Fisica B
Fisica B
MÉTODO CIENTÍFICO
Consiste en el desarrollo de las siguientes operaciones.
1. Observación y experimentación.
2. Hipótesis y teoría.
3. Organización     leyes.
4. Verificación.
a) Física Clásica
Con el estudio de la ley de la gravitación universal y las leyes del movimiento. Isaac Newton
dio origen a la Física clásica.
En la Física clásica, desde el punto de vista de la Mecánica, son válidas las leyes de Newton
y desde el punto de vista electromagnético son válidas las ecuaciones de Maxwell.
4| C E P R U 2 0 2 2
                                                                                                  ELECTRICIDAD
                                    MECÀNICA
                                                                                               Electrostática
                                      Hidrostática
                                                                                               Electrodinámica
                                      Hidrodinámica
                                                                                               Electromagnetismo
FÍSICA CLÁSICA
b) Física Moderna
Con el descubrimiento de los electrones por Thomson (1897), la Física Clásica empezó a
dentro del átomo usando las leyes clásicas de la Física, pero, felizmente en 1900, cuando
Max Planck estaba estudiando la emisión y absorción de energía de un cuerpo negro,
encontró que la única alternativa para que las observaciones sean coherentes con la teoría,
                                                                           ma discontinua,
                                                                  FÍSICA MODERNA
                                                                       1900 - ?
                 MECÁNICA CUÁNTICA                                                                                     RELATIVIDAD
         Basada en la Teoría Cuántica de M. Planck 1900                                             Basada en la Teoría de la relatividad de Einstein 1905
        Sirve para explicar los fenómenos a nivel de la                                             Sirve para explicar los fenómenos con velocidad
        estructura del átomo.                                                                       próximas a la velocidad de la luz
                                                               TEORÍA CUÁNTICA
                                                            M. Planck    1900 (P Nobel 1913)             NIVELES ESTACIONARIOS DE ENERGÍA
                                                                                                                    N. Bohr - 1913(P. Nobel 1922)
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
                                   MAGNITUDES FÌSICAS
INTRODUCCIÒN.
Cualquier número o conjunto de números que se utiliza para describir cuantitativamente un
fenómeno físico recibe el nombré de cantidad física. Para definir una cantidad física
debemos especificar un procedimiento de medición de esa cantidad, o bien una manera de
calcular a partir de otras cantidades mesurables.
La definición de una cantidad, expresada en función del procedimiento utilizado para
medirla, se denomina definición operacional. Algunas cantidades solo pueden definirse
mediante definiciones operacionales. En mecánica se emplean como cantidades
fundamentales la masa, la longitud y el tiempo, en otras áreas de la física se emplean otras
cantidades fundamentales como la temperatura, la carga eléctrica y la intensidad luminosa.
MAGNITUD FÍSICA
Es todo aquello que siendo susceptible de aumento o disminución, es susceptible a ser
medido apreciando con cierto grado de exactitud.
Cuando una magnitud se puede medir a través de un instrumento de medida, se dice que
dicha magnitud es una magnitud física.
CLASIFICACION DE MAGNITUDES.
Se clasifica en dos grupos.
 I.    POR SU ORIGEN.
       a. Magnitudes fundamentales
       b. Magnitudes derivadas
II.    POR SU NATURALEZA.
       a. Magnitudes escalares
       b. Magnitudes vectoriales
UNIDAD.- Es una medida estándar con la cual se puede distinguir un resultado particular o
una magnitud adoptada como patrón de medición.
MEDIR.- Es comparar una magnitud física cualesquiera con otra tomada como unidad o
patrón, pero de la misma especie.
MEDICION.- La medición de cualquier magnitud física es una técnica por medio de la cual
asignamos un número a una propiedad física como resultado de una comparación de dicha
propiedad con otra similar tomada como patrón.
SISTEMA DE UNIDADES
   Es un conjunto completo de unidades tanto fundamental y derivadas, que se utilizan para
expresar, cuantificar o medir las demás magnitudes, dentro de ellos podemos mencionar.
       a. Sistema absoluto
       b. Sistema técnico gravitacional
       c. Sistema internacional de unidades (S. I. )
                                       UNIDADES COPLEMENTARIAS
                               MAGNITUD                       UNIDAD                 SÍMBOLO
                            Angulo Plano                radián                       rad
                            Angulo Sólido               estereorradián               sr
Son expresiones matemáticas que relacionan las magnitudes derivadas con las magnitudes
fundamentales, para resolver una ecuación dimensional, es necesario sustituir cada
magnitud conocida por sus respectivas dimensiones.
Una ecuación dimensional se denota por: [ ]
Ejemplo: [A]: Se lee ec. Dimensional de A.
FINALIDADES.
PROPIEDADES.
     1. Las magnitudes físicas no cumplen con la suma ni con diferencia esto es:
        LT-2 + 4LT-2 + 7LT-2 - 10LT-2 = LT-2.
     2. Todos los números reales expresados en sus diferentes formas son adimensionales,
        pero dimensionalmente es igual a la unidad.
       Ejemplo.                                 Es adimensional.
       Pero la ecuación dimensional de la expresión es:
        [                        ]=1
PRINCIPIO DE HOMOGENIDAD.
Establece que en toda ecuación física las dimensiones de sus miembros siempre deben ser
iguales dimensionalmente.
Es una representación matemática que describe la relación cuantitativa entre dos o más
magnitudes físicas.
Sea la magnitud física "F" dependiente de las magnitudes a, b y c, entonces se verifica la
siguiente relación:
                      F = K aXbYcZ
Donde: K: Constante de proporcionalidad.
A la expresión anterior se le conoce con el nombre de formula empírica, la cual surge a partir
de procedimientos experimentales.
8| C E P R U 2 0 2 2
                                                                         FORMULAS EMPIRICAS
    ECUACION DIMENSIONAL DE MAGNITUDES
        FUNDAMENTALES Y DERIVADAS                       Magnitud               Símbo   Unidad       Dimension
                                                        Derivadas              lo                   es
 Magnitud         Unidad      Símbolo      Dimensión
 fundamental                                            Aceleración            a       m/s2         L/T2
 Longitud         Metro       m                L        Aceleración angular            rad/s2       T-2
 Masa             Kilogramo   Kg               M        Área                   A       m2           L2
 Tiempo           Segundo     s                T
                                                        Densidad                       kg/m3        M/L3
 Intensidad de    Amperio     A                I
 corriente                                              Frecuencia angular             rad/s        T-1
   III.    La física del estado sólido y fisca     II. Permite entender los fenómenos
   nuclear son ramas de la física moderna.         naturales
   IV.     La teoría de la relatividad fue
   propuesta por Max Planck.                       III. En la actualidad nos permite viajar al
   La alternativa correcta es:                     pasado.
                                                   a) Masa y aceleración.
1) Las unidades que corresponde a         las      b) Fuerza y longitud.
 cantidades físicas fundamentales a       las      c) Intensidad Lumínica y velocidad.
 cantidades físicas fundamentales          de      d) Velocidad y aceleración.
 acuerdo al sistema internacional          de      e) Temperatura e intensidad de corriente
                                                    eléctrica.
 unidades, son:
                                                 3) Elija la definición del metro de
   a) Voltio, Ohmio b) Coulomb, Faradio
                                                  conformidad con el sistema legal de
   c) Newton, Tesla d) Amperio, segundo
   e) Vatio, Joule                                unidades de medidas del Perú (SLUMP),
                                                  basado ene le sistema internacional (SI).
16) La frecuencia de oscilación (f) con             21) Si la presión P esta expresada por:
 que oscila un péndulo físico se define:            P= at2 + bD + cF;Donde : t= tiempo,
                                                    D=densidad y F=fuerza.   Hallar las
                                                    dimensiones de a, b y c
Donde:
                                                    a) ML-1T4 ; L2T-2 ; L-2
m= masa; g=aceleración de la gravedad;
                                                    b) ML-1T-4 ; L2T-2 ; L2
d=distancia. ¿Cuál es la ecuación
dimensional del momento inercial (I)?               c) ML-1T-4 ; L2T-2 ; L-2
a) ML2          b) ML-2 c) ML-2T-2 d) MT-2 e)       d) ML-1T-4 ; L-2T2 ; L-2
ML-2T-2    -2
                                                    e) ML-3T-4 ; L2T-2 ; L2
17) ¿Cuál es la ecuación dimensional de
                                                                  a) 5 b) 0c) 4        d) 3 e) 2
      6 -6                      3 6 -6          3 -6 6
a) ML T              b) M L T c) M L T
d) M2L3T-3           e) M3L3T-3                                   31) Si la energía cinética de una partícula
                                                                   tiene la siguiente ecuación : Ek=kMaVb ;
25) Si la expresión siguiente es                                   hallar a+b
 dimensionalmente exacta. Hallar la                               a) 1 b) 3 c) 4 d) -1 e) 0
 ecuación dimensional de y.
                                                  ;               32) La     siguiente    ecuación                      es
                                                                   dimensionalmente exacta:
                                                                  respectivamente.
d) ML-2T5            e) ML5T-5
                                                                  a) ML-1T-2; L -3/2          b) ML-1T-1; L-3/2
26) La aceleración con que se mueve
                                                                  c) ML-2T-2; L-3/2           d) ML2T-2; L-3
 una partícula en el M.A.S., se define por
 la ecuación:                                                     e) M2L2T-2; L-3
                                                         ;
12| C E P R U 2 0 2 2
33) Si la siguiente expresión física es
 exacta:                                           38) Las dimensiones de K y C en la
                                 ;                  ecuación dimensionalmente homogénea
 hallar                                             siguiente son respectivamente:
35)       Si la presión que ejerce un fluido       39) Teniendo que la ecuación para los
                                                    gases es dimensionalmente correcta y
 tiene la fórmula:                             ;
                                                    dada por:
D                                                   tal que P: presión, v1, v2: velocidad
Q=caudal. Determinar             la    expresión    promedio de las moléculas, V volumen, n:
correcta de presión.
                                                    número de moles, R: constante física, T:
a)                  b)                c)            temperatura. Calcule:
d)                  e)                                a)ML2T2
                                                      b) ML-2T-1
36) Si la siguiente ecuación dimensional
                                                      c) L-2T     -1
 es exacta determinar las dimensiones de
 X e Y, siendo: A= fuerza, B=trabajo,                 d) L-4T
 C=densidad                                           e) L4T-1     -1
ELEMENTOS DE UN VECTOR:
COMPONENTES RECTANGULARES:
Dirección:
VECTOR UNITARIO.- Es aquel vector cuyo módulo es la unidad y tiene por misión indicar
la dirección y sentido de un determinado vector.
                              A
                      u
                          A   A
14| C E P R U 2 0 2 2
VECTORES UNITARIOS RECTANGULARES:
, , y
MÓDULO DE LA RESULTANTE:
R 0
DIFERENCIA DE VECTORES. -
   0
                                                             A S I G N A T U R A : F Í S I C A |15
LEY DE SENOS.- Es muy usual cuando se conocen los ángulos internos y por lo menos el
módulo de uno de los vectores. En el triángulo vectorial mostrado se cumple que:
         Z                                                      Z
                                                                            P
                                                                0               Y
                       Y
                                                        X
     X
             = A (Cos , Sen )
             = A (Cos , Cos , Cos )
Cosenos directores.
VECTOR UNITARIO
El módulo del producto vectorial de       cuando forman un ángulo        entre sí, está definido
así:
          sen .
Propiedades:
                                                                        A S I G N A T U R A : F Í S I C A |17
                                     EJERCICIOS PROPUESTOS
a) b) c)
                                                        d)                         e)
a) 20°               b) 18°            c) 15°
                                                        6. Hallar el módulo de la resultante de los
d) 30°                      e) 60°
                                                             vectores mostrados en la figura, si el
                                                             lado del hexágono regular es de 10
2. Si        el   producto vectorial        de   dos
                                                             cm.
       vectores es                           y sus
       C=6
                                                        7. Hallar el módulo de la resultante de los
Hallar: A (2B A)
                                                             vectores mostrados en la figura.
a) 5                 b) 3              c) 2
                                                        A = 8 m. B = 3 m. C = 5 m.
d) 4                 e) 6
                                                        a) 3 m.           b) 6 m.              c) 9 m.
                                                        d) 12 m.          e) 10 m.
a) 30              b) 50             c) 80
d) 40              e) 35
a)                 b)                c)
d)                 e)
d) 53º             e) 60º
                                                                       A S I G N A T U R A : F Í S I C A |15
                                                      19. Se muestra que un triángulo ABC,
                                                             siendo el punto O su baricentro.
                                                             Determine la Resultante del sistema
                                                             de vectores dado.
  = 60°
     segmentos                      Y             ,
     respectivamente, determine el vector
          .
                                                      a) 20 u       b) 10 u      c) 25 u
                                                      d) 30 u       e) 15 u
                                                      a) 16 u             b) 8 u               c) 10 u
              A
                                                      d) 6 u              e) 12 u
                                                 a)                     b)            c)
a) 8 u               b) 10 u         c)12 u
                                                 d)            e)
d) 15 u              e) 18 u
23. En la figura se muestra dos vectores         26. A partir del gráfico, determine el vector
     dispuestos sobre un cubo. Determine              unitario del vector         .
     en qué relación se encuentran los
a)            b)           c)
                                                 a)                          b)
d)            e) 3
                                                 c)                          d)
sistema de vectores? y = 6 u.
a) 12 u              b) 18 u         c) 21 u
d) 24 u              e) 20 u
                                                                    A
25. A partir del gráfico, determine el vector
                                                           F                                 D
si su módulo es u.
                                                 a) 12 u                b) 13 u             c) 14 u
                                                 d) 15 u                e) 18 u
                                                                         A S I G N A T U R A : F Í S I C A |17
28. Se tiene dos vectores concurrentes:                  30. De uno de los vértices de un cubo de
                                 .   Determine un
     vector unitario perpendicular al plano                    las diagonales de las caras que llegan
                                                               a dicho vértice. Hallar el módulo del
     formado por los vectores            y     .
                                                               vector resultante.
a)                          b)
c) d)
        4
e)          (13i 7j 2k)
        297
PROBLEMAS RESUELTOS
en partes como 2 es a 1.
a) b)
                                                         c)                         d)
a) 10               b) 20               c) 25
d) 15               e) 30                                e)
Solución
                                                         Solución
Auxiliar                                                 B     A
                                                                   X
                                                         3     2
14| C E P R U 2 0 2 2
                                                     Si               y
                                                     a) 45°        b) arc sen (3/4)          c) 90°
                                                     d) arc cos (3/7)             e) 60°
3.- Determine el vector resultante de los
vectores     mostrados,       en   el    siguiente   Solución
paralelepípedo.
                                                     Cos      =0          = 90°
a)                   b)                 c)
Solución
Determine
                                                     d) -1,75                     e) -1,92
                                                     Solución:
4.- Dado los vectores:                           y
                 .
Determine el valor de n para que el vector
(        ) sea perpendicular a      .
a) -11               b) -22             e) +10
                                                     A     B   -7k
d) +11               e) +8                                   =     = 1,75 k
                                                     A     B    -4
Solución
                                                     7.- La figura muestra seis vectores:
                                                     A , B, C, D, E y F
Hallar
n = - 22
                                                     a)                   b)           c)
5.- Calcular el ángulo formado por los
                                                     d)                   e)
siguientes vectores:
                                                     Solución:
                                                     S=A-B+C+C+D+E+F
                                                                     A S I G N A T U R A : F Í S I C A |15
AXY = 10 Sen 60 = 10
                                            AX =               Cos 30 =
8.- Dados los vectores:
AY = Sen 30 =
c) 7 .
a) 5 b)
                                            c)                                d)
Respuesta: - 1         3   2=-6
9.- A partir del grafico que se muestra,
                                            e)
determine el vector unitario de        .
                  Z            Si
                                            Solución:
             60°
                                       Y
            30°
        X
                                                         5                         5 65
a)                         b) 2 3i +   3k   A                 (5 i   2j    6k)          (5 i     2j    6k)
                                                         65                         65
c) d)
e)
Solución
AZ = 10 Cos 60° = 10 x ½ = 5
                                                               A S I G N A T U R A : F Í S I C A | 16
En general el valor o la medida de una magnitud física depende del sistema de referencia
del observador que realiza la medida. Los sistemas de referencia fundamentales son los
inerciales. Dos sistemas son inerciales cuando se mueven con velocidad uniforme uno con
respecto al otro, y todo sistema de referencia que se mueva con velocidad constante con
respecto a uno de ellos también es inercial.
El sistema de coordenadas con un sistema de medición representa un sistema de referencia.
Un sistema de referencia ideal está formado por un objeto considerado como sistema de
referencia, un observador que mide el movimiento del objeto y un instrumento de medición. 1
MOVIMIENTO Y REPOSO
 Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo con respecto a un punto de referencia
(origen de coordenadas).
