RM 5tosec
RM 5tosec
Quinto Año
Índice
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
●● Repaso...................................................................................................... 56
●● Planteo de ecuaciones.............................................................................. 67
●● Lógica de clases....................................................................................... 97
●● Repaso...................................................................................................... 104
●● Máximos y mínimos ................................................................................ 107
●● Probabilidades........................................................................................... 131
●● Repaso...................................................................................................... 151
●● Psicotécnico.............................................................................................. 153
●● Cronometría.............................................................................................. 188
●● Repaso...................................................................................................... 208
RAZ. MATEMÁTICO
Juegos de ingenio
En este tipo de problemas se ponen a prueba nuestras Z Z Cuadrado mágico 5 x 5
habilidades y destrezas para saber resolver, a través de
“Método de las alitas”
nuestro ingenio un determinado juego.
CUADRADOS MÁGICOS
Cuadrado dividido en celdas donde la suma de
todas sus filas, columnas y diagonales es un número
constante; en el caso las diagonales no suman lo
mismo se les conoce como cuadrado latino.
Z Z Cuadrado mágico 3 x 3
“Método de las alitas”
TABLEROS
Se nos presenta un cuadrilátero dividido en celdas
con diversas condiciones a seguir.
CONSTRUCCIONES Y DISTRIBUCIONES
Se nos presenta determinada figura o esquema en el
cual, por lo general se deben ubicar números pero
con determinadas condiciones.
ENGRANAJES
Ruedas dentadas.
7
5TO AÑO
Trabajando en clase
Integral PUCP 6. Si la rueda 1 gira en sentido
horario, indica las ruedas que
1. Al reemplazar cada letra de la 4. La siguiente figura representa
se mueven en sentido antiho-
palabra UNTECS por las ci- focos numerados del 1 al 9, que
rario.
fras 2; 3; 5; 6; 8; 9 en la figura, tienen la siguiente propiedad:
se obtiene que la suma de los
números ubicados en cada fila,
columna y diagonal es la mis-
ma. Halle el valor de “x” de la
sucesión: U-7; N+1; T+2; E+3; Si se toca un foco, los de la 7. En la siguiente figura, halla el
C+4; 3S–1; X misma fila y columna cambian valor de (x – y).
(UNTECS 2012 – I) de estado (es decir cuando es-
tán apagados se encienden y si
están encendidos e apagan). Si
al comienzo todos están apa-
gados y se tocan sucesivamen-
te los focos 1; 6 y 7, ¿qué focos
quedan prendidos después del
2. Seis amigos intentan adivinar tercer toque?
el número de canicas que hay Resolución:
en una caja. Ada dice que hay Todos los focos comienzan UNMSM
52 canicas, Beatriz dice 59, apagados y luego de presionar 8. En la figura mostrada, coloque
Carla dice 62, Daniel 65, En- los números 1; 6 y 7 tendría- en los círculos los 6 primeros
rique 49 y Federico 42. Todos mos respectivamente: números primos son repetir-
se equivocan y sus errores fue-
los de tal manera que la suma
ron de 1; 4; 6; 9; 11 y 12 cani-
de los tres números ubicados
cas aunque no se sabe el orden
en cada lado del triángulo sea
que cometió cada error. Deter-
21, 22 y 23. Halla la suma de
mina ¿cuántas canicas hay en
los números que no están en
la caja?
los vértices del triángulo.
(San Martín 2012 – I) UNMSM 2008 – II
8
RAZ. MATEMÁTICO
Esquema formulario
Poleas
Planteamientos
9
5TO AÑO
Sigo practicando
16. En el siguiente cuadrado mágico, calcula el valor 19. Calcula: “a + b + c + d + e”, en el siguiente cuadra-
de a + b. do mágico.
25 50 15
a b c
d e 35
a) 200 c) 262 e) 240
b) 205 d) 220 a) 130 c) 140 e) 150
b) 135 d) 145
17. Al preguntarle Jaime a Luis las edades de sus tres 20. Si la rueda 1 gira en sentido antihorario, ¿cuántas
hijos este responde: “El producto de sus edades ruedas giran en sentido horario?
es 36 y la suma es igual al número de la casa del
frente” 1
Jaime después de ver la casa del frente dice: “Me
faltan datos” a lo que Jaime responde: “La mayor
a) 3 c) 5 e) 7
toca el piano”. ¿Cuál es la edad de la mayor?
b) 4 d) 6
a) 18 c) 9 e) 36
b) 12 d) 6
10
RAZ. MATEMÁTICO
22. Cada punto representa a una persona y un seg- 24. Complete las casillas de modo que al sumar los
mento que une 2 puntos indica que dos personas valores de cualquier fila o columna resulte 34. En
son amigos. cada casilla debe ir una sola cifra.
Calcula el producto de las cifras de cualquier fila
o columna.
(I) (II) (III) (IV)
La afirmación “no existe ninguna persona que 9 8
tenga solo un amigo”, está representada por la(s) 9
figura(s): 8
8 8
a) II y IV b) II y III a) 5481 b) 5814
c) III y IV d) I y II c) 5184 d) 5148
e) II, III y IV e) 5884
23. Distribuye en los círculos los números del 1 al 9 25. Sobre una mesa se han apilado cierto número
con la condición que la suma de cada lado sea 20. de hojas de papel, todas cuadriculadas, iguales y
Calcula la suma de: “a + b + c”. opacas. Estas cumplen las siguientes condiciones:
YY La 1 está arriba de todo, luego la 2, la 3 así
sucesivamente de arriba hacia abajo.
YY Todas las hojas tienen siquiera una parte visi-
ble.
YY Las hojas cubren toda la mesa (no hay forma
de observar parte de la mesa).
a) 15 c) 12 e) 14 A la hoja con la letra A le corresponde el número:
b) 20 d) 16
A
a) 2 c) 4 e) 6
b) 3 d) 5
Claves
11
5TO AÑO
Tarea
12
RAZ. MATEMÁTICO
13
5TO AÑO
DEDUCCIÓN MATEMÁTICA
Se trata de ir de una conclusión general a varios casos
particulares.
Nota
Z
1x2 2x3 3x4 4x5 ... n(n+1) ]...2, si n = 4c + 1
2 2 2 2 2 ]...4, si n = 4c + 2
Z (...2)n = [
Z
]...8, si n = 4c + 3
]...6, si n = 4c
ZZ Números rectangulares: \
...4, si n = impar
ZZ (...4)n = *
...6, si n = par
ZZ (...5)n = ...5
2 ; 6 ; 12 ; 20 ; ... ZZ (...6)n = ...6
...9, si n = impar
1x2 2x3 3x4 4x5 . . . n(n+1) ZZ (...9)n = ...9 *
...1, si n = par
14
RAZ. MATEMÁTICO
Trabajando en clase
Integral 7. Calcula: “A + B + C + D”, si se sabe que:
1. Determina la suma de las cifras de: ABCD × 9999 = ...3459
E = 1234 × 5678 + 8765 × 5678
(UNTECS – 2012 – I) UNMSM
8. Si:
2. Calcula la suma de cifras del resultado de:
abc × a = 5481
_333...33 i
2
abc × b = 6264
1 44 2 44 3
30 cifras abc × c = 2349
Halla la suma de las cifras de abc2.
3. Halla la suma de cifras al efectuar:
(UNMSM 2010 - I)
K = (1097 + 1) ( 1097 – 1) Resolución:
(Ricardo Palma 2012 – I)
Colocamos abc2 como abc × abc y trabajamos pro-
ductos y tendríamos:
PUCP
a b c ×
4. En las siguientes figuras, determina el número a b c
de círculos sin pintar en la figura 15.
2 3 4 9
6 2 6 4
5 4 8 1
6 1 3 0 8 9
Suma de cifras 6 + 1 + 3 + 8 + 9 = 27
Resolución:
Para cada figura: 9. Si:
abc × a = 1748
abc × b = 1311
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 abc × c = 3059
Total de Halla el valor de abc × cab:
círculos
3 6 10 15
2x3
2
3x4
2
4x5
2
5x6
2
. . .
Círculos
10. En la sucesión mostrada de figuras construidas
pintados
1 2 3 4 con palitos de fósforos, halle el doble del número
Círculos de palitos de la figura que ocupa el décimo tercer
3-1=2 6-2=4 10-3=7 15-4=11
sin pintar nivel lugar.
16 x 17 - 15 = 126 - 15 (UNMSM 2012 – II)
Para la figura 15: 2
= 111
15
5TO AÑO
UNI
⇒ X =1
X
12. Indique el valor de . Si 35Y + YX = 450 Y 9
Y
(UNI – 2012 – I)
Resolución:
Colocamos la adición de manera vertical y resol- 13. Si: UU + NN + II = UNI.
vemos: Calcula el valor de U × N × I
Esquema formulario
16
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Calcula el valor de “M” en: 19. Calcula el número total de rombos sombreados
M = 1,8642 + 1,1362 + 1,864 x 2,272 que hay en el siguiente arreglo:
a) 2 c) 9 e) 16
b) 3,854 d) 36
=P 111
−
...111 222
...
22
100 cifras 50 cifras
a) 90 c) 150 e) 210
b) 120 d) 180
17
5TO AÑO
21. Calcula: “A x B x C”, si se sabe que: 24. En la sucesión mostrada de figuras construidas
con palitos, halla el total de palitos usados para la
BCA × 999 =
...237 figura 20.
a) 126 c) 72 e) 16
b) 88 d) 64
22. Si se sabe que: A + B = 25 – (C + D); da la suma 25. Determina el número total de bolitas claras que
de las cifras del resultado. habrían en la fig. 10.
ABCD + CDAB + DCBA + BADC
a) 20 c) 23 e) 30
b) 31 d) 28
Claves
18
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
19
5TO AÑO
20
3
RAZ. MATEMÁTICO
SUCESIONES
Sucesiones ALFANUMÉRICAS,
alfanuméricas, aritméticas
ARITMÉTICAS Y yGEOMÉTRICAS
geométricas
SuCESIOnES Z Propiedad: En toda sucesión lineal, la semisuma
de términos equidistantes da el término central.
Conjunto de símbolos ordenados con determinada Ejemplo:
regla o ley de formación, o regla de correspondencia.
10 ; 13 ; 16 ; 19 ; 22 ; 25 ; 28
Ejemplos: 16 + 22 = 19
2
Trabajando en clase
95 razonamiento matemático 21 3
5TO AÑO sucesiones aLFanuméricas,
5.o año aritméticas y geométricas
PuCP 7. Halla el décimo quinto térmi- 11. La suma de los términos que
no en: ocupan los lugares impares en
4. Calcula el valor de “2n + m” en
una progresión geométrica de
la siguiente sucesión: 4; 13 ; 18 ; 23 ; ... 6 términos es 637, y la suma de
5 8 11
los que ocupan los lugares pares
2; 4 ; 6 ; 8 ; m
3 5 ( n + 3) 9 es 1911. Halle el primer térmi-
unMSM no y la razón.
(Tipo PuCP 2001 – I) 8. Dada una progresión aritméti- unI
Resolución: ca cuyos 5º y 8º términos son
1 y 2 respectivamente, halla el 12. Indique el número que conti-
Acomodamos la sucesión de núa en la siguiente sucesión:
una manera que sea más sen- 37º término.
75; 132; 363; 726; …
cilla darnos cuenta su regla de (unMSM 2005 – I)
(unI 2012 – I)
formación: Resolución:
Resolución:
Planteamos el problema y ha-
La sucesión es de ingenio y su
llamos la razón:
regla de correspondencia se-
ría que cada término es igual
al anterior sumado con el nú-
mero que se forma el invertir
la posición de sus cifras, así
tendremos:
Esquema formulario
3 22razonamiento matemático 96
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Hallar el número que continua en cada una de los 19. De la siguiente sucesión:
siguientes sucesiones:
I. A; F; L; S; D; … 22 ; 34 ; 56 ; 710 ;11x ; y z ;...
II. 3; 3; 6; 9; 15; 24; … Se deduce que el valor de x + y – z es:
III. 2; 4; 5; 8; 9; 16; 14; 32; …
a) 3 c) 7 e) 9
a) S; 37; 21 c) R; 36; 19 e) Q; 36; 19 b) 6 d) 8
b) Q; 39; 21 d) R; 39; 20
17. Halla la suma de los 5 primeros términos en la 20. Calcula la cantidad de términos de cada una de
sucesión por: a1 = 16 y an+1 = 1/2an las siguientes sucesiones:
I. 8; 14; 20; 26; …; 200
a) 24 c) 30 e) 32 II. 1; 12; 23; 34; …; 782
b) 16 d) 31 III. 20; 17; 14; 11; …; 91
18. Halla el término enésimo de cada una de los si- 21. Dada la siguiente sucesión:
guientes sucesiones: 5 7 9 11
; ; ; ;...
a) 18; 15;12; 9;… 3 6 9 12
b) 4; 8; 16; 32; … ¿A partir de qué lugar los términos son menores
c) 2; 5; 10; 17; 26; … que 0,75?
a) -3n + 18; 2n-1; n2 + 1
a) 13vo c) 15vo e) 21vo
b) -3n + 15; 2n+2; n2 - 1
c) -3n + 15; 2n; n2 + 1 b) 14vo d) 17vo
d) -3n + 21; 2n+3, n2 - 1
e) -3n + 21; 2n+1; n2 + 1
23
5TO AÑO
22. Halla el valor de “x” en: 24. Halla el término que continúa en la siguiente su-
45; 22; 7;0;0; 5; 12; x cesión:
a) 17 c) 21 e) 29 6 3 3 3x
; ; ; ;...
b) 19 d) 25 x2 x 2 4
3 2 3 2 3 3
a) x c) x e) x
2 16 2
3 3
b) x d) x 2
8 8
23. La suma de los cinco primeros términos de una 25. La suma de los cinco términos de una progresión
sucesión lineal creciente de 17 términos es 40 y aritmética es 105 y el producto del primer y el úl-
los cinco últimos términos es 220. Halle el nove- timo término de dicha progresión es 405. Halla la
no término. suma del 2do y 3er término.
a) 22 c) 25 e) 28 a) 33 c) 39 e) 45
b) 24 d) 26 b) 36 d) 42
Claves
24
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
e) e) 91 e) 99
76 60
25
5TO AÑO
26
RAZ. MATEMÁTICO
• 3 + 6 + 12 + 24 + … + 1536
q-1
Donde:
SERIE LINEAL O ARITMÉTICA t1 = 1er término
Adición indicada de los términos de una sucesión q = razón geométrica
lineal o aritmética. n = número de términos
Para hallar la suma de dicha adición debemos aplicar:
• Serie geométrica infinita convergente
_t1 + tn i n Serie geométrica con una cantidad ilimitada de
S= términos donde:
2
Donde: 0 < |q| < 1
t1 = 1er término
Para hallar la suma de dicha serie debemos apli-
tn = último término
car:
n = número de términos
t1
SERIE GEOMÉTRICA S=
1-q
Adición indicada de los términos de una sucesión Donde:
geométrica. t1 = 1er término
Tenemos dos tipos de series geométricas: q = razón geométrica
Trabajando en clase
Integral PUCP
1. Calcula el valor de “S + A” si:
4. Calcula: “M” si:
S = 4 + 7 + 10 + 13 + … + 61
M = 1 + 22 + 13 + 24 + 15 + 26 + ...
6 6 6 6 6 6
A = 2 + 6 + 10 + 14 + ...
1444442444443
20 sumandos
Resolución:
Multiplicamos a todo por 36, entonces tendría-
2. Calcula el valor de “ S ” si: mos:
A
2
S = 18 + 6 + 2 + + ... M = 6 + 2 + 1 + 2 + 1 + ...
3 6 6 2 63
1 4 4 44 2 4 4 4
43
A = 4 + 2 + 1 + 1 + ... M
2 36 M = 8 + M
3. Si el segundo término de una progresión geomé- 35 M = 8
trica es 4 y el quinto es 32, ¿cuál es la suma de los
M= 8
diez primeros términos de dicha progresión? 35
27
5TO AÑO
6. Si: Sn = n(n + 5) indica la suma de los “n” prime- Halla: “8A + 2B”
ros términos de una sucesión finita. ¿Cuál es la
suma de los términos comprendidos entre el tér- 11. En la sucesión: 5; 8; 11; 14; …
mino 12 y 18? La suma de los “n” primeros términos es 1274.
Determine “n + 2”
(UNMSM 2007 – II)
7. Hallar el valor de “A” si:
A = 1 + 1 + 12 + 13 + 14 + ... UNI
x x x x
12. Calcula el valor de:
20 sumandos
UNMSM 6 4 4 44 7 4 4 44 8
2 + 6 + 18 + 54 + ...
8. Una deuda de 4500000 soles será pagada de la si- 3 + 9 + 27 + 81 + ... + 1
guiente manera S/.5000 el primer mes, S/.15000 1 4 4 44 2 4 4 44 3
19 sumandos
el segundo, S/.25000 el tercero, S/.35000 el cuar-
to mes y así sucesivamente. ¿En cuántos meses la Resolución:
deuda quedará cancelada? Calculamos el valor de cada serie:
(UNMSM 2008 – II) 20 sumandos
6444447444448 20
Resolución: 2 + 6 + 18 + 54 + ... = 2 f 3 - 1 p = 320 - 1
3-1
Asumimos que son “n” meses los que usa para pa-
gar la deuda tendríamos: ×3 ×3 ×3
28
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
17. Calcula la suma de “ M ” si: 20. Si: Sn = 2n(n+2) indica la suma de los “n” prime-
N ros términos de una sucesión finita. ¿Cuál es la
3 suma de los términos comprendidos entre el tér-
= 24 + 12 + 6 + 3 + + ...
M
2 mino 10 y 16?
1 1 1
N= 2 + 1 + + + + ...
2 4 8 a) 336 c) 376 e) 406
b) 356 d) 346
a) 18 c) 9 e) 4
b) 12 d) 6
29
5TO AÑO
22. Marcos ahorra S/.3 el primer día, S/.7 el segundo, 24. Si:
S/.11 el tercero, S/.15 el cuarto y así sucesivamen-
1 1 1 1
te, si al cabo de 25 días tiene el dinero exacto para
M= + + + + ... y
4 4 2
4 3
44
comprarse un play 4. ¿Cuál es el precio del play 4?
