[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
262 vistas15 páginas

Aceites Esenciales en Aromaterapia

Los aceites esenciales son sustancias líquidas y volátiles que contienen las plantas aromáticas. Protegen a las plantas y atraen insectos para polinización. En aromaterapia, los aceites se aplican por inhalación, masaje u otros métodos para tratar el cuerpo, mente y espíritu.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
262 vistas15 páginas

Aceites Esenciales en Aromaterapia

Los aceites esenciales son sustancias líquidas y volátiles que contienen las plantas aromáticas. Protegen a las plantas y atraen insectos para polinización. En aromaterapia, los aceites se aplican por inhalación, masaje u otros métodos para tratar el cuerpo, mente y espíritu.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales son sustancias líquidas, extremadamente ligeras y


volátiles que contienen las plantas aromáticas en sus glándulas secretoras en
pequeñísimas cantidades. Estos aceites conservan el aroma característico de
la planta de la cual provienen y a la que ellos le confieren su olor. La cualidad
de los aceites esenciales es que penetran a través de la piel, el olfato y los
centros de energía, por lo que actúan maravillosamente sobre el cuerpo, la
mente y el espíritu. Abarcan a la persona en su totalidad.
Dos son las funciones básicas del aceite esencial.
Por un lado, protegen a la planta de plagas, enfermedades, e incluso de la
invasión de otras plantas. Por otra parte, dan un aroma a la flor que ejerce
atracción sobre insectos y aves, favoreciendo el proceso de polinización.
Estas cualidades de protección y atracción se ven reflejadas en propiedades
tales como: antiséptica, antiinflamatoria, antidepresiva, afrodisíaca y otras,
presentes en mayor o menor grado en la totalidad de los aceites.
Son sustancias hiperconcentradas, en extremo volátiles.
Además, son sensibles a la acción de los rayos ultravioletas, como así también
a las condiciones extremas de temperatura.
Son livianos y no grasos, insolubles en agua y levemente solubles en vinagre.
Se disuelven bien en alcohol y mezclan en forma excelente con ceras, grasas y
aceites vegetales.
La aromaterapia es una terapia holística que actúa por sí misma o como
complemento a cualquier tratamiento de la medicina tradicional. Para que
sus efectos terapéuticos se produzcan, es necesario que los aceites sean
naturales y no químicos. Antes de iniciar cualquier tratamiento es necesario
estar seguro acerca de la calidad de los aceites esenciales, que sean de
fuentes fiables que garanticen su condición de natural.
Detalles que deben tomarse en cuenta:
- Son incoloros o de tonos suaves (excepciones: Manzanilla azul y Mirra café)
- Deben estar envasados en frascos de color ámbar, pues la luz solar altera su
composición química y por ende, su efecto. Además, deben tener gotario para
medir la cantidad a utilizar.
- No se disuelven en agua, por lo que, si echamos una gota sobre ella, ésta
quedará flotando.
- Algunos debe conservarse en lugares frescos, como los cítricos.
- El precio varía de uno a otro.
- Tienen fecha de caducidad. Si no se usan dentro de esta fecha pueden
oxidarse o perder su potencial.
Los aceites son el equivalente a nuestro sistema nervioso a nivel craneal, y
digestivo a nivel abdominal, se corresponde con el sistema radicular del ser
vegetal.
A modo de hacer más práctica esta explicación detengámonos en algunas
conclusiones sobre los Aceites Esenciales:
• Los aceites tomados de las maderas cumplen eficazmente la función
equilibradora, permitiéndonos elevar nuestra conciencia, sin por ello correr el
riesgo de perder nuestro sendero de coherencia. Por ejemplo, el aceite de
sándalo.
• Aquellos que actúan en condiciones de resina, mantienen una estrecha
relación con el sistema glandular, controlando las secreciones, además de
cubrir aspectos espirituales. Representante de este grupo es la Mirra.
• Los que fluyen a través de las hojas, se conectan con la energía vital,
(Prana), trabajando principalmente sobre el sistema respiratorio y el plano
emocional, entre otras áreas. Los ejemplos más claros de este grupo son
Ciprés, Eucalipto y Patchouli.
• Los aceites tomados de la flor cubren distintas posibilidades enfocando la
terapéutica siempre desde el aspecto astral. Manzanilla, Lavanda, Rosa y
Jazmín observan estas características
• Los que se brindan a partir del fruto, cumplen sus distintas funciones desde
un área de integración de los distintos planos, debido a que representan el
cierre del ciclo. Los más destacados son Bergamota,
Limón y Naranja.

