimiento. Cómo también dar estricto
cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Reglamento Especial de Higiene y Seguridad de
Contratistas y Subcontratistas de Copec.

Es responsabilidad de los Supervisores COPEC o de los Concesionarios de E/S, según corresponda, verificar
mediante inspecciones periódicas durante las jornadas de trabajo y exigir a los Contratistas, se cumplan estas
Instrucciones e Instrucciones de Seguridad anexas que correspondan.

Es responsabilidad de los Concesionarios de la E/S, solicitar al Experto en Prevención de Riesgos las


Instrucciones adicionales de Seguridad que estimen necesario para casos especiales.

Es responsabilidad de COPEC o del Concesionario, según quién sea el contratante de la obra, solicitar
preparar las Instrucciones de Seguridad para casos especiales y solicitar o designar un Asesor de Seguridad
en terreno si fuese necesario.

Es responsabilidad de los Contratistas y de éstos, exigir a los Subcontratistas, cumplir con estas Instrucciones
de Seguridad y otras que se le entreguen y sobre las cuales haya dejado constancia de su recepción. El no
cumplimiento de estas será causal de la caducidad del contrato respectivo. Cualquier duda debe ser solicitada
su aclaración oportunamente.

b) Normativa legal

En general y en particular, los Contratistas y Subcontratistas, deben cumplir con lo establecido en la Ley
N°16.744 de Accidentes del Trabajo, de la que se destaca:

Certificar estar adheridos a una Mutualidad de Accidentes del Trabajo, con sus cotizaciones al día y sus
trabajadores con sus respectivos contratos de trabajo.

Todo accidente incluyendo los con daños materiales, además de los procedimientos de atención al lesionado,
debe ser informado a la Dependencia contratante dentro de las 04 horas siguientes o de inmediato si el
accidente causa lesiones o daños de gravedad y estos a Copec en Línea (800-220-220).

Los Contratistas y Subcontratistas deben proporcionar a sus trabajadores, sin costo para ellos, los elementos
de protección personal necesarios para el trabajo a desarrollar y adoptar las protecciones necesarias para no
dañar a terceros o bienes de terceros, verificando que ellos sean usados adecuadamente.
En general y en particular, los Contratistas y Subcontratistas, deben cumplir con lo establecido en el D.S. N°
594 del MINSAL, según corresponda.

c) Disposiciones generales.

El contratista debe contar con elementos de extinción de fuego en buen estado de operación, según lo solicite
la dependencia contratante, para cada caso.

El Concesionario responsable de la Instalación debe estar informado previamente por escrito, de los trabajos
que se ejecutarán y del tiempo estimado de ejecución.

Junto con estas Instrucciones, en el caso de Instalaciones de combustibles, se entregará al Contratista copia
de las Hojas de Datos de Seguridad de los combustibles almacenados o que estuvieron almacenados en el
recinto.

El Contratista y los Subcontratistas deben informar a la administración de la E/S diariamente, los nombres y
RUT del personal participante en la faena al ingresar a ella.

El Contratista debe mantener un supervisor responsable y debidamente identificado en la obra, mientras se


esté ejecutando el trabajo para el cual fue contratado, en su ausencia, el trabajo deberá ser suspendido.

El personal que trabaje en la obra debe estar debidamente capacitado. Si el trabajo corresponde a soldaduras
en tanques o cañerías de combustible, el soldador debe ser calificado y con certificación vigente y contar con
un permiso especial de COPEC.

Toda caseta o taller en el interior del recinto, debe contar con la aprobación de la Administración de la E/S.,
como también la ubicación de casetas sanitarias o uso de servicios sanitarios de la Instalación.

El personal de Contratistas y Subcontratistas debe usar distintivos que lo identifique con la empresa para la
cual trabajan. No se permite usar cascos o ropa de trabajo con el logo de COPEC, salvo que se suministre
expresamente dichos elementos.

Al término del trabajo, previo al último pago de la O/T, el Contratista deberá entregar fotocopia de las planillas
de pago de cotizaciones de la mutualidad de accidentes del trabajo, de todo el personal que participó en la
obra.

d) Disposiciones particulares.

Todo trabajo en caliente dentro de lugares clasificados Áreas Clases 1 y 2, u otros recintos, debe ser
autorizado previamente mediante un PERMISO ESCRITO DE TRABAJO EN CALIENTE especial que será
emitido por el Área de MPS COPEC (Medioambiente, Prevención y Seguridad).

Se considera áreas clasificadas en las Instalaciones, las siguientes áreas de Seguridad:

Área Clase 1. Comprende dentro de un área de 10 metros de las tapas de los tanques de combustibles y
surtidores, 3 metros alrededor de las ventilaciones, fosos de lubricación y todo desnivel o
cámaras donde pudiera acumularse restos de combustibles.