1 1
a) 1225 c) 1525 e) 1785 N= 5 + 1 + + + ...
5 52
b) 1275 d) 1765
Halla 6M + 8N
a) 50 b) 2
c) 8 d) 2
e) 52
Claves
30
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
Integral
a) π≠ 7. Hallar “x” si:
8 X + (x+4) + (x+8) + (x+12)
1. Halla el valor de “A” si: π≠
b) + … + 5x = 720
A= 1 + 1 + 3 + 2 + 5 + 3 + ... + 30 6 a) 12 d) 15
2 2 2
c) π≠ b) 13 e) 16
a) 875 4 c) 14
b) 885 3
d) (10n+1 − 10 − 9n)
c) 900 7
d) 915 e) p UNMSM
e) 935
8. William recibe una herencia
2. Calcula el valor de: de S/.1000000 y lo gasta de
PUCP la siguiente manera: primer
E= 2 + 1 + 1 + 1 + 1 + ...° día S/.2, segundo día S/.6,
3 9 27 81 5. Si: Sn = n(n + 8) indica la
tercer día S/.18, cuarto día
a) 2 suma de los “n” primeros
S/.54 y así sucesivamente.
b) 5/2 términos de una sucesión
Cuántos días deberán trans-
c) 3 finita. ¿Cuál es la suma de
currir para que William se
d) 7/2 los términos comprendidos
quede sin dinero? (el último
e) 4 entre el término 15 y el 25?
día solo gasta lo que le que-
a) 480 d) 550
daba).
3. Si el tercer término de una b) 500 e) 640
progresión geométrica es 12 c) 520
a) 9 d) 12
y el sexto es 96, ¿cuál es la
b) 10 e) 13
suma de los trece primeros 6. Halla el valor de “M” si:
c) 11
términos de dicha progre-
sión? M = 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + ...° ∞
x2 x 4 x6 x8 9. Si:
a) 24753
b) 27543 Donde 1 < x 2 + 5 + 2 + 5 + ...
=
M
2 10 100 1000 10000
c) 25473 a) x
d) 29273 y G= 1 + 5 + 1 + 5 + ...
2
e) 24573 b) x
4 16 64 256
x2 + 1
Halla: “11M – 2G”
4. Si los radios de una sucesión c) 101
76
de círculos son:
2 a) 178 c)
183
1 ; 1 ; 1 ; 1 ;... d) x 35 50
3 9 27 81 x2 − 1 179
b) 166 e)
45
Halla la suma de las áreas de 2 55
e) x + 1
todos los círculos. d) 2
x2
31
5TO AÑO
32
RAZ. MATEMÁTICO
n _n + 1 i
• 1 + 2 + 3 + 4 + ... + n =
2
n
n _n + 1 i_2n + 1 i • / k = nk donde “k” es una constante
• 12 + 22 + 32 + 42 + ... + n2 = i=1
6
n n
• /(ki) = k / i
n _n + 1 i
2 i=1 i=1
• 13 + 23 + 33 + 43 + ... + n3 = > H n
2 • /(k0 in + k1 in - 1 + k2 in - 2 + ... + kn)
i=1
n n n n
• 1 × 2 + 2 × 3 + 3 × 4 + 4 × 5 + ... + n(n+1) = = /_ko ini + /_k1 in - 1i + /_k2 in - 2i + ... + / kn
i=1 i=1 i=1 i=1
= n (n + 1) (n + 2)
3 n m-1 n
• / ki = / ki + / ki
i=1 i01 i=m
• 1 × 2 × 3 + 2 × 3 × 4 + 3 × 4 × 5 + ... + n(n+1)(n+2) =
n (n + 1) (n + 2) (n + 3)
=
4
• 1 + 1 + 1 + 1 + ... + 1 =
1#2 2#3 3#4 4#5 n (n + 1)
n
=
n+1
33
5TO AÑO
Trabajando en clase
Resolución: S = 15 × 1 + 14 × 2 + 13 × 3 + 12 × 4 + … + 1 × 15
Reemplazando en la ley de formación tendría- Resolución:
mos:
Tenemos:
a1 = 1 - 1 15 × 1 + 14 × 2 + 13 × 3 + … + 1 × 15
1 2
Dándole forma a la serie:
a2 = 1 - 1
2 3
S=(16-1)×1+(16-2)×2+(16-3)×3+…+(16-15)15
34
RAZ. MATEMÁTICO
Halle la media aritmética de A40 y B20 13. Calcula el valor de la siguiente serie:
(UNMSM 2007 – II) 1 + 1 + 4 + 3 + 9 + 5 + 16 + ...
1444444442444444443
100 términos
UNI
12. Determina la suma de los 100 primeros térmi-
nos de la sucesión: 14. Halla“n”,
n
2; 5; 5; 3; 4 ;5; 7; 3; … Si / 2k + 1 = 8184
(UNI 2006 – I) k=2
Esquema formulario
Sumas notables:
2
n(n + 1) 13 + 23 + 33 + 43 + ... + n3 = n(n + 1)
1 + 2 + 3 + 4 + ... + n = 2
2
n(n + 1)(n + 2)
1 + 3 + 5 + 7 + ... + (2n − 1) =n2 1 × 2 + 2 × 3 + 3 × 4 + ... + n(n + 1) =
3
n(n + 1)(2n + 1) 1 1 1 1 n
12 + 22 + 32 + 42 + ... + n2 = + +
1× 2 2 × 3 3 × 4
+ ... + =
n(n + 1) n + 1
6
35
5TO AÑO
Sigo practicando
16. Luis al armar una torre con latas coloca 1 lata en 19. Calcula el valor de:
la primera fila, 2 en la segunda, 3 en la tercera, 4 E = 0,001 + 0,002 + 0,003 + … + 0,024
en la cuarta y así sucesivamente. Si va a armar una
torre de 20 filas, ¿cuántas latas necesitará? a) 0,1 c) 0,3 e) 0,5
b) 0,2 d) 0,4
a) 180 c) 200 e) 240
b) 190 d) 210
20. Calcula:
17. Calcula: S = 1x19+2x18+3x17+4x16+…+19x1
nn
• 2(k2+x31 −= 48184
/ x 2 + 3x) a) 1280 b) 1330
kk==21 c) 1440 d) 1680
e) 1728
a) 24200 c) 24800 e) 25600
b) 24000 d) 24200
e) n2 + 4n
a) 2425 c) 3025 e) 3225
b) 2925 d) 2225
36
RAZ. MATEMÁTICO
Claves
37
5TO AÑO
Tarea
38
RAZ. MATEMÁTICO
39
5TO AÑO
abajo
Para poder identificar mejor este tipo de esquema izquierda/derecha se
toma tal como lo miras.
- A es mayor que B.
- B es mayor que F.
- D y C son menores que F.
- E es mayor que B.
- G no es mayor que A.
Cabe resaltar que si G no es mayor que A, enton- Algunas conclusiones:
ces G es menor o igual que A. - A la derecha de E están A, G y D
cionados.
Recomendamos comenzar de los datos que nos habla
de uno frente a otro y personas juntas.
• Ordenamientos con puestos o posiciones
40
RAZ. MATEMÁTICO
Trabajando en clase
41
5TO AÑO
Esquema formulario
42
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Cecilia, Diego, Fabio, Gloria y Mario tienen diferen- 18. Si Oliver pateará inmediatamente después de
tes cantidades de dinero. Ni Gloria, ni Cecilia tienen Santana, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
tanto como Fabio. Tanto Cecilia como Diego tienen verdadera?
más dinero que Mario. Gloria tiene más dinero que a) Santana pateará en primer lugar.
Mario, pero menos que Cecilia. Si adicionalmente b) Oliver pateará en primer lugar.
se sabe que Diego no tiene tanto como Gloria, en- c) Pepe pateará en primer lugar.
tonces el orden decreciente en el cual está distri- d) Steve pateará en tercer lugar.
buido el dinero entre estas cinco personas es: e) Ribau pateará en tercer lugar.
(tipo ESAN 2012)
a) Fabio, Gloria, Cecilia, Mario, Diego
b) Gloria, Fabio, Diego, Cecilia, Mario
c) Gloria, Fabio, Cecilia, Mario, Diego
d) Fabio, Cecilia, Gloria, Diego, Mario
e) Gloria, Diego, Cecilia, Fabio, Mario
43
5TO AÑO
Claves
44
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
45
5TO AÑO
46
RAZ. MATEMÁTICO
47
7
5TO AÑO
Trabajando en clase
Sigo practicando
16. Cuatro sospechosos son Interrogados, pues uno ZZ J uan y Renato no viven en Lima.
de ellos robó el automóvil. En privado, cada uno ZZ El que vive en Lima es médico y el abogado vive
afirma lo siguiente: en Huancayo.
YY Marcos: “Manuel robó el auto”. ZZ Renato no es ingeniero.
YY Manuel: “Miguel robó el auto”
YY Miguel: “No crea lo que diga Manuel. El siem- 18. ¿Qué profesión tiene Juan?
pre miente”. a) Economista d) Químico
YY Moisés: “Soy inocente”. b) Ingeniero e) No se puede determinar
Si solo uno de ellos dice la verdad, ¿quién robó el auto? c) Médico
a) Marcos c) Miguel e) Faltan datos
b) Manuel d) Moisés
17. Tres jugadores Aldo, Jorge e Israel pertenecen a 19. Hugo es muy amigo de:
tres equipos: Unión Minas, Huallaspanca y Hun- a) Alberto d) Renato
garitos. Cada uno de ellos lleva un número – 13, b) Felipe e) No se puede determinar
16 o 35 – y juegan en un puesto diferente – defen- c) Juan
sa, medio o delantero - . se sabe además que:
YY Jorge pertenece al equipo Hungaritos y no lle-
va el número 35.
YY Aldo no es defensa y lleva el número 16.
YY El delantero lleva el número 35 y es amigo del
que juega en Unión Minas.
¿Qué puesto ocupa Jorge y qué número lleva?
a) Defensa, 13 d) Delantero, 13
b) Medio, 35 e) Defensa, 16
c) Delantero, 35
51
5TO AÑO
21. Es falso que: 24. Si Leticia siempre dijo la verdad, es cierto que:
a) Hugo viajará a la ciudad donde vive Juan. a) María pesa 43 kilos.
b) Felipe vive en Huancayo.
b) Zoila mintió como máximo dos veces.
c) Renato no es abogado ni médico.
d) El economista vive en Juliaca. c) Zoila mintió como máximo una vez.
e) El economista vive en Iquitos. d) Marita mintió al menos una vez.
e) Más de una es correcta.
Enunciado (preg. 22 a 25) 25. Si Manta mintió siempre, entonces ocurre nece-
Después de pesarse, tres amigas comentan sobre sus sariamente que:
pesos, y cada una hace tres afirmaciones
I. Manta y Leticia no pesan lo mismo.
ZZ Zoila: “Yo peso 45 kilos”
II. Zoila mintió al menos una vez.
“María pesa 44 kilos”
“Leticia pesa dos kilos menos que yo” III. Leticia mintió al menos una vez.
ZZ Leticia: “Yo peso 45 kilos” a) I c) I, III e) I, II
“María pesa dos kilos menos que yo” b) II d) III
“Zoila pesa 43 kilos
ZZ Manta: “Yo peso 44 kilos”
“Leticia pesa tres kilos más que yo”
“Zoila y Leticia tienen el mismo peso”
22. Si Zoila siempre dijo la verdad, se puede afirmar
con certeza que:
a) Leticia siempre dijo la verdad.
b) Leticia mintió siempre.
c) María siempre dijo la verdad.
d) Manta mintió siempre.
Claves
e) N.A.
Esquema formulario
23. Si María siempre dijo la verdad, se puede afirmar que:
a) Zoila pesa 43 kilos.
b) Leticia es la que pesa más.
c) Leticia mintió a lo más 2 veces. Tabla de doble entrada (2 rubros)
d) Zoila mintió al menos dos veces. Tabla de descarte Tabla corta (3 a + rubros)
e) Leticia pesa menos que Zoila.
Tabla de opciones múltiples
Casos diversos
52
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
53
5TO AÑO
6. Si Franco no es fotógrafo, Irma: “Mi tarjeta es del 40% de Enunciado (preg. 13 a 15)
¿cuál de las siguientes afir- descuento” Cinco socios de un conocido
maciones es correcta? Liliana: “Mi tarjeta no es del club internacional de Lima son:
45% de descuento” César, Luis, Miguel, Carlos y
a) Eduardo vive en Lince. Alberto. Ellos acostumbran ir
b) El fotógrafo vive en Mag- todos los domingos con sus
dalena. UNMSM esposas y suegros a dicho club.
c) Darío es fotógrafo. Estos socios viven en diferentes
d) EJ fotógrafo vive en Lince. 9. Si Laura fue la única que re- distritos de Lima: Lince, Mira-
e) Eduardo es cantante. cibió una tarjeta con 40% de flores, Magdalena, Pueblo Libre
descuento, ¿cuántas de ellas y San Isidro. Los suegros a su
7. Para determinar exactamen- han dicho la verdad necesa- vez viven en los mencionados
te qué hace y dónde vive riamente? distritos, pero ninguno vive en
cada uno, basta saber que: a) 0 el distrito en el cual vive su yer-
b) 1 no. Además, se sabe que:
a) Eduardo no es cantante y c) 2 - Los nombres de las esposas
vive en Lince. d) 3 son: Teresa, Idania, Cristi-
b) Darío no vive en Lince y e) 4 na, Celia y Erica.
Eduardo no es periodista. - Los nombres de tos suegros
c) Darío no vive en Lince y 10. Si Irma fue la única Que re- son: Roberto, Raúl, José, Ja-
no es dibujante. cibió una tarjeta con 40% de vier y Hugo.
d) Eduardo es cantante y descuento, ¿cuántas de ellas - Los nombres de las suegras
vive en Barranco. han dicho la verdad necesa- son: Martha, Tula, Olga,
e) Franco es fotógrafo y Da- riamente? Hilda y Lucha. César es yer-
río no vive en Miraflores. no de Roberto. Celia vive
a) 0 en Pueblo Libre, Martha en
8. Si el fotógrafo percibe in- b) 1 San Isidro e Hilda en Mag-
gresos superiores al del c) 2 dalena.
cantante, entonces el que d) 3 - El yerno de Tula es casado
percibe el menor ingreso es: e) 4 con Erica.
a) el cantante. - Alberto vive en Magdalena
b) Renzo. 11. Si solo una de ellas dijo la y Luis vive en Lince.
c) Eduardo. verdad, ¿cuántas de das - Olga, la madre de Teresa,
d) Franco. como máximo pudieron ha- es esposa de Hugo. Idania
e) Darío. ber recibido una tarjeta con acostumbra salir de com-
25% de descuento? pras con las esposas de Luis
Enunciado (preg. 9 a 12) y Alberto.
a) 0 - Lucha es esposa de Javier.
Cuatro amigas salen de compras
b) 1 - César es primo de Idania.
y en una tienda reciben una tar-
c) 2 - Los esposos Miguel y
jeta de descuento cada una. Las
d) 3 Cristina viven en Miraflo-
tarjetas que entrega esa tienda
e) 4 res.
corresponden unas al 25% y
otras al 40% de descuento. No - Raúl es suegro de Alberto.
12. Si solo una de ellas min- - José es padre de Idania.
hay otras tarjetas de descuento.
tió, ¿cuántas de ellas como - Los suegros de Alberto vi-
Los comentarios de las amigas
máximo pudieron haber re- ven Pueblo Libre.
al ver sus tarjetas fueron los si-
cibido una tarjeta con 40%
guientes:
de descuento?
María: “Mi tarjeta no es del 25%
de descuento” a) 0 d) 3
Laura: “ Mi tarjeta no es del 40% b) 1 e) 4
de descuento” c) 2
54
RAZ. MATEMÁTICO
a) Javier
b) Raúl
c) Hugo
d) José
e) Roberto
55
5TO AÑO
Repaso
Trabajando en clase
1. En una sucesión 8; 15; 22; 29; … . ¿Cuántos de sus 5. Determina el valor de “x + y”, en la siguiente suce-
términos de tres cifras terminan en 5? sión numérica:
a) 12 b) 15 c) 13 3; 6; 5; 10; 8; 16; 13; x; a; y; …
d) 16 e) 14 a) 66 b) 68 c) 70
d) 72 e) 74
Enunciado (preg. 2, 3 y 4)
En cierto restaurante, encima de la puerta de la 6. Halla el 6to término negativo y el lugar que ocupa
cocina hay cuatro focos, ordenados en fila horizontal en la siguiente sucesión:
y numerados consecutivamente, de izquierda a 340; 336; 332; 328; …
derecha, desde el uno hasta el cuatro. Las luces son a) -20; 93 b) -20,; 92 c) -24; 92
usadas para indicar a los mozos cuando las órdenes d) -24; 93 e) -28; 93
están listas. En cierto turno hay exactamente cinco
mozos Leonardo, Marcelo, Walter, Cuchi y Henry. 7. Calcula la suma de los cuadrados de los 12 prime-
- Para avisar a Leonardo, solo los focos 1, 3 y 4 son ros números pares positivos.
prendidos. a) 2600 b) 1350 c) 1800
- Para avisar a Marcelo, solo los focos 2 y 4 son d) 2250 e) 3000
prendidos,
- Para avisar a Walter, solo los focos 1 y 4 son pren- 8. En el gráfico mostrado, ¿cuántos cerillos se han
didos. empleado en total?
- Para avisar a Cuchi, solo los focos 3 y 4 son pren-
didos.
- Para avisar a Henry, solo los focos 1 y 2 son pren-
didos.
57
5TO AÑO
Sigo practicando
1. Halle el número que continúa en la siguiente su- 4. Si cada cuadradito es una loseta, cuantas losetas
cesión: serán necesarias para formar la figura de la posi-
ción 30 siguiendo la secuencia mostrada.
1 ; 5 ; 2 ; 13 ; 7 ;...
4 12 13 12 4
...
a) 30 c) 36 e) 42
b) 33 d) 39
58
RAZ. MATEMÁTICO
a) Rodrigo
b) Bruce
c) Victoria
d) Luis
e) No se puede determinar Enunciado (preg. 10)
Cinco personas, Armando, Jorge, Juan, Ricardo y
Sergio, tienen diferentes profesiones: arquitecto,
economista, ingeniero, médico y físico, y viven en
ciudades diferentes: Arequipa, Callao, Chiclayo,
Lima y Trujillo.