VELOCIDAD.- La velocidad ( ) es una magnitud vectorial que indica cuán rápido y en qué
dirección se mueve un móvil.
RAPIDEZ.- Es el módulo de la velocidad.
VELOCIDAD MEDIA           Es una magnitud vectorial determinada por la relación entre el
desplazamiento y el tiempo empleado para dicho desplazamiento.
1
    Fuente CEPRU-2015
                                                             A S I G N A T U R A : F Í S I C A | 17
VELOCIDAD INSTANTANEA ( ).
Es la velocidad que tiene una partícula en cada instante y en cada punto de la trayectoria.
Se calcula:
Es aquel movimiento cuya trayectoria es una recta y los espacios iguales son recorridos en
tiempos iguales.
  El espacio es directamente proporcional al tiempo.
  La velocidad es constante.
  La aceleración a = 0
en
e2
e1
                                                        t1
18 | C E P R U 2 0 2 2
Aplicaciones (M.R.U.)
Tiempo de encuentro (te)
CONVERSIÓN:
CARACTERISTICAS:
1. La velocidad varía en forma uniforme (v: variable)
2. En iguales intervalos de tiempo, el móvil experimenta los mismos cambios de velocidad,
   es decir que la velocidad varía uniformemente con el tiempo.
3. a = cte.
v0 vA vB
e BC
                                                   v0
                                                                A S I G N A T U R A : F Í S I C A | 19
t1
Escalares Vectoriales
Cuando un cuerpo se deja caer o se lanza desde una determinada altura sobre el piso, el
cuerpo desarrolla un movimiento vertical y adquiere la aceleración de la gravedad g = 9,8
m/s2. Al analizar este movimiento, se aplican las ecuaciones del M.R.U.V. Estas ecuaciones
se cumplen en el vacío, sin considerar la resistencia del aire, además considerando que la
altura de caída es mucho menor que el radio terrestre
CARACTERÍSTICAS:
1. No se considera a la fuerza de resistencia del aire.
2. Es un movimiento donde la aceleración es constante e igual a la aceleración de la
   gravedad.
3. En cualquier tramo de su trayectoria, el tiempo que tarda en subir es igual al tiempo que
   tarda en baja el mismo tramo.
4. En cualquier punto de la trayectoria el valor de la velocidad de un cuerpo cuando sube
   es igual al valor de la velocidad cuando baja el mismo cuerpo.
5. Cuando el cuerpo alcanza el punto más alto, su velocidad es cero, pero su aceleración
   es igual a la aceleración de la gravedad.
TIRO VERTICAL. Cuando se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con una velocidad
inicial vi, el cuerpo llega a la altura máxima (hm) en este punto la velocidad es igual a cero.
Los vectores velocidad y aceleración de la gravedad en cualquier punto de la trayectoria,
tienen sentidos contrarios, de manera que el movimiento es retardado o
20 | C E P R U 2 0 2 2
desacelerado.
Escalares
                                                   Vectoriales
Las ecuaciones:
Las expresiones anteriores nos permiten determinar la posición del proyectil en cualquier
punto (x,y) de la trayectoria.
d) Para un mismo nivel de referencia los módulos de las velocidades son iguales, lo mismo
sucede con los ángulos.
22 | C E P R U 2 0 2 2
                                               RESUMEN DE FÓRMULAS
                                                   ECUACIONES DEL MOVIMIENTO
                                               DE PROYECTILES
                                                          Tiempo de      Posición
                                                             vuelo       partícula
                                                       Alcance           Relación de H y
                                                       horizontal        TV
                              MOVIMIENTO CIRCULAR
Es un movimiento que tiene como trayectoria una circunferencia
                                 V
                         P
Velocidad angular media. Es la velocidad angular medida entre dos instantes de tiempo
   Periodo. Tiempo que tarda un móvil en dar una vuelta completa de la circunferencia. Se
   designa por T y se mide en segundos.
   Frecuencia. Es la inversa del periodo y corresponde al número de vueltas que efectúa
   el cuerpo en un segundo. Se
   expresa con el símbolo f y se mide en hertz ( Hz). f = 1/ T.
Velocidad angular ( ) ( )
                                            20
  Velocidad tangencial (m/s)
                                   t                      t
                               S
Aceleración centrípeta. - Una partícula que se mueve con una trayectoria circular de radio
r y con rapidez constante v tiene una aceleración cuya dirección esta hacia el centro de la
circunferencia y cuya magnitud se calcula:
24 | C E P R U 2 0 2 2
cumple :
Se caracteriza por tener una aceleración angular y una aceleración tangencial constante,
pero no así una aceleración normal, que va aumentando o disminuyendo con la velocidad.
                                     A
                                           V5
                                                                        at 2
                                                    1. S = v t 0 .t         t
                                                                         2
                                                    2. v tf = v t 0     att
                                                    3. v 2tf = v 2t 0   2a t .e
                                                             v t0 + v tf
                                                    4. S                  .t
                                                                  2
                                                                    at
                                                    5. Sn = v t0        (2n 1)
                                                                    2
(+) movimiento acelerado                           (+) movimiento acelerado
(-) movimiento desacelerado                        (-) movimiento desacelerado.
                                                               A S I G N A T U R A : F Í S I C A | 25
                               EJERCICIOS RESUELTOS
   1. Halle el espacio recorrido (e), el desplazamiento      y su módulo      , desarrollado por
Solución:
e = 6m + 8m
         e = 14m
= 10m
Solución:
                         automovilista
Del dato:
Pero:
Decrecimiento de la sombra:
    4. Desde el borde de una azotea se deja caer un cuerpo. Si el edificio mide 180 m.
        ¿Cuántos segundos dura la caída? (              ).
Solución:
Datos:
t= 6s
Solución:
Para el cuerpo A:
Para el cuerpo B:
ascendente?
Solución:
Tramo AB:
Fórmula (4)
                                               H
                          VB2   0   2 g sen
                                              sen
                                                             A S I G N A T U R A : F Í S I C A | 27
Tramo BC:
Fórmula (4)
En el eje X:
50m
Solución:
                                                 d
28 | C E P R U 2 0 2 2
Solución:
10m
                                                          t s
                                                     50
       10..    Hallar la máxima velocidad angular con la que debe girar un disco horizontal,
para que un bloque situado sobre él, a 49 cm del eje de rotación, no deslice.       .
solución
      1.    El disco de la figura gira con una velocidad angular uniforme y con una velocidad
           tangencial de         . Si una partícula situada a 15 cm del centro del disco tarda
           segundos en dar una vuelta, el radio R del disco en cm será:
        Solución:
                                                     Graficando:
Nos pide el radio del disco (        )
75 cm.3
3
    Física Carlos Jimenez Huaranga
                                                                 A S I G N A T U R A : F Í S I C A | 29
EJERCICIOS PROPUESTOS
                                                   C)                       D)
4) Una persona dispone de 2,5 horas para
dar un paseo con MRU, ¿hasta qué
distancia podrá alejarse si va a 8 km/h y
regresa a 2km/h?
A) 1,6 km      B) 2,5 km     C) 4 km               E)
D) 6 km      E) 8 km
                                                   8) Se muestra la gráfica V - t de una
5) Dos autos parten de dos puntos A y B            partícula que se mueve sobre el eje "x".
distantes 1 200 m con velocidades de 50            Hallar el módulo del desplazamiento.
m/s y 60 m/s respectivamente uno al
encuentro del otro. El segundo parte 2 s
después que el primero. ¿Qué distancia
separará a los autos cuando el segundo
llegue al punto "A"?
A) 800 m       B) 900m C)1000 m
D)1100 m       E)1200 m
                                                   A) 40 m    B) 30 m C) 10 m
                                                   D) 70 m    E) 36 m
30| C E P R U 2 0 2 2
A) 2 m             B) 5 m         C) 6 m
                                                A) t= 3 s    B) t= 6 s       C) t= 8 s
D) 7 m             E) 14 m
                                                D) t= 10 s      E) t= 12 s
I. Desde t = 2 a t = 4 su velocidad es
constante.
II. Para t = 1 s, su velocidad es 2 m/s.
III. Para 4 s < t < 6 s, su velocidad es -2,5
m/s
                                                             A S I G N A T U R A : F Í S I C A | 31
                                              A) 1 s           B) 2 s          C) 0,1 s
A) 6               B) 8       C) 10           D) 0,2 s         E) 0,3
D) 12              E) 14
                                              29) Dos móviles A y B parten de la posición
25) Se lanza una bola con una velocidad       mostrada con velocidades angulares
de 100 m/s haciendo un ángulo de 53º con
la    horizontal.   La    bala    impacta     respectivamente. ¿Después de qué
perpendicularmente en un plano inclinado      tiempo el móvil B alcanza al móvil A?
que hace un ángulo de 45º con la
horizontal, como se muestra en la figura.                  A
Calcular el tiempo de vuelo (en segundos)
de la bala. (g= 10 m/s2)
                                              A) 2 s      B) 4 s        C) 6 s
A) 14              B) 10      C) 2            D) 8 s     E) 3 s
D) 8               E) 16
                                              30) Si mediante un impulso al disco se le
                                              hace girar con una velocidad angular
26) Un cuerpo con MCU gira un ángulo de
720° en 10 segundos. Hallar su velocidad      dará dicho disco hasta que llega al piso?
angular                                       (Despreciar todo tipo de rozamiento y la
                                              influencia del aire)
cilindro;   observándose        que      las    34) Una partícula realiza un MCUV a partir
perforaciones     producidas        resultan    del reposo con aceleración angular
desviadas 60° respecto del eje. Calcular la     constante de 1 rad/s2. Si se sabe que el
velocidad angular del eje del cilindro          radio de la trayectoria es de 2 m, hallar
A) 500 rpm       B) 600 rpm      C)300 rpm      después de que tiempo los módulos de la
                                                aceleración tangencial y centrípeta son
D) 250 rpm       E) 50 rpm                      iguales
                                                A) 5 s     B) 2 s               C) 4 s
32) En cierto instante la aceleración de un     D) 1 s     E) 3 s
móvil con MCUV mide 5 m/s2 y forma
127° con la velocidad lineal. Calcular la
velocidad del móvil 2 s después de ese          35) La aceleración angular de una rueda
instante. El radio de la trayectoria circular   es 2 rad/s2. Al cabo de 0,5 s de iniciado el
es 16 m.                                        movimiento su aceleración es de        m/s2.
A) 2 m/s B) 3 m/s     C) 4 m/s                  Si partió del reposo, hallar el radio de la
                                                rueda
D) 5 m/s E) 6 m/
                                                A) 1 m     B) 2 m               C) 3 m      D)
                                                m    E) 4 m
33) Una partícula inicia su movimiento
circular uniformemente variado desde el
                                                36) Una llanta de 80 cm de diámetro pasa
reposo en el punto (4; -2) metros con una
aceleración angular de 6 rad/s2 . Si el         del reposo a 300 rad/min en 5 s. Calcular
centro de la trayectoria se encuentra en el     1 s después de partir del reposo la
punto (1; 2). Hallar la magnitud de su          aceleración de un punto del borde de la
velocidad tangencial a los 3 s de iniciado      llanta.
su movimiento.                                  A) 0,3 m/s2                B) 0,4 m/s2       C)
A) 90 m/s B) 80 m/s C) 60 m/s                   0,5 m/s2
 DINÁMICA
 Es parte de la mecánica que estudia la relación entre la fuerza y el movimiento. La dinámica
 se basa en las tres leyes de Newton; Fue Isaac Newton quién formula las leyes que llevan
 su nombre y que son la base de la mecánica.
                     CEPRU -
 Sí                                      ;
si
                     UNSAAC
 4.3.    TEOREMA DEL IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO:
 IMPULSO ( ) : Es una magnitud vectorial que aplicado a un cuerpo hace que éste
 experimente algún cambio en su movimiento. O sea nos indica el grado de efectividad que
 posee una fuerza para poner en movimiento o para detener a un cuerpo, en un intervalo de
 tiempo definido.
                        Matemáticamente:
           Unidades: N s o Kg.m/s
Si
Finalmente:
 FUERZA: Es una magnitud vectorial que mide la interacción de dos cuerpos y modifica el
 estado de reposo o movimiento de un cuerpo, además de generar deformaciones.
  La fuerza se define como la varia
 UNIDAD: En el S. I.: Newton = N
TIPOS DE FUERZAS:
a) FUERZAS DE CONTACTO: Se producen por el contacto físico entre dos o más cuerpos.
                                                                A S I G N A T U R A : F Í S I C A |35
b) FUERZAS DE CAMPO: Es aquella fuerza que no se produce por contacto directo entre
   los cuerpos, pero que actúan a través de un campo.
   Nota: Se denomina campo a toda región del espacio donde un cuerpo percibe una acción
   (fuerza).
MASA ( m ): Es una magnitud escalar que mide la inercia de un cuerpo. Sin embargo la inercia
 de un cuerpo es la propiedad por medio de la cual todo cuerpo se opone al cambio de
 movimiento producida por una fuerza
 Unidad: En el S.I. es el kilogramo ( kg)
                  CEPRU -
PESO ( w ): Es la fuerza gravitatoria que se produce como consecuencia de la ley universal
 de la interacción gravitacional entre dos cuerpos ( en nuestro caso: entre un cuerpo y la
 Tierra ) relativamente cercanos.
                  UNSAAC
                         MASA                            PESO
               Es la inercia del cuerpo   Es la fuerza que hace caer al cuerpo
               Magnitud escalar           Magnitud vectorial
               Se mide con balanza        Se mide con dinamómetro
               Unidades: kg, g, lb        Unidades: N, dina, kg
               Sufre aceleraciones        Produce aceleraciones
               No depende de la latitud y Depende de la altitud y de la altura
               de la altura
LEYES DE NEWTON
                m               .
 era
3 LEY DE NEWTON (Ley de Acción y Reacción):
  un cuerpo le aplica una fuerza a otro (acción); entonces el otro reacciona con una fuerza
 36| C E P R U 2 0 2 2
                    CEPRU -
       = Coeficiente de rozamiento estático.
                                                        = Coeficiente de rozamiento cinético.
                    UNSAAC
              N = fuerza normal.
 DINÁMICA CIRCULAR.
 Es la parte de la Mecánica que estudia las condiciones que deben cumplir una o más
 fuerzas, para que un determinado cuerpo se encuentre en movimiento circular.
 FUERZA CENTRÍPETA ( ) : Es una fuerza inercial que es la resultante de todas las
 fuerzas radiales que actúan sobre un cuerpo en movimiento circular y viene a ser la
 responsable de obligar a dicho cuerpo a que su velocidad cambie continuamente de
 dirección, dando origen a la aceleración centrípeta (que apunta hacia el centro).
Donde: ;
FUERZA TANGENCIAL (          ):
                                                                       A S I G N A T U R A : F Í S I C A |37
EJERCICIOS PROPUESTOS
m1
m1
                     CEPRU -
     sistema es:                                 6)        Los bloques A y B se encuentran en
                                                           equilibrio en la posición mostrada. Si se
                                                           retira lentamente el bloque A de peso
                                                           20 N. ¿Qué distancia ascenderá el
                                                           bloque B? k = 100 N/m
a)
d)   5m/s   2
                     UNSAAC
                      b)
                      e)
                                    c)
                                                 a) 20 cm b) 10 cm
                                                 d) 35 cm e) 25 cm
                                                                                        c) 30 cm
3)      Un cuerpo de 2 kg de masa
      desciende por un plano inclinado en        7) Un bloque de 20 kg de masa es
      37º cuya longitud es 2 m. Si el tiempo        abandonado desde una altura h = 5 m,
      empleado en llegar desde el extremo           cayendo sobre una balanza de resorte.
      superior a la base del plano es 1             Si el impacto duró 0,2 segundos. ¿Cuál
      segundo, hallar la fuerza de fricción         es la lectura de la balanza?
      sobre el cuerpo. ( g = 10 m/s2).              a)1200N b)1400N          c)1000N    d)
     a) 4 N     b) 5 N        c) 6 N     d) 7    1500 N e) 1600 N
      N e) 1 N                                   8)        Calcule la aceleración con que sube
                                                           verticalmente una nave espacial cerca
4)   En un laboratorio de mecánica; a                      de la superficie lunar cuando sus
     diversos bloques con diferentes masas                 propulsores le proporcionan una fuerza
     que se encuentran sobre una superficie                con la cual cerca de la superficie
     horizontal lisa; se les aplica una misma              terrestre se mantendría suspendida en
     fuerza a cada una de ellas, resultando                el aire. La aceleración de gravedad
     la    gráfica     adjunta      para   las             terrestre es 6 veces mayor que la lunar
     aceleraciones medidas. Hallar el valor                ( )
     de m.