EXTRACCION DE LOS ACEITES


La extracción de aceites esenciales representa una ceremonia en la que
confluyen sensibilidad, disciplina y conocimiento técnico.
Con los primeros rayos de la mañana, se produce la mayor concentración de
aceite esencial en las plantas. Deben elegirse aquellas que se encuentran en
el punto máximo de su expresión vital.
Esto hace que sean diferentes las épocas del año elegidas, de acuerdo con el
ciclo
natural de la planta considerada.
Hay tres métodos básicos de extracción de aceites esenciales.
El primero y quizá más antiguo consiste en sumergir las plantas en aceite
vegetal dentro de un recipiente de vidrio, para exponerlas al sol durante una
o dos semanas. Los productos obtenidos por este método son adecuados para
incluir en cremas, linimentos, masajes, baños, etc.
El segundo método es la presión fría y consiste en extraer la esencia de los
cítricos, presionando la cáscara con maquinarias adecuadas a tal efecto.
Mediante este sistema son extraídos los aceites esenciales de Bergamota,
Limón, Naranja, etc.
Pero el método de extracción por excelencia lo constituye la destilación.
Este consiste en poner la parte vegetal a utilizar en un recipiente (alambique),
mientras es calentada agua debajo del mismo.
El vapor circula a través del recipiente, junto con el aceite esencial, que toma
estado gaseoso.
En la tapa o cuello de cisne se recolecta el vapor y es enviado hacia una
espiral refrigerada con agua corriente.
El vapor es condensado y la mezcla de agua y aceites se separa naturalmente
por decantación. El aceite esencial flotará en la superficie de un agua
aromática llamada hidrolato. (Ejemplos: Menta, Romero, Melisa).
También existe el método de extracción por medio de solventes.
El material de la planta es puesto en un contenedor con un solvente químico,
usualmente hexano, que es utilizado para saturar las fibras de la planta y
obtener así sus componentes aromáticos.
El extracto es colocado en otro recipiente que es ligeramente calentado hasta
que el solvente es vaporizado, produciendo así un concreto o resina, el cual es
disuelto en alcohol para posteriormente evaporarlo y generar el absoluto.
El aceite de Rosas y de Jazmín son usualmente extraídos mediante este
método.
Un método muy antiguo y casi no utilizado en la actualidad es el de
enfloración
(effleurage) que consiste en prensar las flores en platos de cristal cubiertos de
grasa. Las flores se reemplazan diariamente hasta que la grasa quede
saturada con el aceite esencial, que entonces se extrae con alcohol.
Un último método es el de extracción por dióxido de carbono.
Este método no actúa en forma agresiva con las plantas porque tiene la
ventaja de no usar calor o solventes, sino un gas. Aunque el equipo que se
necesita es grande y muy caro, existen muchas plantas procesadoras
alrededor del mundo que utilizan este método pues permite producir aceites
de alta calidad. El material de la planta es puesto en un recipiente de acero
inoxidable agregándole dióxido de carbono, el cual, cuando le es inyectado a
alta presión, se torna líquido y actúa como un solvente que permite extraer el
aceite esencial de la mayoría de las plantas. Cuando la presión se reduce, el
dióxido de carbón regresa a su estado gaseoso sin dejar residuos produciendo
así un aceite puro, más potente y efectivo.