Área Clase 2. Comprende bodegas, patios de almacenamiento de materiales, talleres, depósitos de agua.
Área Clase 3 Comprende oficinas, áreas de uso general (pasillos comunes, casino, baños, jardines) y toda
área no clasificada Clases 2 o 3.

Trabajos con riesgos particulares como ser en altura, bajo superficie, interior de tanques, circuitos eléctricos,
movimiento de objetos superiores a 25 kg o de gran tamaño, deberán ser realizados por dos o más personas,
salvo autorización y responsabilidad expresa del Supervisor a cargo de la obra.

Si durante los trabajos fuese necesario realizar actividades de descarga de combustible, se establecerá las
condiciones de seguridad, en caso contrario se suspenderá el trabajo mientras el camión tanque permanezca
en el recinto.

Al efectuar trabajos en circuitos o equipos eléctricos, estos deben ser desenergizados previamente,
verificando que estén desenergizados y colocar una tarjeta de seguridad en el interruptor maestro
correspondiente.

Si el trabajo es en altura superior a 2 metros se debe usar andamios que sobrepasen la altura de la obra en
cuestión y utilizar arnés de seguridad convenientemente afianzado los cabos de vida.
Cuando en el trabajo en altura exista posibilidad de caída o proyección de objetos que puedan lesionar
personas o dañar objetos o equipos (por ejemplo: marquesinas, letreros promocionales o de precios), debe
aislarse el sector o usar plataformas de contención.

En recintos aislados, debe haber mínimo dos personas, para actuar en situaciones de emergencia.

Los equipos y herramientas ocupados deben estar en perfecto estado y usados en forma correcta, si la faena
lo requiere, debe contarse con tableros eléctricos auxiliares con circuitos dimensionados a los equipos a
proteger.

Todas las herramientas eléctricas deben estar debidamente protegidas a tierra, las líneas de tierra de las
máquinas soldadoras deben ser conectadas cuidadosamente, para que la energía no interfiera con las tierras
de servicio o pasen por bujes, rodamientos u otros equipos que pudieran ser dañados.

Los trabajos en E/S en zona de tránsito de personas o vehículos deberán ser aislados con barreras y
huinchas de limitación o paneles cuando hay proyección de partículas.

Si el trabajo comprende excavaciones, se debe aislar el sector, tomar las medidas necesarias según la
consistencia del terreno para evitar derrumbes y colocar letreros de advertencia (excavación profunda).

Si fuese necesario eliminar agua de una excavación o tanque, debe verificarse que no contenga residuos de
combustibles antes de trasvasarla a cauces públicos o en su defecto deberá ser llevado a un recinto
autorizado.

Al final de cada jornada se efectuará aseo lo más prolijo posible, eliminando el acopio de escombros y
basuras.

Al final de la obra el contratista deberá dejar limpio el recinto de escombros y material contaminante.
I.2 De las Inspecciones

Todo actividad de inspección, ya sea interna de COPEC o externa de Organismos Fiscalizadores


Estatales debe ser puesta en conocimiento del Concesionario o de quién lo reemplace en su
ausencia, los Inspectores deben identificarse y dejar constancia de lo observado.
J). Investigación de Accidentes.
Investigación de Accidentes

Los Concesionarios de las Instalaciones de CL deberán informar tanto a la Superintendencia (SEC), como
a cualquier otro organismo público que lo requiera para el ejercicio de sus funciones, los accidentes
descritos a continuación, que ocurran en sus equipos o instalaciones:

a) Explosión
b) Atentado.
c) Incendio.
d) Contaminación de un CL con otro de menor punto de inflamación en procesos de recepción de
productos, en instalación de abastecimiento de CL a vehículos.
e) Volcamiento de vehículo que transporta CL, con o sin derrame de la carga.
f) Derrame de CL superior a 5 m³ en las instalaciones de CL. Para el caso de instalaciones de
abastecimiento de CL (E/S) se deberán informar todos los derrames superiores a 200 L.
g) Filtración de CL en tanques y tuberías enterradas, y fondos de tanques sobre superficie.
h) Escape incontrolado a la atmósfera, superior a 800 (L / día), de CL altamente volátil, entre otros, Clase
IA.
i) Hecho derivado del manejo de CL, que origine la muerte de una o más personas o impida a las
personas afectadas desarrollar las actividades que normalmente realizan, más allá del día del
accidente.
j) Daño a la propiedad que afecte el normal desarrollo de la actividad de CL que se estime superior a 100
UTM.
k) Cualquier otro siniestro que, por su característica y naturaleza, sea de similar gravedad a los ya
mencionados.

Esta obligación de informar deberá cumplirse dentro de las 24 horas siguientes de la ocurrencia del hecho,
o de su detección. Dicho informe debe acogerse al formato presentado a continuación denominado:

Formulario CLACC-01: COMUNICACIÓN DE ACCIDENTE RELACIONADO CON COMBUSTIBLES


LIQUIDOS DERIVADOS DEL PETROLEO.