                                                      a)          b)      c)       d)          e)
38| C E P R U 2 0 2 2
                                                 a) 1/3        b) 1/2 c) ¼
                                                 d) 2/3        e) 3/2
      a) 230N            b) 160         c) 80    13)   En un planeta el día dura 4 horas y el
             d) 40 e) 23                               radio es 1296km. ¿Cuánto menos
                                                       pesará un cuerpo de 10 kg en el
                                                       ecuador con respecto al peso en el
10)   El diagrama muestra el instante en que
                                                       polo del mencionado planeta?
      una cadena homogénea y uniforme de
                                         una      a) 0,025N           b) 0,25            c) 2,5      d)
      pequeña      polea  lisa.   Halle    la     0,03              e) 0,3
      aceleración de la cadena en dicho          14)   Si la fuerza de fricción que actúa sobre
                   CEPRU -
      instante, en m/s2.                               cada bloque de 3kg es la misma y el
                                                       sistema acelera con 0,5 m/s2, entonces
                                                       la tensión en la cuerda que une los
                                                       bloques y la fricción que actúa sobre el
                                                       sistema es (en N) respectivamente: (F
                                                       = 20N)
      a) 1,9 b) 2,9
                   UNSAAC    c) 3,9
                                                 a) 10 y 17
                                                 d) 10 y 7
                                                 15)
                                                                        b) 8 y 13
                                                                        e) 15 y 8,5
                                                       Dos bloques están unidos por una
                                                       cuerda que contiene un resorte de
                                                                                              c) 12 y 8,5
50 N
                                                                                         175 N
                                                              53°
                                                       a) 1             b) 5          c) 10
                                                       d) 15            e) 20
                                                     a) 25N       b) 30 c) 35        d)       40
      a) 11/3m         b) 7/3m         c)             e) 45
      5/3m                                     19)   El péndulo cónico de la figura tiene una
      d) 3m            e) 4m                         longitud de 50 cm y al girar la cuerda
                                                     forma con la vertical un ángulo de 37º
                                                     ¿Cuál es la velocidad angular de la
17)   Dos bloques de 2 kg cada uno se                bolita?
      arreglan del modo en que se muestra
      en el diagrama, si hay carencia de
      fricción y la polea móvil es de poco
      peso halle la aceleración (m/s2) del
      a) 1    b) 2
                     CEPRU -
                       c) 3
                     UNSAAC
      d) 4    e) 5                                   a) 5 rad/s   b) 3 rad/s c) 4 rad/s
ESTÁTICA:
La estática fundamentalmente está basada en la primera ley de Newton la cual establece:
Un cuerpo al ser sometido a la acción de una fuerza puede presentar los siguientes casos:
Se mantiene en reposo, se traslada o rota.
A la tendencia de la fuerza de hacer girar un cuerpo con respecto a un punto se denomina
momento o torque de una fuerza; y es perpendicular al plano formado por el vector fuerza y
el vector posición.
                   CEPRU -
El módulo del momento o torque de una fuerza.
De la fig.
UNIDADES
En el sistema internacional de unidades:       mN
Signos convencionales del momento o torque
                   UNSAAC
                                                                        -
                                               +
                                           Antihorario                Horario
                                                           0      Y
                                           X
TEOREMA DE VARIGNON
concurrentes con respecto a un punto es igual a la suma de los momentos de las fuerzas
                                                               A S I G N A T U R A : F Í S I C A |41
                                                       o                     Y
                                          X
Se dice que dos o más fuerzas son concurrentes cuando sus líneas de acción se interceptan
en un solo punto.
               CEPRU -
                                                                                     Y
                                                           X
Las fuerzas paralelas pueden ser o no del mismo sentido. La resultante de estas fuerzas
               UNSAAC
debe tener una línea de acción paralela a las fuerzas dadas.
por:
                                                                             0           Y
                                                               X
42| C E P R U 2 0 2 2
.
5.6. EQUILIBRIO DE UNA PARTICULA
EQUILIBRIO
Un cuerpo cualesquiera se encuentra en equilibrio cuando carece
de todo tipo de aceleración.
Dado que sobre una partícula solo pueden actuar fuerzas
concurrentes no existe momentos o torques que actúen sobre la
partícula; la condición necesaria para que una partícula se
encuentre en equilibrio es que la suma vectorial de las fuerzas
debe ser igual a cero.
                   CEPRU -
Un cuerpo rígido se encuentra en equilibrio cuando cumple las siguientes condiciones.
                   UNSAAC
2.SEGUNDA CONDICIÓN (Condición suficiente)
                                                        omentos o torques deben ser iguales a
                                                    i
                                                         0
Diversas                                                                 reacciones        en
sistemas estáticos
             Apoyo          de
             rodillo
             Apoyo simple o
             pasador
             Superficie lisa y
             rugosa
                    CEPRU -
             Plano inclinado
             liso
             Cuña
                    UNSAAC
                                 EJERCICIOS PROPUESTOS
a)          b)         c)        d) 4 e) 6
                                               3) El
                                                  despreciando el peso de las cuerdas.
2) Para la carga de 50N suspendida y en
44| C E P R U 2 0 2 2
                                                 e) 72N y 96N
                                              7) Siendo las superficies lisas, se requiere
                                                 calcular las reacciones en A y B para el
                                                 equilibrio. La esfera pesa 60 N; F = 30
                                                 N
RPTA:
                   CEPRU -
    a) 5N          b) 10N    c) 15N
    d) 20N         e) 50N.
                   UNSAAC
    cada esfera pesa 10N
                                                d) 70 Nm      e) N.A
                                              9) Si la fuerza                 , cuyo
                                                 punto de aplicación es:
                                                                    con respecto al
                                                 origen del sistema de coordenadas el
                                                 momento, es.
                                                a) 10                   b) 10
a) 5N       b) 10N      c) 15N                  c) 2                    d) 2
d) 20N      e) N.A.
                                                e)
a) 100 N, 60 cm       b) 100 N, 20 cm
c) 100 N, 30 cm       d) 100 N, 70 cm
e) 200 N, 60 cm
                     CEPRU -
   equilibrio       .
                                                a) 10 cm b) 15 cm c) 20 cm
                                                d) 25 cm e) 30 cm
a) 30 N y
c) 10 N y 10 N
                     UNSAAC
                      b) 20 N y
                      d) 60 N y 40 N
                                                16) En la figura se tiene una esfera de 36
                                                   N de peso apoyada sobre una viga
                                                   homogénea y uniforme de 20 N. Si M
                                                   es punto medio de AB, hallar la
                                                   deformación del muelle cuya rigidez es
e) 40 N y 20 N
                                                   de           .
13) En la figura se muestra a un bloque liso
   en reposo unido a un resorte de rigidez
             ,      si                   ;
               y          . ¿Cuánto esta
   deformado el resorte?
                                                a) 2 cm          b) 3 cm             c) 4 cm
                                                d) 5 cm          e) 6 cm
a) 25 cm b) 15 cm c) 20 cm                         estructura es ingrávida).
d) 10 cm e) 30 cm
A) 2                    B) 10
C) 10                   D) 2
E)
                   CEPRU -
    pesos 6N y 2N respectivamente, en           D) 80N       E) 100N
    equilibrio. Determinar la tensión en la
    cuerda.                                     23) Determinar
                                                   para mantener la barra homogénea de
                                                   60N de peso en equilibrio. El bloque
                                                   pesa 60N.
A) 10N
D) 15N
            B) 14N
            E) 55N
                   UNSAAC
                        C) 5N
R = 3r.
                                                    x      4m
                                             a) 100 mN b) 200 mN c) 150 mN
                                             d) 144 mN e) 60 mN
                CEPRU -
                                               a)          b)           c)
                                               d)          e)
                UNSAAC
                                                resultante del conjunto de fuerzas,
                                                mostrado en la figura de masa
                                                despreciable al punto A, es:
a) 2x - y = -1       b) 5x - 2y = -2
c) 20x - 10y = -9    d) 10x - 5y = -7
e) 2x 5y = -2
   a) (0,16,16) mN b) (16,0,16) mN
   c) (0,32,-32) mN d) (0,32,32) mN
   e) (16,32,0) mN                             a) 2Mg      b) 5Mg       c)
28) En la figura determine la magnitud del     d) 3Mg      e) Mg
   momento del par de fuerzas.
                                                                       A S I G N A T U R A : F Í S I C A |48
6.1. Trabajo: Es una magnitud física escalar, que se define como el producto escalar de la fuerza
(quien realiza trabajo) aplicada y el vector desplazamiento r. es decir:
Concepto de Potencia. - Es aquella magnitud escalar que nos indica la rapidez con la que
se puede realizar trabajo. También se dice que la potencia es el trabajo realizado por unidad
de tiempo.
Fuerzas Conservativas.- Son las fuerzas que cuyo trabajo no depende de la trayectoria
seguida por el punto de aplicación ni de tipo de movimiento.
Esto es que su trabajo solo depende de la posición inicial y final del punto de aplicación,
es decir de las disposiciones de las partes del cuerpo o sistema.
                 CEPRU -
Nota:
        El trabajo realizado por las fuerzas conservativas en trayectoria cerrada es nulo.
        En mecánica tenemos dos fuerzas conservativas: fuerza elástica y gravitatoria.
        Entre las fuerzas no conservativas tenemos las fuerzas disípativas, son aquellas
        cuyo trabajo total, cualesquiera que sea la trayectoria, siempre negativo, por
                 UNSAAC
        ejemplo fuerza de rozamiento, y los de resistencia al movimiento cuerpos en los
        líquidos y gases.
6.6. TEOREMA DE TRABAJO Y ENERGÍA-TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA-TRABAJO Y
ENERGÍA POTENCIAL
EJERCICIOS PROPUESTOS
    a) 3 m/s
    d) 5 m/s
                   CEPRU -
                        b) 1 m/s
                        e) 2 m/s
                                         c) 4 m/s
                   UNSAAC
3. Según el trayecto mostrado, una
   partícula se mueve desde A = (1,1,2)                a) 2r           b) 5r/3       c) 2r/3
   hasta B = (-4,3,5) por efecto de una
                                                       d) 4r/5         e) r/5
   fuerza cte. de                       N. Calcule
   el trabajo si la posición se mide en              6. Un bloque de 80N. Se desplaza por
   metros.
                                                       Sabiendo que el coeficiente de
                                                       rozamiento cinético entre el bloque y el
                                                       piso horizontal es 0,2. Determinar el
   a) -30 J             b) -28 J          c) 28 J
   d) 30 J              e) 25 J
                CEPRU -
   bloque de 1 kg por el punto A, sabiendo        a) 10         b) 150           c) 100
   que la deformación máxima del resorte          d) 50        e) 25
   es de 0,4 m, (K = 1000 N/m; g = 10
   m/s2).
                                                13.   La esfera se encuentra atada a una
                                                  cuerda de masa despreciable y 60 cm
                                                  de longitud. ¿Qué velocidad se le debe
                UNSAAC
                                                  dar en la parte más baja? para que la
                                                  esfera pase por la posición más alta con
                                                  una rapidez de       m/s (g = 10 m/s2).
                                                14.
                                                  que el bloque de 2kg.recorra 10m.
                                                  partiendo del reposo con una
                                                  aceleración de 200cm/s2. Si la masa de
                                                  la polea es despreciable y el coeficiente
                                                  de rozamiento es 0,4.
a) 2 mg         b) 3 mg             c) 4 mg        (g = 10m/s2).
d) 5 mg         e) 6 mg
52| C E P R U 2 0 2 2
de F.
                                               a) 15     b) 12     c) 10
                                               d) 24     e) 18
                   CEPRU -
  se colocan 3 bloques iguales (m = 10        realizado por dicha fuerza es 40 J, el
  kg). Si instantáneamente se retira los      valor de dicha fuerza F, es:
  bloques A y B. Determine la altura (en
  m) que alcanza el bloque C.
                   UNSAAC                      a) 10     b) 15     c) 8
                                               d) 5      e) 12
a) 0,5       b) 1         c) 1,5
d) 0,6       e) 1.2                         20.   Una partícula se deja caer desde la
                                              parte      superior        de      una
17.   Un bloque de 20kg de masa se            semicircunferencia lisa de radio R. El
  encuentra inicialmente en reposo y es
  levantada por un joven a través de una      partícula abandona la superficie, es:
  cuerda, jalándola con 400N. ¿Hallar el
  trabajo realizado por el Joven durante
  4s?
MOMENTO DE INERCIA
                   CEPRU -
                   UNSAACCANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR
La cantidad de movimiento angular se aplica en el movimiento de rotación, lo que hace que
el momento lineal es para el movimiento de traslación. El momento angular es una magnitud
vectorial que se caracteriza principalmente por la rotación de una partícula de forma puntual
o un objeto extendido alrededor de un eje que pasa por un punto.
EJERCICIOS PROPUESTOS
                 CEPRU -
= 0,1 kg)                                       sobre el bloque de 4 kg desde t = 0 hasta
                                                t = 4 s. En la gráfica se muestra como varía
                                                    , con el tiempo. (g = 10 m/s2   k = 0,1)
                 UNSAAC
 d) -1 N.s       E) 2,5 N.s
                   CEPRU -
                                                 Determine la rapidez que adquiere A.
fuerza que varía con el tiempo tal como se
                                                 mA = m B
muestra en la gráfica. Determine luego de
cuantos segundos la rapidez del bloque es
cero.
(g = 10 m/s2 y µk = 0.5).
                                                 A) 11 m/s       B) 10 m/s       C) 5 m/s
                   UNSAAC
                                                 D) 12 m/s       E) 20 m/s
                CEPRU -
adquiere el conjunto.
                UNSAAC
                                               24. Una pelota de 5 kg de masa es
                                               lanzada contra una pared vertical con
A) 2 m/s        B) 6 m/s      C) 1 m/s         velocidad             y rebota con
D) 3 m/s        E) 4 m/s
                                               velocidad de                          . La magnitud
19. La cantidad de movimiento de un            del impulso ejercido sobre la pelota, es:
sistema formado por 3 partículas de            a) 25 N.s b) 20 N.s        c) 15 N.s
masas iguales a 2 kg con velocidades:          d) 30 N.s e) 10 N.s
                    y
                                               25. Se lanza un proyectil de masa 5 kg
a) 15 kg.m/s    b) 1 kg.m/s    c) 20 kg.m/s    con una rapidez inicial de 40 m/s como se
d) 10 kg.m/s    e) 5 kg.m/s                    muestra en la figura. El momentum lineal
                                               en el punto de máxima altura, es: (en
20. De los siguientes enunciados,              kg.m/s).
indicar verdadero (V) y como falso (F).        No considere ningún tipo de rozamiento.
I.    La fuerza es la variación de la
cantidad de movimiento, con respecto al           Y
tiempo.
II.   La inercia es la tendencia natural de
mantener en movimiento acelerado.
III. La masa es una medida cuantitativa
                                                         V0
de la inercia.
Luego señalar la alternativa correcta.
8.1. ELONGACION
Es una magnitud vectorial, que indica la posición de la partícula "m" en cada instante de
tiempo T respecto de la posición de equilibrio (P.E.),
                P.E.
                           m
m x
8.2. AMPLITUD
Es la máxima elongación alcanzada por la partícula en movimientos. La partícula inicia sus
movimientos (t=0) cuando x=A, mediante Ley:
Ley de Hooke:
k = constante de rigidez del resorte (N/m)
                                                          t=0
                                                     x
                                                                  A S I G N A T U R A : F Í S I C A |59
Como el movimiento es periódico, pues cada cierto tiempo regresa a su posición inicial.
* f: frecuencia
                  CEPRU -
8.5. ACELERACION INSTANTANEA
                  UNSAAC
a(t)=ac .cos
a(t)= 2.A.cos( t) ...(3)
Reemplazando (1) en (3):                                     ac
a(t)= 2.x ...(4)
                                                  0
8.6. PERIODO DE LA
Analizando la partícula de masa "m", realizamos el diagrama del cuerpo libre en cierto
                               a
                    F
                              m
KA
ETOTAL
0 A x(m)
La energía total del sistema masa resorte, es igual al área bajo la recta.
                   CEPRU -
Donde v es la velocidad de la partícula "m" en el instante "t" que se encuentra a la distancia
x de la posición de equilibrio.
                   UNSAAC
Los resortes unidos a masas se pueden conectar a ella, de dos formas básicas, en serie y
en paralelo. El conjunto de resortes es factible de ser sustituido por un solo resorte
equivalente y cuya constante de rigidez se denomina constante equivalente (Ke).