FORMAS DE APLICACIÓN Y ACCESO DE LOS ACEITES ESENCIALES


Actualmente hay dos corrientes: la aromaterapia francesa, con características
científicas, médicas y clínicas, que prefiere la administración por vía oral y
recetada por un terapeuta; y la aromaterapia inglesa, con referentes en EEUU
y Australia, que prefiere las vías de administración inhalatoria y el masaje.
Esta última es la más utilizada en Chile.
De acuerdo con lo anterior, los aceites esenciales pueden aplicarse además del
campo científico-médico, en el campo estético, corporal, psico-emocional,
energético, ambiental o simplemente por placer dependiendo de las vías de
administración, preparados y dosis.
De ello derivan las distintas clases de aromaterapia:
- Aromaterapia estética y corporal: A cargo de profesionales corporales y
esteticistas orientados al embellecimiento y cuidado de la piel aplicándola en
tratamientos externos en fórmulas de masaje corporal, cosmetología,
podología, masoterapia, hidroterapia y fangoterapia. En diluciones bajas y
permitidas.
- Aromaterapia física y psico-emocional: Se utiliza mucho para tratar
afecciones del sistema nervioso como insomnio, stress, ansiedad, depresión,
dolor emocional y físico. A nivel físico los aceites actúan sobre los músculos,
eliminando sustancias nocivas y favoreciendo su oxigenación, eliminando
tensiones y bloqueos que suelen ocasionar diversos trastornos; actúan sobre
la piel, eliminando las células muertas de la epidermis, dejándola limpia y
sana; y actúan sobre el sistema nervioso, relajando las fibras sensitivas y
dando bienestar general.
También se usan los aceites para crear una atmósfera aromática durante a
las sesiones terapéuticas, trabajo corporal y bio energético como yoga, taichí,
reiki, meditación, etc, ya que los aromas pueden funcionar como un poderoso
estímulo.
- Aromaterapia energética: Se refiere a la acción de los aceites esenciales
sobre el campo energético del ser humano potenciando y equilibrando sus
vibraciones.
Los chakras son siete centros de energía que, por su vibración, están
relacionados con determinados colores, emociones, sonidos, gemas y por
supuesto, aromas. Su correcta armonización proporciona bienestar integral.
- Aromaterapia ambiental: Por sus cualidades antisépticas y no agresivas, los
aceites esenciales son eficaces para desarrollar una variedad de productos
ecológicos para el cuidado del medio ambiente como desodorantes
ambientales, productos de limpieza, etc.

Existen diferentes maneras de aplicación y de acceso de los aceites


esenciales:
1.- Sistema respiratorio
Las sustancias aromáticas volatilizadas en el aire son arrastradas durante la
inhalación al interior del cuerpo. Es importante mantener las fosas nasales
limpias y un ritmo respiratorio calmado y profundo para un mayor
aprovechamiento de los aromas.
Para el sistema respiratorio se puede aplicar:
Hornillo
La aplicación a través de este representa la forma más habitual de
imprimir y mantener el tenor químico energético presente en el ambiente.
No representa riesgos de toxicidad y puede mantenerse encendido a lo largo
de todo el día, incluso la noche. Es aconsejable verter agua de la mayor
pureza posible en la bandeja del hornillo. A continuación, se enciende la vela y
cuando el agua está tibia se agregan los aceites esenciales puros, llevando la
suma a un total de siete gotas entre todos los utilizados.
Vaporizador
Este método es semejante al descripto anteriormente. Se trata de un
recipiente con mucho mayor volumen que el hornillo y consta de un
dispositivo eléctrico que produce calor. El vapor dispersa los aceites
esenciales junto con el agua manteniendo húmedo el ambiente. Como
indicación general diremos que, para un volumen de agua de dos a tres litros,
se calculan entre 14 y 21 gotas de aceite esencial puro, según el criterio
empleado.
Dispersor o Spray
Esta alternativa revivifica el ambiente. Las pulverizaciones son como
pequeñas nubes cargadas de aroma que liberan una fina lluvia sobre
nosotros.
La proporción de aceites esenciales con respecto a este tipo de preparados es
del orden del 1%. En un dispersor común (120ml de capacidad), se colocarán
aproximadamente 24 gotas de aceites esenciales puros entre todos los que se
empleen.

2.- Sistema Dérmico


Al aplicar los aceites esenciales mediante vehículos acuosos, alcohólicos,
cremosos o aceitosos sobre la superficie cutánea, generan un estímulo sobre
la capa córnea de la piel y, dependiendo del vehículo, penetrará a las capas
más profundas, ricas en vasos sanguíneos y linfático. Las esencias pueden
encontrarse en la sangre al cabo de una o varias horas tras la aplicación en la
piel.
Masajes
Constituyen una de las formas más completas de aplicación de aceites
esenciales. Se calcula que a partir de una hora de aplicado los masajes, los
aceites fueron absorbidos por la piel, penetrando profundamente en los
tejidos.
La fórmula para masajes debe viabilizarse a partir de una crema base o un
aceite vehículo. En ambos casos, la forma de diluirlos es de 1 a 2 gotas de
aceite esencial por cada 10 ml de aceite vehicular.
Baños (sales)
Los baños aromáticos ejercen una potente acción fisiológica sobre el sistema
nervioso y el resto del cuerpo. La inmersión debe mantenerse entre 20 y 30
para permitir la penetración de los aceites esenciales en la piel. El agua debe
estar lo más caliente posible, sin que el cuerpo se sienta agredido. En el
momento previo para sumergirse, se agregan los aceites esenciales puros, en
un
total, de 15 gotas entre todos los componentes para una bañera normal.
El secado debiera efectuarse en base a suaves golpeteos de toalla,
absteniéndose de las fricciones. A esto debería seguir el descanso nocturno o
bien un reposo meditativo mínimo de media hora.
Cosmetología aromaterapéutica
Esta práctica regula la actividad de los capilares, restaurando la vitalidad de
los tejidos. Las posibilidades que se despiertan a través de esta modalidad,
cubren un espectro tan amplio que resultaría imposible describirlos en
detalle.
Como enfoque general podemos decir que la aplicación puede expresarse a
partir de: compresas, cremas, envolturas locales, lociones, etc.

