[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas7 páginas

Oxígeno Disuelto - Unalm

El documento presenta los resultados del análisis de oxígeno disuelto en muestras de agua tomadas del Centro de Investigación Piscícola (CINPIS) y un estanque del jardín de biología de la universidad. Los resultados mostraron 7.9 ppm de oxígeno disuelto en el CINPIS y un promedio de 14.08 ppm en el estanque. Según los estándares, el CINPIS debería tener menos de 5 ppm para clasificarse como hipóxico, mientras que el estanque se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas7 páginas

Oxígeno Disuelto - Unalm

El documento presenta los resultados del análisis de oxígeno disuelto en muestras de agua tomadas del Centro de Investigación Piscícola (CINPIS) y un estanque del jardín de biología de la universidad. Los resultados mostraron 7.9 ppm de oxígeno disuelto en el CINPIS y un promedio de 14.08 ppm en el estanque. Según los estándares, el CINPIS debería tener menos de 5 ppm para clasificarse como hipóxico, mientras que el estanque se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA AMBIENTAL - LABORATORIO

INFORME DE LABORATORIO N° 1

TÍTULO: OXÍGENO DISUELTO

GRUPO N°: 3

INTEGRANTES DEL GRUPO:

APELLIDOS Y NOMBRES DEL GRUPO CÓDIGO FIRMA

Arévalo Anastacio, Aldo Adrian 20180130

Boggiano Timo, Gabriela Alexandra 20180194

Pareja Romero, Joel Salomon 20180152

Peche Leiva, Jorge Antonio 20180153

Facultad y especialidad: Ciencias - Ingeniería Ambiental


Horario de práctica: Miércoles 2:00 - 4:00 PM
Apellidos y nombres del profesor de laboratorio: Suarez Ramos, Diego Alonso
Fecha de la práctica: 28/09/2022
Fecha de entrega del informe: 05/09/2022

LA MOLINA, LIMA, PERÚ


I. OBJETIVOS
➢ Determinar la cantidad de Oxígeno disuelto en ppm de una muestra tomada de un cuerpo de
agua por el método de Winkler modificado.
➢ Comparar los resultados obtenidos con diferentes estándares de calidad ambiental para agua
en función de la categoría de clasificación.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Oxígeno disuelto
Un cuerpo de agua natural contiene organismos que constantemente están produciendo y
consumiendo oxígeno. Es por ello que este parámetro nos sirve como indicador del balance
entre la fotosíntesis y la respiración celular, por lo tanto, nos brinda información de la cantidad
de materia orgánica que posee el cuerpo de agua. Si entra gran cantidad de carga de materia
orgánica a la masa de agua el oxígeno disuelto disminuye y en situaciones extremas se
puede encontrar un medio anóxico, impidiendo que la vida acuática pueda existir.
La concentración de este gas está en función de parámetros físicos como la presión,
temperatura y concentración de sales; y de factores biológicos como la producción primaria y
consumo oxidativo. (Arocena y Conde, 1999).
Es muy importante diferenciar entre la solubilidad del oxígeno y la concentración del oxígeno
disuelto. La solubilidad del oxígeno es la concentración máxima en equilibrio y la
concentración de oxígeno disuelto que por lo general no es la concentración en equilibrio y
está en función de su velocidad de disolución.

−1
Tabla 1. Solubilidad del oxígeno (𝑚𝑔 𝐿 ) en agua a nivel del mar a distintas temperaturas

(Fuente: Arocena y Conde, 1999)


Tabla 2. Solubilidad del Oxígeno en función de la temperatura y la salinidad

(Fuente: Programa GLOBE Argentina, 2005)

Tabla 3. Rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias


ecosistémicas frecuentes

Fuente:(Arocena y Conde, 1999)


2.2 Método de Winkler
El método de Winkler sin modificaciones está sujeto a interferencias por diversas sustancias,
con diversas sustancias como el nitrito y el F+3. Las reacciones que ocurren en el método de
Winkler son las siguientes(Sawyer et al., 2000).:

2+ −
𝑀𝑛 + 2𝑂𝐻 → 𝑀𝑛(𝑂𝐻)2 (precipitado blanco)

Si no hay oxígeno presente en la muestra se formará un precipitado blanco al añadir a la


muestra MnSO4 y yoduro alcalino (NaOH + KI). Si hay oxígeno en la muestra, una parte del
Mn(II) es oxidado a Mn(IV), que se precipita como un óxido hidratado de color marrón. La
reacción usualmente es de la siguiente forma(Sawyer et al., 2000).:

