0972 169 723
Cursillo Fourier f
   Av. Dr. Gabriel Pellón (Calle'i)
San Lorenzo – Paraguay
        Examen parcial de Introducción a la Física                                            08/11/2019
        Encargados: Hugo Quintana, Jorge Neira
        Revisado por: Emanuel Orzusa, Jorge Meza
        Tema 1
        1.1. ¿Es posible con base en las magnitudes básicas de un sistema de magnitudes establecer dos
             sistemas de unidades? Dé el ejemplo que conoce.
             Sí, es posible.
             Ejemplo:
                                                         𝑆𝐼                          𝐶𝐺𝑆
                          Longitud                       m                           cm
                            Masa                         kg                           g
                           Tiempo                         s                           s
        1.2. Dado 𝑷 = 𝟔, 𝟒𝟖 × 𝟏𝟎𝟗 𝒉−𝟐 𝒉𝒎 𝒈 indicar la magnitud física a que corresponde, su nombre, su
             símbolo y su equivalencia en el SI. Dar su ecuación dimensional referida al sistema masa-
             longitud-tiempo.
             Para resolver el problema, podemos realizarlo por partes.
             a) ℎ−2 corresponde a (ℎ𝑜𝑟𝑎)−2 → 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 = 3600 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 → 𝒉−𝟐 = (𝟑𝟔𝟎𝟎𝒔)−𝟐
             b) ℎ𝑚 corresponde a hectómetro → 1 ℎ𝑒𝑐𝑡ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 100 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 → 𝟏 𝒉𝒎 = 𝟏𝟎𝟎 𝒎
             c) 𝑔 corresponde a gramos → 𝟏 𝒈 = 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈
                                                                                                   𝒎
            Reemplazando 𝑷 = 𝟔, 𝟒𝟖 × 𝟏𝟎𝟗 × (𝟑𝟔𝟎𝟎𝒔)−𝟐 × 𝟏𝟎𝟎𝒎 × (𝟏 × 𝟏𝟎−𝟑 ) 𝒌𝒈 = 𝟓𝟎 𝒌𝒈. 𝒔𝟐
            La unidad a la que corresponde es fuerza, su símbolo es 𝐹, su unidad de medida es el 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛.
            Equivalencia: una unidad de 𝑃 equivale a 50 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛
            Su ecuación dimensional es [𝑴][𝑳][𝑻]−𝟐
        Tema 2
        El dueño de un avioncito de aeromodelismo hace volar el mismo con velocidad de 10 m/s en
        dirección 45° al norte del este. Un tiempo después empieza a soplar viento con dirección al norte a
        la velocidad de 5 m/s. ¿Con qué ángulo se debe corregir la dirección del avión para mantener su
        dirección inicial y cuál será su velocidad resultante?
                                                Caso inicial.
                                               Se trazan las direcciones de las velocidades del viento y del
                                               avión.
                                               Condición del problema:
                                               La velocidad resultante debe tener la dirección de la
                                               velocidad del avión en el caso inicial.
        Construimos un triángulo de velocidades.
                                                           Aplicando el teorema del seno.
                                                                   𝑉𝑎𝑣𝑖ó𝑛   𝑉𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
                                                                          =
                                                                  𝑠𝑒𝑛(45) 𝑠𝑒𝑛(𝜃)
                                                                            5 𝑠𝑒𝑛(45)
                                                                 𝑠𝑒𝑛(𝜃) =
                                                                                10
                                                                 𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (√2⁄4)
                                                                  𝜃 = 20°42′ 17,32′′
         0972 169 723
      Cursillo Fourier f
   Av. Dr. Gabriel Pellón (Calle'i)
San Lorenzo – Paraguay
        Para la velocidad resultante, aplicamos el teorema del coseno.
                           𝑉𝑅 = √𝑉𝑎𝑣𝑖ó𝑛 2 + 𝑉𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2 + 2 × 𝑉𝑎𝑣𝑖ó𝑛 × 𝑉𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 × cos(45 + 𝜃)
                                                  𝑉𝑅 = 12,89 𝑚/𝑠
        Respuesta: Debe corregir la dirección del avión un ángulo de 𝜽 = 𝟐𝟎°𝟒𝟐′ 𝟏𝟕, 𝟑𝟐′′ respecto a su
        dirección original y su velocidad resultante será 𝑽𝑹 = 𝟏𝟐, 𝟖𝟗 𝒎/𝒔.
        Tema 3
        Dados los datos de 𝑉 = 𝑓(𝑡) de un cuerpo en movimiento rectilíneo, hacer los gráficos de velocidad
        y desplazamiento en función al tiempo, indicando en ambos gráficos el máximo desplazamiento, el
        tiempo en que éste ocurre y el instante en que pasa por la posición 𝑥 = 0. Se sabe que la posición
        inicial es 𝑥(0) = 4𝑚.
