[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas19 páginas

Fotogrametría Trabajo Final

El documento describe el diseño de un proceso fotogramétrico básico usando un vehículo aéreo no tripulado en el municipio de Cómbita en Boyacá, Colombia. Explica las diferentes fases del proceso como la planificación del vuelo, el control terrestre y la estimación de costos. Detalla los cálculos y parámetros necesarios para realizar un vuelo fotogramétrico en un terreno plano, así como los equipos utilizados como el DJI Phantom 4, una cámara y software. El objetivo es obt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas19 páginas

Fotogrametría Trabajo Final

El documento describe el diseño de un proceso fotogramétrico básico usando un vehículo aéreo no tripulado en el municipio de Cómbita en Boyacá, Colombia. Explica las diferentes fases del proceso como la planificación del vuelo, el control terrestre y la estimación de costos. Detalla los cálculos y parámetros necesarios para realizar un vuelo fotogramétrico en un terreno plano, así como los equipos utilizados como el DJI Phantom 4, una cámara y software. El objetivo es obt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

__________________________________________________________________________________

DISEÑO DEL PROCESO FOTOGRAMÉTRICO USANDO


UAV EN EL MUNICIPIO DE CÓMBITA – BOYACÁ

Ortega, Carlos Weimar; Jurado, Brayan Steven; Narváez, Santiago

Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Agrícolas
Ingeniería Ambiental
Fotogrametría
2022

RESUMEN

La fotogrametría es una herramienta fundamental en la generación de productos cartográficos y ha


venido evolucionando gracias a los avances tecnológicos y creación de nuevos equipos especializados
como son los vehículos aéreos no tripulados. En este sentido, se ha desarrollado el diseño de un
proceso fotogramétrico básico haciendo uso del vehículo DJI PHANTOM 4, una cámara, un
navegador GPS GARMIN OREGON 750 y dos software para análisis de datos y manejo del vehículo;
haciendo énfasis en el correcto manejo tanto preliminar, in situ y posterior manejo de los productos
obtenidos. Con esto se pretende obtener datos cartográficos para futuros estudios en un terreno del
municipio de Cómbita en Boyacá.

Todos estos aspectos nos sirven para tener un amplio conocimiento de la zona en la cual vamos a
trabajar y cómo podemos iniciar con una manera mucho más efectiva y lo que se requiere a una visión
mucho más profesional que permita tener avances en investigación, ayudando a distintas ramas a
encontrar soluciones adecuadas frente a alguna problemática.

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios, la fotogrametría se ha convertido en una herramienta necesaria e indispensable para
la generación y producción de material cartográfico en todo el mundo. Esta suele ser usada tanto para
fines arquitectónicos como cartográficos, siendo este último en el que se enfoca esta revisión
bibliográfica puesto que esta capacidad de cartografiado la convierte en una fuente primaria de
información para la cartografía temática. (Ayala, 2017)

La fotogrametría se compone por una serie de factores que determinan la calidad de los resultados,
siendo clave el correcto vuelo de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) ya que de esto depende el
éxito del proyecto. (Riaño, 2018)

Entre los aspectos más importantes a la hora de llevar a cabo la ejecución de un vuelo con fines
fotogramétricos se encuentran la escala de mapa, escala de fotografía, el traslapo entre fotografías,
tiempo de vuelo, puntos de control para la corrección de las fotografías, el tamaño de pixel (GSD), las
alturas del terreno y condiciones meteorológicas. (Riaño, 2018)
En la actualidad, y gracias a los avances tecnológicos, se han desarrollado equipos especializados para
esta disciplina como lo son los UAV, cámaras, sensores y dispositivos de ubicación geoespacial. En
este contexto, se evidencia que un correcto proceso y planeación a la hora de manipularlos es vital
para que se lleven a cabo proyectos de manera óptima. El siguiente escrito describe los procesos
necesarios para dar inicio a una actividad de tipo fotogramétrica. (Ríos et all, 2019)

OBJETIVOS

General
Realizar un proceso fotogramétrico básico con vehículo aéreo no tripulado para el diseño y planeación
de futuros proyectos urbanos o ambientales en el municipio de Cómbita - Boyacá

Específicos
Diseñar el vuelo con el vehículo aéreo DJI Phantom 4 teniendo en cuenta condiciones propias de un
terreno plano.