𝑀𝑛(𝑂𝐻)2 + 1/2 𝑂2 → 𝑀𝑛𝑂2 + 𝐻2𝑂

La oxidación de Mn(II) a MnO2, llamada algunas veces fijación del oxígeno, ocurre
lentamente, en especial a bajas temperaturas. Es necesario mover el material floculado por
toda la solución para hacer que todo el oxígeno reaccione. Si la muestra es de aguas salinas
o agua de mar, se agita por más tiempo. Después de haber agitado la muestra para permitir
que todo el oxígeno reaccione, se deja en reposo para que sedimente; luego se añade ácido
sulfúrico. En las condiciones obtenidas de pH, el MnO2 oxida el I- para producir 𝐼2.(Sawyer et
al., 2000).

− + 2+
𝑀𝑛𝑂2 + 2𝐼 + 4𝐻 → 𝑀𝑛 + 𝐼2 + 2𝐻2𝑂

El 𝐼2 es bastante soluble en agua, forma un complejo con el exceso de yoduro presente para
formar triyodato, que es más soluble, mediante una reacción reversible, evitando de ese
modo que el 𝐼2 escape de la solución.(Sawyer et al., 2000).

− −
𝐼2 + 𝐼 ↔ 𝐼3

La muestra se debe cerrar con un tapón y agitar por lo menos 10 segundos para permitir que
la reacción finalice y para distribuir uniformemente el yodo en toda la muestra.
La muestra ahora puede ser titulada con tiosulfato N/40; su uso se basa en la premisa que la
titulación se hará con una muestra de 200 ml, para dar el resultado en mililitros, lo que se
puede interpretar directamente como miligramos por litro de oxígeno disuelto. (Sawyer et al.,
2000).

Según Arocena y Conde (1999), el método Winkler se puede resumirr mediante estas 5
reacciones químicas.
(1) MnSO4 + 2KOH ———> K2SO4 + Mn(OH)2
(2) 2Mn(OH)2 + 1O2 ———> 2MnO(OH)2
(3) 2MnO(OH)2 + 4H2SO4 ———> 2Mn(SO4)2 + 6H2O
(4) 2Mn(SO4)2 + 4KI ———> 2MnSO4 + 2K2SO4 + 2I2
(5) 4Na2S2O3 + 2I2 ———> 2Na2S4O6 + 4NaIa
−1
Siendo este método válido solamente para un rango de 0,04 a 62 𝑚𝑔 𝑙 de oxígeno disuelto
−1
y en análisis de rutina se ´puede obtener una precisión de 2µg 𝑂2 𝑙
2.3 Estándares de Calidad Ambiental para Agua: Parámetros Físicos –
Químicos para la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático
El DS N° 004-2017-MINAM (El Peruano, 2017) aprueba los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua. Para el desarrollo del presente informe de manera práctica se utilizará la
Categoría 4: Conservación del ambiente acuático, teniendo en cuenta el cuerpo de agua
donde se tomaron las muestra; en específico se hará el análisis con la Subcategoría E1:
Lagunas y lagos.

Tabla 3. Parámetros Físicos-Químicos para la Categoría 4: Conservación del ambiente


acuático.

Fuente: (El Peruano, 2017)

III. RESULTADOS
Tabla 4. Determinación de la concentración de oxígeno disuelto del Centro de Investigación Piscícola
- CINPIS.

Mesa Fuente de la muestra Volumen gastado de Oxígeno Disuelto (mg/L)


NaS2O3 (ml)

1 CINPIS 7.9 7.9

(Fuente: Elaboración propia)


Tabla 5. Determinación de la concentración de oxígeno disuelto del estanque del jardín de biología.

Mesa Fuente de la muestra Volumen gastado de Oxígeno Disuelto (mg/L)


NaS2O3 (ml)

2 Estanque del jardín de 14.8 7.9


biología

3 Estanque del jardín de 15.3 15.3


biología

4 Estanque del jardín de 13.3 13.3


biología

5 Estanque del jardín de 12.5 12.5


biología

6 Estanque del jardín de 14.5 14.5


biología

Promedio 14.08 14.08

(Fuente: Elaboración propia)