3.- Sistema Energético


Para acceder a este plano se requiere del conocimiento previo de la geografía
anatomo-energética.
La mayor o menor profundidad de este conocimiento y el sector hacia el que
vaya dirigido, delimitarán claramente el área operativa (chakras principales,
secundarios, meridianos, zonas reflexológicas energéticas, etc.)

CLASIFICACION DE LOS ACEITES ESENCIALES DE ACUERDO CON SUS NOTAS


Las partículas odorantes son moléculas livianas, pero de diferente peso
molecular. Esta diferencia las clasifica en notas altas o de cabeza, medias o
de corazón, bajas o de base.
- Notas Altas: Son moléculas más livianas. De impacto aromático, muy
penetrantes y poco persistentes como algunos cítricos (Limón y Naranja) y
algunas hierbas (Menta).
- Notas Medias: Tienen mayor peso molecular que las anteriores. Su aroma
no tarda en sentirse. Tiene cuerpo y se sostiene por mayor tiempo que las
anteriores, como son los florales (Lavanda, Manzanilla)
- Notas Bajas: Son las de mayor peso molecular, extraídas de las maderas
(Cedro), resinas (Incienso, Benjui) y especies (Jengibre). Frecuentemente
utilizadas como fijadores de perfumes, confiriendo una nota de apoyo y
persistencia a la fórmula.
Un mismo aroma puede tener una sola nota (Eucalipto – alta), tener dos
notas (Enebro y Pino – alta y media) o las tres juntas, impactan sostienen y
persisten (Jazmín, Rosa y Geranio).
Por otra parte, las notas pueden clasificarse en:
- Cálidas: Canela, Cedro, Incienso, Patchouli, Sándalo, Mirra.
- Dulces: Jazmín, Nerolí, Ylang Ylang.
- Frescas: Albahaca, Bergamota, Ciprés, Citronella, Enebro, Eucalipto,
Geranio, Lavanda, Lemongrass, Limón, Melisa, Menta, Petitgrain, Pino,
Romero, Rosa, Salvia, Tomillo.
- Femeninas: Bergamota, Geranio, Jazmín, Lavanda, Limón, Manzanilla,
Nerolí, Rosa, Ylang Ylang.
- Masculinas: Albahaca, Cedro, Ciprés, Clavo de olor, Enebro, Eucalipto,
Incienso, Lavanda, Limón, Manzanilla, Mejorana, Petitgrain, Pino, Romero,
Salvia, Sándalo, Tea Tree, Tomillo, Mirra.
Esta selección de aromas no es absoluta, dependerá de los gustos personales,
las edades y las culturas de quien los use. Los varones árabes se perfuman
con Jazmín y las mujeres de la India enjuagan sus cabellos con Sándalo.