Establecer una metodología para la realización de proyectos fotogramétricos.

MATERIALES Y MÉTODOS

La gestión y planificación de las distintas etapas de un proyecto de ingeniería enfocado en las técnicas
de fotogrametría, requieren de la disposición, generación y producción de información cartográfica ya
que esto permite la optimización de los procesos, minimizando costos y tiempo.

En este sentido, se busca el mejor procedimiento al evaluar la aplicabilidad de estas técnicas y


tecnologías; es así que se denotan diversas fases que se mencionan a continuación:

Fase 1: PLANIFICACIÓN DEL VUELO

Se trata de la fase principal pues el éxito del proyecto fotogramétrico depende más de la buena calidad
de las fotografías. En esta fase se tratan datos en un conjunto de cálculos previos al vuelo para
culminar de manera óptima las condiciones que se han establecido.

Para llevar a cabo esta fase, se debe decidir aspectos como: la escala del mapa, formato de los
fotogramas, proyección del mapa, elipsoide de referencia.

Aspectos fotográficos como: el contraste fotográfico, calidad de imagen, homogeneidad de la


tonalidad, ausencia de nubes, longitud e intensidad de sombras.

Aspectos geométricos como: Calibración de la cámara, escala de la fotografía, recubrimientos


longitudinales y laterales, seguridad de un recubrimiento total de la zona y horas útiles de tomas
fotográficas.

Antes de llevar a cabo el vuelo, se hace necesario establecer las condiciones del terreno, para este caso
del terreno plano, para efectuar el siguiente procedimiento.
Cálculo de los parámetros de vuelo en terreno plano

Este tipo de terreno presenta una mínima variación en la cota, lo que hace que no se presente una
afectación en la escala de las fotografías. En este sentido, la máxima elevación que puede tener el
terreno, no debe sobrepasar el 10% con respecto a la altura de vuelo.

Para el desarrollo del proyecto, se debe tener en cuenta diversas variables como lo es la escala media
de las fotografías para determinar la escala que tendrá la ortofotografía final, el porcentaje de
recubrimiento longitudinal que determina el porcentaje de traslado lateral entre fotografías, el punto
mínimo y máximo para establecer la altura del vuelo y la velocidad del mismo para determinar el
tiempo de obturación de las imágenes, la distancia focal de la cámara, el ancho del sensor, además de
la altura y ancho de la imagen en píxeles.

Una muy útil herramienta para determinar las alturas máximas y mínimas del terreno es el software
Google Earth con la herramienta “agregar ruta” para trazar un trayecto y conocer el perfil topográfico
del terreno.

● Altura media del vuelo:

La altura media del vuelo hace referencia al resultado de la multiplicación de la escala deseada y la
distancia focal de la cámara.

● Altura absoluta del vuelo:

Para el cálculo de esta altura, es necesario conocer las cotas del terreno y está dado por la ecuación:

● Determinación del GSD:

El GSD hace referencia a la distancia entre el centro de dos píxeles consecutivos medidos en el suelo,
entonces si se tiene un GSD de 5 cm significa que un píxel en la imágen representa 5 cm lineales en el
terreno. Este está en función de cuatro variables que son el ancho del sensor, altura de vuelo, distancia
focal de la cámara y el ancho de la imágen expresado en píxeles.

● Ancho y alto de la huella en el terreno:


Los parámetros de ancho y alto indican la medida en metros que captura cada fotografía.

Figura No.1 - Parámetros ancho y algo de la huella del terreno


Fuente: Riaño, E. 2018

Las ecuaciones que determinan estos parámetros son:

● Separación entre líneas de vuelo:

Se encuentran en función del recubrimiento lateral exigido y del ancho de la huella en metros.

Figura No.2 - Separación entre líneas de vuelo


Fuente: Riaño, E. 2018

● Determinación de la base en el aire:


Se encuentra en función del recubrimiento longitudinal exigido y el alto de la huella en metros.