Posterior a la información del accidente, el operador de la instalación de CL, deberá entregar a la


Superintendencia dentro de treinta días hábiles de ocurrido el accidente, un informe que se acoja al
formato presentado a continuación denominado:

Formulario CLACC-02: INFORME DE ACCIDENTE RELACIONADO CON COMBUSTIBLES LIQUIDOS


DERIVADOS DEL PETROLEO.
K). Obligaciones de la Gerencia, del Servicio de Prevención de
Riesgos, de los Supervisores y de los Trabajadores.
Obligaciones de la Gerencia, del Servicio de Prevención de Riesgos,
de los Supervisores y de los Trabajadores.

K.1 Obligaciones de la Gerencia

El Concesionario de la Instalación de CL, deberá velar por su correcta operación, mantenimiento e


inspección, a objeto de desarrollar las actividades en forma segura, eliminando o controlando los
eventuales riesgos que la operación presente para las personas y cosas.

Informar de inmediato a COPEC cualquier deficiencia detectada o que le sea informada para su corrección
o suspender su uso si fuese necesario, como también reportar cualquier merma de combustible que pueda
ser origen de una falla de tanques o ductos de combustible.

K.2 Obligaciones del Servicio de Prevención de Riesgos

El Experto Profesional en Prevención de Riesgos (EPPR) o el Experto Técnico en Prevención de Riesgos


(ETPR) de la E/S, según corresponda, deberá dejar inicialmente copia de su credencial de Experto y en
sus visitas constancia en un Libro de Inspección foliado de la instalación de CL acerca de:

• Deficiencias observadas en la instalación y en la operación.


• Vigencia de la inspección periódica correspondiente.
• Capacitaciones recibidas por el personal.

Deberá registrar la fecha de cada inspección y su resultado, el seguimiento a las medidas de


recomendación derivadas de las inspecciones anteriores y su firma.

K.3 Obligaciones de los Supervisores (Jefes de Servicio o Jefes de Turno)

Los Jefes de Servicio o Jefes de Turno, según sea el caso o el Atendedor designado deberá estar en
conocimiento de las normas de operación y de emergencia y velar que se cumplan las normas de
seguridad establecidas durante su turno.

Velar por el correcto uso de los equipos de la Instalación y reportar a la Gerencia toda anormalidad
detectada para su oportuna reparación y de ser necesario suspender su uso.
Gestionar que sean suministrados los elementos de protección personal, usarlos y controlar que los
Atendedores lo usen correctamente según las necesidades del momento.

Tomar las medidas necesarias en caso de accidente, ya sea por lesiones o accidentes materiales.
K.4 Obligaciones de los trabajadores (Atendedores)

Los Atendedores deben usar los elementos de protección personal de acuerdo a la actividad desarrollada
y condiciones climáticas imperantes.
Participar en todas las citaciones para capacitación, control de conocimientos operacionales, de seguridad
y ejercicios de emergencia.
Cumplir con las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno de Seguridad.
Informar de toda situación de emergencia presentada en su turno y reportarla según lo indicado en el
procedimiento de emergencia.
Reportar todo accidente con lesiones personales o daños materiales a su superior inmediato.
L). Prohibiciones y Obligaciones a todo el Personal.
Prohibiciones a todo el personal.

L.1. En particular:

 Fumar o generar cualquier fuente de ignición.


 Operar, alterar o reparar equipos sobre los cuales no está autorizado.

L.2. En general:

 Las indicadas en el Reglamento Interno de Higiene, orden y Seguridad, tales como:.

 Formar corrillos, sintonizar radioemisoras o estaciones televisivas, leer diarios, ocupase de asuntos
ajenos a su trabajo u otros que perturben el normal desempeño de la jornada laboral.

 Ausentarse del lugar de trabajo durante las horas de servicio sin la correspondiente autorización de su
Jefe directo.

 Preocuparse, durante las horas de trabajo, de negocios ajenos al establecimiento o de asuntos


personales; o desempeñar otros cargos en empresas que desarrollen análogas funciones a las de
esta empresa.

 Dormir, comer o preparar comida o refrigerios en las oficinas o lugares no autorizados para ello.

 Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en estado de intemperancia o encontrándose enfermo o con su


estado de salud resentido. En este último caso debe avisar y consultar previamente al Jefe inmediato,
quien resolverá sobre si lo envía al servicio médico o le ordena retirarse a su domicilio hasta su
recuperación.

L.3 Con el objeto de minimizar riesgos se debe cumplir con:

 Conocer el Manual de Operación y Seguridad de Instalaciones Expendedoras de Combustible


Copec y de este Manual.

 Cumplir con el procedimiento (protocolo) de Servicio o venta de combustible de manera de


minimizar el riesgo de contaminaciones, derrames, contingencias tributarias.