- Armando es arquitecto, pero no vive en Chicla-
yo.
- Jorge es primo del médico, quien vive en Are-
quipa.
- El físico no vive en Trujillo.
- Juan y Ricardo no viven en Lima.
- El que vive en Lima es ingeniero.
- El arquitecto vive en el Callao.
- Sergio no es ingeniero y vive en Trujillo.
8. ¿Quién llegó en segundo lugar?
10. ¿Qué profesión tiene Sergio?
a) Rodrigo
b) Bruce a) Economista
c) Victoria b) Ingeniero
d) Luis c) Médico
e) No se puede determinar d) Físico
e) No se puede determinar
59
RAZ. MATEMÁTICO
Cuatro operaciones y
métodos operativos
CUATRO OPERACIONES Z Z Método del rombo
Problemas que se resuelven con las cuatro operaciones Es el que se utiliza cuando en un problema nos
básicas (adición, sustracción, multiplicación, y proporcionan dos parejas de datos que se relacio-
división). nan entre sí. Para entender el método observa el
Este tipo de problemas requiere un mayor razona- siguiente ejemplo.
miento, lo cual va a ser es un arma muy útil al
momento de la resolución del problema. Ejemplo:
En el jardín de mi casa tengo cuyes y pavos.
MÉTODOS OPERATIVOS Si el número de cabezas que hay es 32 y puedo
Un método operativo es aquel que te facilita la contar 90 patas, ¿cuántos pavos hay?
resolución de un determinado tipo de problema.
Existen varios tipos de métodos operativos conocidos. × 4 –
61
5TO AÑO
Trabajando en clase
62
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Halla la profundidad de un pozo de agua que 19. Un comerciante compró cierta cantidad de
desciende diariamente 4 m por debajo de su mi- pelotas por un total de S/. 720. Si vende parte
tad. Si el cuarto día queda vacío, determina la de ellas a S/. 21 cada una, por un total de S/.
profundidad del pozo. 1008 y gana en este negocio S/. 432, ¿cuántas
a) 110 m b) 120 m pelotas dejó de vender?
c) 130 m d) 140 m a) 10 b) 11
e) 150 m c) 12 d) 13
e) 14
17. Un alumno tiene que multiplicar un número 20. En un examen de admisión se toman 140
por 30, pero se olvida de poner el cero a la dere- preguntas. Por respuesta correcta, abonan un
cha del producto, por lo que obtiene un resulta- punto; por equivocada, quitan 1/4 de punto; y
do diferente del original en 5751. Calcula dicho la pregunta no contestada no afecta al punta-
número. je. Si una alumna no contestó 28 preguntas y
obtuvo 92 puntos, ¿en cuántas se equivocó?
a) 639 b) 1917
a) 24 b) 28
c) 213 d) 219
c) 48 d) 18
e) 426
e) 16
63
5TO AÑO
22. Se contrató a un profesor por un año, al final del 24. Si se pagó una deuda de 305 dólares con 43
cual se le tenía que abonar S/. 24 000 y un reloj. Si billetes de 5 y 10 dólares, ¿cuántos billetes de 5
al cabo de 5 meses fue despedido y recibió solo S/. dólares se usaron?
3700 y el reloj, ¿cuánto vale el reloj? a) 22 b) 23
a) S/. 11 000 b) S/. 5300 c) 24 d) 25
c) S/. 10 800 d) S/. 12 500 e) 26
e) S/. 7400
23. Juan, Luisa y Mari fueron de campamento, Juan 25. Un padre va al cine con sus hijos, al acercar-
llevó 2 sándwiches, Luisa 3 sándwiches y Mari se se a la boletería observa que si compra en-
olvidó de llevar los suyos. Si los tres se repartie- tradas de S/. 3, le faltará dinero para 3 de
ron los sándwiches en partes iguales y Mari como ellos, entonces, decide comprar entradas de
agradecimiento pagó S/. 5, ¿cuánto le correspon- S/. 1,50; así, entran todas y aún le sobran
de a Luisa?
a) 3 b) 4
c) 1 d) 2,5
e) 2
Cangrejo
Rombo
Falsa suposición
Métodos operáticos Rectángulos
Regla conjunta
Otros
64
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
65
5TO AÑO
10. Para sufragar sus gastos, una UNI costará toda la obra si el me-
promoción escolar hace los cál- tro de alambre cuesta S/.2 y la
13. Se han comprado 77 latas de
culos siguientes: si cada uno de mano de obra total, S/.100?
leche de dos capacidades dis-
ellos da S/.750, faltan S/.2300, a) S/.3280
tintas; unas tienen 8 onzas y
pero si cada uno da S/.800 so-
otras, 15 onzas. Si el contenido b) S/.3580
bran S/.2200. ¿Cuántos alum-
total es de 861 onzas, ¿cuántas c) S/.3330
nos forman la promoción?
latas de 8 onzas se compraron? d) S/.3870
UNMSM 2005-I
a) 39 e) S/.3780
a) 50 alumnos
b) 42
b) 95 alumnos
c) 35
c) 45 alumnos
d) 40
d) 60 alumnos
e) 28
e) 90 alumnos
66
RAZ. MATEMÁTICO
Planteo de ecuaciones
ECUACIÓN
Es la igualdad entre dos expresiones algebraicas con por lo menos una incógnita.
Por ejemplo:
- Un número _________________________
- El doble de un número _________________________
- El doble de un número más 3 _________________________
- El doble de la suma de un número con 3 _________________________
- La suma de tres números consecutivos _________________________
- El exceso de A sobre B
_________________________
Recomendación
Muchos problemas tienen más de un forma de resolverse, te recomiendo que no te
quedes con tu primera resolución, siempre busca si puedes optimizarla.
Trabajando en clase
Integral que aportar S/. 4 más. ¿Cuántas S/. 24 cada una, determina el
personas había en el grupo? número de artes que compró
1. Un grupo de amigos, en el que San Martín 2012-II Esther.
había 3 mujeres, salieron a al- Callao 2011-II
morzar a un restaurante. El 2. Vanessa compró varios are-
gasto de S/. 72 se repartió ini- tes de plata a S/. 3 cada uno, y 3. Pedro tiene el doble que Luis
cialmente entre todos, pero, Esther compró otra cantidad y Mateo el doble que Pedro y
después, los hombres dicidie- de aretes a S/. 4 cada uno. Si Luis juntos. Si entre los tres
ron que las mujeres no debían juntas compraron menos de tienen S/. 32 400, ¿cuánto tie-
pagar, por lo que cada uno tuvo 17 aretes y gastaron más de ne Luis?
67
5TO AÑO
68
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Jonathan compra cierta cantidad de polos por S/. 19. Una persona quiere rifar una calculadora, para
240. Si hubiera comprado tres polos más con el lo cual emite cierto número de boletos. Si ven-
mismo dinero, cada polo le hubiera costado S/. 4 diera a S/. 2 cada boleto, perdería S/. 30, pero
menos. Determina cuánto se obtendrá al sumar el si los vendiera a S/. 3 cada uno, ganaría S/. 70.
número de nuevos soles que costó cada polo con ¿Cuánto vale la calculadora?
el número de polos. a) S/. 160 b) S/. 200
a) 37 b) 41 c) 39 c) S/. 240 d) S/. 250
d) 32 e) 35 e) S/. 230
17. Un comerciante compró café por S/. 1600 y té por 20. Cuando a Jaimito se le pregunta por el número
S/. 1800, obteniendo 40 kg más de café que de té. de sus hermanos, responde: «El número de mis
¿Cuánto pagó por el kg de café si un kg de té costó hermanos excede al de mis hermanas en 2, ade-
S/. 50 más que un kg de café? más, si tuviera una hermana menos, el número
a) S/. 21 b) S/. 22 de mis hermanas sería la mitad del número de
c) S/. 23 d) S/. 24 mis hermanos». ¿Cuántas hermanas tiene Jaimi-
e) S/. 25 to?
a) 2 b) 3 c) 4
d) 6 e) 5
18. Un comerciante compró el doble de vicuñas que 21. Para elegir a cierta directiva se realiza una vo-
de llamas. Por cada vicuña pagó S/. 70 y por cada tación con 600 personas, perdiendo la lista A
llama, S/. 85. Si en total pagó S/. 2700, ¿cuántos frente a la lista B. Al realizarse nuevamente la
animales de cada tipo compró? votación con las mismas personas, A ganó la
a) 12 y 24 b) 10 y 20 elección por el doble de votos con que había
c) 13 y 26 d) 15 y 30 perdido inicialmente, y la nueva mayoría con
e) 11 y 22 respecto a la anterior es como 8 es a 7. ¿Cuántas
personas cambiaron de opinión?
a) 100 b) 150 c) 200
d) 250 e) 300
69
5TO AÑO
22. Se tienen tres números; el segundo es 5 unidades 24. Entre cierto número de personas compran una
más que el primero y el tercero es el doble de la computadora cuyo costo asciende a S/. 1200. Si
suma de los dos primeros. Si la suma de los tres es el dinero que paga cada persona excede en 194
75, ¿cuál es el segundo? al número de personas, ¿cuántas personas par-
a) 6 b) 10 c) 15 ticiparon en la compra?
d) 30 e) 50 a) 18 b) 12 c) 6
d) 20 e) 36
23. Martín rinde un examen de admisión en el que 25. Mary compra 136 naranjas a S/. 0,5 cada una, y
por cada respuesta acertada tiene «a» puntos y por se malogran varias de ellas, por lo cual vende las
cada respuesta errada le quitan «b» puntos. Si des- restantes a S/. 0,8 cada una y obtiene un bene-
pués de haber contestado «n» preguntas, ha obte- ficio de S/. 20,8. ¿Cuántas naranjas se malogra-
nido un total de «c» puntos, ¿cuántas respuestas ron?
acertó?
a) an + c b) bn + c
a-b a+b
c) bn + c d) an + c
a-b a+b
e) bn - c
a+b
Claves
16. D 21. B
17. E 22. C
18. A 23. B
19. E 24. C
20. C 25. D
Esquema formulario
PLANTEO DE ECUACIONES
Traducción
EXPRESIÓN
ENUNCIADO MATEMÁTICA
En la traducción se
usan variables.
70
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
Integral
4. Un cuadro con su marco cues- 7. Un panetón, envuelto en bolsa
ta S/. 240. El mismo cuadro de plástico y en caja de cartón,
1. El profesor Juan debe repartir
con un marco que cuesta la cuesta S/. 21. El panetón sin
$ 1800 entre un grupo de pro-
mitad del anterior, tiene un bolsa de plástico, pero en caja,
fesores, pero, cuatro renun-
costo de S/. 180. ¿Cuál es el cuesta S/. 20. Si el panetón
ciaron a su parte, con lo cual
costo, en nuevos soles, del cuesta 3 veces lo que cuesta la
a cada uno de los restantes les
cuadro sin marco? caja, ¿cuánto costará un pane-
tocó $ 15 más. ¿Cuántos profe-
UNI 2005-I tón envuelto únicamente en
sores eran inicialmente?
a) S/. 80 bolsa?
a) 43 b) 17 c) 25
b) S/. 100 a) S/. 18 b) S/. 15
d) 24 e) 19
c) S/. 120 c) S/. 16 d) S/. 17
d) S/. 130 e) S/. 19
2. Se tiene x, (x + y) y 2y mo-
e) S/. 160
nedas de S/. 1, S/. 2 y S/. 5,
respectivamente. Al cambiar 8. Si se colocan tantos sapos en
todo el dinero en billetes de PUCP cada caja como cajas hay, que-
S/. 10, se cuentan 30 billetes, dan 12 sapos. En cambio, si se
que coinciden con el número 5. En un familia, el hermano ma- colocan 12 sapos en cada caja,
de monedas que excedía las yor dice: «Mis hermanos son sobran 2 cajas. Determina el
monedas de S/. 2 a las de S/. 5. el doble de mis hermanas», y total de cajas.
Calcula cuánto dinero se tiene la hermana mayor dice: «Ten- a) 4 b) 12 c) 8
en monedas de S/. 2. go 5 hermanos más que her- d) 9 e) 6
a) S/. 24 b) S/. 116 manas». ¿Cuántas hijas tiene
c) S/. 64 d) S/. 120 la familia?
e) S/. 128 a) 9 b) 11 c) 3 UNMSM
d) 10 e) 8 9. Lina tiene cierta suma de di-
3. Después de jugar naipes con nero. Si comprar una lámpara
un amigo, me di cuenta de 6. A una iglesia asistieron 399 y una cafetera, le quedan tan-
que al final él tiene el triple personas, entre hombres, mu- tos nuevos soles como costó la
del dinero que yo tenía, cuan- jeres y niños. Si los hombres lámpara. Si quisiera comprar
do él tenía el doble de lo que son el quíntuple de las muje- una cafetera más, le faltarían
tengo ahora. Si sumáramos lo res, y las mujeres, el triple de S/. 10. Indica el costo de la
que él tenía y lo que yo tengo, los niños, ¿cuántos hombres lámpara si se sabe que de ha-
obtendríamos S/. 60. ¿Cuántos hay? ber obtenido una rebaja de
nuevos soles tenemos entre los a) 367 S/. 10 en cada objeto, solo hu-
dos? b) 98 biera gastado S/. 48.
a) S/. 50 b) S/. 48 c) 234 a) 39 b) 29 c) 30
c) S/. 60 d) S/. 54 d) 298 d) 58 e) 34
e) S/. 72 e) 315
71
5TO AÑO
72
RAZ. MATEMÁTICO
Trabajando en clase
73
5TO AÑO
Esquema formulario
• a + d = c + b ; c + f = d + e
• a – b = c – d = e – f
• c – d = d – b ; e –c = f – d
74
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Si dentro de «m» años tendré el cuádruple de lo 19. La edad de un padre y su hijo suman 90 años.
que tuve hace «n» años, ¿qué edad tengo? Si el hijo nació cuando el padre tenía 36 años,
¿cuántos años deben transcurrir para que la
a) m + n b) m edad del padre sea el doble de la del hijo?
3
a) 8 b) 12 c) 9
( m + 4n ) ( m + 2) d) 15 e) 10
c) d)
2 4
( m + 4n )
e)
3
75
5TO AÑO
21. Hace (a + b) años, tu edad era «a» veces la mía, 24. Una persona nació en 19ba y en 19ab cumplió (a
pero hoy es solo «b» veces la mía. ¿Cuántos años + b) años. ¿En qué año cumplió (3a – b) años?
tenía yo hace (a + b) años? a) 1945 b) 1956
( a + b) ( a - b) ( a - b) ( b - 1) c) 1954 d) 1960
a) b) e) 1965
2a - b a+b
( a - b) ( b - 1) ( a + b) ( b - 1)
c) d)
a+b a-b
( a - b) ( b + 1)
e)
a+1
22. Hace 28 años, mi edad era los 5/3 de tu edad, y 25. Don Tomás tiene 6 hijos y cada uno de ellos le
dentro de 16 años tu edad será los 7/8 de la mía. dio tantos nietos como hermanos tenían. En el
¿Cuántos años tengo? mes de agosto del año 2000, don Tomás suma
a) 41 b) 40 c) 48 los años de nacimiento de todos sus nietos e hi-
d) 25 e) 37 jos y las edades de cada uno de llos. Si en total
obtuvo 71 991, ¿cuántos todavía no habían cum-
plido años?
a) 3 b) 4 c) 8
d) 9 e) 13
Claves
16. E 21. D
17. B 22. C
18. E 23. D
19. C 24. B
20. D 25. D
76
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
77
5TO AÑO
10. El día 27 de octubre de 1981 12. Milagros le dice a Vanesa: «Yo 15. Julio nació en el año x2 y en el
sucedió que la suma de las tengo tres veces la edad que tú año (x + 1)2 cumplirá 89 años.
edades más los años de naci- tenías cuando yo tenía la edad Si estamos en el año 2014,
miento de Eduardo, Pepe y que tú tienes, y cuando tengas ¿cuál es la edad actual de Ju-
Víctor fue 5941. Eduardo na- la edad que tengo, la suma de lio?
ció en abril y Pepe, en noviem- las dos edades será 35 años». a) 76 b) 78 c) 80
bre. Si Víctor nació el 31 de ¿Cuál es la edad de Milagros? d) 82 e) 84
cierto mes, ¿en qué mes pudo a) 12 b) 13 c) 14
haber nacido? d) 15 e) 16
a) Enero
b) Julio
UNI
c) Diciembre
d) Agosto 13. Si nací en 1956 y en el año
xy
e) Setiembre 19xy tuve años, ¿qué edad
3
tendré en el 200x?
11. La señora Vidalón tiene 15 a) 45 años b) 50 años Claves
hijos, todos los cuales tienen c) 46 años d) 48 años
1 año y medio de diferencia e) 52 años 01. B 09. D
entre sí. Si Rosita es la ma-
02. B 10. C
yor y no quiere decir su edad, 14. La edad que tú tienes es la
edad que yo tenía cuando él 03. B 11. A
pero admite tener ocho veces
la edad de Raúl, que es el más tenía la octava parte de lo que 04. A 12. D
pequeño, determina la edad de yo tendré cuando tú tengas lo 05. D 13. E
Rosita que yo tengo, él tendrá 6 años 06. A 14. A
a) 24 años b) 21 años más de lo que tuve. Si lo que
07. A 15. B
tuve es 6 años más de lo que él
c) 27 años d) 31 años 08. C
tiene y 12 años más de los que
e) 33 años tuviste, ¿qué edad tengo?
a) 36 años b) 48 años
c) 25 años d) 18 años
e) 51 años
78
RAZ. MATEMÁTICO
Algunas transformaciones:
Algunas propiedadess adicionales que nos van servir:
- Si dos móviles van uno al encuentro del otro - Para pasar de km/h a m/s se multiplica por 5
18
Trabajando en clase
Integral km/h, habría recorrido 4 km 3t + 5t = 16
menos. ¿Cuál es su velocidad? 8t = 16 ⇒ t = 2
1. Un tren de 180 m de longitud
emplea en pasar por un puente Distancia recorrida:
de 360 m de largo un tiempo PUCP 26 . 6 . 2 = 300 km
de 6 minutos. ¿Cuál es la velo- El espacio total recorrido es
4. Una persona dispone de 16 300 km
cidad del tren?
horas para ir a pasear. Si la
2. Dos móviles, que están sepa- ida la hace en auto a 25 km/h 5. Una persona dispone de 10 h
rados 4 600 m, se ponen en y el regreso en bicicleta a 15 para dar un paseo. ¿Hasta qué
marcha al mismo tiempo y van km/h., calcula el espacio total distancia podrá conducir su
al encuentro con velocidades que recorrió dicha persona. automóvil que va a 54 km/h si
de 25 m/s y 40 m/s. ¿Dentro Resolución ha de regresar a pie a una velo-
de cuánto tiempo estarían se- Tenemos: cidad de 6 km/h?
parados por primera vez una
distancia de 700 m? 25 km/h 6. Los 4/5 de un camino se reco-
79
5TO AÑO
80
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Un tren de 200 m de longitud pasa por un puente 19. Dos móviles parten al mismo tiempo desde los
de 600 m de largo a una velocidad de 40 m/s; de- puntos A y B como se muestra en la figura. ¿En
termina el tiempo que tardó en hacerlo. qué tiempo ocurre el encuentro y en qué lado
a) 30 s b) 15 s c) 20 s respecto al punto C, que es punto medio entre
d) 17,5 s e) 40 s A y B?