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Para la presente práctica se tomaron 5 muestras en frascos Winkler de agua proveniente del
estanque ubicado en el jardín de biología (Tabla 5), además de una muestra tomada del
CINPIS (Tabla 4), y así poder contrastar los resultados de oxígeno disuelto (OD).
Se obtuvo un promedio de 14.08 mg/L de oxígeno disuelto en el estanque, valor muy por
encima del obtenido en el Centro de Investigación Piscícola - CINPIS, del cual se esperaba
un valor de OD menor que lo clasificaría, según la tabla 3, como un cuerpo de agua con
condición hipóxica. De igual manera, el valor de referencia para las muestras de agua del
estanque es el de la mesa 5, la cual fue realizada por el profesor de práctica, la cual obtuvo
una clasificación de condición sobresaturada, con una concentración de 12.5 mg/L de
oxígeno disuelto.
Según la tabla 3, la concentración de 7.9 mg/L obtenida del CINPIS, lo clasifica como un
cuerpo de agua en condición aceptable, lo cual no era el resultado esperado, pues debido a
las condiciones en las que se encontraba el cuerpo de agua, se esperaba que el cuerpo de
agua presentara valores menores a 5 mg/L, que lo clasificaría como un cuerpo en condición
hipóxica; por lo que se supone que la toma de muestra no se realizó de manera correcta.
Las concentraciones obtenidas del estanque del jardín de biología, según la tabla X clasifican
al agua del estanque como un cuerpo de agua en condición sobresaturada de oxígeno
disuelto, la cual era la que se esperaba, debido a las condiciones del estanque, el cual
presentaba algas y animales.
A pesar que la clasificación que obtuvieron las muestras del estanque eran las esperadas,
los valores de las mesas 3, 4 y 6 presentan una diferencia considerable respecto a la mesa
5, la cual fue tomada como referencia para las demás muestras.
Esta diferencia significativa entre muestras puede provenir de una mala toma de muestras, al
ingresar burbujas que contienen oxígeno atmosférico, el cual aumentaría el oxígeno
disuelto´medido en laboratorio; así como también pudo provenir de la etapa de titulación con
tiosulfato, por lo que se utilizó mayor cantidad de titulante al momento de llegar a la
coloración que indica que el número equivalente del valorante es igual al número equivalente
de titulante.
Para las muestras del estanque, las cuales estaban entre 20°C a 25°C se esperaba que
tengan una concentración de OD entre 8-9 mg/L (Tabla 1), además de una baja salinidad.
Sin embargo la concentración promedio de estas muestras resultó ser de 14.08 mg/L, por lo
cual hemos determinado que la influencia de un factor biológico es el responsable del
aumento de concentración de oxígeno disuelto.
Según Arocena y Conde (1999) la concentración de oxígeno disuelto en agua está en función
de la temperatura, presión, concentración de sales, consumo oxidativo y la producción
primaria.
Este último parámetro se considera como el principal factor de influencia en el estanque del
jardín de biología, debido a la presencia de organismos fotosintéticos presentes que
producen oxígeno, los cuales estarían aportando a la concentración de oxígeno disuelto en el
estanque.
Tanto las muestras tomadas del estanque como la muestra tomada del CINPIS presentaron
valores mayores a 5 mg/L de oxígeno disuelto, valores que están por encima del mínimo
requerido para el cumplimiento de los Estándares de Calidad de Agua para la subcategoría
E1. Lagunas y lagos (Tabla 3). De esta manera hemos determinado que las concentraciones
de oxígeno disuelto en el estanque del jardín de biología y en el CINPIS cumplen con los
Estándares de Calidad de Agua.

V. CONCLUSIONES
➢ El oxígeno disuelto medido en nuestra muestra (mesa 3) fue de 15.3 mg/L
➢ El oxígeno disuelto medido en nuestra muestra y la muestra del CINPIS estaban dentro del
rango permitido de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua: Parámetros Físicos –
Químicos para la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático

VI. BIBLIOGRAFÍA
Arocena, R; Conde, D. 1999. Métodos enEcología de Aguas Continentales
Montevideo: DIRAC/FC/U1DELAR

Arocena, R. 2016. Principios y métodos de limnología: ejemplos de Uruguay.


https://hdl.handle.net/20.500.12008/27350

El Peruano. 2017. DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM. Normas Legales, pág. 10.

Manahan, S. 2007. Introducción a la Química Ambiental.


https://books.google.com.pe/books?id=5NR8DIk1n68C&printsec=frontcover&hl=es&s
ource=gbs_atb#v=onepage&q&f=false

Programa GLOBE Argentina. (2005). Protocolo de Oxígeno disuelto.


https://www.globeargentina.org/guia_del_maestro_web/hidrologia/protoxigenodisuelto
.pdf

Sawyer C, McCarty P. &Parkin G.2000. Química para la Ingeniería Ambiental

También podría gustarte