 Cumplir con el procedimiento de depósitos de dineros recaudados de manera de minimizar los


riesgos de asalto y cumplir con la (Ley N° 19300)

 Cumplir con el procedimiento de descarga de camiones tanque de combustible de manera de


minimizar riesgos de incendio, derrames y contaminaciones.
M). Normas Especiales.
Normas Especiales.

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
ESTACIÓN DE SERVICIO

1. INTRODUCCIÓN

Definir y establecer las acciones, procedimientos y obligaciones a seguir para solucionar rápidamente
problemas de derrames, fuego o contaminación, derivados de una falla operacional o de un equipo, o
fenómenos de la naturaleza, de la forma más segura, con el menor daño posible y al más bajo costo.

2. ALCANCES

Concesionario, Jefes de Servicio, Jefes de Turno, Atendedores de E/S.

3. EMERGENCIAS

Se consideran emergencia situaciones tales como:

1 Derrame de combustible durante la descarga de combustible desde camión tanque.


2 Fuego del combustible durante la descarga de camión tanque.
3 Choque de vehículos contra surtidores.
4 Explosión o amenaza de bomba.
5 Contaminaciones de combustibles durante la descarga.
6 Detección de pérdida de combustible desde tanque durante control diario.
7 Contaminación de combustible en expendio a vehículo.
8 Derrame de combustible durante el abastecimiento de un vehículo.
9 Fuego durante el reabastecimiento de combustible a un vehículo.
10 Fuego en oficina o bodegas de la Estación de Servicio.
11 Fuego en propiedad vecina.
12 Inundación.
13 Sismo.
14 Hechos Policiales.
15 Accidente con lesión personal.

Las Instalaciones en el conjunto tanque, cañerías y surtidores, están diseñadas y construidas según
normas y, operadas por personal debidamente capacitado, siendo, bajo este concepto, seguras contra
riesgos de incendio y explosiones que pueden afectar a los tanques de almacenamiento de combustibles.

Bajo estas circunstancias los riesgos de incendio, explosiones, derrames y contaminaciones solamente
serán resultado de una mala operación, acción de terceros, o fenómenos de la naturaleza, que afectarían
las instalaciones de superficie.
4. COMUNICACIONES DE EMERGENCIA

Ante cualquier emergencia de las indicadas en el punto 3 y detalladas en el punto 6, el personal de la E/S
deben comunicar de inmediato al Concesionario y/u otras personas responsables según corresponda, las
cuales se indica a continuación, siguiendo el pauteo establecido en la hoja "INFORME DENUNCIA
EMERGENCIA” de la E/S.

CARGO NOMBRE TELÉFONOS DE


CONTACTO
Concesionario MARIO TORREALBA 6 779 04 44
Supervisor Jefe de Servicio
Supervisor Jefe de Turno ADNE ANABALON 9 292 05 61
CLAUDIO LOBOS 5 995 67 09
Supervisor Administrativo ISABEL VERA 5 470 13 43
Jefe de Zona Copec EDUARDO CONSIGLIO 7 966 63 50
Jefe de Planta Copec 800 200 220
Mecánico Mantenimiento Copec JUAN CASTILLO 9 742 42 39
Asesor Prevencionista de Riesgos EDUARDO CASTRO 8 829 45 10
Carabineros Comisaría 133 y Plan 31° SAN RAMON 2922 31 00
Cuadrante CUADRANTE Nro. 78 9 623 31 42
Investigaciones 134
Bomberos 132
Ambulancia 131
Mutualidad de Seguridad 600 301 2222
Hospital (más próximo) PADRE HURTADO 2516 0562
Copec en línea (800-200-220)

Si está fuera del alcance de solución con los medios que cuenta la E/S, llamar al Cuerpo de Bomberos
(tel. 132 y/o Carabineros 133).

5. DIRECCIÓN DE LA EMERGENCIA

Dirigirá la Emergencia en orden de precedencia el Concesionario, Administrador, Jefe de Servicio o de


Turno o en su ausencia el Atendedor que tenga asignado el más alto nivel de Responsabilidad en la E/S
en el turno, como el Jefe en Terreno de la emergencia, el cual estará debidamente entrenado para tales
efectos.

El Jefe en Terreno informará o designará a un Atendedor que informe de inmediato al Concesionario (si
estuviera ausente), a Copec en línea (800-200-220) y a su Jefe de Zona COPEC, de la emergencia.

6. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

6.1. Derrame de combustible durante la descarga de combustible desde camión tanque


El proceso de descarga tanque camión a tanque E/S es realizado con una manguera en circuito cerrado,
desde la conexión de salida del tanque del camión hasta la conexión de la entrada del tanque de la E/S.

La filtración y derrame en la salida del camión se controla cerrando el paso en la válvula de corte rápido
del camión, el derrame se controla y recupera con la arena predispuesta en baldes, ubicados en el lugar,
La filtración en la conexión a la entrada del tanque de la E/S se controla cerrando la válvula de corte rápido
del camión, el derrame se retiene en el receptáculo del caño de carga del tanque y se drena al tanque
mediante la válvula de fondo del receptáculo o bien con el bombín de succión.