Figura No.3 - Determinación de la base en el aire


Fuente: Riaño, E. 2018

● Determinación del tiempo de obturación de la cámara:

Este parámetro permite establecer el tiempo para poder capturar la fotografía en función de la
velocidad del vehículo. Es necesario realizar la conversión a metros por segundo ya que en los
criterios iniciales, esta está dada por millas por hora.

Fase 2: PLANIFICACIÓN DEL CONTROL TERRESTRE

Hace referencia a los puntos de control en los cuales se requiere orientación absoluta como el tener las
coordenadas terrestres de una serie de puntos en el fotograma para ajustar la escala del modelo
estereoscópico y su nivelación. Esto con ayuda de herramientas como el GPS o una red de apoyo
fotogramétrico.

Fase 3: ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS

Los costos a la hora ejecutar un vuelo fotogramétrico, generalmente, se expresan por superficie o por
kilómetros, de ahí su importancia de poder relacionarlos en función de las distintas escalas de la
imagen.
EQUIPOS Y MATERIALES

Vehículo aéreo no tripulado - DJI PHANTOM 4

Se trata de un un cuadricóptero con características que aseguran la estabilidad que requiere un vuelo
fotogramétrico.

Este modelo tiene tres modos de vuelo que se definen a continuación:

P – mode (Posicionamiento): En este modo de vuelo, el vehículo utiliza el GPS y el sistema de


detección de obstáculos para estabilizarse automáticamente, navegar entre los obstáculos o el
seguimiento de un objeto en movimiento.

S – mode (Deporte): En este modo de vuelo, el vehículo es conducido manualmente y los valores de
ganancia de conducción se ajustan con el fin de mejorar la maniobrabilidad de la aeronave en S –
mode. La velocidad máxima de vuelo de la aeronave se aumenta a 20 m s en este modo.

A – mode (Attitude): En este modo de vuelo, el vehículo no utiliza el GPS ni el sistema de detección
de obstáculos está disponible, la aeronave sólo se hará́ uso de su barómetro de posicionamiento para
controlar la altitud.

En la siguiente figura se pueden identificar las partes que componen a este vehículo.

Figura No.4 - Partes del UAV DJI PHANTOM 4


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

Cámara y Gimbal

La cámara que se usa es el sensor CMOS de 1/2,3 pulgadas para captura de video e imágenes fijas con
posibilidad de disparo en ráfaga continua y a intervalos. (las especificaciones se encuentran en los
resultados).
En cuanto al Gimbal, este vehículo cuenta con uno con tres ejes que proporciona una plataforma
estable para la cámara acoplada, lo que permite capturar imágenes y videos estabilizados, éste
también permite inclinar la cámara hasta 120 grados.

Figura No.5 - Gimbal del UAV


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

Navegador GPS-GARMIN OREGON 750

Se usa para la captura de coordenadas de los puntos de control terrestre. Este navegador recibe señal
GPS y GLONASS, tiene brújula, acelerómetro, altímetro barométrico y cámara de 8 megapíxeles que
geoetiqueta las fotos automáticamente.

Figura No. 6 - Dispositivo GPS-GARMIN OREGON 750


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

Software

Se hace uso del software Agisoft Metashape, el cual realiza el procesamiento fotogramétrico de
imágenes digitales y genera datos espaciales en 3D para su uso en aplicaciones GIS y DroneDeploy
para el diseño y la ejecución del vuelo fotogramétrico.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Municipio de Cómbita hace parte de la Provincia Centro junto con los municipios de Cucaita,
Chíquiza, Chivatá, Motavita, Oicatá, Samacá, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Toca, Tuta,
Ventaquemada y Tunja. Cómbita ocupa el 8,3% del territorio.
Cómbita se ubica a 2825 m.s.n.m, y se localiza a 5°39'25” de latitud Norte y a 73°20'00” al Oeste, con
una temperatura promedio de 13°C.