Asociación En Serie
                                                                     K1
                                                                                      Ke
En el gráfico la tensión que soportan los resortes
es iguales (T = kx)                                                  K2       =
Luego:                                                                            m
                                                                     K3
Reemplazando en :
Caso particular:
Asociación de dos resortes en serie:
                                                           k1 .k 2
                                                  ke
                                                          k1 k 2
                                                                A S I G N A T U R A : F Í S I C A |61
Asociación en paralelo:
K1 K2 K3 = Ke
m m
Reemplazando en (1)
                                EJERCICIOS RESULETOS
1.-El péndulo cónico de la figura tiene una    lf = l+l/2 = 3/2 l
longitud          , y al girar la cuerda
forma con la vertical un ángulo             ,             x
¿cuál es la velocidad angular que
                CEPRU -
desarrolla el péndulo? (g 10 m/s 2 )          3. Se tienen tres péndulos simples, cuyos
a) 5 rad/s      b) 8 rad/s       c) 1 rad/s   movimientos oscilatorios se inician como
                                              indican las figuras. Si sus periodos de
d) 6 rad/s      e) 14 rad/s                   oscilación          miden
                                              respectivamente, indicar la relación de
RESOLUCION                                    orden entre dichas medidas.
                UNSAAC
Realizando un D.C.L.:
                                                        1
                                                      T1
                                                 a)             b)               c)
                                                 d)             e)
                                                 RESOLUCION
2.    Un péndulo oscila con un período de
15 segundos. Cuál será su nuevo período,
si su longitud aumenta en un 50%:
a)                b)
                                                                L2   L1
c)                d)                                             2   1
e)
                                                 4. En la figura determinar el periodo de
                                                 oscilación del bloque de masa        que
RESOLUCION                                       de desliza a través de la pista AB sin
                                                 fricción.                 .
T= 2            15 = 2
La longitud aumenta en un 50% por lo
tanto:
62| C E P R U 2 0 2 2
a)               b)         c)
                                                     6.
d)               e)                                  armónica       dependiente    del    siguiente
b)
                                                     c)
                                                                                    m
Hallando        la    elasticidad     equivalente:   d)            e)
                                                     RESOLUCION
Luego:                                               Este arreglo mixto se resuelve separando
                                                     los arreglos en paralelo y en serie.
Luego:
El periodo será:
                      CEPRU -
                                          Para
                      UNSAAC
comprime en       y se le impulsa con una            1     1   1     3
                                                     Ke   2K   K    2K
velocidad de       , observándose que el
estiramiento máximo del muelle es de 5
cm. Halle la ecuación senoidal de la
elongación en función del tiempo.
a)                               b)                  Cálculo del periodo (T):
c) d)
Para: y a) b) c)
                                                     d)                  e)
La ecuación del M.A.S. es:
            x
                                                              A S I G N A T U R A : F Í S I C A |63
RESOLUCION
                                                 a)              b)                     c)
d) e)
                                                 RESOLUCION
Primer    equivalente    en    serie     (   )
                                                 Representamos       las     fuerzas      de
                                                 horizontales (O: punto de equilibrio). Para
                                                 un pequeño desplazamiento (x) la tensión
                                                 en la cuerda casi no varía:
luego cuando :
                 CEPRU -
                                                 Reemplazando en (1):
                 UNSAAC
8. Mediante     ligamentos     de      iguales   Cálculo del periodo ( ):
EJERCICIOS PROPUESTOS
                   CEPRU -
peso del ascensor. Considere g = 10 m/s2      10. En la figura, el carrito de masa m
                                              desarrolla un M.A.S. alrededor del punto
a) 6000 N        b) 5400 N c) 2600 N          O. Halle el periodo de las vibraciones. (No
d) 3600 N        e) 2400 N                    existe rozamiento y                      )
                   UNSAAC
alarga 8cm y se le permite que oscile
libremente, la aceleración máxima en m/s 2
, es g= 10m/s2
7. Una partícula de 2 kg atada a un resorte   11. Una partícula de masa 1Kg, está
de constante k = 20 N/m se lleva a la         sujeta al extremo de un resorte y vibra
posición x0 = 0.3 m u se le imprime una       armónicamente con una frecuencia
velocidad de V0 = 2 m/s, como se muestra.            . Si la ecuación de las vibraciones
Si se representa el movimiento por la
                                              es            , en la que x está en metros
                                              y t en segundos. Hallar la energía
                                              potencial elástica de la partícula cuando
                                                       .
d) e)
d)           e)
                                             a)            b)         c)
14. Si un péndulo simple un periodo de
oscilación de      s, en u lugar donde la    d)            e)
aceleración de la gravedad es de        ,
su longitud es de:                           20. Calcular la frecuencia, en Hz, con la
                  CEPRU -
                                             que oscilará el carrito de m = 6 kg;
a) 2,54 m    b) 2,45 m         c) 2,35 m     considerando que todos los resortes son
d) 2,53 m    e) 2,50 m                       iguales y de constantes          )
                  UNSAAC
                                             a)            b)         c)
                                             d)            e)
                                             21. El pequeño carrete está unido al
                                             arreglo de resortes de igual rigidez K, si el
a) A              b) B             c) O      carrete realiza oscilaciones armónicas,
d) D              e) E                       halle su periodo de oscilación.
a)           b)               c)             A)            B)          C)
d)           e)
                                             D)            E)
17. Un péndulo simple oscila con una
frecuencia de       , en un punto de la
                                             22. En la figura K=400N/m. Halle el
superficie terrestre. El periodo de
                                             periodo de oscilación de la plataforma si
oscilación del mismo péndulo en la
                                             los resortes son ingrávidos y M=11kg.
superficie de otro planeta, cuya gravedad
es 4 veces de la terrestre, es:
a) b) c)
d)           e)
66| C E P R U 2 0 2 2
                   CEPRU -
                                               instante que la partícula se encuentra en
B)                                                       (x es medido a partir de la
                                               posición de equilibrio).
C)
                                               A)                 B)        C)
D)
                   UNSAAC
E) N.A.                                        D)                 E)   5
MECÁNICA DE FLUIDOS:
Es la parte de la mecánica de fluidos que estudia el comportamiento y los efectos que
originan los fluidos en reposo.
En resumen vamos estudiar la aplicación de las leyes y principios de la mecánica estudiada,
llamada mecánica de Newton, para lo cual hemos dividido el estudio en:
  Hidrostática.- Estudia a los líquidos en reposo.
  Neumoestatica.- que estudia a los gases en reposo.
  Hidrodinámica.- Que estudia a los fluidos en movimiento.
8.1 Presión.- concepto.- presión atmosférica.- presión hidrostática.
Conceptos Previos
Fluido.- Es toda sustancia capaz de fluir, en particular un líquido o un gas cualesquiera. Una
de las propiedades más importantes es la de ejercer y transmitir presión en toda dirección.
 Los fluidos (líquidos y gases), son perfectos si rápidamente adoptan la forma del recipiente
que los contiene y poseen gran movilidad, siendo perturbados por la mínima acción ejercida
sobre ellos (en caso contrario se llaman Viscosos)
Densidad.- es aquella magnitud escalar que nos indica la cantidad de masa que tiene un
cuerpo por cada unidad de volumen. Cada sustancia (sólida, líquida o gaseosa) tiene su
propia densidad, esto es:
,y
Si la fuerza es oblicua
Observaciones:
   Fuerzas iguales pueden ejercer presione diferentes
   fuerzas diferentes pueden producir presiones iguales.
                                                                  A S I G N A T U R A : F Í S I C A |39
                 CEPRU -
Presión Absoluta o Total.- Es suma de la           de la U se conecta al recipiente cuya
presión atmosférica más la presión                 presión (P) está abierta a la presión
hidrostática.                                      atmosférica (Po).
               P = Po +        gh                  Es aquel instrumento que se utiliza para
                                                   medir presión de un gas encerrado en él.
                 UNSAAC
Principio      Fundamental    de     la
Hidrostática. - La diferencia entre las
presiones de dos puntos de un mismo
líquido es igual a:
                                         A
Manómetro.
Es un tubo en forma de U que contiene un
líquido de densidad . Una de las ramas
                                                                A S I G N A T U R A : F Í S I C A |3
9.5. Hidrodinámica
Es la rama de la mecánica de fluidos que        Fluido ideal.- Es un fluido que tiene un flujo
se encarga de estudiar los fluidos en           ideal (fuido no viscoso)
movimiento. Para su mejor estudio es
necesario     conocer   las    siguientes       Flujo Ideal.- Flujo de un fluido que es
definiciones.                                   incompresible, bidimensional norotacional,
                                                estable y no viscoso.
Fluido.- Es toda sustancia capaz de fluir,
en particular un líquido o un gas               Fujo de fluidos.- Es el paso del fuido a
cualesquiera. Una de las propiedades más        traves de los canales.
importantes es la de ejercer y transmitir           Si despreciamos la viscosidad (fluido
presión en toda dirección.                      ideal) todas las moleculas del fluido
Esto es una sustancia que se deforma            avanzarian con la misma velocidad a traves
continuamente cuando se somete a ciertos        del tubo.
esfuerzos. Los líquidos y los gases no
mantienen una forma fija, tienen la
capacidad de fluir.
Viscosidad.- Se denomina viscosidad a la
friccion interna que existe entre las capas
del fuido.
                                                    La viscosidad de un fuido real impide
Por ejemplo: El aceite es mas viscoso que       que todas las moleculas tengan la misma
el agua.                                        velocidad. La maxima velocidad se observa
                                                en el centro del ducto (tubo) mientras que
40| C E P R U 2 0 1 5
las moleculas que estan pegadas en la          seccion recta de la tuberia en cada unidad
pared interior del tubo no se mueven (v = 0)   de tiempo.
Ecuacion de continuidad
EJERCICIOS PROPUESTOS
d) 50 cm3/s e) 60 cm3/s
                                                 a) 15m/s         b) 25m/s             c) 35m/s
2) ¿Qué seccion debe tener un ducto de
califaccion si el aire que se mueve en su        d) 45m/s         e) 55m/s
interior es 3m/s debe sustituir al aire de
una habitacion de 300m3 de volumen cada
15min?                                           7) Un chorro sale por una orificio
                                                 practicado en un deposito muy ancho, a
a) 0.09m2       b) 0.11m2        c) 0.43m2       una profundidad h=5m por debajo de la
d) 0.53m2       e) 0.64m2                        superficie. Calcule la velocidad con la que
                                                 sale el chorro. g = 10m/s2
3) Un bloque cúbico de 10 cm de arista y
densidad 0,5 g/cc flota en un recipiente
que contiene agua y aceite en la forma que
muestra la figura. Si la densidad del aceite
es 0,8 g/cc. ¿Qué espesor tiene la capa de
aceite?
                                                 a) 10m/s             b) 20m/s         c) 3m/s
                                                 d) 40m/s             e) 50m/s
                                                 a) 1m            b) 2m                c) 3m
5) Se usa un ducto de aire de 16cm de            d) 4m            e) 5m
radio, en él el aire viaja con una velocidad
de 2m/s. El ducto se reduce gradualmente
hasta que su nuevo radio es de 8cm,              9) Se tiene una manguera de jardín de
calcule la velocidad del aire en el tubo         2cm de diámetro por el cual fluye agua con
angusto.                                         una rapidez de 0,1m/s. En el extremo se
                                                 adapta una llave de 1mm de diámetro
                                                 ¿cuál es la velocidad en m/s de salida del
a) 2m/s     b) 4m/s     c) 6m/s                  agua?
d)8m/s      e) 10m/s                             a) 30m/s      b) 40m/s          c) 50m/s .
                                                 d) 60m/s .... e) N.A.
42| C E P R U 2 0 1 5
10) Hallar el volumen (litros) de agua que       14) En un tubo en U, se agrega los
fluye por minuto, de un tanque, a través de
un orificio de 2cm de diámetro situado a         figura. ¿Cuánto será el valor de x? DB =
5m por debajo del nivel libre del agua.          4000 kg/m3; DA = 2000kg/m3; DC =
(g=10 m/s2 y = 3)                                2500kg/m3.
                                                 d) 8.104                 e) 9.104
                                                 26) Determinar la diferencia de presión
                                                 entre "A" y "B".
a) 10 Pa b) 20 Pa c) 5 Pa
d) 60 Pa e) 8 Pa
a) 1,3x108pa          b) 1,2x108pa
                                                 27) Se muestra un vaso que contiene
c) 1,4x108pa          d) 1,5x108pa               agua y aceite. La densidad de este aceite
e)1,6x108pa                                      es de 600 kg/m3. ¿Cuál es la presión
                 CEPRU -
                                                 hidrostática (en pascales) en el fondo del
                                                 vaso?
21) ¿Cuál es la presión del agua en el
fondo de un estanque cuya profundidad es
de 2 m? (g = 10 m/s2)
                 UNSAAC
                                                                   H 2O
a) 2 KPa              b) 20        c) 2000
d)20000               e) 0,2                     a) 600     b) 800        c) 1000
22) Un recipiente de 30 cm de largo 6 cm         d) 1 400   e) más del 1400
de ancho y 8 cm de alto está lleno de
mercurio. ¿Cuál es la presión hidrostática
en el fondo del recipiente?                      28) Se muestra un depósito que contiene
                                                 mercurio. Calcúlese la presión en el fondo
                                                 del depósito debido al mercurio en Pa. (g
a) 1088KPa            b)10480          c)10080   =10 m/s2)
d)9880                e) 9480
                                                      a) 12 g/cm3             b) 8      c) 4
31) En el sistema mostrado, determinar
                                                      d) 16                   e) 32
la PGas.
   Si la PAtmosfera= 100 KPa.
                                                      36) Hallar la presión del gas encerrado
                                                      en "A".
a) 10 KPa               b) 15     c) 5
d) 20                   e) 25
   1
                                                      37) El diagrama muestra una prensa
                                                      hidráulica cuyas áreas en los pistones son
                                                      0,02 m2 y 0,98 m2. Calcula la fuerza "F"
                                                      que puede suspender la carga mostrada.
                                                      a) 60 N         b) 70             c) 80
                                                      d) 90           e) 100
a) 2 b) 4 c) 6 d) 5 e) 3
                      CEPRU -
                                             43) Dos laminas rectangulares iguales
                                             de          de área, están separadas por
                                             un cm de aceite de 0,4 Pa.s de viscosidad.
a) 120N       b) 6N      c) 600N             La lamina inferior está fija, mientras que la
                                             otra, se desplaza a una velocidad de
d) 60N        e) 12N
                      UNSAAC
                                             1cm/s. Hallar la fuerza, en Newtons
40) Las presiones atmosféricas en las        necesaria para mover dicha lamina.
siguientes ciudades peruanas son      en
Ica;    en Abancay y    en Cusco; indicar
el orden de las medidas de dichas
presiones atmosféricas:
Reduciendo:
Referencias bibliográficas
[1] R. Feynman, R. Leighton, M. Sands. The Feynman Lectures on Physics. Addison Wesley
Longman, 1970.
[2] R. Resnick, D. Halliday and K. Krane. Physics, vol.1, 4th. Ed. Compañía Editorial
Continental, 2001.
  Reemplazando                 en la
  ecuación anterior, se obtiene la longitud
  final  de la forma:
                            Lf = Lo               Donde     es el coeficiente de dilatación
  T).                                             volumétrico, el cual depende del material.
  En muchos sólidos, llamados isotrópicos, el     Se cumple que
  porcentaje de cambio en longitud para un
  cambio de temperatura dado es el mismo          Referencias bibliográficas
  en todas las direcciones del sólido. Por lo
  tanto, partiendo de esta idea es posible        [1] R. Resnick, D. Halliday and K. Krane.
  obtener la variación del área en cuerpos de     Physics, vol.1, 4th. Ed. Compañía Editorial
  formas laminares. [1]                           Continental, 2001.
                                                  [2] Hyperphysics.phy-astr.gsu.edu
 10.4 DILATACION SUPERFICIAL
  Al calentar una lámina rectangular metálica
  de área inicial              (siendo     su
  altura y    , ver Fig.3), cuya temperatura
  inicial es , hasta una temperatura , se
  produce un incremento en el área
           .
                                                           A S I G N A T U R A : F Í S I C A |3
  Otras unidades usadas como: Caloría (cal), Kilocaloría (Kcal), British Termal Unit (BTU).
  Caloría: es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 gramo de
  agua de 14,5 °C a 15,5 °C a la presión de 1 atmósfera (Presión normal).
  British Termal Unit (BTU)= Unidad Térmica Británica de calor, que se define como la
  cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una Libra de agua en un 1 oF.
  Relación entre unidades
                         1kgm = 9,8 J         1cal=4,186 J
                         1 J=107erg           1kcal=1000 cal=10³ cal
                                          7
                         1 kgm = 9,8.10 1 BTU = 252 cal = 1,054
                         erg                  kJ
  ENERGIA INTERNA:          Las moléculas de los cuerpos sólidos, líquidos o gaseosos se
  encuentran en constante movimiento y además presentan interacciones moleculares,
  debido a este movimiento de interacción se crea la energía interna. También se observa
  que a mayor temperatura, mayor será la energía cinética promedio por molécula. Por lo que
  se concluye de que: A mayor temperatura, mayor será la energía interna; ya que aumenta
  la energía cinética molecular.