Los implementos para el control de derrames son los siguientes:


 Descarga a circuito cerrado.
 Receptáculo contenedor de derrames.
 Baldes con arena.

Los pasos a seguir son los que siguen:


 El chofer del camión debe cerrará de inmediato la válvula de corte rápido del tanque del
camión.
 Contener y absorber el derrame con arena, contenida en los baldes.
 Avisar a Copec en Línea (800-200-220) y al Jefe de Zona COPEC.
 Evacuar la E/S si el derrame es de gasolina superior a 10 litros.
 Cortar la energía eléctrica desde el botón de emergencia o tablero general.
 Evitar que el derrame alcance un cauce de agua (alcantarillado o canal).
 Seguir las instrucciones adicionales que le indicará Copec (puede que se solicite llamar al Cuerpo
de Bomberos (tel. 132) y Carabineros (tel. 133).

6.2 Fuego del combustible durante la descarga de camión tanque

 Si el fuego es en el sector de tanques, además de lo indicado en 6.1, solicitar a


Carabineros la presencia de Bomberos y cierre de las calles en ambos sentidos. Además se debe
alertar a la comunidad de inmediato, para que corten la energía eléctrica, gas y la evacuación de sus
casas.
 No mover el Camión Tanque, el chofer cerrará las válvulas de corte rápido de los estanques del
camión, sin desconectar las mangueras. Las escotillas siempre deben estar cerradas.
 Cortar la energía eléctrica desde el botón de emergencia o tablero general.
 El Supervisor o Atendedor responsable de la recepción informa a Copec en línea (800-200-220), al
Jefe de Zona COPEC y Cuerpo de Bomberos, de la emergencia, recibe las instrucciones adicionales
según el problema (NOTA: Bomberos debe actuar con productos químicos de extinción, polvo
químico o espuma, no utilizar agua, esto sólo ampliará el área de fuego), salvo en caso de que se
necesite refrigerar.
 El Supervisor y el chofer controlarán y extinguirán el fuego con los dos extintores de forma
simultánea, partiendo desde el caño de carga del tanque de la E/S hasta el tanque del camión. Si
existe fuego en el caño de ventilación del tanque de la E/S, éste se apagará de forma automática, al
suspender la descarga (no es necesario actuar sobre las ventilaciones).
 La E/S se mantiene aislada por procedimiento operacional, el cual fue preestablecido durante el
reabastecimiento de combustibles.
6.3 Choque de vehículos contra surtidores

Los surtidores están provistos de una válvula de corte automático en su base, al ser desprendidos
violentamente, se corta el flujo desde el tanque.

a) Cortar la energía eléctrica desde la botonera de emergencia o tablero eléctrico.


b) Contener el derrame con baldes de arena, de las cañerías interiores del surtidor.
c) Si se generase un fuego, actuar con dos extintores simultáneamente desde ángulos distintos,
primero en el vehículo, si hubiese personas atrapadas y posteriormente en el surtidor.
d) Avisar a Copec en línea (800-200-220)
e) Llamar a Carabineros y Cuerpo de Bomberos, por posible fuego en el vehículo y dejar constancia del
accidente/incidente.
f) Aislar el área en un radio mínimo de 15 metros.

6.4 Explosión o amenaza de bomba

Una explosión en un tanque, ya sea por error humano o falla mecánica, no es posible, debido al diseño
seguro de las instalaciones, explosiones por atentados solo generarían un posible derrame sin fuego.

a) Avisar a Carabineros (Tel. 133).


b) Avisar a Copec en línea (800-200-220)
c) Cortar la energía eléctrica desde la botonera de emergencia o tablero general.
d) Contener el posible derrame de combustible para que no alcance cauces de agua.
e) No mover nada, para el peritaje a efectuar por Carabineros.
f) Si hubiese un fuego de pequeña magnitud (no superior a 2 m²) actuar con los extintores, en caso
contrario, bajo ningún punto exponerse al fuego.
g) Aislar toda la Estación de Servicio.

6.5 Contaminaciones de combustibles durante la descarga

a) Suspender las ventas del combustible contaminado.


b) Avisar a Copec en línea (800-200-220) y pedir instrucciones adicionales, para su retiro y recuperación
si ya se hubiese expendido el producto.

6.6 Detección de pérdida de combustible desde estanque durante control diario

Informar de inmediato a Copec en línea (800-200-220), según el pauteo de la hoja "INFORME DENUNCIA
EMERGENCIA” disponible en la E/S y pedir instrucciones.
Además se debe avisar por escrito a su Jefe de Zona Copec.