30 km/h 50 km/h
C
A B
400 m
a) 5 s. y a la derecha de C
b) 5 s. y a la izquierda de C
c) 7 s. y a la derecha de C
d) 7 s. y a la izquierda de C
e) 10 s. y en el mismo punto C
17. Dos automóviles separados 280 km empiezan a
moverse el uno hacia el otro con rapideces de 30
y 40 km/h. ¿Cuántas horas demorarán en encon-
trarse?
a) 6 b) 4 c) 5
d) 4,5 e) 8
81
5TO AÑO
21. Un móvil cubre una distancia de «x» km en «t» 23. Un auto va de A hacia B con una velocidad de
horas, y llega retrasado en 2 horas. ¿Cuál sería la 200 km/h y cuando aún le falta recorrer 4/5 de
velocidad (en km/h) que permitiría al móvil lle- su camino, duplica su velocidad, lo que le per-
gar a su hora? mite llegar a su destino con 2 h de anticipación.
a) x/t b) x/(t – 2) ¿Qué longitud tiene el camino?
c) x/(t + 2) d) xt/(t + 2) a) 100 km b) 2000 km
e) xt/(t – 2) c) 500 km d) 800 km
e) 1000 km
22. Un atleta, que se mueve a una velocidad de 24 24. Fernando y Carlos están separados 200 metros.
km/h, le da vuelta a un circuito en un minuto. Si se dirigen en sentido contrario, se encontra-
¿Cuánto tiempo demora en dar 10 vueltas si las ran al cabo de 10 segundos, pero si van en el
cinco primeras vueltas las da a razón de 18 km/h mismo sentido uno alcanza al otro en 20 segun-
y luego para e inmediantemente da cinco vueltas, dos. ¿Cuál es la velocidad del más rápido?
más a razón de 10 km/h? a) 8 m/s b) 15 m/s
a) 17’8’’ b) 18’ c) 18’20’’ c) 10 m/s d) 5 m/s
d) 18’40’’ e) 19’ e) 16 m/s
Claves
16. C 21. B
17. B 22. D
18. B 23. E
19. B 24. B
20. C
Esquema formulario
d=v.t
Tranformaciones:
# 5 # 18
18 5
km/h m/s m/s km/h
82
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
83
5TO AÑO
84
RAZ. MATEMÁTICO
Trabajando en clase
Integral 3. Un tanque tiene agua hasta la Resolución:
1. Un recipiente está lleno has- séptima parte de su capacidad Sabemos:
ta un quinto de su capacidad, total. Si añadimos 100 litros, ganancia 2 $ 2k
luego se le añade cuatro litros el tanque tiene la quinta parte =
Pv 5 $ 5k
y falta por llenar los 3/5 de su de su capacidad total de agua.
capacidad. Halla la capacidad Pv = Pc + Ganancia
¿Cuál es la capacidad total del 123 1442443
total del recipiente. tanque? 5k = Pc + 2k
Pc = 3k
2. De un grupo de alumnos la ter- PUCP La relación entre la ganancia y
cer parte no contestaron una
4. La utilidad de un artículo es el precio de costo es:
pregunta, y de los que la con-
testaron, 3/5 respondieron mal. 2/5 del precio de venta. Halla ganancia 2k 2
= =
¿Qué parte del total de alumnos la relación entre la ganancia y Pc 3k 3
respondieron correctamente? el precio de costo. La relación es 2/3.
85
5TO AÑO
5. La relación entre el precio de ⇒ Varones = 8(30) = 240 Si en cada una de las oscilacio-
costo y el precio de venta de Damas = 15(30) = 450 + 30 nes siguientes la masa recorre
un artículo es como 3/7. Cal- Nueva relación entre varones 2/3 de la oscilación anterior,
cula la relación entre la ganan- y damas: ¿cuál será la distancia que ha-
cia y el precio de costo. 240 = 1 brá recorrido dicha más hasta
480 2 el momento de detenerse?
6. Un trabajador A realiza una Resolución:
9. Un chofer, en la primera pa-
obra en 9 días, otro trabaja- Trabajamos basándonos en la
rada de su recorrido, descar-
dor B es 1 más eficiente. ¿En siguiente formula:
2 ga 2/3 de las cajas que lleva
cuánto tiempo lo hará?
su camión. Después descarga Fracción que recupera = a
5 cajas en su segunda parada, b
7. Un caño A demora 6 horas quedándole la cuarta parte de
en llenar un depósito estando su carga original. Determina Distancia = 27 3 + 2
vacío, mientras que otro B lo el número de cajas que llevaba recorrida b3 - 2l
llena en 9 horas. Si se abre A antes de la primera partida.
a las 10 a.m. y luego B a las 11
a.m., ¿a qué hora se llena el de- 10. Un tanque puede llenarse por →f= 2 & a=2
pósito? 3 b=3
dos bombas A y B en 20 mi-
Distancia = 27 3 + 2
b3 - 2l
nutos; por las bombas A y C
UNMSM en 30 minutos; y por las bom- recorrida
bas B y C en 40 minutos. ¿En La distancia recorrida es 135 cm.
8. Antes de que empiece una cuántos minutos podrá llenar
asamblea, había 690 personas el tanque la bomba B?
y por cada 8 varones, había 15 UNMSM 2008- II 13. ¿Cuántos kilómetros recorrió
damas. Iniciada la asamblea, un auto la primera semana,
llegaron 30 damas. Halla la 11. Se usa 4/5 de una camionada si cada semana hizo 8/3 de lo
nueva relación de los varones de uva para elaborar 1/5 de que ha recorrido la semana
con respecto a las damas. la producción anual de vino anterior y se sabe que duran-
UNMSM 2008-II en cierto depósito de licor. te cuatro semanas recorrió
Resolución ¿Cuántas camionadas de uva 11 242 kilómetros?
Los varones son a las damas se necesitan para elaborar el
como: total de vino anual? 14. Un caño llena un estanque en
varones = 8 $ 8k UNMSM 2005-I “a” horas y un segundo caño
damas 15 $ 15 k lo hace en “b” horas. ¿Cuán-
UNI tas horas se emplearán para
→ 8k + 15k = 690
llenar un estanque vacío si se
23 k = 690 12. La masa de un péndulo recorre usan ambos caños al mismo
k = 30 27 cm. en la oscilación inicial. tiempo?
Esquema formulario
numerador
º
f= a ; donde a, b ∈ Z + y a ≠ b
b
denominador
f → 1 – f f → 1+f
86
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Se reparten 400 litros de agua entre 2 tanques, en 18. Si gastara los 2/5 de lo que tengo y diera una
partes iguales. El primero se llena hasta sus 2/5 limosna de S/. 36, me quedaría los 3/7 de lo
partes. Si el otro tanque tiene la mitad de capaci- que tengo. ¿Cuánto tengo?
dad que el primero, ¿cuántos litros le faltan para a) S/. 210 b) S/. 150
terminar de llenarse? c) S/. 200 d) S/. 240
a) 250 b) 50 c) 500 e) S/. 270
d) 200 e) 220
87
5TO AÑO
21. La Sra. Revoredo demora 24 minutos en preparar 24. Dos grifos A y B llenan juntos un estanque en 20
una fuente con ceviche; la Sra. Dentone demora h. Si el grifo B fuese de desagüe, se tardarían 60 h
30 minutos. Juntas se ponen a cocinar, pero a los en llenar el estanque. ¿En cuánto tiempo llenaría
10 minutos a la Sra. Revoredo se le rompe una la llave A, el estanque estando este vacío?
uña y deja de cocinar, por lo que la Sra. Dentone a) 25 h b) 35 h c) 30 h
tuvo que terminar la preparación de la fuente con d) 38 h e) 45 h
ceviche. ¿Cuánto demoró toda la preparación?
a) 18 min b) 13 1 min
3
1
c) 17 min 1
d) 14 min
3 5
1
e) 17 min
2
Claves
16. C 21. E
17. E 22. E
18. A 23. A
19. B 24. C
20. B 25. B
88
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
2. Un jugador, en su primer jue- PUCP 8. Julissa gasta los 2/3 del dinero
go, pierde 1/3 de su dinero, que no gasta. Luego gasta la
5. A y B pueden hacer una obra
vuelve a apostar y pierde 3/5 mitad de lo que ya gastó. ¿Qué
en 4 días. A trabajando solo lo
de lo que le queda, y en una parte del dinero que tenía gas-
harían en 6 días. ¿En qué tiem-
tercera apuesta, pierde los 4/7 tó en total?
po podrá hacer toda la obra B
del resto. ¿Qué fracción del di-
nero que tenía originalmente
solo? a) 2 b) 1 c) 3
a) 10 h 5 6 5
le ha quedado?
b) 12
a) 23/105 c) 11 d) 5 e) 1
6 2
b) 4/35 d) 14
c) 22/35 e) 9
d) 13/105 UNMSM
e) 31/35 6. Una tubería A puede llenar 9. A y B pueden realizar cierto
un estanque en 6 horas y otra trabajo en 4 días, B y C pueden
3. Dos ómnibus tienen 120 pasa- tubería B de desagüe la pue- hacerlo en 6 días y A y C pue-
jeros. Si del ómnibus con más de vaciar en 8 horas. Estando den efectuarlo en 8 días. ¿Qué
pasajeros se trasladan los 2/5 vacío el estanque se hace fun- tiempo utilizarán los tres jun-
de ellos al otro ómnibus, am- cionar A durante dos horas y tos en realizar ese trabajo?
bos tendrían igual número de luego se abre la otra tubería B, a) 3 días
pasajeros. ¿Cuántos pasajeros funcionando así las dos. ¿Qué b) 4 días
tiene cada ómnibus? tiempo total emplearon para
llenar el estaque? c) 3 9 días
a) 110 y 10 13
b) 90 y 30 a) 18 h b) 21
d) 3 1 días
c) 100 y 20 c) 15 d) 16 2
d) 70 y 50 e) 15 1 e) 3 8 días
e) 80 y 40 3 13
89
5TO AÑO
10. Un hombre gasta en una tien- con agua y bebe la mitad del a) 13n/6
da los 2/5 de su dinero y en contenido del vaso. Si la capa- b) 16n/7
otra tienda, S/. 900. Si lo que cidad del vaso es de 200 ml, c) 11n/7
ha gastado representa los 5/8 ¿qué cantidad de vino queda d) 15n/6
de su dinero, ¿cuánto dinero le finalmente en el vaso? e) 12n/7
queda? UNMSM 2012-II
a) S/. 1500 a) 100 ml 15. Una pelota se suelta a 25 m de
b) S/. 1200 b) 40 ml altura; cada vez que cae, pier-
c) S/. 1000 c) 60 ml de 1/5 de altura anterior. De-
d) S/. 960 d) 50 ml termina la longitud total reco-
e) S/. 900 e) 80 ml rrida por la pelota hasta que se
detenga.
11. Se tienen dos máquinas; una a) 225 m
antigua y una moderna. La UNI b) 230 m
máquina antigua realiza cierto 13. El rebote de una pelota alcan- c) 240 m
trabajo en 8 horas y funcio- za 2/3 de la altura desde don- d) 215 m
nando ambas a la vez, hacen de se deja caer. Determina el e) 205 m
el mismo trabajo en 3 horas. Si espacio total recorrido hasta
la máquina moderna trabaja detenerse, si se le deja caer
sola, ¿en qué tiempo haría el inicialmente desde 1,7 m de
mismo trabajo? altura.
UNMSM 2012-II a) 8,5 m
a) 4 h 8 min b) 10,2 m Claves
b) 4 h c) 9,3 m
c) 4 h 48 min d) 5,1 m 01. D 09. C
d) 4 h 18 min e) 6,0 m 02. E 10. A
e) 5 h 03. C 11. C
14. Un caño A llena un depósito
04. C 12. D
12. Paco llena un vaso con vino en «2n» horas y otro caño B en
y bebe una cuarta parte del «3n» horas. Además, se tiene 05. B 13. A
contenido; vuelve a llenarlo, un orificio en el fondo por el 06. A 14. E
esta vez con agua, y bebe una que se desagua en «4n» horas. 07. B 15. A
tercera parte de la mezcla; fi- ¿Qué tiempo demoran estan- 08. C
nalmente, lo llena nuevamente do abiertos los tres?
90
RAZ. MATEMÁTICO
20 25 APLICACIONES COMERCIALES
Variación = 5 Pv = Pc + g
Variacion
l
= 5 # 100 = 25%
porcentual 20 Pv = Pc – perd.
5
Pv = PL – desc.
25 20
Trabajando en clase
91
5TO AÑO
92
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Siendo desaprobados el 30% de los alumnos de 19. Al precio de un carro se le hace un descuento
un curso, fueron 238 los que aprobaron. ¿Cuán- del 10% y luego se le hace otro descuento del
tos rindieron el examen? 20%, pagando por el carro $10 800. ¿Cuál era
a) 340 b) 350 el precio original del carro?
c) 400 d) 2500 a) $17 200 b) $16 000
e) 600 c) $12 000 d) $14 400
e) $15 000
17. ¿En qué porcentaje varía el área de un rectángulo 20. Si P aumenta en 60%, se iguala a Q, ¿qué por-
cuando su largo aumenta en un 20% y su ancho centaje de Q es lo que aumenta P?
disminuye en 40%? a) 37,5 % b) 25%
a) 12% b) 30% c) 42,5% d) 27,5%
c) 25% d) 26% e) 30%
e) 28%
18. Si al lado mayor de un rectángulo se le aumenta 21. Si «b» aumenta en su 30%, ¿en qué porcentaje
en 40%, y al lado menor se le disminuye el 40%, aumenta «b»?
¿qué pasa con el área? a) 30% b) 60%
a) Aumenta 16% c) 69% d) 78%
e) 65%
b) Disminuye 16%
c) Aumenta 61%
d) Disminuye 61%
e) Disminuye 4%
93
5TO AÑO
22. El costo de un artículo producido en los EE.UU. 23. El presidente de un club ve que por partido, en
ha aumentado en un 20% y el precio del dólar se promedio, un tercio de las entradas se quedan
ha incrementado en un 25%. Si antes de los incre- sin vender. Si el precio de las entradas se rebaja-
mentos un comerciante importaba 600 artículos, sen en 30%, todas se venderían. Señala la afirma-
ahora, con la misma cantidad de dinero, ¿cuántos ción correcta:
artículos podrá importar? a) La recaudación aumentaría en 5%.
a) 100 b) 300 b) La recaudación será la misma
c) 200 d) 400 c) La recaudación disminuiría en 5%.
e) 500 d) La recaudación aumenta en 10%
e) Faltan datos
Claves
16. A 20. A
17. E 21. C
18. B 22. D
19. E 23. A
Esquema formulario
a% = a = a por 100
100
Aumento = a + b + ab
100
Descuento = a + b – ab
100
Aplicaciones comerciales
Donde:
Pc = Precio de costo
Pv = Pc + g Pv = Precio de venta
Pv = Pc – perd. PL = Precio de lista
g = ganancia
Pv = PL – desc.
pérd. = pérdida
desc. = descuento
94
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
96
RAZ. MATEMÁTICO
Lógica de clases
I. PROPOSICIÓN CATEGÓRICA
Sobre la base de estos diagramas trabajamos las
Enunciado o proposición que afirma o niega que frases más comunes:
un conjunto o clase está incluido en otro, total o • Todo A es B • Ningún A es B
parcialmente. A B A B
II. CUANTIFICADOR
dad.
• Algún A no es B • Algún A es B
III. CLASIFICACIÓN DE LOS CUANTI-
A B A B
FICADORES: X
X
Por cantidad
64444444744444448
U
U
Particular Universal
V. NEGACIÓN
14243
Todos ↔ Algunos …. No
calidad
Caso particular
IV. DIAGRAMAS DE VENN
VI.EQUIVALENTES
U
Todo A es no B ≡ Ningún A es B
Indeterminado
Algún A es no B ≡ Algún A no es B
97
5TO AÑO
Trabajando en clase
98
RAZ. MATEMÁTICO
Esquema formulario
Negación Equivalentes
99
5TO AÑO
Sigo practicando
16. Niega: «Los mamíferos son carnívoros». 19. Del siguiente diagrama lógico, se concluye váli-
a) Ningún mamífero es carnívoro. damente:
b) Algún mamífero es carnívoro. I. Ningún X es Y.
c) Es imposible que algún mamífero sea carnívo- II. Todo Z es X.
ro.
III. Ningún Z es Y.
d) Algún mamífero no es carnívoro.
e) No existen mamíferos carnívoros. x y
a) Solo I b) Solo II
c) Solo II y III d) Solo I y II
17. Si se sabe que: e) I, II y III
- Ningún hombre trabaja en el mundo.
- Algunos hombres son responsables.