Figura No.7 - Ubicación a nivel municipal de Cómbita - Boyacá


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

En cuanto al área de estudio, se tiene la siguiente imagen que cataloga al terreno como plano.

Figura No.8 - Fotografía del terreno del área de estudio


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019
DIAGRAMAS DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA

Para la metodología, se comprendió en diversas etapas, las cuales son:

Figura No.9 - Diagrama general de la metodología


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

Planeación del trabajo en campo

Figura No.10 - Diagrama de planeación del trabajo de campo


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019
Ejecución de vuelos y control terrestre

Figura No.11 - Diagrama de ejecución de vuelos y control terrestre


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

Procesamiento de la información

Figura No.12 - Diagrama de procesamiento de información


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019
RESULTADOS ESPERADOS

Escala media de las fotografías: 1:2000

Recubrimiento longitudinal 30%


deseado:

Recubrimiento lateral deseado: 70%

Cotas del punto más bajo: 2.755

Cota del punto más alto: 2.774

Velocidad de vuelo: 110 mph

Nombre la cámara CMOS de 1/2,3 pulgadas

Distancia focal de la cámara: 79.75 mm

Ancho del sensor de la cámara: 44.336 mm

Altura de la imagen en Píxeles: 4865 px

Ancho de la imagen en Píxeles: 6520 px


Tabla No. 1 - Valores de ejemplo para el cálculo de los parámetros en terreno plano
Fuente: Riaño, E. 2018

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA MEDIA DE VUELO

DETERMINACIÓN DE ALTURA ABSOLUTA DE VUELO


DETERMINACIÓN DE EL GSD

DETERMINACIÓN DE DEL ANCHO Y EL ALTO DE LA HUELLA EN EL TERRENO (EN


M)

ANCHO DE LA HUELLA EN EL TERRENO


DETERMINACIÓN DE LA SEPARACIÓN ENTRE LÍNEAS DE VUELO.

DETERMINACIÓN DE LA BASE EN EL AIRE

DETERMINACIÓN DE LOS VALORES MÁXIMO Y MÍNIMO DE LA ALTURA DENTRO


DE LOS CUALES SE CUMPLEN LAS ESPECIFICACIONES DE ESCALA.

Altura mínima:

Altura máxima:
ORTOFOTOGRAFÍA PRELIMINAR:

Ya que en el área de estudio se pueden presentar condiciones climáticas como nubosidad, se hace
necesario la obtención de una ortofotografía preliminar que permitiera delimitar el área de estudio y
diseñar la grilla de puntos de fotocontrol terrestre.

Se realiza un vuelo preliminar teniendo en cuenta que cubra diversas coberturas para posteriormente
delimitar el área de interés.

Figura No.13 - Delimitación del área de vuelo preliminar


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

Tabla No.2 - Datos de plan de vuelo en DronDeploy


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se delimita un área de 38 ha ubicada en la vereda Santa Bárbara del municipio de Cómbita


departamento de Boyacá, con coordenadas geográficas 5°41'41.59"N 73°19'48.12"O a una altura
aproximada sobre el nivel del mar de 3100 m, en donde se encuentran áreas de cultivo (papa),
ganadería, vegetación, construcciones, cuerpos de agua. La zona se caracteriza por ser área de páramo
con temperaturas entre los 0º y 12º C y un clima semihúmedo y seco, con una topografía fuertemente
ondulada, altas pendientes y redes fluviales.

Teniendo en cuenta que una superposición superior garantiza mayor precisión y que el tiempo de
procesamiento es proporcional al número de imágenes –esto se evidenció al realizar los diferentes
proyectos fotogramétricos de esta investigación los parámetros anteriores fueron elegidos con el
propósito de garantizar la viabilidad del trabajo.