6.7 Contaminación de combustible en expendio a vehículo

a) No colocar en marcha el motor.


b) Mover el vehículo, en modo empuje, a un lugar seguro y gestionar que el
combustible contaminado sea extraído en un taller especializado, NO por personal de la Instalación.
6.8 Derrame de combustible durante el abastecimiento de un vehículo

a) Si es de petróleo, esparcir arena sobre el derrame y solicitar posteriormente al conductor que mueva
el vehículo para terminar la contención y recuperación del derrame.
b) Si es de gasolina, solicitar la evacuación de los ocupantes del vehículo. Posteriormente, mover el
vehículo, en modo empuje, a una zona seca, para contener y adsorber con arena los restos de
gasolina y secar con un paño la gasolina sobre el vehículo. No utilizar agua, ya que esto aumentaría
el derrame.

6.9 Fuego durante el reabastecimiento de combustible a un vehículo

a) No mover el vehículo.
b) Cerrar el paso de combustible del surtidor, NO SACAR LA PISTOLA DEL
TANQUE DEL VEHÍCULO, podría aumentar el derrame.
c) Sofocar el fuego de inmediato con dos extintores en forma simultánea, EN
MENOS DE 10 SEGUNDOS.
d) Evacuar los ocupantes del vehículo.
e) Aislar el área en un radio de 15 metros, despejando personas y todo vehículo del sector.

6.10 Fuego en oficina o bodegas de la Estación de Servicio

a) Suspender las ventas en general.


b) Solicitar la evacuación de toda persona y vehículo extraño a la Estación de
Servicio.
c) Informar de inmediato al Cuerpo de Bomberos, Carabineros y Copec en línea
(800-200-220).
d) Cortar la energía eléctrica general.
e) Auxiliar a las atrapadas en el fuego, sin exponer su integridad física a un
peligro mayor.
f) Tapar con arena mojada la antecámara de tanques con escotillas.
e) Controlar el fuego con los equipos disponibles mientras llega ayuda del Cuerpo
de Bomberos.

6.11 Fuego en propiedad vecina

a) Suspender las ventas.


b) Cortar la energía eléctrica hacia los surtidores e iluminación de marquesinas.
c) Tapar con arena mojada la antecámara de tanques con escotillas.

6.12 Sismo

a) Mantener la calma en todo momento ya que una persona histérica, tiene alta probabilidad de ocasionar
la muerte de varias personas, producto de la desesperación.
b) Suspender las ventas.
c) Cortar la energía eléctrica general.
d) Solicitar a la Planta una prueba de hermeticidad de las cañerías y estanques si se detecta faltante en
las horas siguientes.
6.13 Inundación

a) Avisar a Copec en línea (800-200-220)


b) Verificar la hermeticidad de tapas de estanques.
c) Posterior a la inundación, controlar contenido de agua en los tanques antes de reiniciar las ventas.
6.15 Hechos Policiales

1. En horarios conflictivos de potenciales asaltos, los atendedores deben depositar el dinero recaudado
frecuentemente (Ley N° 19.303) y mantener distancia entre Atendedores, de modo que uno este
próximo a la alarma silenciosa de la empresa de seguridad.

2. Mantener el teléfono celular (o Fijo), en un lugar oculto y seguro, para que no pueda ser sustraído (de
ser necesario, cambiar este lugar periódicamente). Al alcance de los Atendedores, mantener los
números de: Carabineros, Plan Cuadrante, Jefe de Supervisores, Jefe de Área, Mutual de Seguridad y
Copec en línea premarcados.

3. Mantener un listado en las islas con los números telefónicos de Carabineros, Plan Cuadrante, Jefe de
Supervisores y Jefe de área.

4. En caso de asalto no oponer ninguna resistencia, recuerde que su vida vale más.

5. Hacer lo que el asaltante ordene y entregar la cantidad de dinero solicitado.


6. No efectuar movimientos que puedan ser mal interpretados, podrían ser interpretados por el o los
asaltantes como una acción defensiva u ofensiva, por ejemplo, colocar las manos en el bolsillo, para
sacar el dinero solicitado por los asaltantes, podría ser interpretado como que van a sacar un arma, si
no indica el lugar donde guarda el dinero.

7. Si existe la posibilidad, durante el asalto, sin levantar sospecha, accionar el botón de alarma silenciosa.

8. De los asaltantes:
Recordar y anotar posteriormente los siguientes detalles:
a. Si llegan en vehículo, el número de la placa, patente, marca, color, tipo de vehículo (auto, camioneta,
etc.)
b. Rasgos físicos: edad aproximada, altura, color y corte de pelo, detalles de su cara, etc.
c. Actitudes, gestos o estados de él o los asaltantes.
d. Verificar lo robado
e. Hora del asalto.
f. No manipular, ni mover nada para facilitar la investigación.

9. Posterior al asalto, si no hubo oportunidad de llamar antes, comunicarse a la brevedad con


Carabineros, Plan Cuadrante, Supervisores y mutualidad de Seguridad. Informar si hubo lesionados y
el grado o característica de la lesión.

10.- Avisar a Copec en línea (800-200-220) o a Llámenos.