Se concluye:
a) Ningún hombre es responsable.
b) Todos los que trabajan en el mundo son res-
ponsables.
c) Al menos un hombre no es responsable.
d) Al menos un responsable trabaja en el mundo.
e) Al menos un responsable no trabaja en el
mundo. 20. Analizar el gráfico y concluir válidamente
I. Ningún A es B.
II. Ningún A es C.
III. Algún B no es A.
IV. Algún B no es C.
A B
x
18. - Todas las alumnas son sabias
- Algunas alumnas son alegres.
Se concluye entonces:
a) Toda sabia es alegre. C
b) Toda alegre es sabia.
c) Ninguna alegre es sabia. a) Solo I y III b) Solo II y III
d) Por lo menos una alegre no es sabia. c) Solo III y IV d) Solo I, II y III
e) Por lo menos una alegre es sabia. e) Solo III
100
RAZ. MATEMÁTICO
21. Niega: «Algunas películas no son divertidas» 24. Todos los filósofos y todos los matemáticos son
a) Ninguna película es divertida. teóricos. Descartes fue filósofo. Luego, se dedu-
b) Todas las películas son divertidas. ce necesariamente que:
c) Al menos una película no es divertida. I. Descartes fue teórico.
d) Alguna película es divertida. II. Descartes fue matemático.
e) No todas las películas son divertidas. III. Algunos matemáticos no son teóricos.
a) Solo I b) Solo II
c) Solo III d) I y II
e) Ninguna
Claves
16. A 21. C
17. E 22. D
18. B 23. A
19. E 24. D
20. A 25. C
101
5TO AÑO
Tarea
102
RAZ. MATEMÁTICO
103
5TO AÑO
Repaso
Trabajando en clase
104
RAZ. MATEMÁTICO
10. En un corral, hay 92 patas y 11. Se pagó una deuda de 305 dó- 12. Si la base de un triángulo au-
31 cabezas. Si lo único que hay lares con 43 billetes de 5 y 10 menta en 20% y su altura dis-
son gallinas y conejos, ¿cuál es dólares. ¿Cuántos billetes de 5 minuye en 40%, ¿en qué por-
la diferencia entre el número dólares he usado? centaje varía su área?
de gallinas y conejos existen- a) 22 a) Disminuye en 20%
tes? b) 23 b) Disminuye en 28%
a) 2 b) 12 c) 24 c) Disminuye en 24%
c) 15 d) 16 d) 25 d) Disminuye en 25%
e) 1 e) 26 e) Disminuye en 30%
105
RAZ. MATEMÁTICO
Máximos y mínimos
Cuando se tiene un problema que puede tener varias soluciones, aparece la idea de buscar una solución
óptima, aquella que garantice una máxima eficiencia o mínimo gasto, en la busca de esta optimización
surge el tema de máximos y mínimos.
Ganancia Precio venta Precio costo Ganancia Precio venta Precio costo
máxima = máximo – mínimo mínima = mínimo – máximo
Trabajando en clase
1. Se tiene un terreno en forma de un cuadrilátero Consumimos las diez botellas, entonces tendría-
regular. ¿Cuál es la mayor área que se puede cer- mos:
car si el perímetro de dicho terreno es de 120 m?
2. Si un huevo pesa entre 50 g y 80 g. ¿Cuál es la
llenas».
Si José junta 29 chapitas. ¿Cuántas botellas podrá
consumir como máximo?
Resolución:
Si por cada cinco chapitas recibo dos botellas,
tendríamos:
10 + 4 + 2 + 2 = 18 botellas
107
5TO AÑO
5. Juanito puede hacer con 6 colillas de cigarro, un 10. Dados 16 rectángulos como se muestra. ¿Cuál es
cigarro entero. Si Juanito tiene 42 colillas, ¿cuán- el mínimo número de colores a emplear de modo
tos cigarros podrá fumar como máximo? que no se tenga dos rectángulos pintados del mis-
mo color juntos?
6. La suma de dos números enteros positivos es 16.
Calcula la máxima diferencia que puede existir
entre ellos.
... 1 pesada
a
ganancia máxima = S/.45 – S/.15 = S/.30
Si son 15 libros entonces la ganancia total es:
Ganancia total = S/.30 × 15 = S/.450
... 2a pesada
13. Un kilo de peras contiene entre 4 y 8 peras. Si el
precio de compra de un kilo varía entre S/.4 y S/.8
... 2a pesada dependiendo de la calidad de las peras y el precio
de venta de una pera varía entre S/.1 y S/.2. ¿Cuál
Como mínimo 3 pesadas. es la mayor ganancia que puede tener en la venta
de 4 kg de peras?
9. Se tienen 243 bolas de golf del mismo color y ta-
maño, pero una de ellas tiene un defecto pues es 14. Un banco tiene 7 sucursales en una ciudad y hay
un poco más pesada que las demás. Si se dispone 70 empleados en ellas. Si ninguna oficina tiene
de una balanza de dos platillos, ¿cuál es el menor menos de 8 empleados, ni más de 14. ¿Cuál es el
número de pesadas a efectuar para encontrar la menor número de empleados que puede haber en
más pesada? 5 oficinas?
108
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Se tiene un terreno en forma de cuadrilátero re- 19. Juanita lleva su pulsera de oro a un joyero en 6
gular. ¿Cuál es la mayor área que puede tener di- trozos con cinco aros cada uno, quien le ofreció
cho terreno si su semiperímetro es 100 m2? cobrarle una cantidad mínima por arreglársela. Si
a) 1200 m2 d) 1000 m2 el joyero por cortar y soldar un mismo aro cobra
b) 1600 m 2
e) 2500 m2 S/.15, determina la suma de las cifras del número
c) 900 m 2
de soles que pagó Juanita, si el joyero unió los seis
trozos.
a) 11 c) 8 e) 12
b) 9 d) 10
17. Un kilogramo de peras contiene entre 15 y 18 pe- 20. La suma de 2 números enteros positivos es 20.
ras, ¿cuál es el mayor peso que pueden tener 10 Calcula la máxima diferencia que puede existir
docenas de peras? entre ellos.
a) 10 kg c) 8 kg e) 15 kg a) 14 c) 17 e) 19
b) 9 kg d) 11 kg b) 18 d) 16
109
5TO AÑO
22. En un concurso de gastronomía, los jueces del 24. ¿Cuál es el mínimo número de colores a emplear de
concurso califican a cada participante con un nú- modo que no existan 2 regiones pintadas del mismo
mero entero de puntos. Si uno de los participan- color que no tengan un lado ni punto en común?
tes obtuvo como puntaje promedio 7,5625puntos,
¿cuál es la mínima cantidad de jueces que confor-
man el jurado calificador?
a) 8 c) 4 e) 20
b) 12 d) 16
a) 2 c) 3 e) 24
b) 4 d) 6
Claves
16. E 19. E 22. D
17. C 20. B 23. C
18. D 21. C 24. B
Esquema formulario
Precio de Precio de
Ganancia
compra venta
mínima
máxima mínima
Precio de Precio de
Ganancia
compra venta
máxima
mínima máxima
110
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
5. La suma de 2 números enteros positivos es 24. 10. Si un kilo de naranjas contiene entre 6 y 8 naran-
Determina la máxima diferencia que puede exis- jas. ¿Cuál es el mínimo número de naranjas que
tir entre ellos. puede haber en 48 kg?
a) 14 c) 16 e) 21 a) 360 c) 100 e) 288
b) 22 d) 23 b) 750 d) 160
111
5TO AÑO
11. Al adquirir cierto vehículo, un comprador reci- 14. Una caja de manzanas contiene desde 30 hasta 40
be 5 llaves, a saber: de la puerta, el encendido, frutas. Si el precio de compra varía desde 8 a 12
la guantera, la maletera, el tanque de gasolina. soles por cadja y se puede vender desde 15 hasta
¿Cuántas veces tendrá que probar las llaves como 25 soles la caja. ¿Cuál será la máxima ganancia a
mínimo para saber con certeza la corresponden- obtener por la venta de 120 manzanas?
cia entre llaves y chapas? a) 60 c) 54 e) 68
a) 5 c) 10 e) 14 b) 72 d) 62
b) 15 d) 8
15. Pepe dispone de pesas de 1, 2, 4, 8 16, etc. kg
12. Karina tiene una colección de libros de T tomos. cada una. Si él desea equilibrar un peso de 341 kg
Si el más ancho tiene «x» cm de espesor y el más utilizando el mínimo número de pesas posibles.
delgado tiene «y» cm de espesor. ¿Cuál debe ser la ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son
mínima longitud de un estante en el cual quepan verdaderas?
todos sus libros, si por lo menos hay uno de cada I. Pepe debe utilizar 4 pesas en total.
espesor? II. La pesa de 4 kg es parte de la solución.
a) T III. La pesa de 8 kg es parte de la solución.
b) Ty – x a) Solo I d) II y III
c) Ty – y + x b) Solo II e) Todas
d) Tx – x + y c) I y II
e) Tx1543
UNI Claves
13. Un vaso de yogur contiene, según la marca, desde
01. B 06. C 11. C
20 hasta 35 calorías. Si la dieta de María le permi-
te desayunar solo yogur, en una cantidad de 140 02. C 07. E 12. C
calorías, ¿cuánto será lo máximo que ella gastará 03. D 08. C 13. B
si cada vaso cuesta desde 1,7 hasta 3,5 soles? 04. B 09. A 14. E
a) 20,5 c) 22 e) 25 05. B 10. E 15. B
b) 24,5 d) 28
112
RAZ. MATEMÁTICO
Z Z Azar
S
Z Z Certeza
C C
S
S
Principio de conteo
Z Z Principio de adición: C C
Cuando se nos presentan datos no combinables, S
C
Trabajando en clase
lizables, ¿cuántas veces se debe extraer un zapato delos de muñecos. ¿Cuántas parejas (varón y mu-
como mínimo? jer) se pueden formar?
113
5TO AÑO
12. ¿Cuántos caminos diferentes hay desde A hasta 14. En una liga de fútbol hay 12 equipos participan-
llegar a Cn, n = 1; 2; 3; …; 11, sin pasar dos veces tes. Si cada equipo juega con otro exactamente
por un mismo punto? una vez, ¿cuántos juegos se deben programar?
Esquema formulario
Adición
Como mínimo
Mutuamente excluyent,e palabra A o B
Palabras Certeza
Seguridad Multiplicación
Independiente, palabra A y B
114
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Se tiene un grupo de 10 hombres y 8 mujeres de 19. De 5 fichas rojas, 4 azules y 9 blancas, ¿cuál es el
los cuales se elige uno por uno al azar. Cuántas mínimo número de fichas que se deben extraer
elecciones se tendrán que realizar, como mínimo, para tener la certeza de haber obtenido un grupo
para tener la seguridad de que entre los elegidos completo?
se encuentre: a) 12 c) 14 e) 16
YY Un hombre b) 13 d) 15
YY Una pareja mixta
a) 9; 11 c) 9; 10 e) 8; 11
b) 8; 10 d) 10; 11
17. En una caja hay 12 fichas azules, 15 blancas, 18 20. Se tienen fichas numeradas del 1 al 10. ¿Cuál es
verdes y 20 rojas. ¿Cuál es el mínimo número de el menor número de fichas que se deben extraer
fichas que se deben sacar de una en una para te- para estar seguro de haber obtenido por lo menos
ner la certeza de haber extraído 10 de uno de los 2 fichas cuya suma sea 11?
colores? a) 4 c) 6 e) 8
a) 35 c) 37 e) 39 b) 5 d) 7
b) 36 d) 38
18. En un cartapacio hay 10 borradores, 10 tajadores 21. En una caja hay 6 pares de guantes negros y 8 pares
y 10 lapiceros, ¿cuántos útiles se deben extraer, de calcetines rojos. ¿Cuál es el menor número de ex-
como mínimo, para tener la seguridad de haber tracciones, de 1 en 1 y al azar, que se debe realizar
extraído 2 borradores y 3 tajadores? para obtener con seguridad un par de guantes utili-
a) 21 c) 23 e) 25 zable y un par de calcetines utilizable?
b) 22 d) 24 a) 21 c) 23 e) 25
b) 22 d) 24
115
5TO AÑO
22. Una caja contiene 8 esferas blancas, 6 azules, 9 24. En una caja hay 10 esferas blancas, 8 azules y 5
negras y 5 rojas. ¿Cuántas esferas, como mínimo, rojas. ¿Cuál es el mínimo número de esferas que
se deben extraer al azar para tener la certeza de se han de extraer para tener la seguridad de haber
obtener, al menos, 3 bolitas de un mismo color en extraído, por lo menos, uno de cada color?
3 de los cuatro colores? a) 16 c) 21 e) 18
a) 21 c) 23 e) 25 b) 19 d) 20
b) 22 d) 24
23. ¿Cuántas personas deben estar reunidas, como 25. En una caja hay 5 pares de medias azules y 8 pares
mínimo, para tener 3 con el mismo día de la se- de medias negras. Cuántas medias, como mínimo
mana en la fecha de su cumpleaños? se deberán extraer para que entre las medias ex-
a) 12 c) 14 e) 16 traídas, se encuentren:
b) 13 d) 15 a. Un par de medias del mismo color
b. Un par de medias utilizables
a) 4; 13 c) 3; 13 e) 3; 5
b) 3; 14 d) 5; 3
Claves
16. A 19. E 23. D
17. C 20. C 24. B
18. B 21. C 25. C
22. B
116
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
Integral PUCP
1. En una bolsa se tiene 5 caramelos de fresa, 4 de 5. En una caja hay 10 pares de guantes de color blan-
limón y 3 de naranja. Se debe extraer cierto nú- co y 5 pares de guantes de color negro.
mero de caramelos de uno en uno al azar. ¿Cuál • ¿Cuántos guantes se deben extraer, como míni-
es la cantidad mínima que se debe extraer para mo, para tener con seguridad un par de guan-
obtener con seguridad uno de cada sabor? tes blancos utilizables?
a) 9 c) 11 e) 13 • ¿Cuántos guantes se deben extraer, como mí-
b) 10 d) 12 nimo, para tener la certeza de obtener un par
de guantes negros y un par de guantes blancos
2. Con 9 triángulos negros y 9 triángulos blancos de utilizables?
forma que cada uno de ellos ocupa medio cua- a) 21; 26 c) 25; 24 e) 22; 25
drado de lado 1 cm, se quiere cubrir un tablero b) 22; 26 d) 21; 23
de 3 cm de lado. ¿De cuántas maneras diferentes
puede hacerse a condición de que no haya dos 6. ¿Cuántas personas deben estar reunidas, como
triángulos del mismo color con un lado común? mínimo, para tener 2 en el mismo mes de cum-
a) 32 c) 64 e) 40 pleaños?
b) 20 d) 128 a) 10 c) 12 e) 14
b) 11 d) 13
3. En una urna se tienen 10 esferas verdes, 8 esfe-
ras azules, 6 esferas celestes y 4 esferas blancas. 7. En un cajón hay 24 esferas rojas, 20 blancas y 25
¿Cuántas debemos extraer como mínimo para amarillas, 8 negras, 14 verdes y 10 azules. ¿Cuál
obtener con seguridad 5 esferas de cada color, en es el menor número de esferas que hay que sacar
3 de los colores dados? para tener la seguridad de haber extraído, por lo
a) 24 c) 26 e) 28 menos, 12 esferas de 3 colores?
b) 25 d) 27 a) 89 c) 76 e) 90
b) 98 d) 82
4. En una caja hay 25 canicas del mismo tamaño,
pero de diferentes colores: 5 azules, 5 blancas, 5 8. Juancito tiene en una caja 6 lápices rojos, 6 lapi-
celestes, 5 verdes y 5 negras. ¿Cuántas canicas se ceros rojos, 6 lápices negros, 6 lapiceros negros
deben extraer al azar y como mínimo, para tener y 1 lápiz verde. ¿Cuál es el mínimo números de
la certeza de haber extraído 4 de color azul y 4 de extracciones que se debe hacer al azar para tener
color negro? la seguridad de haber extraído un par de lápices y
a) 21 c) 23 e) 25 un par de lapiceros, todos de un mismo color?
b) 22 d) 24 a) 13 c) 16 e) 21
b) 14 d) 15
117
5TO AÑO
UNMSM UNI
9. En una caja se colocaron 100 bolillas numeradas 13. En un campeonato cuadrangular de fútbol, ¿de
del 121 al 220. Si se sabe que las bolillas numera- cuántas maneras podrá quedar la posición de los
das con un número par son rojas, las bolillas nu- 4 equipos?
meradas con un número impar y múltiplos de 3 a) 16 c) 24 e) 256
son azules y el resto son de color amarillo, ¿cuán- b) 4 d) 8
tas bolillas, como mínimo, se deben de extraer al
azar, para tener la certeza de haber extraído 2 bo- 14. Juan consulta en tres tiendas comerciales para
lillas amarillas y 3 azules? comprar un televisor, donde le ofrecieron 3, 5 y 6
a) 86 c) 85 e) 65 líneas de crédito, respectivamente, todas diferen-
b) 87 d) 84 tes. ¿De cuántas maneras distintas puede adquirir
su TV escogiendo una de las líneas de crédito?
10. Un alumno tiene 5 camisas de diferentes colores, a) 3 c) 90 e) 12
4 pantalones distintos y 3 pares de zapatos dife- b) 8 d) 14
rentes. ¿De cuántas maneras distintas se podrá
vestir? 15. Un padre tiene quintillizos y compró 5 regalos
a) 9 c) 60 e) 30 diferentes. ¿De cuántas maneras podrá entregar
b) 20 d) 12 dichos obsequios?
a) 60 c) 20 e) 15
11. ¿De cuántas maneras diferentes se podrá ir de b) 5 d) 120
Lima a Tacna y regresar, si la ruta de regreso debe
ser diferente a la de ida?
118
RAZ. MATEMÁTICO
Análisis combinatorio I
El análisis combinatorio busca el número de Z Z Permutación lineal: Formación en forma de línea,
ordenamientos o formaciones que se dan a donde:
cierto número de objetos o personas, para esto es Pn = n!
fundamental que sepas trabajar un factorial.
Z Permutación circular: Formación en forma circu-
Factorial
Z
lar, donde:
Tiene la forma:
Pc = (n – 1)!
n
Trabajando en clase
en una fila con 6 asientos, si dos de ellos siempre circular con cinco asientos distribuidos simétri-
van a estar juntos? camente. ¿De cuántas formas se pueden sentar si
hay dos de ellos que no pueden estar juntos?