  CONDUCCION TERMICA
  Es el mecanismo de transferencia de calor a través de un material, sin transporte de
  materia.
  En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un
  extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite
  hasta el extremo más frío por conducción. No se comprende en su totalidad el mecanismo
  exacto de la conducción de calor en los sólidos, pero se cree que se debe, en parte, al
  movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando existe una diferencia
  de temperatura. Esta teoría explica por qué los buenos conductores eléctricos también
  tienden a ser buenos conductores del calor.
  En 1822, el matemático francés Joseph Fourier dio una expresión matemática precisa que
  hoy se conoce como ley de Fourier de la conducción del calor. Esta ley afirma que la
  velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal
  es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo (con el signo cambiado).
4| C E P R U 2 0 2 2
                                             T1          T2
                                             A
Fig.5
  objeto.
         Cuando la radiación incide sobre un objeto opaco, parte de la radiación se refleja y
  parte se absorbe. Los objetos de colores reflejan la mayor parte de la radiación visible,
  mientras que los objetos oscuros absorben su mayor parte. El ritmo con que absorbe
  radiación un cuerpo viene dado por:
                                                                 4
                                               IA            o
CALOR SENSIBLE: El calor sensible es la cantidad de calor recibido o cedido por un cuerpo
  Sea m y ce la masa y el calor específico del material que se desea determinar. El cuál se
  encuentra a una temperatura T . Sea además To ,mo la temperatura del agua y la masa de
  la misma. Consideremos que mC, es la masa del calorímetro y ce cal su calor específico
  correspondiente. La Ecuación fundamental de la Calorimetría está basada en la
  conservación de la energía y si no hay pérdidas de energía hacia los alrededores:
  La suma de todas las transferencias de calor es igual a cero. Esta afirmación es equivalente
  a decir que el calor que pierde un cuerpo a mayor temperatura es absorbido por los que lo
  rodean y se encuentra a menor temperatura. Por tanto al colocar en el calorímetro el objeto
  cuyo calor específico queremos determinar se tiene el siguiente balance de energía:
          m ce (T    TE ) = mcal ce cal (TE   To) + moce agua (TE   To )
  despejando el calor específico del material:
     Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio de la energía térmica; durante
     este proceso isotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio)
     hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la
     temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada
     sustancia. Las moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en
     un líquido.
                                                           A S I G N A T U R A : F Í S I C A |9
Cuando existe un espacio libre encima de un líquido caliente, una parte de sus moléculas
  está en forma gaseosa, al equilibrase, la cantidad de materia gaseosa define la presión
  de vapor saturante, la cual no depende de la temperatura.
El cambio de fase de sólido a líquido se llama fusión y la temperatura a la cual este cambio
ocurre se le llama punto de fusión.
La cantidad de calor necesario para fundir una unidad de masa de una sustancia a la
temperatura de fusión se llama calor latente de fusión. Así por ejemplo para el agua el calor
latente de fusión es LF = 80 cal/g.
CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN
El cambio de fase de líquido a vapor se llama vaporización y la temperatura asociada con
este cambio se llama punto de ebullición de la sustancia.
El calor latente de vaporización de una sustancia es la cantidad de calor por unidad de masa
que es necesario para cambiar la sustancia de líquido a vapor a la temperatura de ebullición.
Para el agua el calor latente de vaporización es Lv= 540 cal/g.
Cuando cambiamos la dirección de la transferencia de calor y ahora se quita calor, el vapor
regresa a su fase líquida, a este proceso se le llama condensación, el calor de condensación
es equivalente al calor de vaporización.
Así mismo cuando se sustrae calor a un líquido, volverá a su fase sólida, a este proceso se
le llama congelación o solidificación. El calor de solidificación es igual al calor de fusión, la
única diferencia entre congelación y fusión estriba en si el calor se libera o se absorbe.
Es posible que una sustancia pase de fase sólida a gaseosa sin pasar por la fase líquida; a
este proceso se le llama sublimación. La cantidad de calor absorbida por la unidad de masa
al cambiar de sólido a vapor se llama calor de sublimación.
                                                     A S I G N A T U R A : F Í S I C A |11
VAPORIZACIÓN
Existen tres formas en las que puede ocurrir dicho cambio:
     1) Evaporación: se produce vaporización en la superficie de un líquido
           ( es un proceso de enfriamiento).
     2) Ebullición: vaporización dentro del líquido.
     3) Sublimación: el sólido vaporiza sin pasar por la fase líquida.
PROBLEMAS RESUELTOS
  será: 80 40 = 40 oC.
                                                                               0°C           - 60°X
  seguidamente al aumentar en 72 oR. El
  incremento en oC será:
                                                 Aplicando la relación de Thales:
                      o
                     C, por tanto la
  temperatura final será de : 80 oC y
  expresada en grados Kelvin: T = 273 +
  80 = 353 K.
                                                 Reemplazando
3.- En un termómetro A, las lecturas 160 o
   y 0o son iguales a 140o y -10o del            Respuesta:                °
   termómetro B. La temperatura que
   corresponde en el termómetro B para
   40odel termómetro A, es:
  SOLUCION
                                               6. La gráfica corresponde a la relación
  Por proporciones:                   , de
  donde tB= 27,5 oB                              Hallar el punto de coincidencia entre
                                                 ambas escalas.
  Solución.
  De la relación entre las escalas Celsius
  y Fahrenheit:
12| C E P R U 2 0 2 2
   Solución:
   Elegimos un punto de lectura común X:
                                                     Solución.
7. Un cuerpo tiene una temperatura inicial
                                                     Consideremos         como   el    volumen
   de 40 °C, se le incrementa su                     inicial del recipiente:
   temperatura en 72 °F, luego disminuye
   en 40 K y finalmente se le aumenta en
   72 R. La temperatura final del cuerpo en
   grados Kelvin, es:
                                                     Reemplazando                    se obtiene:
   Solución.
                                                     Solución:
                                                    A S I G N A T U R A : F Í S I C A |13
                 C
                                                                 Q2
                                                SOLUCION
                                                Enfriamiento del vapor a 100 oC : Q1=
                                                10 x 0,48 (160-100) = 288 Kcal
                                                Condensación del vapor: Q2 = 10 x 540
                                                = 5400 Kcal
                                                Enfriamiento del agua a 0oC : Q3 = 10 x
                                                1 x (100 0) = 1000 Kcal
                                                Calor desprendido al forma hielo a 20
                                                o
                     12.4 Kcal                   C : Q4 = 10 x 0,5 ( 20 0) = 100 Kcal.
                                                Por tanto el calor total que se debe
                                                extraer es: 7588 Kcal.
13. En un calorímetro de capacidad
  calorífica despreciable, el cual contiene
  agua a 30oC; se introduce 10 gramos de      16. Un vaso de aluminio tiene una masa
  vapor de agua a 100 °C. En el equilibrio      de        y está a la temperatura de 20
  térmico, la mezcla alcanza una                °C, en él se depositan 60 g de aceite
  temperatura de 50 °C. Determinar la           cuya temperatura es 30 °C y también 40
  cantidad inicial de agua.                     g de agua calentada hasta 80 °C.
                                                Hállese la temperatura de la mezcla. El
  SOLUCION                                      calor específico del aluminio es
  Aplicando la ecuación fundamental de                    . El calor específico del aceite
  la calorimetría:
                                                es           .
                                                     SOLUCION
                                                     Enfriamiento del vapor a 100 oC : Q1=
18. En un calorímetro de capacidad                   10 x 0,48 (160-100) = 288 Kcal
  calorífica despreciable, el cual contiene          Condensación del vapor: Q2 = 10 x
  agua a 30oC; se introduce 10 gramos de             540 = 5400 Kcal
  vapor de agua a 100 oC. En el equilibrio           Enfriamiento del agua a 0oC : Q3 =
  térmico, la mezcla alcanza una                     10 x 1 x (100 0) = 1000 Kcal
  temperatura de 50 oC. Determinar la                Calor desprendido al forma hielo a
                                                     20 oC : Q4 = 10 x 0,5 ( 20 0) = 100
  cantidad inicial de agua.                          Kcal.
     SOLUCION                                        Por tanto el calor total que se debe
     Aplicando la ecuación fundamental          extraer es: 7588 Kcal
de la calorimetría:         , se tiene: -
10x540 + 10x1(50-100) + m x 1 (50-30= 0,
     de donde la masa inicial de agua es:
m = 295 gramos.
EJERCICIOS PROPUESTOS
                                                   3) En un recipiente de capacidad
Rpta. 12,03 m2                                     calorífica despreciable se mezclan 20g de
                                                   hielo a una temperatura de -10ºC, con
                                                   200g de un metal a una temperatura de
                                                   60ºC, si                ,halle la masa final
23) Una vasija de vidrio contiene 1000             del hielo
cm3 de mercurio, lleno hasta el borde; si se
incrementa la temperatura del recipiente,          4) Se vierten 500g de hielo a -10 C en
este alcanza un volumen de 1009 cm3 y se           un gran reservorio de agua a 0 ºC. Hallar
derraman 9 cm3 de mercurio. ¿Cuál fue el           la masa de agua que se solidifica
                                   Hg = 6 x
                                                   5) Una cacerola con agua se coloca al
10-5 oC-1.                                         sol hasta que alcanza una temperatura de
Rpta. 100 oC                                       equilibrio de 30 C , la cacerola esta echa
                                                   de 100g de un metal cuyo calor especifico
                                                   es de            y contiene 200g de agua.
24) Las rieles de acero de un ferrocarril,         Para enfriar el sistema, se agregan 100g
tienen 12 m de longitud a 35 oC. Calcular          de hielo a 0 C. Halle la masa final del hielo.
la dilatación para una temperatura de 110
o                                              -
6o    -1
                                                   6) Hallar la temperatura de equilibrio
     C .                                           que resulta de mezclar, 40 g de agua a 20
                                                   o
Rpta. 6 mm                                          C, con 60g de agua a la temperatura de
                                                   ebullición.
                                                   Rpta. 68 oC
25) Determinar      en   cuanto      debe          7) Cantidades iguales de calor se
incrementarse la temperatura del sistema,          agregan a masas iguales de aceite y agua.
para                                 A + 3
                                                   La temperatura del agua se eleva en 10 oC
           -4 o -1
  B = 4x10     C  .                                y la del aceite en 15 oC. Hallar el calor
                                                   específico del aceite.
                                                                      o
                                                   Rpta.               C
                                                   8) Raúl ha comido una hamburguesa de
                                                   carne con queso (860 Cal) y una porción
                                                   de papas fritas(200 Cal). Pensando que
Rpta. 2x104 oC                                     perdería estas calorías se interna en el
                                                   gimnasio realizando levantamiento de
                                                   pesas. ¿Cuántas veces deberá levantar
26) Un      cubo     metálico      que,    en
                                                   pesas de 50 kg para lograr su cometido?.
condiciones normales de presión y
                                                   Suponer que Raúl levanta las pesas 1,9 m
temperatura, tiene una masa de 79.45 kg;
                                                   y que no gasta energía en bajar las pesas.
siendo su densidad 11,35 g/cm 3 y su
                                                   1Cal: describe el contenido de energía en
coeficiente de dilatación lineal igual a 2,8 x
                                                   los alimentos: 1 Cal = 103 cal; g = 10 m/s2;
10-5 K-1, se coloca en un ambiente cuya
                                                   1 cal = 4,18 J.
temperatura es diferente y se comprueba
que su nuevo volumen es de 7 058,8 cm 3.           Rpta. 4664 veces.
Determinar la temperatura del nuevo                9) La masa de una bola de acero es de
ambiente.                                          1 kg, al ser soltada impacta en el suelo con
Rpta. 100 oC                                       una rapidez de 10 m/s y rebota con una
            CALORIMETRÍA                           rapidez 6 m/s. ¿Qué cantidad de calor se
                                                   produce?. 1 J = 0,24 cal.
1)         En   un   recipiente   de   capacidad   Rpta. 32 J
                                                      A S I G N A T U R A : F Í S I C A |17
                                                a)                          b)
a)        b)        c) 5 m / s d) 5 3
                                      m/ s
                                           e)   c)                          d)
                         8        10
                                                e)
42) Se tiene una mezcla de 15 gramos de
agua con 20 gramos de aceite,                   46) Las formas de transferencia del calor
inicialmente a una temperatura de 10ºC, el      son:
calor que se requiere para calentar la
mezcla hasta una temperatura de 30ºC,           a) Fusión, solidificación y vaporización.
es:                                             b) Conducción, convección y radiación.
(Calor especifico del aceite =                  c) Conducción, vaporización y calefacción.
(Calor especifico del agua: 1 cal/gºC )         d) Fusión, vaporización y condensación.
                                                e) Conducción, compresión y radiación.
a) 830 cal        b) 630 cal c) 700cal
d) 740 cal        e) 540 cal                    47) El calor necesario para vaporizar 1
                                                kg de agua que se encuentra a una
                                                temperatura de 100ºC, es:
43) En la figura, la temperatura del agua                      5
en el punto A de la catarata de 836 m de        (Lv agua = 22x10 J/kg)
altura es de 5ºC; suponiendo que el agua
cae desde el reposo y despreciando las          a)                          b)
pérdidas de calor con el medio ambiente.
                                                c)                          d)
La temperatura en el punto B es de:
                                                e)
  20| C E P R U 2 0 1 5
  En condiciones normales, es decir a nivel del mar, un mol de cualquier gas a la presión de
  1 atmósfera ocupa un volumen de 22,4 litros a 0°C. Reemplazando estos valores se obtiene
  aproximadamente el valor de la constante universal de los gases ideales:
                                                      ;
                                   p
                                                F
O V0=V V
0 F
                                                                          V
                                O      V0                VF
c) Proceso Isotérmico: Este proceso se caracteriza porque la temperatura del gas ideal
   permanece constante. En el plano P-vs-V el proceso isotérmico se representa mediante
O V0 VF V
d) Proceso Adiabático.- Es aquel proceso en el cual el gas ideal no recibe ni cede calor al
   medio ambiente. Una rápida compresión podría considerarse como un proceso
   adiabático. En el plano P-vs-V el proceso adiabático es semejante a una isoterma pero
   con mayor pendiente.
                                O      V0            VF               V
  22| C E P R U 2 0 2 2
11.3 MEZCLA DE GASES-LEY DE DALTON
  En una mezcla de gases la presión total es igual a la suma de las presiones parciales de
  los componentes. La presión parcial de un gas componente de la mezcla es la presión que
  ejercería dicho gas si ocupara todo el volumen de la mezcla.
  La ley de Dalton es solo cierta en el caso de los gases perfectos. Sin embargo, a presiones
  inferiores a unas cuantas atmosferas, las mezclas de gases se comportan con gases
  perfectos y se puede aplicar esta ley en todos los cálculos.
  Esto indica que si la temperatura del gas permanece constante, la energía interna no
  cambiará.
    b. Variación de la Energía Interna ( )
   De lo anterior, sabemos que la energía interna de un gas depende exclusivamente de la
   temperatura, luego:
  Las variaciones de energía ( ) en un gas suceden p
  solamente cuando hay variaciones de temperatura ( )
                                                                          A       F
   Cuando la temperatura de un gas cambia, el gas sigue cierto
   proceso, pero como la energía interna (U) del gas depende
   solamente de la temperatura entendemos que:
   La variación de la energía interna ( ) de un gas depende          O
                                                                               B
   solamente de las temperaturas final ( ) e inicial mas no
   del proceso que sigue el gas.                                  O   V0         VF
                                                                                           V
   Ejemplo: En el diagrama P-V observamos dos procesos OAF
   y OBF que parten del mismo estado inicial (O) y terminan en el mismo estado final (F) pero
   siguiendo caminos diferentes;
  Como la variación de la energía interna ( ) de un gas depende solamente del inicio (O) y
  del final (F) pero no del proceso afirmamos que:
Trabajo de un gas: Cuando el gas se dilata, desplaza los cuerpos que lo rodean (Pistón),
ósea produce trabajo. El gas encerrada produce trabajo sobre el
ambiente que lo rodea debido a que cambia de volumen. A todo              V
cambio de volumen corresponde un trabajo de gas.
En el diagrama:
                                                                                                         p       pe
P: presión que ejerce el gas encerrado sobre el pistón.
Pe: presión que ejerce el medio ambiente (exterior) sobre el
pistón.
Si el proceso es lento (Cuasiestático).
Si el proceso del gas varía de Vo a VF debido a la influencia de la presión del gas, la presión
y el volumen del gas se relacionan según el proceso que sigue el gas, luego:
El trabajo que realiza un gas depende del volumen final, volumen inicial y de la
trayectoria o proceso termodinámico que sigue el gas.