11. Eventualmente en un cambio de turno, se debe accionar la alarma silenciosa, llamado a Carabineros,
Plan Cuadrante y Supervisores, informando que en la E/S se están probando las comunicaciones de
emergencia.
12. Comprobar diariamente la carga del teléfono celular.

6.16. Accidente con lesión personal

a) Solicitar asistencia a la mutualidad de seguridad u Hospital correspondiente.


7 ENTRENAMIENTO

El personal de la Estación de Servicio está capacitado en las siguientes materias:

- Política de Salud, Seguridad y Medio Amiente de la Compañía de Petróleos


de Chile COPEC S.A.

- Ley 16.744 Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales.

- Características físico – químicas de los combustibles.

- Diseño de Seguridad de las Instalaciones.

- Zonas de Seguridad en las Estaciones de Servicio.

- Diseño de Seguridad durante la Descarga de Combustibles.

- Venta de combustibles.

- Contaminaciones.

- Hojas de Datos de Seguridad de los Combustibles.

- Procedimientos Seguro de trabajo.

- Procedimientos de Emergencia.

- Clasificación de los Combustibles.

- Teoría del Fuego.

- Características de los extintores portátiles.

- Técnicas de extinción del fuego con extintores portátiles.

- Almacenamiento y expendio de cilindros de Gas Licuado.


CARACTERÍSTICAS DE EMERGENCIAS
DE FENÓMENOS DE LA NATURALEZA

SISMOS

Es un proceso por el cual se libera, de manera súbita, una gran cantidad de energía; parte de esta energía
se expresa mediante ondas que viajan al interior de la Tierra. Dentro de los mecanismos que producen
sismos podemos mencionar: la actividad volcánica, los movimientos tectónicos, el impacto de meteoritos,
actividad humana (grandes explosiones, actividad minera).
Este fenómeno es absolutamente imprevisible, por lo que es conveniente tener definidos anticipadamente
los siguientes aspectos:

Antes de:

1. Asignar las responsabilidades correspondientes al personal, que por sus labores diarias estén
ubicados cerca de los siguientes controles:

- Desconectar interruptor eléctrico general de luz y fuerza.

- Corte general de artefactos que funcionan con gas licuado o kerosene.

- Resguardar valores.

2. Establecer zonas de seguridad para resguardo del personal.

3. Mantener de forma visible y accesible la lista con los teléfonos de Emergencia.

4. Mantener expeditas, las puertas de acceso a las dependencias durante el funcionamiento habitual
de la oficina.

Durante:

1. Permanecer en alerta, respecto a la intensidad del sismo. Si el sismo es de grado 6 o de mayor


intensidad, el personal encargado de las emergencias, debe actuar de inmediato.
2. Dirigirse en forma ordenada y pasiva a la o las zonas de seguridad preestablecidas.
3. Mantener el control y serenidad de los presentes en la E/S. Además, deberán disponer de un
equipo receptor portátil, el cual transmitirá la información correspondiente de una sola emisora.
4. Si el sismo es superior a Grado 6, se debe dirigir al punto de reunión asignado de la E/S, cortando
la energía eléctrica de paso, sin mover los vehículos que estén en el interior de la instalación,
siempre que no tengan que pasar bajo postación eléctrica, en caso contrario permanecer en la
E/S.

Después de:

1. Ingresar a las edificaciones dañadas con bastante precaución, apartado de conductores eléctricos
sueltos o en mal estado y construcciones muy damnificadas.
2. Verificar que no existan escapes de gas o derrames de líquidos combustibles. Si es posible, abrir
puertas y ventanas para ventilar el sector.

3. Recorrer toda la dependencia, después de cada sismo superior a grado 6, para verificar el estado
de la zona de tanques, techos (marquesinas), cañerías y uniones, alineamientos de surtidores.
Además del sector de islas, extintores, etc.

4. Limpiar y ordenar, en lo posible, las oficinas y las demás dependencias.

5. Chequear los equipos eléctricos de oficina e islas por personal técnico calificado; disponer y reparar
los extintores. Una vez verificados los equipos eléctricos se dispondrá la conexión de luz y fuerza,
para conectarlos paulatinamente por circuitos

6. Evitar beber agua, hasta que la, autoridad sanitaria local autorice su uso (mantener reserva de agua
envasada proporcional a un día de consumo normalmente)

7. Verificar los daños ocasionados por el fenómeno sísmico, para su posterior reporte a los niveles
superiores.

8. Informar a Copec en línea (800-200-220) y al Jefe de Zona COPEC, utilizando el teléfono, mail o
mensaje de texto, el estado de las instalaciones y las acciones tomadas.

Escala de Intensidad

La norma chilena que establece la escala de grados para apreciar la intensidad de los fenómenos
sísmicos, se estableció en base a la Escala Internacional de 12 grados (Escala de Mercalli modificada) y
tiene vigencia oficial desde el 9 de agosto de 1961.