PRECAUCIONES EN EL USO DE ACEITES ESENCIALES


- Son de uso externo por lo que no debe ser ingeridos.
- Mantenerlos fuera del alcance de los niños.
- Tienen mayor vigor cuando son utilizados dentro del año
- No aplicarlos puros sobre la piel, la única excepción es la topicación local de
una gota en un algodón sobre picaduras, granos o cortes, con previo testeo
de reacciones alérgicas. La aplicación de aceites esenciales puros sobre la
piel, puede causar irritación por lo que se aconseja siempre la dilución previa.
Realice una prueba de sensibilidad antes de aplicar el aceite por primera vez
aplicando una pequeña cantidad en el antebrazo.
- Para optimizar su durabilidad, mantenerlos en sitios oscuros con
temperatura fresca y estable. Los cítricos conviene mantenerlos refrigerados.
- Debido a que pueden causar irritación no deben ser aplicados directamente
sobre las mucosas o áreas internas como dentro de los ojos, oídos, nariz,
etc.; de ser así enjuagar con abundante agua.
- Las embarazadas de preferencia no deben aplicarse o usar aceites
esenciales pues muchos de ellos pueden inducir el parto.
- Los bebés y ancianos requieren una dilución menor al 1% debido a su
sensibilidad, y no todos los aceites son propicios para ellos por lo que se
recomienda verificar primero cuales pueden ser aplicados sin riesgos
(Manzanilla, Melisa, Lavanda).
- En casos de hipertensión y epilepsia, evitar el uso frecuente y de forma
directa de los aceites esenciales de Romero, Menta, Salvia, Tomillo e Hisopo.
- No se exponga a los rayos solares cuando se aplique los siguientes aceites
que son fototóxicos, es decir, que provocan manchas en la piel: Limón,
Mandarina, Naranja, Bergamota y Lima. Esperar al menos 12 horas después
de su aplicación.
BASES VEHICULARES
Los aceites vehiculares que se utilicen deben tener una alta afinidad con la
piel. Por eso se aconsejan los aceites vegetales como el aceite germen de
trigo, almendras dulces, sésamo, maíz, oliva, soja, semillas de uva, etc.
Es muy recomendable mezclar los aceites vegetales como base de un masaje
para así potenciar sus cualidades de acuerdo con los requerimientos
terapeúticos.
Una precisión importante es que estén prensados en frío (extra virgen), ya
que no deben contener residuos de disolventes, derivados del proceso de
refinado y precisión que destruyen las vitaminas liposolubles como la
vitamina E y F.
Los aceites penetran muy bien en la piel, suavizan, dan elasticidad y son muy
nutritivos. Además, los ácidos grasos esenciales que contienen favorecen la
hidratación de las capas superiores de la epidermis y evitan que la piel se
reseque.
1.- ACEITE DE ALMENDRAS DULCES
1.- Indicado para recién nacidos, niños y pieles sensibles. Piel seca y extra
seca.
2.- ACEITE DE GIRASOL
1.- Indicado para todo tipo de pieles, en especial pieles grasas y con acné.
3.- ACEITE DE SÉSAMO
1.- Indicado para tratamientos contra la flacidez y piel de fumador. Ayuda a
combatir las dolencias reumáticas y las grietas en pies y manos.
4.- ACEITE GERMEN DE TRIGO
1.- Indicado para prevenir la formación de estrías, combate la caspa,
antiarrugas. Protector de pieles envejecidas, secas o maduras.
5.- ACEITE DE MAÍZ
1.- Indicado para todo tipo de piel
6.- ACEITE DE OLIVA
1.- Indicado para pieles secas, escamosas y sensibles. Prevención de estrías y
cicatrices. Excelente para tratamientos para la caspa. Recomendado en
tratamientos para reumatismos.
2.- Por su aroma penetrante no es indicado para el rostro.
7.- ACEITE DE SEMILLA DE UVA
1.- Indicado para piel grasa por su propiedad astringente y rápida absorción.
8.- ACEITE DE JOJOBA
1.- Indicado para pieles grasas, espinillas y acné ya que penetra en la piel
disolviendo el exceso de secreciones acumuladas y regula el sebum.
Recomendado para pieles sensibles y alérgicas (psoriasis)
9.- ACEITE DE PALTA
1.- Indicado para pieles agrietadas, deshidratadas y frágiles.
10.- ACEITE DE COCO
1.- Indicado para aplicar en la piel antes y después de la exposición al sol.
11.- ACEITE DE ROSA MOSQUETA
1.- Indicado para atenuar cicatrices y quemaduras, reduciendo la
hiperpigmentación. También evita la formación de cicatrices post
procedimientos quirúrgicos y ayuda a reducir las cicatrices o marcas dejadas
por el acné o la viruela.
12.- ACEITES MACERADOS
Se obtienen por la maceración de plantas aromáticas en un medio oleoso. Se
eligen plantas aromáticas, generalmente flores, hojas y semillas
(preferentemente secas para una mayor duración del aceite) y se las coloca
en un recipiente de vidrio de color ámbar u otro oscuro y se vierte el aceite
vegetal (almendra, jojoba, oliva, girasol u otros).
Se las deja en un lugar cálido durante 2 a 3 semanas o más dependiendo del
vegetal (los pétalos y hojas pequeñas necesitan menos tiempo de
maceración) o calentarse a baño maría durante 2 a 3 horas a fuego lento.
Dejar enfriar, luego se filtra (colar con tela apretando para escurrir) y el
aceite que se obtiene se llama “Aceite macerado”. Se puede utilizar
directamente sobre la piel con aceites esenciales o incluirse en cremas, geles,
etc.
Son productos muy nobles y de fácil preparación. Refrigerado su duración es
de 6 meses.

También podría gustarte