En el diagrama P-V observamos dos procesos termodinámicos que tienen los mismos
estados inicial y final.
            p
                                                                 p
                         A          F
                                                                                        F
                O
                               B
                                                                     0
                                            V                                 W
            O       V0             VF
                                                                 O V0              VF       V
Los estados inicial (O) y final (F) son iguales pero por tener trayectorias o procesos
diferentes los trabajos de "O" hacia "F" también serán diferentes.
i.Calculo del Trabajo (W) En un diagrama P- V el trabajo que produce un gas es igual al
  área bajo la curva (Proceso).
En un proceso de expansión ósea cuando el volumen del gas aumenta, el trabajo es
positivo (+W).p OF: El volumen aumenta (expansión)
                              VF                                     p
                                        O
                                                     F                        VF   O
                                                                                                     F
                         0
                                                                          0
                                        W
                                                                                   W
                                                         V
                O        V0                     VF                                                       V
                                                                     O   V0                     VF
VF = V0 =V
                                                                                   V
                                                             O   V0=VF
24| C E P R U 2 0 2 2
iii.Trabajo de un gas en un Proceso Isobárico (P: cte) En un diagrama P - V observamos
    que el trabajo equivale al área de un rectángulo.
                           p
                                W = p(VF VO)
                                 0         F
                                                             V
                            O   V0              VF
iv.Trabajo de un gas en un Proceso Isotérmico (T: cte) Es un diagrama P-V la curva es
   una hipérbola, el trabajo sería el área sombreada pero en la geometría euclidiana no se
   enseña el cálculo de este tipo de áreas (observe que uno de los lados es una curva); es
   necesario conocer la matemática diferencial e integral, por ello el área será dada
   directamente.
pe)
                                                                 F
                                                        W
                                                                      V
                                     O         V0                VF
                                                                 W    F
                                                                           V
                                                    O       V0        VF
ENTROPÍA
En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una función de estado de carácter
extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé
de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos .La
entropía puede interpretarse como una medida del mayor ó menor desorden de un sistema.
El cambio de entropía está dada por :
Referencias bibliográficas
[1] wikipedia
EJERCICIOS RESUELTOS
    Soluciòn
           P    =
Solución3
                                                                  V(m3)
28| C E P R U 2 0 2 2
         Solución
4. En un cilindro cuya sección tiene un área de 0,4m 3 se encuentra un gas ideal que se
   expande realizando un trabajo de 130J. Calcular el desplazamiento del embolo cuando
   el gas pasa del estado 1 al estado 2.
   a) 0,5 m
   b) 1,5 m
   c) 2,5 m
   d) 3,5 m
   e) 4,5 m
         Solución
         Hallando el volumen en el estado 2, usando el trabajo:
                                 b                             a
                                                                   V (m3)
                                      3                    7
         Solución
    a)   -1000                                P (Pa)
    b)   1200                                      3
    c)   -1500                                                         2
                                700
    d)   2000
    e)   -1300                  200
                                          4
                                                       1
                                                                            T(oK)
                                                    A S I G N A T U R A : F Í S I C A |29
       Solución
       Llevando a un diagrama PV y luego hallando el área encerrada
                  P (Pa)
                           3
           700                             2
           200                              1
                       4
                                                   V (m3)
                           0,5             3,5
                                                                                 V (m3)
                                               5                 15
Solución
8. Un gas ideal se expande cediendo 200J de calor y variando su energía interna de 650J
   hasta 300J. Calcular el trabajo desarrollado por el gas (en J)
   a) 90      b) 115           c) 130           d) 149          e) 150
Solución
Solución
EJERCICIOS PROPUESTOS
INTRODUCCION
ELECTROSTATICA: Es una parte de la Física que estudia las propiedades de las cargas
eléctricas en reposo.
ELECTRICIDAD: Es el fenómeno que producen los electrones al trasladarse de un punto a
otro.
POTENCIAL ELÉCTRICO
DIFERENCIA DE POTENCIAL: La
diferencia de potencial entre B y A es el
trabajo por unidad de carga realizado por
las fuerzas externas al mover dicha carga
de A hacia B.
                            esdecir: 1         1    1         1
                                        Ceq    C1   C2        C3                          r
    C1     C2              C3                             Ceq
   q1 - q2    -           q3 -                           Q -
       q      q               q                              Q
     V                V     V                             V             Un condensador se simboliza gráficamente
                      2
                      V
                            3
                                                          V
                                                                        por:
                                                                                 +                -
                                                                                      C
          Si fueran dos condensadores:
                          C1 C 2                                        La capacidad eléctrica C de un
                    C eq
                         C1 C 2                                         condensador plano es directamente
                                                                        proporcional al área (A) de las placas e
CONDENSADORES EN PARALELO:                                              inversamente proporcional a su distancia
Conectados a una misma diferencia de                                    de separación r:
potencial con el objetivo de compartir la
carga que entrega la fuente.
                                                                        Donde:
                            es decir:   C eq   C1   C2    C3                : constante dieléctrica del material que
                                                                           separa las placas del condensador.
    C1
                  -
                                                                           del aire y del vacío = 1
         q1
                                                         Ce
              V                                      Q        -Q
    C2 q2         -
                                                         V
              V
    C3 q3         -                                      V
              V
                                                         A S I G N A T U R A : F Í S I C A |63
EJERCICIOS ELECTROSTATCA
    SOLUCIÓN
       Por cuantización de la carga eléctrica, toda carga debe ser múltiplo entero de la
       carga elemental. Lo que no cumple la primera carga.
    SOLUCIÓN
      Representamos las fuerzas eléctricas sobre la carga de              .
Cálculo de :
      Cálculo de     :
      Aplicando la regla del paralelogramo, determinamos la fuerza resultante (              ).
                                      ;
0, 036
3. Una esfera de 50 kg y con una carga de 4 µC, permanece en equilibrio en una región
donde existe un campo eléctrico homogéneo; de intensidad E perpendicular a la cuerda
aislante, como se muestra en la Fig.2. Hallar el módulo de E.
64| C E P R U 2 0 2 2
    SOLUCION
                                              Realizando un diagrama de cuerpo libre de la
                                              partícula Armando un triángulo de Fuerzas:
                                                                               mg
              qE                  T
                        37º
mg
SOLUCIÓN
El potencial inicial es, en el infinito, el cual es cero:
       Cálculo del potencial final:
        El trabajo será:
                                                                         2,7 J
SOLUCION
Empezamos a reducir los condensadores de la
derecha de 6µF y 3µF, por estar en serie la
suma de las inversas es 2µF, luego este
condensador está en paralelo con el otro de
2µF, haciendo 4µF, quedando el circuito:
Luego, los 2 condensadores de la derecha están en serie,
resultando 2µF, este, está en paralelo con el condensador de
2µF, haciendo 4µF, quedando el circuito:
                                                        A S I G N A T U R A : F Í S I C A |65
                         a                                           b
                                                          20µ
                                      7µF
SOLUCIÓN
    Los condensadores de 6µF están en serie, la suma de las inversas hace 3µF, luego
    este condensador está en paralelo con el condensador de 7µF, sumando resulta
    10µF. Finalmente en serie con el de 20µF, resultando la capacidad equivalente
                                                                         L                  L
     La energía del sistema es:
                                                              -3q                  L            2q
                                  J
EJERCICIOS PROPUESTOS
a) b) c)
d) e)
a) 7N              b) 8N         c) 5N
d) 4N              e) 6N
                                               a) 1s       b) 2s        c) 3s
7) Para que las cargas q=100 C,                d) 5s       e) 4s
colocadas en cada uno de los vértices de
un cuadrado permanezcan en equilibrio, el               CAMPO ELÉCTRICO
valor y signo de la carga Q que debe           1) Un campo eléctrico está creado por
colocarse en el centro del cuadrado, es:       una carga puntual. La intensidad de este
                                               campo a 80cm de la carga, si a 20cm de la
                                               misma es igual a 4.105N/C, es:
                                                       A S I G N A T U R A : F Í S I C A |67
a)             b)                c)
d)             e)
                                               a)                 b)              c)
a)             b)            c)                d)                 e)
d)             e)
                                               7) La carga de la esferita metálica es q= -
                                               10 C de tal modo que frente al campo
4) En la figura se muestran dos esferas
                                               eléctrico    uniforme      de    intensidad
cargadas y ubicadas en los vértices A y B
                                               E=4.105N/C      mantenga      la posición
de un triángulo ABC. Si AC=3m, BC=10m
                                               mostrada en la figura, el peso de la esferita
y qA=+3 C. Para que la intensidad del          metálica, es:
campo en C sea horizontal, el valor de qB
es:
                                               a) 6N              b) 8N                  c) 4N
                                               d) 2N              e) 1N
                                               a) 1m           b) 2m            c) 4m
                                               d) 6m           e) 3m
       a) 6 C         b) 3 C         c) 9 C
       d) 1 C         e) 2 C                   a) 2,5 J        b) 5,5 J         c) 7,5J
                                                     A S I G N A T U R A : F Í S I C A |69
C1 C2
                                               A) 10 C y 10 C            B) 12 C y 12 C
                                               C) 28 C y 2 C             D) 18 C y 12 C
                                               E) 8 C y 2 C
MAS PROBLEMAS
d)                 e)
                                            2.   Una esfera conductora de radio R, esta
                                            electrizada con una carga de 80 nC, se pone
7) Si se sabe que Vxy=100V (las
capacidades están expresadas en             en contacto con otra esfera conductora de
microfaradios). La carga almacenada por
                                            radio R/3. Determinar la carga de ambas
el sistema de condensadores mostrado,
es:                                         esferas al separarse.
d) 1050 k e) 1035 k
6.     Se tiene un cuadrado de 60 cm de
lado,     en   los    vértices       opuestos     se
                                                       10. Se tiene una esfera carga con Q=8
encuentran carga con Q1=10 µC y el otro
                                                       µC, que se encuentra en el origen del
Q2= -20 µC, Calcula el módulo de la fuerza             plano XY, el punto A se encuentra en X=3
aplicada a una tercera carga Q3= 10 µC que             cm, Y=4 cm y el punto B está ubicado en
se encuentra al medio de la diagonal que
                                                       X= - 8 cm, Y= -6 cm. Determinar la
une los vértices opuestos, en N.                       diferencia de potencia entre los puntos A
a) 61                b) 65                c) 55
                                                       y B, en kV.
d) 50                e) 60
                                                       a) 7,5         B) 7,4               C) 6,8
                                                       D) 7,0         E) 7,2
7.     Un electrón se encuentra en un campo
eléctrico uniforme, para el tiempo t=0 s se
                                                       11. Se tiene dos esferas cargadas uno con
encuentra en reposo, donde E= 45.5*104
                                                       Q1=15 µC y el otro Q2= -25 µC, ubicados en
N/C. Determinar el tiempo en que la
                                                       dos vértices de un triángulo equilátero de 50
rapidez del electrón es 88*108 m/s. en 10-8
                                                       cm de lado, determinar el potencial eléctrico
s. (me=9.1*10-31 kg)
                                                       en tercer vértice, en kV.
a) 9       b) 14             c) 13
                                                       a) 170         B) 175               C) 185
d) 8       e) 11
72| C E P R U 2 0 2 2
D) 190       E) 180
D) 320 E) 300
d) 1/9 e) 1/8
INTRODUCCIÓN
La Electrodinámica estudia los fenómenos asociados al movimiento de cargas eléctricas en
conductores.
13.1. CORRIENTE ELÉCTRICA
El movimiento ordenado de cargas eléctricas a través de un conductor constituye la corriente
eléctrica.
13.1.1. La intensidad de la corriente a través de un conductor se define como el
movimiento ordenado de portadores de carga que atraviesan un área de sección transversal
del conductor en la unidad de tiempo:
I r
                                             A
Los tipos de la fuente de alimentación son: Continúa, la intensidad de corriente es constante
en el tiempo, ejemplo, las fotoceldas; Directa, la intensidad de corriente varía en el tiempo
pero no cambia de polaridad, en tiempo. Alterna, La intensidad de corriente varía en el
tiempo y cambia de polaridad a una frecuencia, ejemplo, los cargadores.
13.2.1. Resistividad.
Es la oposición al flujo ordenado de portadores, cuyo valor es característico de los
materiales. Con el valor de la resistividad se clasifican los materiales en conductores,
aislantes y semiconductores. El material es conductor si su resistividad es menor a 10 -7
son semiconductores cuando la resistividad se encuentra entre 10-4 y 104
tienen la resistividad mayor a 109
13.3.1. En Serie
                 A           R1                R2       B                          R
                                                                       A               B
                                       I
                                                                                   I
Por todas las resistencias pasa la misma intensidad de corriente I y el voltaje total es la
suma de los voltajes de cada una resistencia, la resistencia equivalente R, soportar esta
intensidad de corriente y todo el voltaje VAB = V1 + V2,, reemplazando en la relación de Ohm
se tiene:
R I = R1 I + R2 I R = R 1 + R2
13.3.2. En paralelo
                                   I
                                                                               A
                                           A
          I1            I2
                 R1                                                        I
                              R2                                   R
B B
Las resistencias se encuentran al mismo voltaje VAB, y la intensidad de corriente que ingresa
al circuito se reparte en cada resistencia, la resistencia equivalente R reemplaza a las
resistencias R1 y R2 y soporta todo la intensidad de corriente eléctrica y el voltaje, de modo
que:
De donde:
R1 R2
A R5 B
                                                   R3
                                    R4
                                                          A
También la fem (fuente de alimentación de tensión) es continuas, directas y alternas. Son
continuas porque las tensiones son constantes en el tiempo, ejemplo, las baterías. Son
Directas, cuando varían en el tiempo, pero no cambian de polaridad, ejemplo, los
adaptadores. Son alternas, cuando varía en el tiempo y cambia de polaridad a una
frecuencia determinada, ejemplo, Las hidroeléctricas.
Potencia eléctrica es la rapidez con que se realiza el trabajo de trasladar una carga desde
el polo positivo hasta el polo negativo de la fuente de alimentación pasando por todos los
elementos de un circuito eléctrico.
En un circuito eléctrico como el de la Fig., la fuente de alimentación de tensión ( ),
proporciona la energía eléctrica necesaria para que las cargas eléctricas circulen por el
circuito para el tiempo de funcionamiento, o sea:
                                                                                      R
                                                                                              I
                                                              -
76| C E P R U 2 0 2 2
Entonces la potencia proporcionada por la Fuente:
P= I
El circuito anterior se puede resolver utilizando el método de la Ley de Ohm, pero, cuando
el circuito tiene dos o más fuentes de alimentación no es factible utilizar el método de la Ley
de Ohm, se debe utilizar otro método de análisis de circuitos, uno de ellos es el método de
Kirchhoff.
13.8.1. Primera LEY: La suma de las intensidades de corrientes en un nodo siempre es 0A,
también se expresa por: La suma de las intensidades de las corrientes que ingresan a un
nodo (nudo) es igual a la suma de las intensidades de las corrientes que salen del mismo.
En forma matemática:
13.8.2. Segunda LEY: La suma algebraica de las fuentes de alimentación de tensión en una
malla es igual a la suma algebraica de las caídas de tensión en los elementos eléctricos en
dicha malla. Matemáticamente:
METODO DE KIRCHHOFF.
Nodos.
Un nodo es un punto donde convergen tres o más ramas. Esta Ley se sustenta mediante el
principio de conservación de la carga eléctrica.
I1 = I 2 + I 3 (1)
Mallas.
En la unión de ramas formando una trayectoria cerrada, en un circuito puede haber una, dos
o más mallas.
                                 I1                          I2
                            +
                                                                                    +
                        2
                                           R            I3                 1
                            -
                                                                                    -
                            d
                                               b
                                      R3                              R4
Si son conocidos los valores de las resistencias, las incógnitas son las 3 corrientes, de modo
con las tres ecuaciones planteadas se resuelven el sistema de ecuaciones.
El circuito llamado cocina eléctrica, está constituida por una resistencia eléctrica y una fuente
de alimentación alterna, transforma energía eléctrica en energía calorífica.
Rama. Es la unión de dos nodos en el cual existe al menos un elemento eléctrico o una
fuentes de alimentación
PROBLEMAS PROPUESTOS
a) 25       b) 30        c) 20       d) 22          e) 28
                                            -8                                 ,
5.- Se tiene un                                                                    el área de sección
                   2
transversal es 5 mm . La resistência del alambre em ohmio, es:
a) 60 b) 50 c) 55 d) 85 e) 12
10.-
mostrado en el diagrama de la figura.
a) 5 b) 4 c) 6 d) 5.5 e) 3
11.-
en el diagrama de la figura.