Tabla No.3 - Características técnicas del plan de vuelo realizado en DroneDeploy


Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

Figura No.14 - Diseño de las líneas de vuelo realizadas en los planes longitudinal y transversal
Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

EJECUCIÓN DE VUELO Y CONTROL TERRESTRE

La captura de imágenes aéreas se inicia desde la parte más elevada del área de estudio, con un
vehículo aéreo no tripulado DJI Phantom 4, a partir de dicho lugar –denominado “punto de
despegue”– se realiza el vuelo asistido por GPS, el cual sigue el vuelo programado en la plataforma
Drone Deploy. La altura de vuelo permanece constante respecto a la elevación del “punto de
despegue”, por tanto, el GSD no es constante, sin embargo, ya que los cambios de elevación no son
altos, dicho cambio no es representativo. Para el desarrollo del proyecto se capturaron imágenes en
sentido transversal y longitudinal con el propósito de analizar si existen o no bondades de dicho
proceso en el incremento de la precisión de los productos fotogramétricos.

Figura No.15 - Líneas de vuelo y posiciones iniciales de la cámara en la captura de las


aerofotografías
Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

En este punto del proyecto, se hace uso del navegador Garmin Oregon 750 para la obtención y el
cálculo de coordenadas de puntos de control terrestre.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

En la siguiente figura, se ilustra la ortofotografía obtenida con el propósito de delimitar el área de


estudio. Las aerofotografías fueron capturadas con el Phantom 4, en la Tabla No.4 se exponen las
características técnicas reales del vuelo preliminar realizado, como se puede observar, estas divergen
de las planeadas en la metodología ya que la aplicación DroneDeploy tan solo da una aproximación
para la ejecución del vuelo.

Tabla No.4 - Características técnicas del vuelo


Figura No.16 - Ortofotografía del vuelo
Fuente: Ríos, P.; Puerto, N. 2019

La obtención de una ortofotografía base fue el insumo que permitió delimitar el área de estudio y
realizar la distribución de los puntos de control terrestre, por lo tanto, representa un soporte esencial
para el desarrollo de la investigación.
CONCLUSIONES

La fotogrametría es una ciencia amplia e importante, que se aplica en varias disciplinas que estudian
los recursos naturales y sociales, brindando productos cartográficos que pueden ser utilizados en la
geología, agroforestería, catastro, hidrología, con aplicaciones en disciplinas como las ciencias
ambientales, tal como ingeniería de riego y drenaje, salinidad, relación agua-suelo-plantas-atmósfera,
además de la evaluación de obras y proyectos hidráulicos, conservación de suelos, edafología,
meteorología y agrícola.

El buen diseño de un vuelo fotogramétrico determina la calidad del proyecto, es por eso que
determinar de manera correcta todos los parámetros asegura el éxito del mismo. Además se debe
contar con recursos y conocimientos previos a realizar un proyecto para garantizar la obtención de un
buen producto cartográfico.

Es necesario tener en cuenta el tipo del terreno pues según las condiciones de escala y recubrimiento
lateral se pueden ver afectados, en este caso particular, se hizo con base en un terreno plano pero de
tener condiciones montañosas, el procedimiento cambia y se vuelve más detallado y el procedimiento
debe ser más riguroso.
REFERENCIAS

● Riaño, E. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN VUELO FOTOGRAMÉTRICO


USANDO UAV´S. (2018). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá –
Colombia

● Ríos, P. Puerto, L.; CONTROL TERRESTRE EN EL PROCESO FOTOGRAMÉTRICO


USANDO VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS CON FINES CARTOGRÁFICOS
EN EL MUNICIPIO DE CÓMBITA. (2019). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bogotá – Colombia

● Ayala, J. FOTOGRAMETRÍA AÉREA CON UNIDAD AUTÓNOMA DE VUELO (UAV)


COMO HERRAMIENTA DE MONITOREO AMBIENTAL DE DEPÓSITOS DE
RELAVES. (2017). Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental. Arequipa – Perú

● Lima, D. PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO FOTOGRAMÉTRICO. (s.f.). Rescatado


de: https://www.udocz.com/apuntes/99784/planificacion-de-un-proyecto-fotogrametrico

● Bonifaz, L. DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS LAGUNAS:


QUILOTOA, YAMBO Y DEL LAGO SAN PABLO, UTILIZANDO FOTOGRAMETRÍA Y
CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA. (2022). Universidad Politécnica Salesiana. Quito -
Ecuador

También podría gustarte