4. Andrea, Camila, Gabina y Brenda se van al cine
con Johans. Si hay exactamente cinco asientos va- 6. En una reunión hay 3 arequipeños, 4 cusqueños
cíos juntos. ¿De cuántas formas diferentes podrán y 2 limeños. ¿De cuántas maneras diferentes se
sentarse en estos cincos asientos, si Andrea nunca pueden ubicar en una fila si los del mismo depar-
está junto a Johans? tamento se sienten juntos?
Resolución:
Opciones totales: 7. Cuatro personas abordan un automóvil en el que
Cinco personas para cinco espacios: hay 6 asientos. Si solo dos saben conducir. ¿De
P5 = 5! = 120 cuántas maneras diferentes pueden sentarse?
119
5TO AÑO
Esquema formulario
Factorial de «n»: n! = 1 × 2 × 3 × 4 × … × n; n ∈ N
Permutación lineal: Pn = n!
Permutación circular: Pcn = (n – 1)!
n n!
Permutación con repetición: P a, b, c =
a! ⋅ b! ⋅ c!
120
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. ¿De cuántas maneras diferentes; 2 peruanos, 3 19. Juan, Manuel, Carlos y 5 amigos más participan
argentinos y 4 colombianos pueden sentarse en en una carrera, ¿de cuántas maneras diferentes
fila de modo que los de la misma nacionalidad se pueden llegar a la meta, de tal manera que Carlos
sienten juntos? llegue antes que Manuel y este antes que Juan?
a) 864 c) 688 e) 1700 a) 6720 c) 1532 e) 1538
b) 1728 d) 892 b) 4360 d) 1236
121
5TO AÑO
22. Cuatro chicas y dos varones van al cine y encuen- 24. Se quiere construir un collar con 12 perlas:
tran 6 asientos juntos en una misma fila, donde YY 4 azules
desean acomodarse. ¿De cuántas maneras dife- YY 2 blancas
rentes pueden sentarse, si las cuatro chicas quie- YY 3 rojas
ren estar juntas? YY 1 verde
a) 160 c) 128 e) 64 YY 1 amarilla
b) 72 d) 144 YY 1 marrón
Si estas 3 últimas deben estar juntas, ¿cuántos co-
llares se pueden confeccionar?
a) 8560 c) 5040 e) 3780
b) 7560 d) 40 320
23. ¿Cuántos números menores que 10 000 pueden 25. ¿Cuántas palabras diferentes se pueden formar
formarse con los ocho dígitos: 0; 1; 2, 3; 4; 5; 6 y 7? con todas las letras de la palabra PAPAYA, si no
a) 3255 c) 4095 e) 4195 importa el significado de las palabras?
b) 4175 d) 4950 a) 30
b) 360
c) 60
d) 72
e) 720
Claves
16. B 19. A 23. A
17. C 20. B 24. E
18. E 21. D 25. C
22. D
122
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
123
5TO AÑO
12. Javier va al cine con 10 amigas y se da cuenta que 14. Juan tiene 3 canicas rojas, 2 blancas y 4 negras.
solo hay filas de 6 asientos juntos. Decide sentar- Si a cada persona le corresponda una y solo una
se con cinco de ellas en una fila y las demás se canica, ¿de cuántas maneras pueden distribuirse
sientan en la fila siguiente. ¿De cuántas maneras estas canicas entre Juan y sus 8 amigos?
diferentes Javier podrá acomodarse con sus ami- a) 1260 c) 1800 e) 1360
gas en la fila de 6 asientos con la condición de que b) 1300 d) 1150
siempre pueda abrazar a dos de ellas? Da como
respuesta la suma de cifras de este resultado. 15. ¿Cuántos arreglos diferentes se pueden hacer con
a) 9 c) 10 e) 14 las letras JAPANAJA?
b) 8 d) 18 a) 81 c) 120 e) 64
b) 840 d) 8
UNI
124
RAZ. MATEMÁTICO
Análisis combinatorio II
Dos formas adicionales para calcular el número de Variación
ordenamientos de cierto número de objetos es la Se usa cuando en los objetos a ordenar SÍ importa el
combinación y la variación, estas van a ser usadas orden.
cuando el número de espacios o lugares sea igual al V =
n n!
número de personas o cosas que se van a ordenar. k
(n – k)!
Combinación
Se usa cuando en los objetos a ordenar NO importa Propiedad
n n n n
el orden. C + C 2 + C 3 + ... + C n = 2n – 1
1
n
C = n!
k
k!(n – k)!
Trabajando en clase
1. ¿De cuántas formas se pueden seleccionar a tres 6. Con 10 puntos no colineales. ¿Cuántos triángu-
2 2! ⋅ 5! 3! ⋅ 2! Resolución:
3 2 El orden al seleccionar las personas no importa,
7 ⋅ 6 ⋅ 5! × 5 ⋅ 4 ⋅ 3! = 210
= entonces:
5! ⋅ 2 3! ⋅ 2 5!
C × C 3 = 7! ×
7 5
Se pueden formar 210 comités
5 2! ⋅ 5! 3! ⋅ 2!
5. En una oficina se requieren 4 abogados, 5 secreta- 3 2
7 ⋅ 6 ⋅ 5! × 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2! = 210
125
5TO AÑO
Esquema formulario
Variación:
n
V = n! Propiedad:
m
(n – m)! n n n n
C + C 2 + C 3 + ... + C n = 2n – 1
1
Combinación:
n
C = n!
m
(n – m)! × m!
126
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Un total de 120 estrechadas de mano se efectua- 19. Calcula el número de partidos de fútbol que se
ron al final de una fiesta. Si cada participante es pueden programar en un campeonato al que asis-
cortés con los demás, el número de personas era: ten 5 equipos.
a) 12 c) 20 e) 16 a) 10 c) 8 e) 5
b) 18 d) 14 b) 9 d) 6
17. Cuatro personas abordan un automóvil en el que 20. ¿Cuántos números telefónicos de cinco dígitos se
hay 6 asientos. Si solo 2 saben conducir, ¿de cuán- pueden formar, de tal manera que en cada núme-
tas maneras diferentes pueden sentarse? ro tomando por separado; todas las cifras sean
a) 24 c) 120 e) 360 diferentes y significativas?
b) 60 d) 240 a) 15 600 d) 625
b) 15 120 e) 15 240
c) 15 625
127
5TO AÑO
22. ¿De cuántas formas se pueden acomodar y via- 24. Se lanzan tres dados legales al piso, ¿de cuántas
jar 5 personas de un grupo de 6, en un auto de 5 maneras diferentes se pueden obtener resultados
asientos si solo 2 de ellas saben manejar? diferentes en los tres dados?
a) 120 c) 180 e) 300 a) 120 c) 140 e) 117
b) 240 d) 60 b) 180 d) 130
23. De un grupo de 15 personas que estudian solo 25. Un club tiene 20 miembros de los cuales 12 son
2 idiomas cada uno, se sabe que 4 de ellos es- mujeres. ¿Cuántas juntas directivas de 3 miem-
tudian inglés y alemán, 5 inglés y francés y los bros: presidente, vicepresidente y secretario pue-
otros solo alemán y francés. Si se quiere escoger den formarse, si el presidente debe ser una mujer
2 personas que hagan juntos la traducción de y el vicepresidente un hombre?
una lectura a cualquiera de los 3 idiomas men- a) 1428 d) 1718
cionados, ¿de cuántas formas se puede elegir? b) 1716 e) 1728
a) 28 c) 92 e) 120 c) 1628
b) 74 d) 48
Claves
16. E 19. A 23. D
17. C 20. B 24. A
18. A 21. D 25. E
22. B
128
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
129
5TO AÑO
11. a) ¿De cuántas maneras se puede asignar una ta- 14. De un grupo de 8 hombres y 7 mujeres, ¿cuántos
rea de cinco problemas si se dispone de un grupo grupos mixtos de 7 personas se pueden formar
de 12 problemas? sabiendo que en cada grupo hay 4 varones?
b) ¿Cuántas veces se incluirá el problema más di- a) 2350 c) 2450 e) 1500
fícil? b) 3450 d) 3630
Da como respuesta la suma de ambos resultados.
a) 1122 c) 1100 e) 1000 15. Cuántos números pares de 3 cifras diferentes se
b) 1120 d) 1900 pueden formar con los dígitos 1, 2, 3, 4 y 5.
a) 30 c) 24 e) 125
12. De cuántas maneras se puede seleccionar un co- b) 50 d) 60
mité de cinco hombres y cuatro mujeres de un
grupo de diez hombres y siete mujeres.
a) 8820 c) 8528 e) 1260
b) 8640 d) 8476
Claves
UNI 01. B 06. E 11. A
13. Se van a seleccionar tres soldados de un grupo 02. D 07. A 12. E
de 10 voluntarios para una misión peligrosa. ¿De 03. D 08. E 13. C
cuántas maneras se podrá formar este equipo? 04. B 09. B 14. C
a) 90 c) 120 e) 140 05. D 10. E 15. C
b) 100 d) 130
130
RAZ. MATEMÁTICO
Probabilidades
Conceptos previos de probabilidades: Además sabemos que:
Experimento determinístico
Es aquel hecho o suceso que SÍ es completamente
0 ≤ P(A) ≤ 1
seguro que suceda.
Probabilidad
Definición clásica:
Casos favorables La probabilidad que suceda un evento es igual a 1
Probabilidad = menos la probabilidad de que no suceda.
Casos totales
Trabajando en clase
1. ¿Cuál es la probabilidad de sacar exactamente dos 5. Una urna contiene 20 bolas rojas, 15 negras y 25
caras al lanzar tres monedas? azules. ¿Cuál es la probabilidad de sacar una bola
de la urna y que no sea roja?
2. Calcula la probabilidad de extraer una carta de
6. Para un examen un alumno solo ha estudiado 20
corazones, al sacar una carta de una baraja.
4. Un lote consta de 12 artículos buenos, 8 con pe- 7. En una caja se encuentran 30 reglas de las cuales
131
5TO AÑO
Por el
La probabilidad de que no apruebe ninguna de las viceversa
dos asignaturas es 0,3.
13. Se sacan dos cartas de una baraja una a una.
9. ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un nú- ¿Cuál es la probabilidad de que ambas cartas
mero de dos dígitos, sea primo y termine en 7? sean de corazones?
10. Se lanzan dos dados y se multiplican los puntos 14. La probabilidad de que un cazador acierte un
obtenidos. ¿Cuál de las siguientes opciones es la tiro a su presa es del 40%. Si tres cazadores ti-
más probable? ran a la vez a la misma presa, ¿cuál es la proba-
a) Que el resultado sea mayor que 9. bilidad de que al menos uno de ellos acierte?
b) Que el resultado sea menor que 9.
c) Que el resultado sea par.
d) Que el resultado sea impar.
e) Que el resultado sea igual a 9.
Advertencia pre
11. De un grupo de 6 hombres y 7 mujeres, se eligen Este capítulo es un capítulo de gran
6 personas para formar un comité. ¿Cuál es la demanda en los exámenes de admisión
probabilidad de que dicho comité esté formado tipo UNI y Católica.
por 2 hombres y 4 mujeres?
Esquema formulario
132
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Se lanza un dado dos veces en forma sucesiva, 19. Se extrae una carta de una baraja de 52 naipes.
¿cuál es la probabilidad de que ambos resultados ¿Cuál es la probabilidad de que se extraiga un as o
sean de puntaje 3? un 4?
a) 5 c) 1 e) 1 a) 5 c) 9 e) 5
36 12 18 10 52 26
b) 1 d) 1 b) 3 d) 2
9 36 10 13
17. Raúl rinde su práctica calificada y la calificación 20. Se escribe al azar un número de 3 cifras, ¿cuál es
es de 0 a 20. ¿Cuál es la probabilidad de que ob- la probabilidad de que se escriba un número múl-
tenga una nota par mayor que 12? tiplo de 5?
a) 4 c) 1 e) 2 a) 2 c) 11 e) 7
21 7 7 5 25 10
b) 5 d) 2 b) 1 d) 7
21 21 5 10
18. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar 4 mone- 21. Se escribe al azar un número de 2 cifras, ¿cuál es
das, se obtengan 2 caras y 2 sellos? la probabilidad que se haya escrito un número de
a) 7 c) 5 e) 1 la sucesión de Fibonacci?
16 16 4 a) 2 c) 1 e) 7
3
b) d) 3 45 15 90
16 8 b) 1 d) 1
30 18
133
5TO AÑO
22. Se lanzan 5 monedas, ¿cuál es la probabilidad de 24. Si se arrojan 6 monedas, ¿cuál es la probabilidad
que se obtengan 3 caras y 2 sellos? de obtener 4 caras y 2 sellos?
a) 5 c) 15 e) 9 a) 63 c) 1 e) 1
16 16 16 64 64
31
b) d) 7 b) 1 d) 15
32 8 5 64
23. Se lanzan 3 dados, ¿cuál es la probabilidad de ob- 25. Una pareja y sus 3 hijos salen al campo. Una vez
tener exactamente un as? que llagaron prenden una fogata y se sientan alre-
a) 25 c) 3 e) 5 dedor de esta. ¿Cuál es la probabilidad de que los
72 8 12 padres estén siempre juntos?
b) 13 d) 1 a) 1 c) 1 e) 4
36 3 2 4 5
b) 3 d) 3
9 4
Claves
16. D 19. D 23. A
17. E 20. B 24. D
18. D 21. D 25. A
22. A
134
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
Integral a) 5 c)
1 e)
3
7 7 7
1. ¿Cuál es la probabilidad de sacar exactamente dos 4
b) d) 2
sellos al lanzar tres monedas? 7 7
a) 1 c) 1 e) 1
2 4 6 6. En una caja se encuentran 20 borradores de la
b) 3 d) 5 misma forma e igual tamaño, de los cuales 5 son
8 8 defectuosos. ¿Cuál es la probabilidad de que, al
tomar 2 borradores, los 2 sean defectuosos?
2. Calcula la probabilidad de extraer una carta de a) 1 c) 3 e) 5
espadas, al sacar una carta de una baraja. 19 18 20
a) 1 c) 1 e) 1 b) 2 d) 7
3 4 13 19 20
b) 1 d) 1
2 6 7. La probabilidad de que un alumno apruebe His-
toria es 0,70; de que apruebe Geografía es 0,50 y
3. Calcula la probabilidad de sacar una suma de 6 la probabilidad de que no apruebe ambas asig-
puntos al lanzar dos dados comunes. naturas es 0,1. Calcula la probabilidad de que el
a) 1 c) 6 e) 1 alumno apruebe ambas asignaturas.
36 36 18 a) 0,30 c) 0,20 e) 0,50
b) 5 d) 7 b) 0,10 d) 0,40
36 36
8. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una carta
4. ¿Cuál es la probabilidad de sacar por lo menos 2 de un juego de naipes salga un as de espadas?
caras al lanzar tres monedas? a) 4 c) 4 e) 1
13 52 52
a) 3 c) 1 e) 3
8 2 4 b) 2 d) 2
13 36
b) 4 d) 5
7 8
UNMSM
135
5TO AÑO
a) 8 c) 1 e) 7
6
C6 C3
25 5 25
4
b) d) 6
11. Se saca dos cartas de una baraja una a una. ¿Cuál
25 25
es la probabilidad de que ambas cartas sean de
diamantes?
a) 1 c) 1 e) 1 15. Una caja contiene 4 canicas blancas y 5 canicas
13 17 4 negras, si se extraen 2 canicas al azar, ¿cuál es la
1
b) d) 2 probabilidad de obtener una canica blanca y una
16 3 canica negra?
a) 4 c) 5 e) 7
9 9 9
12. Ruperto escribe al azar un numeral de dos cifras,
¿cuál es la probabilidad de que el número escrito b) 1 d) 2
3 3
esté formado por cifras impares?
a) 1 c) 23 e) 27
4 100 100
6
b) d) 11 Claves
25 50
01. B 06. A 11. C
02. C 07. A 12. A
UNI
03. B 08. E 13. B
13. De una baraja de 52 cartas, ¿cuál es la probabili- 04. C 09. C 14. D
dad de que, al extraer una carta al azar, esta sea 8 05. E 10. B 15. C
o una figura negra?
136
RAZ. MATEMÁTICO
Gráficos estadísticos I
Un gráfico estadístico es una representación de datos Variación porcentual
que facilita la visualización de los mismos de manera
que sean mucho más sencillas las operaciones y
proyecciones que deseamos.
Dentro de la gran variedad de gráficos que existen, 10
50
nosotros trabajamos los gráficos de barras y de líneas.
Para facilitar nuestras operaciones debemos saber 40
que:
lo que me piden
Fracción = respecto de quién A B
Variación = 10
Porcentaje = Fracción × 100 % Variación porcentual = 10 × 100 = 25%
40
Ejemplo:
50
Trabajando en clase
1. Calcula la variación porcentual en: 2. Calcula la variación porcentual en:
60 50
40 30
A B A B
137
5TO AÑO
1,60 10,8
8,9
1,50
Cantidad
de alumnos
150 250 600 800 0 a 20 21 a 40 41 a 80 81 a más Gastos
soles soles soles soles
138
RAZ. MATEMÁTICO
8381
17,5 17,5
17 15,5 15,5
15 19 209 27 590
14 14
12 13
11 11
8381
Aumento porcentual = × 100 = 43,63%
19 209
139
5TO AÑO
Sigo practicando
Enunciado (Preg. 16 – 20)
El siguiente gráfico muestra cuántas horas diarias 19. ¿Qué porcentaje del total representa las horas que
estudia un alumno durante la semana: estudia los miércoles y jueves?
a) 30% c) 60% e) 70%
Horas b) 40% d) 50%
5
4
3
2 20. ¿Cuál es la variación porcentual del sábado res-
pecto al lunes?