            Tiempo (s)         0      1    2     3      4      5       6     7     8      9    10
          Velocidad (m/s)      4      4    4     2      0     -2      -4    -6    -8     -10   -12
                En el intervalo de tiempo [0, 2] la aceleración es constante e igual a cero. (MRU)
            -    Ecuación de velocidad: 𝑉(𝑡) = 4 𝑚/𝑠
            -    Ecuación de posición: 𝑥(𝑡) = 4 + 4𝑡
                En el intervalo de tiempo [3, 10] la aceleración es constante e igual a −2 𝑚/𝑠 2 . (MRUV)
            -    Ecuación de velocidad 𝑉(𝑡) = 4 − 2(𝑡 − 2)
            -    Ecuación de posición 𝑥(𝑡) = 𝑥0 + 4(𝑡 − 2) − (𝑡 − 2)2 donde 𝑥0 es la posición final del
                 primer movimiento, entonces 𝑥0 = 4 + 4(2) = 12 𝑚
            -    Luego, la ecuación de posición en función al tiempo queda:
                  𝑥(𝑡) = 12 + 4(𝑡 − 2) − (𝑡 − 2)2
        El máximo desplazamiento ocurre cuando el gráfico de 𝑉 = 𝑓(𝑡) se hace cero.
        Hallemos dicho tiempo, sabiendo que 𝑉(𝑡) = 4 − 2(𝑡 − 2) = 0 → 𝒕 = 𝟒 𝒔
        Con ese tiempo, hallamos el máximo desplazamiento al origen, utilizando la ecuación:
         𝑥(𝑡) = 12 + 4(𝑡 − 2) − (𝑡 − 2)2 → 𝒙(𝟒) = 𝟏𝟔 𝒎
        Para hallar el tiempo cuando el móvil vuelve a pasar por el origen, la ecuación:
         𝑥(𝑡) = 12 + 4(𝑡 − 2) − (𝑡 − 2)2 = 0, donde resolviendo el valor positivo del tiempo queda:
        𝒕=𝟖𝒔
        Gráfico de 𝑽 = 𝒇(𝒕)                                        Gráfico de 𝒙 = 𝒇(𝒕)
         0972 169 723
      Cursillo Fourier f
   Av. Dr. Gabriel Pellón (Calle'i)
San Lorenzo – Paraguay
        Tema 4
        Se lanza desde el suelo y contra el viento un cuerpo con velocidad 𝑉 = 30 𝑚/𝑠 y un ángulo de 60°
        con la horizontal. El viento lo frena con una aceleración horizontal de 8 𝑚/𝑠 2 .
        Datos.
        𝑉0 = 30 𝑚/𝑠
        𝛼 = 60°
        Velocidades iniciales.
        𝑉0𝑥 = 𝑉0 cos(𝛼) = 15𝑚/𝑠
        𝑉0𝑦 = 𝑉0 𝑠𝑒𝑛(𝛼) = 15√3 𝑚/𝑠
        𝑎𝑥 = 𝑎𝑣 = −8 𝑚/𝑠 2
        𝑎𝑦 = 𝑔 = −9,8 𝑚/𝑠 2
        Determinar:
        4.1. La altura máxima que alcanza.
        Para alcanzar su altura máxima, la condición es que 𝑉𝑦 = 0
                                                                                     75√3
        Utilizando la ecuación 𝑉𝑦 = 𝑉0𝑦 + 𝑎𝑦 𝑡 = 15√3 − 9,8𝑡 = 0 → 𝑡𝑦𝑚á𝑥 =            49
                                                                                            𝑠
        Para hallar la altura máxima, utilizamos la ecuación:
                                                                1
                                                𝑦 = 𝑦0 + 𝑉0𝑦 𝑡 + 𝑎𝑦 𝑡 2
                                                                2
                                                               1
                                         𝑦𝑚á𝑥 = 0 + 15√3𝑡𝑦𝑚á𝑥 − 9,8𝑡𝑦𝑚á𝑥 2
                                                               2
                                                  𝒚𝒎á𝒙 ≈ 𝟑𝟒. 𝟒𝟑𝟖 𝒎
        4.2. La máxima distancia horizontal que alcanza el cuerpo.
        4.3. ¿A qué distancia del punto de lanzamiento el cuerpo vuelve a tocar el suelo?
        Para los incisos 4.2. y 4.3. hacemos primero algunos cálculos auxiliares.
        Hallemos la distancia horizontal que recorre el móvil antes de que se anule la velocidad en 𝑋.