Las prescripciones de la norma chilena se aplican para establecer lo siguiente:

a) Informaciones sobre movimientos sísmicos.


b) Recopilación de datos estadísticos sobre estos fenómenos.
c) Estudios de la intensidad de los fenómenos sísmicos y la relación de ella con la conformación
geológica.
d) En general, en todo informe o estudio que trate de movimientos sísmicos.

Los 12 grados de intensidad de los fenómenos sísmicos, definidos en relación con sus efectos más
fácilmente observables y diferenciables, son los que se indican a continuación:

ESCALA DE INTENSIDAD DE LOS FENÓMENOS SÍSMICOS

Grado de Especificación
Intensidad

1 No se advierte, sino, por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad


especialmente favorables.
2 Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en pisos
superiores de los edificios.

3 Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo, muchas personas no
distinguen claramente que la naturaleza del fenómeno es sísmica, por su semejanza con la
vibración producida por el paso de un vehículo liviano. Es posible estimar la duración del
sismo.

4 Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan en el interior de los
edificios aún durante el día. En el exterior, la percepción no es tan general. Se puede oír las
vibraciones de la vajilla, de las puertas y ventanas. Se sienten crujir los tabiques de madera.
La sensación percibida es semejante a la que produciría el paso de un vehículo pesado. Los
automóviles detenidos se mecen.

5 La mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior. En el interior, durante la noche,


muchas personas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y aún pueden
derramarse. Los objetos inestables se mueven o vuelcan. Los péndulos de los relojes
alteran su ritmo o se detienen. Es posible estimar la dirección principal del movimiento
sísmico.

6 Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente


inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos
frágiles. Los juguetes, libros y otros objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos
de las murallas caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en
algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos, o bien, se les oye
.crujir. Se siente el tañido de las campanas pequeñas de iglesias y escuelas.

7 Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse en


pie. El fenómeno es perceptible por los conductores de automóviles en marcha. Se
producen daños de consideración en estructuras de albañilería bien construidas. Se dañan
los muebles. Caen los trozos de estuco, ladrillos,, parapetos, cornisas y diversos elementos
arquitectónicos. Se producen ondas en los lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes y
taludes de arena o grava experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos. Se dañan
los canales de hormigón para regadío. Tañen todas las campanas.

8 Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de


consideración y aún el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien construidas. En
estructuras de albañilería bien proyectadas y construidas sólo se producen daños leves.
Caen murallas de albañilería. Caen chimeneas en casas e industrias; caen igualmente
monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de madera se desplazan y
aún se salen totalmente de sus bases. Los tabiques se desprenden. Se quiebran las ramas
de los árboles. Se producen cambios en .las corrientes de agua y en la temperatura de
vertientes y pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo, especialmente en la superficie de
las pendientes escarpadas.

9 Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas o mal


construidas se destruyen. Las estructuras corrientes de albañilería bien construidas se dañan
y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de albañilería bien proyectadas y bien
construidas se dañan seriamente. Los cimientos se dañan. Las estructuras de madera son
removidas de sus cimientos. Sufren daños considerables los depósitos de agua, gas, etc. Se
quiebran las tuberías (cañerías) subterráneas. Aparecen grietas aún en suelos secos. En las
regiones aluviales, pequeñas cantidades, de lodo y arena son expelidas del suelo.

10 Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se destruyen


los cimientos de las estructuras de madera. Algunas estructuras de madera bien construidas,
incluso puentes se destruyen. Se producen grandes daños en represas, diques y malecones.
Se producen grandes desplazamientos del terreno en los taludes. El agua de canales, ríos,
etc., sale proyectada a las riberas. Cantidades apreciables de lodo y arena se desplazan
horizontalmente sobre playas y terrenos planos. Los rieles de las vías férreas quedan
ligeramente deformados.

11 Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las líneas férreas
quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías) subterráneas quedan totalmente
fuera de servicio.

12 El daño es casi total. Se desplazan masas de rocas. Los objetos saltan al aire. Los
niveles y perspectivas quedan distorsionados.

TORMENTAS ELECTRICAS

Para evitar ocurrencia de incendios o explosiones, debe adaptarse las siguientes medidas durante la
tormenta eléctrica:

1 Detener de inmediato la descarga de camiones tanques.

2 Evitar el uso de artefactos eléctricos

3 Evitar usar el teléfono, salvo emergencias

4 Instruir al personal que evite estar en áreas abiertas e ingrese dentro, de la Oficina o Bodega

5 Mantener al personal lejos de infraestructuras metálicas (marquesinas), y de artefactos o


vehículos, que tengan incorporado antenas o pértigas de señalización matalicas en su
estructura

6 Mantener a las personas alejadas de puertas abiertas y ventanas

7 Mantener la calma, la tormenta eléctrica dura un corto tiempo. Es importante mantenerse


dentro de un lugar protegido.

También podría gustarte