1
a) 40% c) 50% e) 70%
b) 30% d) 60%
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Días
16. ¿Cuántas horas estudia en total los siete días de la
semana?
a) 18 h c) 22 h e) 26 h
b) 20 h d) 15 h
(toneladas)
E F M A M J J A S Meses
18. ¿Cuál es la variación porcentual del miércoles res-
pecto al martes? 21. ¿Cuál es la variación porcentual de marzo respec-
to a febrero?
a) 88, 8 % c) 33, 3 % e) 66, 6 %
a) 250% c) 200% e) 300%
b) 44, 4 % d) 77, 7 % b) 100% d) 500%
140
RAZ. MATEMÁTICO
22. ¿Qué parte es la producción de junio respecto de 24. ¿Cuál es el promedio de la producción durante los
abril? 9 meses?
a) 1 c) 2/3 e) 5/3 a) 3000 c) 3500 e) 2800
b) 4/3 d) 1/3 b) 2700 d) 4000
23. Calcula el total de la producción durante los 9 meses. 25. ¿Qué parte es junio – agosto respecto de marzo –
a) 270 d) 2700 mayo?
b) 27 000 e) 270 000 a) 2/3 c) 4/5 e) 2/5
c) 2,7 b) 3/5 d) 4/7
Claves
16. B 19. B 23. B
17. C 20. C 24. A
18. E 21. E 25. C
22. B
Esquema formulario
Variación
= (Año B – Año A) × 100%
porcentual
Año A : Año B
141
5TO AÑO
Tarea
Venta 400
(miles) 60 250
45 200
100
90 Universidad
Católica SM UPC
80
70
60 5. Calcula el porcentaje de varones ingresantes a Ca-
50
40 tólica con respecto al total de varones ingresantes.
30 a) 15% c) 32% e) 4%
20
10 b) 22,5% d) 66, 6 %
Meses
E F M A M J J A S O N D 6. ¿Cuál es el promedio de mujeres ingresantes a di-
¿En qué trimestre del año se dio la menor pro- chas universidades?
ducción? a) 419, 6 c) 516, 6 e) 532,3
a) Primer trimestre b) 512,6 d) 530
b) Segundo trimestre
c) Tercer trimestre Enunciado (preg. 7 y 8)
d) Cuarto trimestre La siguiente gráfica muestra la producción mensual
e) Quinto trimestre de una fábrica de enlatados:
142
RAZ. MATEMÁTICO
900
UNMSM
Enunciado (preg. 9 - 12) 1.º 2.º 3.º 4.º 5.º 6.º Evaluación
La gráfica muestra la distribución del volumen de
ventas de bebidas gaseosas en Puente Piedra en el mes 13. ¿Quién tiene mayor promedio y de cuántos pun-
de enero. tos es la diferencia?
Cantidad de botellas a) Sandra – 50 d) Andrea – 40
(en miles) b) Sandra – 50 e) Sandra – 40
c) Andrea – 50
12
10 14. ¿Cuál es la variación porcentual de la segunda
7 nota respecto a la primera nota de Andrea?
5 a) 24 % d) 22, 2 %
3 b) 26 % e) 23, 3 %
c) 21 %
A B C D E Gaseosa 15. ¿Cuál es la variación porcentual de la cuarta nota
respecto a la tercera nota de Sandra?
9. ¿A cuánto asciende el volumen de ventas en ene-
a) 8 % c) 10 % e) 13 %
ro?
b) 12 % d) 15 %
a) 38 000 c) 35 000 e) 36 000
b) 37 000 d) 39 000
10. ¿Qué porcentaje de las ventas de enero representa
Claves
la venta de E?
a) 17 % c) 17,8 % e) 19,2 % 01. C 06. C 11. C
b) 19 % d) 18,9 % 02. C 07. D 12. C
11. En promedio, ¿cuántas gaseosas de cada tipo se 03. B 08. A 13. A
vendieron de enero? 04. D 09. B 14. D
a) 7300 c) 7400 e) 7600 05. 10. D 15. C
b) 7500 d) 7200
143
5TO AÑO
Gráficos estadísticos II
Dentro de este tema trabajamos los gráficos circulares Algunas fórmulas que te pueden ayudar para trabajar
y tablas. más de porcentaje a ángulo y viceversa es:
Para trabajar los gráficos circulares nos ayudamos de:
Ejemplo:
Fracción Porcentaje Ángulo Advertencia pre
1/2 50 % 180º
1/3 33, 3 % 120º En los exámenes de admisión Católica
1/4 25 % 90º siempre hay 5 preguntas respecto a
1/6 60º gráfico.
16, 6 %
En el examen de admisión UNI siempre
1/8 12,5 % 45º
vienen de 3 a 4 gráficos de una pregunta.
1/10 10 % 36º
Trabajando en clase
144
RAZ. MATEMÁTICO
145
5TO AÑO
Producto A Producto B
Año Precio Precio Cantidad Precio Precio Cantidad
de costo de venta (miles de de costo de venta (miles de
(S/.) (S/.) unidades) (S/.) (S/.) unidades)
1999 17,5 22,5 12,0 15 19 6,2
2000 15,3 19,5 9,5 18 22 5,7
2001 18,5 22,0 10,0 20 25 7,2
2002 8,3 15,6 6,5 23 29 8,3
Esquema formulario
Porcentaje : F × 100%
lo que me piden
Fracción = respecto de quién
Ángulo central: F × 360º
146
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
Enunciado (preg. 16 – 18) Enunciado (preg. 19 – 23)
De 500 estudiantes ingresantes a la Universidad Se realizó una encuesta sobre los colegios más exitosos
Nacional Mayor de San Marcos se obtuvo que algunos en los 5 últimos años.
provenían del cono norte, cono sur, cono este y centro
Colegio Nuevo
de Lima.
Centro de Colegio Perú
Lima Mi Perú 8b%
10a%
m%
Cono 7b %
norte Cono
16% 24% sur
17. ¿Cuántos estudiantes no son del centro de Lima? 20. Calcula el mayor valor de a + b.
a) 625 c) 425 e) 325 a) 8 c) 12 e) 10
b) 525 d) 725 b) 6 d) 9
147
5TO AÑO
Al
ió
im
ac
uc
en
Ed
tos
aº 108º
10
%
1/10
15% Vestido
Salud
Enunciado (Preg. 25)
Movilidad La gráfica muestra las ventas generales por 2 empresas
21. Calcula el valor de «a» A y B en 4 meses consecutivos:
a) 126 c) 130 e) 150 Ventas (miles de $) A
b) 120 d) 148 B
143
130
120
100
90
80
60
E F M A meses
22. ¿Qué porcentaje corresponde al sector alimento?
a) 40% c) 55% e) 25% 25. La venta total de la empresa A es:
b) 20% d) 30% a) 520 c) 393 e) 372
b) 443 d) 483
Claves
16. A 19. D 23. B
17. E 20. D 24. B
18. D 21. A 25. B
22. D
148
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
Derecho 150
Ingeniería
(2x) % 25 %
100
15 % 50
x% Medicina
Enero Febrero Meses
Marzo Abril
Contabilidad
5. El total de utilidades de ambas empresas en los
1. ¿Qué porcentaje prefiere contabilidad? cuatro meses en miles de soles es:
a) 20% c) 40% e) 15% a) 1600 d) 16
b) 30% d) 60% b) 16 000 e) 160 000
c) 160
2. ¿Qué porcentaje prefiere ingeniería? 6. Calcula la variación porcentual de la empresa
a) 30% c) 20% e) 40% Konito de enero a febrero.
b) 50% d) 60% a) 20 % c) 30 % e) 22 %
b) 15 % d) 18 %
3. ¿Cuántos alumnos prefieren derecho? 7. ¿Cuál es la variación porcentual de la empresa
a) 60 c) 40 e) 36 Karito de abril respecto a febrero?
b) 120 d) 50 a) 20 % c) 40 % e) 15 %
b) 30 % d) 50 %
4. ¿Cuál es el valor de «x»?
8. ¿Qué parte de la utilidad total de febrero es la de
a) 20 c) 15 e) 40 marzo?
b) 30 d) 10 a) 7/9 c) 8/9 e) 4/9
b) 5/9 d) 2/3
PUCP
UNMSM
Enunciado (preg. 5 – 8)
Enunciado (preg. 9 – 11)
El siguiente gráfico muestra las utilidades mensuales A continuación se muestra la gráfica que indica los
de las empresas Konito y Karito obtenidas en los gastos realizados para remodelar la casa de la familia
primeros cuatro meses de 2012. Perez.
149
5TO AÑO
150
RAZ. MATEMÁTICO
Repaso
1. Un kilogramo de manzanas cuesta entre S/.1,8 y
8. Si la probabilidad de aprobar el examen bimestral
S/.2,3 y trae entre 6 y 9 de estas. ¿Cuál es el máxi- de RM es del 60% y la probabilidad de que lo haga
mo precio que debo pagar por seis docenas de con menos de 15 es 75%. ¿Cuál es la probabilidad
manzanas? de aprobar el examen con una nota mayor o igual
a) S/.13,8
c) S/.21,8
e) S/.28,2
a 15?
b) S/.20,7
d) S/.27,6
a) 10 %
c) 20 % e) 30 %
b) 15 % d) 25 %
2. Martha tiene para vestirse 6 faldas, 3 jeans, 2 po-
los y 4 blusas. ¿De cuántas maneras se puede ves- Enunciado (preg. 9 y 10)
tir si todo es combinable? La siguiente tabla muestra el número de kilogramos
a) 15
c) 54 e) 144
b) 2010 d) 2012
b) 480 d) 240
b) 2209 d) 2282
b) 3024 d) 2764
b) 360
d) 600
a) 1 c) 1 e) 1
Mujeres
mb
144º
13 17 26
Ho
b) 1 d) 1
15 20
151
5TO AÑO
152
RAZ. MATEMÁTICO
Psicotécnico
El principal objetivo del presente tema es el de Figura discordante
incentivar, desarrollar y fortalecer la aptitud de cada Se buscará la alternativa que no guarda relación con
alumno, lograr agilizar su razonamiento y potenciar las demás figuras.
su capacidad de abstracción y entendimiento.
En el presente tema analizaremos los sucesivos Ejemplo
gráficos, analogías gráficas, figura discordante,
matrices con figuras y analogías y distribuciones
numéricas. A B C D E
Sucesiones gráficas Todas las figuras son iguales, sin embargo, al girar
Conjunto ordenado de figuras que se distribuyen de las figuras en sentido horario ( ) o antihorario
acuerdo a los siguientes criterios: ( ) todas podrán tomar la posición de E salvo la
Z Criterio de giro: Horario
Z o antihorario alternativa C que es la figura discordante.
Z Criterio de aparición y/o desaparición de elemen-
Matrices con figuras
Z
; ; ; ; ...
Analogías gráficas
Generalmente nos dan 2 figuras que guardan una
relación entre sí, y nos piden aplicar dicha relación a
una tercera figura con otra (alternativa).
?
Ejemplo
Dibuja la figura que falta:
En cada fila y en cada columna hay un cuadrado, un
triángulo y un círculo, entonces en la posición que
es a como falta debe ir un cuadrado. Además, la figura deberá
ir sombreada.
es a Respuesta:
153
5TO AÑO
Analogía y distribuciones 7 + 4 + 2 = 13
Son arreglos cuadrangulares o rectangulares de x + 10 + 2 = 13 → Se deduce : x = 1
números en la cual se debe calcular un número
3 + 3 + 7 = 13
ubicado en cualquier lugar del arreglo, aplicando una
regla de formación en forma horizontal o vertical
pero jamás diagonal.
Calcula el valor de «x» en la siguiente distribución: Advertencia pre
7 4 2 ZZ Leer adecuadamente lo que quieres calcular.
x 10 2 ZZ En analogías numéricas siempre el trabajo es
3 3 7 horizontal.
Analizando encontraremos que en forma horizontal ZZ En matrices con figuras el criterio de trabajo
se cumple: debe ser siempre horizontal
Trabajando en clase
Integral
1. Calcula «x».
24 2 60 5 x
4
1 2 3 2 3 5 4 3 2
?
. . .....
b) d)
PUCP
4. ¿Qué figura no corresponde al grupo?
a) c) e)
a) c) e)
b) d) b) d)
Resolución:
3. Señala cuál de las cinco figuras siguientes debe El criterio a utilizar es el número de regiones
colocarse en lugar de la incógnita: iguales, por lo tanto la figura que no guarda rela-
ción con las demás es la d.
154
RAZ. MATEMÁTICO
, , ? , ? ,
a) c) e)
a) c) e) Más de una
es correcta
b) d)
b) d)
3 0 4 2 5 3
41 x 53
1 6 3 0 1 8
?
a) 12 c) 72 e) 57
b) 21 d) 27
a) c) e)
UNMSM
b) d)
8. Calcula el número que falta en:
169 23 7
289 62 5 UNI
361 33 10 12. Resuelve la siguiente analogía:
( ) 52 2
a) 576 c) 284 e) 196 es a como es a ?
b) 25 d) 144
Resolución:
169 = [(2 × 3) + 7]2 = 132
289 = [(6 × 2) + 5]2 = 172 a) c) e)
361 = [(3 × 3) + 10]2 = 192
144 = [(5 × 2) + 2]2 = 122 b) d)
Rpta.: d
Resolución:
9. Calcula «x + y» en: Une los dos gráficos:
3 7 5
12 28 x
9 70 y y queda ;
a) 30 c) 80 e) 36
b) 40 d) 25
155
5TO AÑO
a) c) e)
Luego une y queda
Rpta.: d b) d)
13. Resuelve la siguiente analogía gráfica: 14. Calcula el número que falta en:
5 ( 7 ) 2
7 (10) 3
2 ( ) 4
es a es a?
a) 8 c) 6 e) 9
b) 5 d) 10
Esquema formulario
Psicotécnico
156
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. Calcula «a». 19. Indica la figura que completa convenientemente
1 2 9 la serie propuesta:
5 6 4 7 5 11
0 –1 a
a) 2 c) 4 e) 6
b) 3 d) 5
a) b) c) d) e)
a) c) e)
1 2 1 4 1 8
a) c) e)
a) 5 c) 7 e) 3
b) 6 d) 8
b) d)
157
5TO AÑO
22. ¿Qué número falta? 24. Indica cuál es la figura que falta:
3 6 5
4 7 8
...
25 85 ?
a) 145 c) 99 e) 79
b) 125 d) 89
a) c) e)
b) d)
a) b) c) d) e)
a) c) e)
b) d)
Claves
16. b 19. e 23. d
17. c 20. d 24. e
18. a 21. e 25. a
22. d
158
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
Integral a) c) e)
1. Indica qué número falta:
b) d)
15 7
26 4 15 6 42 6 4. Indica la alternativa que sigue la serie mostrada:
2 3 3
o x o
o ?
x o x
x
a) 12 c) 13 e) 16
b) 18 d) 15
o x x
2. ¿Qué figura sigue? a) c) o e) x o
; ; ; ... ?
o x
b) d) o
x
a) c) e) PUCP
5 1 4 2 6 0 1 1
18 12 30 x
? 2 1 1 1 3 2 5 3
a) 15 c) 17 e) 20
b) 16 d) 18
159
5TO AÑO
8. ¿Qué figura no guarda relación con las demás? 11. Calcula el número que falta en:
17 18 11 19
23 12 31 12
( ) 24 36 25
a) 75 c) 67 e) 48
b) 34 d) 28
a) 36 c) 120 e) 64
? b) 60 d) 33
UNI
es a como es a:
b) d)
a) d)
b) e)
? c)
160
RAZ. MATEMÁTICO
11 12 x
15 21 22 11 13
12
31 11 31 41 14 20
a) 7 c) 9 e) 13
b) 8 d) 12
161
5TO AÑO
regla de definición y símbolo que la identifica llamado
operador matemático. Operador Regla de
matemático definición
Operador matemático
Es aquel símbolo que representa a una operación Representación de una operación matemática
matemática. Nos permite reconocer a la operación Una operación matemática se puede representar con
matemática a realizar con su respectiva regla de una regla de definición mediante una fórmula o una
tabla de doble entrada.
definición:
A. Mediante fórmula
Operación matemática Operador matemático
En este caso, la regla de definición está represen-
Adición + tada por una fórmula, en la cual solamente hay
Sustracción – que reconocer los elementos y reemplazarlos en
Multiplicación × la regla de definición para obtener el resultado
División ÷ buscado.
Radicación √ El reemplazo del valor numérico de los elementos
Valor absoluto en la regla de definición puede ser un reempla-
Sumatoria ∑ zo directo (como en el ejemplo 1), o puede ser
Límites Lim un problema que primero hay que darle forma al
Integración ∫ valor numérico que nos piden para luego recién
reconocer los elementos y reemplazar en la regla
: : de definición.
Ejemplo
Se define la nueva operación matemática en R
mediante el operador ∆ como:
Las operaciones matemáticas arriba mencionadas
son conocidas universalmente.
a ∆ b = a + 2b
3 2
162
RAZ. MATEMÁTICO
∗ a b c d 2∗1
a a b c d 3 ∗ 2 = 1
Columna
b b c d a
de entrada
c c d a b 2 ∗ 1 = 3
d d a b c
E= 1
3
b ∗ c = d d ∗ b = a
Trabajando en clase
163
5TO AÑO
290 operadores
a) 0 c) 2 e) 4
6. Si: b) 1 d) 3
x = 2x
11. Sabiendo que: x = 2(x) + 3(y)
y
x = 3x – 1 9
Calcula:
3
x = 2x + 1
a) 1 c) 3 e) 0
b) –1 d) 9
Calcula «n» en:
UNI
n – 4 + 4 + 5 = 26
12. Sabiendo que: m & n = m – n + 2(n & m)
a) 6 c) 9 e) 7 Calcula: 12 & 3
b) 8 d) 5 a) 3 c) 2 e) 9
b) 4 d) 6
7. Si: x + 1 = 2x+1
13. Se define:
Calcula: 4 + 6 a(b∗a) = a ∗ b; a ∗ b > 0
Calcula 16 ∗ 2
a) 20 c) 35 e) 26 a) 2 c) 6 e) 2 2
b) 25 d) 24 b) 4 d) 8
9. Si: x = (x + 1)2
Advertencia pre
Calcula «n» ZZ No olvides verificar la regla de definición, a ve-
n = 100 ces no necesitas resolver todo el ejercicio.