12.- Una plancha eléctrica tiene una resistencia de 100      conecta a una tensión de
220 voltios, La plancha es usada 14 horas por semana. Si el KWh cuesta 0.36 nuevos
soles. ¿Cuánto cuesta el consumo de la plancha por cuatro semanas? (el resultado se
expresa 00.0 nuevos soles)
13.- Se
corriente de 8 A. Que tiempo en minutos debe estar encendido la fuente de calor para
derretir 3 kg de hielo a 0 °C. (L=80 cal/gr y 1cal=0.24 J)
14.-
transversal de 2 mm2. Determinar la
16.- Por un dispositivo eléctrico circula una intensidad de corriente eléctrica de 0.32 A. En
qué tiempo circula 10*1018 electrones por el dispositivo
a) 5 s b) 4 s c) 6 s d) 7 s e) 3 s
a) 6 A             b) 5 A         c) 7 A           d) 5.5 A          e) 6.5 A
20.- En el circuito de la figura; halle el potencial del punto x con referencia a tierra del
circuito:
a) - 70 V b) - 80 V c) 70 V       d) 55 V     e)   60 V
                                                              A S I G N A T U R A : F Í S I C A |81
2.
longitud y el área de la sección transversal es de 6,0 mm 2. Determinar la resistividad del
alambre, en 10-7
A) 3,7                B) 3,5         C) 3,4          D) 3,8               E) 3,6
4.   La resistividad de
          -7
A)              B) 10-2<        -4
                                     C) 1<     -2
                                                       D) 100>                   E)        8
B)   40
C)   25
D)   20
E)   35
A) 55/7
B) 65/7
C) 63/7
D) 56/7
E) 60/7
82| C E P R U 2 0 2 2
8.   En el circuito resistivo mostrado. Las resistencias son iguales R1=R2=R3=R4=R5=R.
Calcular la resistencia equivalente en función de R, vista desde los puntos A y B.
A) 3/2
B) 1/3
C) 3/2
D) 4/3
E) 1/2
A) 3 B) 5 C) 6 D) 2 E) 4
A) 1,0
B)     3,0
C) 3,5
D) 4,5
E) 4.0
A) 1,8
B) 0,5
C) 2
D)     1,5
E) 1,0
A) 22.0
B) 18.0
C) 10.0
D) 20.0
E) 25.0
A) 7
B) 5
C) 4
D) 8
E) 6
A) 32
B) 28
C) 25
D) 35
E) 30
A) - 2
B)   1
C) - 1
D)   2
E)   0
84| C E P R U 2 0 2 2
Las líneas del campo magnético terrestre      14.3 Fuerza magnética sobre una carga
salen del polo norte magnético hacia el       eléctrica.
polo sur.                                     Cuando una partícula cargada se mueve
                                              dentro de un campo magnético se produce
Una brújula apunta en la dirección Sur-       una fuerza sobre la carga que es
Norte por tratarse de una aguja imantada      perpendicular a la velocidad de la carga y
inmersa en el campo magnético                 al campo magnético.
terrestre: desde este punto de vista, la      Fm = q ( V x B )
Tierra se comporta como un imán
                                              Fm
gigantesco y tiene polos magnéticos, los
cuales, en la actualidad, no coinciden con    Fm = q v B
los polos geográficos.                        Expresión en la que        es el ángulo entre V
                                              y B.
La diferencia, medida en grados, se
denomina declinación magnética. La
declinación magnética depende del lugar
de observación.
Permeabilidad magnética.
Es la capacidad de una sustancia o
medio para atraer y hacer pasar a través
de sí los campos magnéticos La
permeabilidad del aire o vacío está dado
por:                                          La figura muestra las relaciones entre los
                                              vectores.
               7                 7
 o=   4 x 10   Tm/A = 4 x 10      Wb/A. m
     Fm = i l B sen     , si   = 90º
     Fm = i l B
                                                           .A
                                                    A S I G N A T U R A : F Í S I C A |87
para N espiras i = N( / t)
Donde el signo ( - ) indica que la fuerza     Una bobina consta de 200 vueltas de
electromotriz inducida debe generar un        alambre enrolladas sobre el perímetro de
campo contrario a la variación de flujo.      una estructura cuadrada cuyo lado es de
                                              18cm. Cada vuelta tiene la misma área,
EJEMPLO:                                      igual a la de la estructura y la resistencia
El alambre de la figura, forma un ángulo de   total de la bobina es de 2 . Se aplica un
30° con respecto al campo B de 0.2. Si la     campo        magnético      uniforme       y
longitud del alambre es 8 cm y la corriente   perpendicular al plano de la bobina. Si el
que pasa por él es de 4A, determínese la      campo cambia linealmente desde 0 hasta
magnitud y dirección de la fuerza             0.5Wb/m² en un tiempo de 8s,
resultante sobre el alambre.                  encuéntrese la magnitud de la fem
                                              inducida en la bobina mientras el campo
                                              está cambiando.
                                              Solución.
                                              El área de la espira es (0.18m)² = 0.0324
                                              m². El flujo magnético a través de la espira
                                              par t=0 es cero por lo que B=0. Para
                                              t=0.8s, el flujo magnético a través de la
Solución                                      espira es
Al   sustituir  directamente      en     la
ecuación se obtiene
                                              Por lo tanto, la magnitud de la fem inducida
                                              es
                                 PROBLEMAS PROPUESTOS
1
1.    Determine el flujo magnético que            5.   Dos hilos conductores transportan
atraviesa un anillo circular de 20cm de           60A, son perpendiculares entre si. Halle la
radio, si la inducción magnética es               magnitud del campo magnético en el punto
uniforme.                                         P.
3.   Una partícula
y     masa      2x10-6      kg     ingresa
perpendicularmente a un campo uniforme
de 20mT, con una velocidad de 3x10 7 m/s.
Calcula el radio de trayectoria circular si
queda atrapada en el campo magnético.             a)3x10-4          b) 8x10-4      c) 5x10-7
a) 15.107 m     b) 2.106m c) 12.107 m             d) 2x10-4         e) 6x10-5
        4
d) 24.10 m      e) 11.10-7 m
                                                  8.     10.-Los tres conductores rectilíneos
4.    En la figura se tienen dos                  que se indican en la figura son
conductores rectos paralelos infinitos.           infinitamente largos, están en el mismo
Hallar la intensidad del campo magnético          plano y conducen corrientes constantes,
resultante en el punto A, si I1 = 4A y I2 =       F12 es la fuerza por unidad de longitud que
6ª                                                el conductor 1 ejerce sobre el conductor 2.
    I1                                            F32 es la fuerza por unidad de longitud que
                                                  el conductor 3 ejerce sobre el conductor 2.
                                                  La relación        es igual a:
a) 0,4 x 10 -6    b) 0,4 x 10 -2 c) 6   x 10 -2
d) 7 x 10 -2     e) 8 x 10 -2
                                                      A S I G N A T U R A : F Í S I C A |89
    18. Indicar si es verdadero (V) o falso (F)      Campo magnético de una corriente
    las siguientes proposiciones:                    eléctrica rectilínea
  I.Si a un material ferromagnético se le
    somete a un campo magnético este se              22. La magnitud del campo magnético
    magnetiza.                                       (en teslas) debido a una corriente de 10 A
 II.El ferromagnetismo está presente en el           de intensidad, que circula a través de un
    cobalto, el hierro puro, en el níquel y en       alambre muy largo, a una distancia de 50
    todas las aleaciones de estos tres               cm de dicho alambre?
    materiales.                                      A) 4.10-6 T     B) 4.10-5 T     C) 4.10-7 T
                                                             -5             -6
III.Los materiales         paramagnéticos son        D) 2.10 T       E) 2.10 T
    aquellas sustancias, como el magnesio, el
    aluminio, el estaño o el hidrógeno.              23. Dos alambres muy largos, separados
                                                     1 m, conducen corrientes de 5 A cada uno
  A) VVV      B) FFF      C) VFV                     en direcciones contrarias. ¿Cuál es la
  D) FVV      E) VVF                                 magnitud del campo magnético (en teslas)
                                                     en el punto medio de la distancia de
                                                     separación entre dichos alambres?
    19. Indicar si es verdadero (V) o falso (F)
                                                     A) Cero              B) 2.10-6 T
    las siguientes proposiciones:
                                                     C) 2.10-5 T    D) 4.10-5 T     E) 4.10-6 T
  I.Si en un material paramagnético cesa el
    campo       magnético     desaparece     el
                                                     24. Por un conductor de 7m de largo
    magnetismo inmediatamente.
                                                     circula una corriente de 0,5A, este se
 II.Los materiales          diamagnéticos son
                                                     encuentra en una zona donde la magnitud
    aquellas sustancias, como el cobre, el
                                                     del campo magnético es 2T, como se
    sodio, el hidrógeno, o el nitrógeno.
                                                     muestra en la figura. La fuerza magnética
III.Si un material diamagnético es colocado
                                                     en N, sobre el conductor, es:
    dentro de un campo magnético, se
    magnetizan en el mismo sentido al campo
    aplicado.
    A) VVV B) FFF         C) VFV
    D) FVV E) VVF
X(m) 1
            5m
            a
        X
92| C E P R U 2 0 2 2
a)                  b)
c)                  d)
e)
                                                 a)                b)
                                                 c)                d)
                                                 e)
                                                       A S I G N A T U R A : F Í S I C A |93
                                                     a) 4 mN        b) 5 mN              c) 3 mN
                                                     d) 6 mN        e) 8 mN
a)          b)                c)
d)          e)                                  41. La alternativa correcta, es:
                                                   a) El efecto de atracción y repulsión de
                                                      los imanes es menos pronunciado
38. Se tiene dos corrientes eléctricas
                                                      en las regiones llamadas polos.
       y       , de acuerdo a la figura, el
                                                   b) El hierro y el níquel manifiestan
módulo del campo magnético en el punto                propiedades magnéticas.
P, en Tesla, es:                                   c) La tierra se comporta como un
                                                      pequeño       imán     cuyo     norte
                                                      magnético se ubica cerca del norte
                                                      geográfico.
                                                   d) Los fenómenos magnéticos son
                                                      producidos por cargas eléctricas en
a)          b)           c)
                                                      reposo.
                                                   e)
d)          e)
                                                      hacia el polo sur magnético
                                                      terrestre.
39. Un cable conductor rectilíneo infinito,
se extiende sobre la recta L en el plano YZ,    42. Un alambre muy largo, recto y
conduciendo una corriente, como se              vertical produce una intensidad del campo
muestra en el gráfico. Si en cierto instante,   magnético de          a 80 cm del alambre.
una carga se encuentra en el origen de          La intensidad de la corriente eléctrica que
coordenadas con una rapidez de 5 m/s, el        circula por el alambre, es:
vector unitario de la fuerza magnética que
actúa sobre ella, es:
                                                a) 4 A              b) 3 A               c) 8 A
                                                d) 6 A              e) 15 A
                X                             de       es:
a)-6Wb                  b)-4Wb       c)-8Wb
d)-5Wb                  e)-2Wb                a)         b)          c)
            I
 ...                                 ...
                    E
46. En el gráfico.
a) b)
c) d)
       I1                                     e)
95| C E P R U 2 0 1 5
 ONDAS     ESTACIONARIAS          EN
 CUERDAS. Son aquellas formadas por la
98| C E P R U 2 0 2 2
                                                observador, de la fuente emisora del
                                                sonido o de ambos.
                                                Por ejemplo, cuando la fuente se acerca al
                                                observador, la longitud de la onda sonora
                                                para el observador es de menor valor en
                                                relación al de la fuente, la frecuencia para
                                                el observador es mayor al de la fuente. Es
                                                lo contrario si la fuente se aleja del
                                                observador.
                                                           Problemas resueltos
 En un tubo cerrado en un extremo, las
                                                1) La función de onda para una onda
 frecuencias  naturales   son:                     progresiva en una cuerda tensa en una
                                                   cuerda tensa es:
                        L                                                                ,
                                  n=1              donde x está en metros y t en segundos.
                                  Primer           La rapidez y longitud de onda de la onda
                                  armónico
                                                   es:
                                  n=3
                                  Tercer          SOLUCIÓN
                                  armónico
SOLUCIÓN
a.
SOLUCIÓN b.
  SOLUCIÓN
                                                           -1/2
                                              6)            metros de una fuente sonora
                                                   puntual el nivel de intensidad sonora es
                                                   100 dB. Hallar la intensidad (W/m2)de la
                                                                 -1/2
                                                                      m.
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
5) Una cuerda de 150 cm tiene una masa           W/m2, ¿cuál es la diferencia de las
   de 300 g bajo una tensión de 180N, la         intensidades de sonido en decibeles?
   frecuencia de la onda estacionaria            a. 40 dB b. 30 dB c. 60 dB
   mostrada es:                                  d. 80 dB e. 120 dB
Naturaleza de la luz.- Desde tiempos muy remotos, la naturaleza de la luz fue uno de los
grandes enigmas para los hombres, lógicamente existieron teorías al respecto.
Así, las teorías antiguas consideraban a la luz como pequeños corpúsculos que salían del
cuerpo luminoso y al llegar al ojo; permitían la observación de los objetos de donde habían
partido. La formulación seria de esta teoría (teoría corpuscular) la hizo ISAC NEWTON en
el siglo XVII con ello pudo explicar las leyes de la reflexión y de la refracción, una
característica importante de esta teoría es que la velocidad de la luz debía ser mayor en el
agua o en el vidrio que en el aire.
Contemporáneo a Newton, era CRISTIAM HUYGENS; quien consideraba que la luz estaba
formada por ondas similares a las ondas del sonido, o sea ondas 1ongitudinales (teoría
ondulatoria).
Newton rechazó la teoría ondulatoria y debido a su gran reputación, este rechazo fue
aceptado por una gran mayoría, la teoría corpuscular de Newton, fue aceptada durante más
de un siglo, hasta que en 1,801, THOMAS YOUNG reavivó la teoría ondulatoria,
introduciendo la idea de interferencia como un fenómeno ondulatorio, tanto en la luz como
en el sonido, sin embargo, el trabajo de Young quedó desconocido por más de una década,
hasta que el físico francés AUGUSTIN FRESNEL, convenció con grandes demostraciones
que la teoría ondulatoria de la 1uz era válida.
En 1850. FOUCAULT midió la velocidad de luz en el agua y demostró que es menor que en
el aire, destruyendo así la teoría corpuscular de Newton.
Años más tarde, JAMES CLERK MAXWELL demuestra que las ondas electromagnéticas
tienen igual velocidad de propagación que la luz; Maxwell sugirió correctamente que esto
no es accidental sino que indica que la luz es una onda electromagnética.
HERTZ comprueba en forma experimental que las ondas electromagnéticas
experimentaban los mismos efectos que la luz: reflexión, refracción, polarización,
interferencia, difracción, etc.
Posteriormente en 1900, el mismo Hertz, descubrió un nuevo fenómeno luminoso: Cuando
un cuerpo cargado de electricidad es Iluminado, preferentemente con luz ultravioleta, se
desprenden de él, cargas eléctricas negativas (electrones), a este fenómeno se le llamó
"EFECTO FOTOELÉCTRICO" y sólo se puede explicar, si se admite que la luz no está
formada por ondas, sino que está formada por corpúsculos. En cierto modo un retorno a la
teoría de Newton. Es así entonces como MAX PLANK enuncia su "TEORÍA DE LOS
ELEMENTOS DE LA REFLEXIÓN
1. Rayo Incidente. Es aquel rayo luminoso que llega a 1a superficie.
2. Rayo reflejado. Es aquel rayo que aparentemente sale de la superficie.
3. Normal. Es aquella línea recta imaginaria perpendicular a la superficie en el punto de
   incidencia.
4. Ángulo de Incidencia ( ). Es el ángulo formado entre el rayo incidente y la normal.
5. Ángulo de reflexión ( ). Es el ángulo formado entre el rayo reflejado y la normal
                                                Normal
REFRACCIÓN DE LA LUZ
Es aquel fenómeno luminoso que consiste en el cambio de dirección que experimenta la luz
al atravesar la superficie de separación de dos medios de diferente densidad.
Este fenómeno se explica de manera satisfactoria utilizando la teoría ondulatoria.
                                                          A S I G N A T U R A : F Í S I C A |75
Normal
Rayo refractado
Observaciones
1. Si un rayo de luz pasa de un medio a otro más denso el rayo refractado se acerca a la
   normal.
2. Si un rayo de luz, pasa por un medio a otro menos denso el rayo refractado se aleja de
   la normal.
                                                             Medio 1
                                                             Medio 2
densidad (2)>densidad(1
                                                   Medio
                                                   Medio
                                                   V
densidad (2)<densidad(1)
INDICE DE REFRACCIÓN DE UNA SUSTANCIA (n).- Es aquel valor que se define como
el cociente de la velocidad de luz en el vacío (o aire) y la velocidad de la luz en un medio.