                                                                            15
        Utilizando la ecuación 𝑉𝑥 = 𝑉0𝑥 + 𝑎𝑥 𝑡 = 15 − 8𝑡 = 0 → 𝑡1 =         8
                                                                                 𝑠
                                          1                            15
        Sabemos que 𝑥 = 𝑥0 + 𝑉0𝑥 𝑡 + 2 𝑎𝑥 𝑡 2 , evaluamos para 𝑡1 =    8
                                                                            𝑠.
                                                  𝑥1 = 14.0625 𝑚
                                                                                     1
        Ahora hallemos la posición de la caída del objeto con 𝑦 = 𝑦0 + 𝑉0𝑦 𝑡 + 𝑎𝑦 𝑡 2
                                                                                     2
                                                                  𝑡2 = 0 𝑠
                                                     1    2
                                      0 = 0 + 15√3𝑡 − 9,8𝑡 → {      150√3
                                                     2         𝑡2 =        𝑠
                                                                      49
                              150√3                                     1
        Reemplazando 𝑡2 =       49
                                      𝑠 en la ecuación 𝑥 = 𝑥0 + 𝑉0𝑥 𝑡 + 2 𝑎𝑥 𝑡 2 obtenemos:
                                                    𝑥2 = −32.92 𝑚
        Por lo tanto, comparando 𝑥1 y 𝑥2 , la máxima distancia horizontal que alcanza el cuerpo es
        𝟑𝟐, 𝟗𝟐 𝒎.
        La distancia del punto donde cae es a 𝟑𝟐, 𝟗𝟐 𝒎 hacia la izquierda del origen.
         0972 169 723
      Cursillo Fourier f
   Av. Dr. Gabriel Pellón (Calle'i)
San Lorenzo – Paraguay
        Gráfico esquemático del movimiento
        Tema 5
        Un móvil pasa por un punto A con velocidad de 25 𝑚/𝑠 frenando con una aceleración de 2 𝑚/𝑠 2 .
        10 segundos después pasa por el mismo punto A otro móvil con velocidad de 8 𝑚/𝑠 acelerando
        con una aceleración de 0,4 𝑚/𝑠 2 .
        Datos.
                            𝑚                                                         𝑚
                  𝑉0 = 25                                                     𝑉0 = 8
                           𝑠                                                           𝑠
        Móvil 1: {        𝑚                                        Móvil 2: {          𝑚
                   𝑎 = −2 𝑠2                                                 𝑎=    0,4 𝑠2
        El móvil 1 se mueve durante 10 𝑠 antes que el móvil 2 pase por el punto A.
        Hallamos la velocidad y posición del móvil 1 a los 10 𝑠.
        𝑉1 = 𝑉10 + 𝑎1 𝑡 → 𝑉1 (10) = 5 𝑚/𝑠
                             1
        𝑥1 = 𝑥10 + 𝑉10 𝑡 + 2 𝑎1 𝑡 2 → 𝑥1 (10) = 150 𝑚
        Para que los móviles 1 y 2 se encuentren: 𝑥1 = 𝑥2
                                                     1                             1
                                 𝑥1 = 𝑥10 + 𝑉10 𝑡 + 2 𝑎1 𝑡 2 y 𝑥2 = 𝑥20 + 𝑉20 𝑡 + 2 𝑎2 𝑡 2
                             150 + 5𝑡 − 𝑡 2 = 0 + 8𝑡 + 0,2𝑡 2 → 1,2𝑡 2 + 3𝑡 − 150 = 0
                        𝒕 = 𝟏𝟎 𝒔
        Resolviendo: {
                      𝑡 = −12,5 𝑠
        Determinar:
        5.1. ¿Al cabo de cuánto tiempo se encuentran?
        Se encuentran luego de 10 + 𝑡1 = 𝟐𝟎 𝒔
        5.2. ¿En qué posición se encuentran?
        Reemplazando 𝑡1 en cualquiera de las ecuaciones de posición.
                                                  𝑿𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 = 𝟏𝟎𝟎 𝒎
         0972 169 723
      Cursillo Fourier f
   Av. Dr. Gabriel Pellón (Calle'i)
San Lorenzo – Paraguay
        5.3 ¿Qué velocidad tiene cada móvil en el momento del encuentro?
        Para el móvil 1: 𝑉1 = 𝑉10 + 𝑎1 (𝑡1 + 10) = 25 − 2 × 20 = −𝟏𝟓 𝒎/𝒔
        Para el móvil 2: 𝑉2 = 𝑉20 + 𝑎2 𝑡1 = 8 + 0,4 × 10 = 𝟏𝟐 𝒎/𝒔