                                                    medio
                                                    medio
Donde:
REFLEXIÓN TOTAL.- Cuando un rayo luminoso pasa de un medio denso a otro menos
denso y el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo límite, el rayo ya no se refracta;
sino más bien se refleja en la superficie como si este fuera un espejo en esas condiciones
la luz no puede salir del medio y el fenómeno se llama reflexión total, también se llama
espejismo.
medio 1
medio 2
Reflexión Total
                 O
                                                                      Zona Virtual
p x
                                                                                          y
                                                                                          y
                                                         x
                 q
                                                                       Zona Real
                 I
IMAGEN DE UNA FIGURA EN UN ESPEJO PLANO
Para obtener la imagen de una figura, se determina las imágenes de varios puntos
pertenecientes al objeto para luego unirlos.
Espejos Angulares.- En este tipo de espejos el número de imágenes depende del ángulo
que forman los espejos y de la posición del objeto.
                     Cóncavo                       Convexo
78| C E P R U 2 0 2 2
ELEMENTOS DE UN ESPEJO ESFÉRICO
1. Centro de curvatura (C).- Es el centro de 1a esfera que origina al espejo.
2. Radio de curvatura (R).- Es el radio de la esfera que da origen a1 espejo.
3. Vértice (V).- Es el centro geométrico del espejo.
4. Eje principal (£)- Es la recta que pasa por el vértice y el centro de curvatura.
5. Foco principal (F).- Es aquel punto ubicado sobre el eje principal en el cual concurren
   los rayos reflejados o la prolongación de ellos; provenientes de rayos incidentes paralelos
   al eje principal.
6. Distancia focal (f).- Es 1a distancia entre el foco principal y el vértice; aproximadamente
   es la mitad del radio de curvatura.
CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES EN
UN ESPEJO ESFÉRICO                                                                                   Z.R.       Z.V.
I) ESPEJO ESFÉRICO CÓNCAVO.
   Se presentan 5 casos según la                                                             O
posición del objeto.
   1. Cuando el objeto se encuentra                                                   C          F               V
      entre el infinito y el centro de
      curvatura.
      La imagen es real invertida y de
   menor tamaño             que el objeto.
                                                             5. Cuando el objeto se encuentra
                                         Z.R.   Z.V.            entre el foco y el vértice.
                                                                La imagen es virtual, derecha y
         O                  C       F            V              más grande que el objeto.
                                I
                                                               La imagen es virtual porque se forma
                                                               con la prolongación de los rayos
                        I
                                                       II)   ESPEJO ESFÉRICO CONVEXO
                                                             Es un caso único porque se obtiene el
                                                             mismo resultado. Si el objeto está
  3. Cuando el objeto se encuentra                           situado entre el infinito y el espejo, la
     entre el centro de curvatura y el                       imagen es:
     foco.                                                   Virtual, derecha y de menor tamaño
     La imagen es real invertida y de                        que el objeto.
mayor tamaño        que el objeto.
                               Z.R.   Z.V.
                            O
                                                                     O            I
                            C       F           V
                        I
                                                                             V                   F               C
                                                                          Z.R.            Z.V.
   4. Cuando el objeto se encuentra en
      el foco, no se forma imagen
      (Los rayos reflejados son paralelos)
      (no hay imagen)
                                                        A S I G N A T U R A : F Í S I C A |79
                                             ECUACIONES.
3. Si el objeto se encuentra entre el        A) Formula de las lentes conjugadas
   centro de curvatura y el foco.
                                                (Gauss)
   La imagen es: real, invertida y de
   mayor tamaño que el objeto.               Regla de signos:
                                             p: siempre es positivo
                                             si q es (+) la imagen es real e invertida;
                                                      A S I G N A T U R A : F Í S I C A |81
Solución
h = 15 m
                             37°              Solución
                                              Solo las lentes convergentes forman
                                                  imágenes        invertidas     entonces
                                                  utilizamos la siguiente expresión:
Tenemos            .
De la figura tenemos o= 60cm. Para un            11. Dentro del espectro electromagnético,
   espejo convexo la ecuación tendrá la              la luz visible se encuentra entre:
   forma:
                                                 A)   Rayos gamma- Ultravioleta
                                                 B)   Infrarrojo-Ondas de radio cortas.
                                                 C)   Ultravioleta- infrarrojo
Reemplazando tendremos:                          D)   Rayos X- Ultravioleta.
                                                 E)   Rayos Gamma - Rayos X
Entonces i = 30 cm Solución
Solución
Utilizamos la     ecuación     de   lentes   y
    tendremos:
La imagen se encuentra a .
A) Ampliadas y virtuales
B) Derechas y virtuales
C) Derechas y reales
D) Invertidas y virtuales
E) Invertidas y reales
Solución
En los espejos planos la imagen es derecha
    virtual y del mismo tamaño que el
    objeto.
84| C E P R U 2 0 2 2
          PROBLEMAS PROPUESTOS                  11) Una lente menisco convergente tiene
1) Un niño se encuentra a 1 m de un             radios de 30 cm y 60 cm. Calcular la
espejo plano colocado en una pared              distancia focal de la lente: (nV = 1,6). Rpta:
vertical. Para que el niño de 1,25m de          f = 100 cm.
estatura pueda ver el árbol situado a 3 m
delante del espejo. ¿Cuántos metros de          12) Calcular la distancia de un objeto a un
altura tendrá el espejo para ver                espejo esférico cóncavo de 120 cm de
íntegramente al árbol? (Altura del árbol        radio, sabiendo que esta proporciona una
8m).                                            imagen derecha e igual al cuádruple del
Rpta: x = 2 m.                                  objeto. Rpta: P=45 cm
se indica.
86| C E P R U 2 0 2 2
a) 25º             b) 16º            c) 18º
d) 20º             e) 21º
                                              a) 80 cm       b) 120 cm c)240 cm
a) 6 b) 1 c) 2 d) 3 e) 12                     d) 360 cm e) 180 cm
El valor del ángulo es:                           53) Un haz de luz incide con una velocidad
a)32°           b)16°            c)53°            de C/2 desde el primer medio con un
d)37°           e)60°                             ángulo de incidencia de 45° sobre la
                                                  superficie plana que divide dos medios
48) Emelin tiene una                              ópticos distintos. Si el haz se transmite en
un espejo de 1 m de ancho y de altura 3h/4,       el segundo medio con un ángulo de
como muestra la figura, para que Emelin           refracción de 30°, su velocidad en el
pueda verse de cuerpo entero tendrá que:          segundo medio es: (C: Velocidad de la luz)
                                                                                    2 2
                                                  a)              b)           c)       C
                                                                                     3
                                                  d)              e)
83| C E P R U 2 0 1 5
; ; ;
Las transformaciones de Lorentz son simétricas y conservan su aspecto al pasar del sistema
K´ al K cambiando el signo de V:
; ; ; .
Contracción de la longitud:
Los objetos acortan su longitud en la dirección en que se mueven: este efecto es difícil
de medir. Es el sistema de referencia en el que no se mueve, la medida de la regla del
grafico es.            (LO es la longitud en reposo)
Sabiendo que:
            ;                 ;
   Figura 17.2 La Relatividad Especial afirma que el tiempo transcurre más lentamente a
    bordo de la nave y el tiempo transcurre más rápido para el hermano que quedó en la
                                           Tierra.
17.3.-MASA Y ENERGÍA:
 Esta expresión indica que la masa puede ser infinita cuando la velocidad se acerca a la
 velocidad de la luz, entonces no es posible alcanzar la velocidad de la luz.
Energía total: Se establece que una partícula o sistema en reposo con masa en reposo m o
también posee energía, denominad energía en reposo o energía propia E o y está dada por la
relación.
 La energía total de una partícula con velocidad relativista respecto a un observador inercial
 esta dada por la suma de su energía en reposo y su energía cinética.
 La energía total combinando las ecuaciones anteriores estará dada por la siguiente
 expresión:
Efecto fotoeléctrico:
 Los electrones, para ser emitidos necesitan una determinada energía mínima U o llamada
 función de Trabajo. Einstein aseguro que un electrón emitido absorbe toda la energía de un
 solo foton; es decir, que la energía total de la radiación incidente es la suma de las energías
 de los fotones.
86| C E P R U 2 0 2 2
Efecto compton:
Los fotones de rayos x tienen momento, en la misma forma en que lo tiene una partícula, y
que el proceso dispersor es una colisión elástica entre un fotón y un electrón. El cambio en
la longitud de onda de los fotones de los rayos X, debido a la dispersión elástica con los
electrones se conoce como efecto Compton
Momentum del fotón: Dado que el fotón tiene energía, podríamos esperar que tiene masa;
pero el fotón no tiene masa, puesto que él viaja con velocidad c.
Compton y Debye en sus teorías del efecto Compton utilizaron
Energía del fotón = mc2 =Pc
Energía del fotón =
Igualamos estas dos expresiones y tenemos:
Con el propósito de localizar una partícula (objeto en estudio), debemos, tocarla con otra
partícula o mirarla por medio de un haz de luz.
Hagamos que el haz de luz sea tan débil para que su momentum no perturbe al objeto en
estudio. Para este fin miremos el objeto en estudio con un solo fotón o toquemos el objeto
en estudio con una sola y extremadamente pequeña partícula. Al fotón o a la partícula que
utilizamos para investigar el objeto en estudio le llamaremos partícula de prueba.
Para minimizar la perturbación que podría causar la partícula de prueba utilizamos una
energía tan baja como nos sea posible. Existe, sin embargo, un límite inferior de esta
                                                       A S I G N A T U R A : F Í S I C A |87
energía, debido a que la longitud de onda de la partícula de prueba debe ser más pequeña
que el objeto en estudio que estamos observando. Los efectos de difracción e interferencia
causados por las ondas asociadas a la partícula de prueba formaran imágenes
extremadamente borrosas del objeto en estudio.
En particular el detalle fino lo podemos observar utilizando ondas, ya sea ondas de luz o
corpusculares, si el detalle es del mismo tamaño de la longitud de onda. De aquí que la
posición del objeto en estudio en la cual lo estamos mirando puede tener un error de
El momentum de la partícula de prueba está dado por         . Cuando esta toca al objeto que
estamos mirando, parte de este momentum se transfiere al objeto en estudio, y el
momentum del objeto en estudio puede alterarse debido a esta perturbación. Por lo tanto,
la incertidumbre en el momentum del objeto está dado por:
También:
Donde      y     son los errores (o incertidumbres) de x o p
Implica que más exactamente se localiza una partícula en su posición, mayor será la
incertidumbre en la medición de su momento y viceversa.
Así tampoco la energía y el tiempo se pueden determinar simultáneamente con precisión
infinita.
Primer postulado: Cada oscilador solo puede tener ciertas energías múltiplos enteros de
la cantidad   de tal manera que la energía de un oscilador en cualquier instante solo
puede ser:
Esta expresión quiere decir que al energía esta cuantificada o dividida en paquetes cada
uno de magnitud      . Cualquier cambio de la energía           del oscilador no ocurre
gradualmente y continuamente sino súbita y discretamente ejemplo de         a
Segundo postulado: Un oscilador radia energía cuando pasa de uno de los valores o
niveles de emergía a otro menor y la energía E que pierde se emite como un pulso de
radiación electromagnética de energía   . También un oscilador puede absorber un cuanto
    de la energía incidente pasando inmediatamente al nivel superior de energía.
 b) análogamente, a toda partícula móvil, un electrón, por ejemplo, se puede asociar una
 onda característica; la longitud
 v es.
 El concepto fue surgido por de Broglie y confirmado por Davisson y Germer, quienes
 demostraron que los electrones producen bandas de difracción cuando incide sobre un
 blanco formado por un cristal de níquel.
PROBLEMAS RESUELTOS.
 Ejemplo 1: (CEPRU 2011-II) Una partícula se desplaza con una velocidad V de modo que
 su masa es de 4 veces su masa en reposo. El valor de su velocidad relativista en función
 del valor de la velocidad de la luz c en el vacío, es:
Solución:
La masa relativista es:         reemplazamos en la ecuación:
 Ejemplo 2: Un cuerpo de masa 300g unido a un resorte de constante 3N/m oscila con
 una amplitud de 10cm. Considere a este sistema como un oscilador cuántico. Halle el
 intervalo de energía entre niveles energéticos continuos y el número cuántico que describe
 el estado de ese oscilador.
Solución:
Calculo de energía:
Calculando la frecuencia:
Ejemplo 3: Un ojo humano tiene una respuesta espectral con un máximo de sensibilidad
para la longitud de onda de 540 nmy registra la sensación visual si los fotones incidentes
se absorbe a una frecuencia menor de 100Hz. ¿ A que nivel de potencia corresponde
esto?.
Solución:
Ejemplo 4: Una partícula cuya masa en reposo es 30 gramos se mueve con una
velocidad constante            respecto a un sistema de referencia S. hallar la masa relativa
respecto al sistema S.
Solución:
La masa relativista:
Ejemplo 5: (CEPRU 2013 I) En el espacio, los astronautas de una nave espacial que van
a una velocidad v = 0,6 c, van a echar una siesta de 1,2 h. El periodo de tiempo que dura la
siesta medido desde la tierra, es: (c: velocidad de la luz)
Solución:
Utilizamos:                   donde
(Intervalo del reloj estacionario tierra ) (Intervalo del reloj en movimiento nave
    )
Reloj de los astronautas           ; velocidad de la nave V = 0,6 c
Reemplazamos datos:
Simplificamos y obtenemos:
Ejemplo 6: Determinar la energía mínima ( en eV) que debe tener un fotón utilizado para
observar un objeto, cuyo tamaño es de 2 .
Solución.
90| C E P R U 2 0 2 2
Solucion.
Solución
Velocidad del electrón ve= 5x105 m/s, masa del electrón me = 9x10-31
de la posición de la partícula.
De la ecuación de Heisenberg:
Entonces:
Solución:
La longitud propia es:            la velocidad del proyectil es             . La longitud para el
observador en la tierra se calcula por:
Reemplazamos datos:
Solución:
De otra parte,
                                       EJERCICIOS
3) Ciertos fenómenos son explicados considerando que la luz esta constituida por un
flujo de corpúsculos energéticos (fotones) y que estos poseen una energía E dada por la
relación
constante , correctamente podemos afirmar:
A) Es una constante adimensional
B) Tiene dimensión de cantidad de movimiento relativista.
C) Tiene dimensiones de onda dispersada por la relación de Compton.
D) Viene expresada en Joules- segundo.
E) Viene expresada en unidades de energía fotoeléctrica.
5) velocidad saldran emitidos los electrones si la radiacion que incide sobre la lamina
tiene una longitud Una lamina metálica comienza a emitir electrones al incluir sobre ella
             .10-7m. Calcule con que de onda de 4.10-7m.
6) A)2,45.109 m/s B) 4,66.105 m/s C) 3,97.105 m/s D) 0,57.105 m/s E) 3,98.109 m/s
7) Los mesones de los rayos cósmicos llegan a la superficie de la tierra con diferentes
velocidades. Hallar el porcentaje de la disminución relativa de la longitud de un mesón, si
su velocidad es el 95% de la velocidad de la luz.
84| C E P R U 2 0 2 2
      A)69%     B)59% C)63% D)75% E)56%
8) ¿Qué velocidad relativa debe tener un cuerpo en movimiento para que la disminución
relativista de su longitud sea igual al 25%?(c= velocidad de la luz)
         A) 0,66 c B) 0,75 c C) 0,80 c D) 0,86 c E) 0,90 c
9) Un niño hace un viaje de ida y vuelta a una estrella que dista de la tierra 20 años luz;
con una velocidad de 240 000 km/s en relación a la tierra. ¿Cuál es el tiempo que demora
el viaje medido por el reloj que lleva el niño?. ¿Qué edad tendrá su hermano menor que
tenia 5 años cuando parte? (expresar las respuestas en años)
     A)40; 45 B)30; 35 C)30; 55 D)40; 55 E)50; 55
12) ¿Qué velocidad debe tener un electrón para que su masa sea el doble de su masa
en reposo?
       A) 0,27 c B) 0,47 c C) 0,67 c D) 0,87 c E) 0,97 c
13) Hallar la cantidad de movimiento relativista de una partícula en (kg m/s) cuya energía
relativista es el triple de su energía en reposo. (masa en reposo           :
A) 8x10-30 B) 5x10-20 C)4x10-21 D)2x10-21 E)3x10-20
14) ¿Con que rapidez tendrá que moverse una partícula, para que el valor de su cantidad
de movimiento relativista sea tres veces su valor clásico?
   A)             B)               C)              D)        E)
18) Un haz de láser de longitud de onda 400 nm tiene una intensidad de 100 W/m 2
Cuantos fotones llegan en 1 s a una superficie de 1cm 2 perpendicular al haz.
                                                                        ( h =6,63x10-34 J.s)
     14     16         16      20     18
A) 10 B)10     C)2x10 D)10 E)10
19) Determinar la energía cinética máxima de los fotoelectrones si la función trabajo del
material es 2x10-19 J y la frecuencia de la radiación incidente es 3x1015 Hz.
                                                        (1eV=1,6x10-19 J; h =6,63x10-34 J.s)
A)            10,02 B)112 C)11,2 D)11 E)1,12