ZZ Recuerda comparar, igualar y remplazar los
a) 2 c) 2 – 1 e) 4 componentes de las operaciones matemáticas.
b) 2 + 1 d) 2
164
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
a+b 19. Sabiendo que:
16. Si: a ∇ b = 2 x–2 =x+3
Calcula:
Calcula: (35 ∇ 37) ∇ (6 ∇ 2) = x ∇ 1
a) 6 c) 8 e) 4 5
b) 7 d) 9 2003 operadores
a) 1015 c) 1020 e) 10020
b) 20030 d) 10015
21. Se define:
18. Para números enteros definimos las siguientes a+b
operaciones: = ab
a ∗ b = a2 – b; a # b = 3a – b2; a ∆ b = 2a + 3b a–b
Si: x ∗ x = 12; y # y = – 10
Entonces el valor de x ∆ y, con x, y positivos es:
a) 27 c) 22 e) 23 Calcula:
b) 18 d) 19
12 8
+
8 12
a) 20 c) 0 e) 6
b) 64 d) 10
165
5TO AÑO
a a(a–1)(a–2)(a–3) 4 5
23. Sabiendo que: 25. Si: = el valor de: +
2m + 5 m+1 b (b–a)(b–1) 2 3
m = –
3 4
es:
1 a) –42 c) –38 e) 40
Además: x = 2
4 b) –40 d) 42
Calcula: x2 – 1
a) +3 c) –3/7 e) 5
b) 0 d) –8
Claves
16. b 19. d 23. a
17. e 20. b 24. c
18. e 21. c 25. a
22. b
166
RAZ. MATEMÁTICO
Esquema formulario
Operador Operador
operador arbitrario arbitrario
universal
a ∗ b = 3a + 2b
1a y 2a regla de
componente definición
167
5TO AÑO
Tarea
Integral 6. Si: x = 3x + 6
(3 # 4)
Calcula: E = (1 # 2)
30 términos
a) 38 c) 28 e) 59
b) 48 d) 68
168
RAZ. MATEMÁTICO
a) 1 c) 3 e) 5
b) 2 d) 4
x+1
= 8x + 9, calcula:
E= 2 + 5
a) 77 c) 79 e) 81
b) 78 d) 80
169
5TO AÑO
D S=L 2
d
L L
D 2 D⋅d
S= S=
2 2
Área de un círculo
L
Área de un rectángulo r
O
S = πr2
h S = bh
α
O πr2α
h b⋅h S=
S= r 360º
2
b
Área de un triángulo equilátero Área de una corona circular
R
L L O
L2 3
h S= r
4 S = π(R2 – r2)
h 3
2
S=
L 3
170
RAZ. MATEMÁTICO
Ejemplo 1 Resolución:
Si ABCD es un cuadrado de 4 m de lado y «O» es No olvidar
centro, entonces el área de la región sombreada es:
B
B C
BM: Mediana relativa a AC
S S
O A M C
A D B
G: Baricentro de ∆ABC
S
Resolución: S
G
Por traslado de regiones sombreadas S S
S S
A M C
B 4m C
R
Del ejemplo tenemos:
R
4m C
B
O
S
S 3S
3S S S
A D
S S
Así tenemos que el área de la región sombreada es un
triángulo, que es igual a la cuarta parte del cuadrado. S S
A M D
42
Ssomb = = = 4 m2
4 4
62
Ssomb = = = 3 m2
12 12
Ejemplo 2
Si ABCD es un cuadrado de 6 m de lado y además
Ejemplo 3
«M» es punto medio, calcula el área de la región
ABC es un triángulo de 24 m2 de área. Calcula el área
sombreada.
de la región sombreada.
B C
B
2b
N
P
b
A 3a M a C
A M D
171
5TO AÑO
Trabajando en clase
Integral PUCP
1. Calcula el área de la región sombreada de 10 m de 4. Calcula el área de la región sombreada.
lado. B 20 C
a) 15 π
b) 10 π
c) 37,5 π 20 20
d) 25 π
e) 12,5 π
A 20 D
2. Calcula el área de la región sombreada, si ABCD a) 50(2 + π) d) 50π + 7
es cuadrado de lado a 12 m. b) 3π + 25 e) 25(2 + 3π)
A B c) 25π + 3
Resolución:
10
S = 10 +
10 10
D C p ⋅ 102 10
S = 102 +
2
a) 24 m 2
c) 30 m 2
e) 40 m2
b) 28 m2 d) 36 m2 S = 100 + 50π 10
S = 50(2 + π)
Rpta.: a 10 10
3. Calcula el área de la región sombreada triangular
ABM. Si el área del triángulo ABC es 40u.
5. ABCD es un cuadrado cuyo lado mide 4 m. Cal-
B cula el área de la figura sombreada.
B C
4m O
A 3a a C
a) 10 c) 20 e) 30
b) 36 d) 32 D
A
4m
172
RAZ. MATEMÁTICO
10m
2
a) 6 – π c) 4 – π e) π + 2
b) 6 + π d) π – 2
10m
a) 40m 2
c) 50m2 e) 70m2 10. En la figura mostrada, calcula el área de la región
b) 60m2 d) 35m2 sombreada.
B C 4
2 4 2
A D
a) 16 c) 4 π e) 12
a) 10 c) 20 e) 30 b) 8π d) 8
b) 36 d) 32
11. ¿Qué fracción del área total del paralelogramo
UNMSM ABCD se encuentra sombreada?
8. En el sector circular calcula el área de la región B C
sombreada.
a) π
b) π/2
2
c) π/4
A D
d) 2π
e) π/3 a) 2/5 c) 3/5 e) 4/5
2 b) 3/8 d) 5/12
Resolución:
El radio de la semicircunferencia es «1». UNI
Luego:
12. Calcula el área de la región sombreada en el hexá-
2 – 1 gono regular de área «A».
S=
O a) A/3
2
b) 11A/36
173
5TO AÑO
36S = A
S = A/36 a2 a2 a2
Ssomb = 11S a) c) e)
4 6 8
11A
∴ Ssom = a2 a2
36 b) d)
5 10
Rpta.: b
C D
Advertencia pre
B E
ZZ Verificar los gráficos pues en algunos de ellos
solo deberás trasladar las regiones sombrea-
A F das.
a) 24 3 d) 14 3 ZZ No olvidar las unidades métricas.
b) 20 3 e) 12 3 ZZ Tener presente algunas fórmulas geométricas.
c) 16 3
Esquema formulario
Áreas de regiones
Triángulo
Cuadrado
L h b×h
A = l2 A=
2
b
L
Rectángulo Círculo
a
A=l×a r
O A= πr2
l
174
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. En el cuadrado ABCD, PR y SQ pasan por el pun- 19. Calcula el área de la región sombreada, si ABCD
to de intersección de las diagonales. ¿Cuál es la es un triángulo equilátero de lado 8 m, M, N y P
razón entre el área de la figura sombreada y el son puntos medios.
área del cuadrado ABCD?
B
P B
A
Q
M N
S
C A P C
D R
a) 1/2 c) 2 e) 4/5 a) 8 π 3 d) 64 3 – 8 π
b) 2/3 d) 3/4 b) 4 π 3 e) 16 3 – 8 π
c) 6 π
A D
a) 18 m2 c) 28 m2 e) 36 m2 a) 12 c) 24 e) 36
b) 24 m2 d) 32 m2 b) 16 d) 30
18. Calcula el área del rectángulo ABCD, si el área del 21. Si el área del triángulo total es 24 m2. Calcula el
triángulo ACE es igual a 12u2 y AD = 3AE. área de la parte achurada.
B C
A E D a) 1 m2 c) 3 m2 e) 5 m2
b) 2 m2 d) 4 m2
a) 56 u2 c) 64 u2 e) 72 u2
b) 60 u2 d) 68 u2
175
5TO AÑO
22. Calcula el área de la figura sombreada si el radio 24. Calcula el área de la región sombreada.
mide 3 . a
O O
a) π c) π/3 e)
π/4
b) π /2 d) 2π/5 a) a2/12 (3π – 1) d) a2/6 (3π – 4)
b) a2/12 (π – 4) e) a2/12 (3π – 2)
c) a2/8 (3π – 1)
23. En la figura, calcula el área de la región sombreada. 25. Si el hexágono dela figura es regular siendo P, Q y
R puntos medios de los lados. Calcula el área de
la región sombreada, si el radio mide 4 m.
C P D
O
B E
R Q
8
a) 16π m2 c) 8π m2 e) 16 m2 A F
b) (8 + 4) π m d) 6π m2
2
a) 15 3 c) 13 3 e) 16 3
b) 14 3 d) 11 3
Claves
16. a 19. e 23. e
17. d 20. c 24. e
18. e 21. d 25. e
22. a
176
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
4 4
a) 8(3 3 – 2π) d) 8(π – 3 )
b) 8(3 3 – π) e) 8(2 3 – π)
c) 4(2 3 – π)
a2 3
a) a2 c) e) a
2 2 PUCP
b) 2a d) a
5. Calcula el área de la siguiente región sombreada.
2. En la siguiente figura el cuadrado MNRT tiene ABCD es un cuadrado. M, N, P y Q son puntos
por lado 24 cm. Calcula es el área de la región medios.
sombreada. B N C
N R
M P
A 6cm Q D
M T a) 12(4 – π) cm 2
d) 18(6 – π) cm2
a) 48π cm2 c) 96π cm2 e) 144π cm2 b) 18(π – 3) cm2 e) 6(18 – π) cm2
b) 75π cm2 d) 72π cm2 c) 9(6 – π) cm2
3. Calcula el área de la región sombreada, si el área 6. Si el cuadrilátero ABCD tiene 80 m2 de área, cal-
de ABC es 56 u2. cula el área de la región sombreada.
B C
A 2k 5k C
a) 28 u2
c) 32 u2 e) 48 u2
b) 40 u2 d) 36 u2 A D
a) 40 m
2
c) 50 m
2
e) 70 m2
b) 60 m2 d) 35 m2
177
5TO AÑO
3 B C
3 D
A
a) 4,5 c) 9π e) 4,5π
b) 9 d) 18 a) 10 m2 c) 20 m2 e) 30 m2
b) 36 m2 d) 32 m2
8. Calcula el área de la región sombreada.
4
12. Calcula el área del cuadrado sombreado si el lado
del cuadrado ABCD mide 25 m.
4
B C
a) 6 – π c) 10 – 2π e) 8 – π
b) 16 – π d) 8 – 2π
UNMSM A D
9. Si OC = 6 m, y O’C = 4 m. Determina el área de la
figura sombreada. a) 220 m2 c) 225 m2 e) 180 m2
b) 300 m2 d) 250 m2
A
C B
UNI
a a) 16π c) π/4 e)
π/8
b) 4π d) 9π/16
A D E
a
πa2/7
a) a2/2 c) e) a2/4
πa2/11
b) a2/3 d)
178
RAZ. MATEMÁTICO
α α
α
179
5TO AÑO
Orden de información
Ordenamiento lineal Z Tu esquema debe representar todos los posibles
Z
Z Consiste en ordenar un grupo de objetos o per- ordenamientos generados por datos y reglas del
Z
sonas de acuerdo a una característica común, por problema.
ejemplo: la posición, el peso, la edad, la talla, an- Ejemplo:
tigüedad, etc. Y Pedro y Ramón son mayores que Beto.
Y
Z Para obtener un esquema claro, luego de leer los Y Aldo es menor que Beto, quien no es menor
Y
Z
datos, debes fijar un eje de referencia (esquema). que César.
5.º
Ordenamiento circular
Z Consiste en ordenar una serie de objetos o per-
Z
sonas alrededor de un determinado lugar. Por lo
4.º general estos ordenamientos se refieren a mesas
circulares con asientos distribuidos simétrica-
mente (iguales espacios).
3.º Sin embargo, pueden presentar ordenamientos
circulares en otros contextos, como por ejemplo
algunos niños haciendo una ronda, un jardín cir-
2.º cular de árboles, etc.
Z Antes de empezar a resolver los problemas obser-
1.º
Z
va la cantidad de asientos y la cantidad de perso-
nas, ya que si no coinciden, habrá algunas sillas
Inferior desocupadas (asiento vacío).
180
RAZ. MATEMÁTICO
X P Advertencia pre
W Q ZZ En el orden lineal ubicar correctamente los
U puntos cardinales.
R ZZ En el orden circular debes empezar graficando
T S el dato que diga que un elemento está frente a
otro.
Trabajando en clase
Integral a) Paco
b) Iván
Enunciado
c) Daniel
Cinco amigas viven en la misma calle y se sabe que la
d) Juan o Daniel
casa de Claudia está al oeste de la de Laura, cuya casa
e) Luis
está al oeste de la de Diana. Además la casa de Ana
está adyacente a las casa de Laura y Milagros.
1. Indica el número de ordenamientos que se gene- PUPC
ran.
a) 1 c) 3 e) 5 Enunciado
b) 2 d) 4 Cinco amigos viven en un edificio de cuatro pisos que
tiene dos departamentos en cada piso. Cada uno vive
2. ¿Quién vive al oeste de todas? en un departamento diferente y además se sabe que:
a) Ana c) Claudia e) Milagros ZZ Andrés vive más arriba que Luis y este vive en el
b) Laura d) Diana mismo piso que Pedro.
ZZ Otto vive más arriba que Andrés pero más abajo
3. En una reunión se encuentran un aviador, un mi-
litar, un comerciante y un deportista. Los nom- que José.
bres aunque no necesariamente en el orden de las ZZ Juan vive un piso más arriba que Beto.
especialidades son Paco, Daniel, Iván y Luis. Si se ZZ Diego nunca usa el ascensor para subir
sabe que:
YY Paco y el militar no se llevan bien. 4. Luego, ocurre necesariamente que:
YY Iván se lleva muy bien con el deportista.
I. Juan no vive más abajo que Otto.
YY Daniel es pariente del comerciante y éste es
amigo de Luis. II. Andrés vive más abajo que Juan.
YY El aviador es muy amigo de Luis y del depor- III. Diego vive en el mismo piso que Andrés.
tista. a) Solo I c) II y III e) Todas
¿Quién es el comerciante? b) I y II d) I y III
181
5TO AÑO
5. ¿Cuál de los siguientes amigos puede vivir en el 10. De tres amigos, uno tiene S/.10, otro S/.15 y el úl-
mismo piso que Diego? timo S/.20. ellos desean comprar una pelota, un
a) Otto c) Beto e) Juan mandil y un florero, un artículo cada uno. Si se
b) Luis d) José sabe que:
YY A Daniel le sobraría S/.5 si comprase el flo-
6. En una granja, por las mañanas, se escucha el rero, mientras que a Coco le falta S/.5 para
canto de algunos animales. El orden en que se comprarlo.
escuchan estos cantos cumple con las siguientes YY A Beto le falta S/.2 para comprar el mandil y a
condiciones: Coco le sobraría S/.2 si comprarse la pelota.
YY El canto de los gallos se escucha antes que el Si Coco tuviera S/.5 más, ¿qué artículo no podría
canto de los patos y el de estos antes que el comprar y cuánto cuesta?
a) Florero, S/.17
canto de las palomas.
b) Pelota S/.20
YY El canto de los pavos se escucha después que el
c) Mandil, S/.17
de los gallos pero antes que el de los jilgueros.
d) Florero, S/.20
YY El canto de los gorriones se escucha antes que el
e) Mandil, S/.318
de los jilgueros y después que el de los patos.
YY El canto de las palomas es el último en escu- 11. Juan, Abel, Alberto y Miguel nacieron en los años
charse. 1990; 1992; 1994 y 1996, aunque no necesaria-
¿Cuántos ordenamientos son posibles? mente en este orden. Cuando Abel nació Juan no
a) 1 c) 3 e) Más de 4 caminaba todavía. Si Miguel no es el menor de
b) 2 d) 4 todos pero sí menor que Abel, ¿en qué años na-
cieron Abel y Alberto respectivamente?
7. Del problema anterior, ¿cuál es el único animal a) 90 y 92 d) 96 y 94
cuyo canto puede haberse escuchado en 2.º; 3.º y b) 92 y 90 e) 92 y 93
4.º lugar? c) 94 y 96
a) Gallos d) Gorriones
b) Patos e) Jilgueros
c) Pavos UNI
Enunciado
UNMSM En una mesa circular con seis asientos colocados
simétricamente se sientan cinco amigos: Alberto,
Enunciado Betty, Camila, Diana y Erick. Sabemos que:
Siete cadetes están preparándose para un desfile ZZ Alberto se sienta frente a Betty y junto a Camila.
militar y debe marchar obedeciendo las siguientes ZZ Diana se sienta frente a Camila.
condiciones: ZZ Erick no se sienta junto a Diana
ZZ A debe marchar inmediatamente delante de E.
ZZ D no puede marchar delante de A. 12. Afirmamos con certeza que:
ZZ G debe marchar cuarto y delante de E. I. Erick se sienta junto a Alberto
ZZ F no puede marchar primero ni quinto. II. Camila se sienta junto a Erick
III. Diana se sienta junto al lugar vacío
8. ¿Cuál sería un orden aceptable? a) I y II
a) BFCGEAD b) I y III
b) AEDGFBC c) II y III
c) BEAGCFD d) Todas
d) CEAGFBD e) Ninguna
e) CBFGAED
Enunciado
9. Si C marcha en segundo lugar, ¿quién puede mar- Andrés, Pepe y Frank tienen dos ocupaciones cada
char en primer lugar? uno: chofer, comerciante, pintor, jardinero, barbero
a) B c) E e) A y músico. El chofer ofendió al músico riéndose de
b) D d) G su cabello largo, el músico y el jardinero solían ir a
182
RAZ. MATEMÁTICO
pasear con Andrés, el pintor compró al comerciante 14. Del texto se deduce necesariamente que:
un reloj de Suiza y el chofer cortejaba a la hermana I. Pepe tiene cabello largo
del pintor. Pepe debía 500 soles al jardinero, Frank II. Frank corteja a la hermana de Andrés
venció a Pepe y al pintor jugando cachito. III. El músico le debía 500 soles a Frank
13. ¿Qué ocupaciones tenía Andrés? a) Solo I
a) Comerciante – músico b) Solo II
b) Barbero – músico c) I y III
c) Chofer – jardinero d) II y III
d) Pintor – barbero e) Todas
e) No se puede determinar
Esquema formulario
Ordenamiento de información
Horizontal
X Y Z
A
B
Vertical C
//=//=//=//=//=//
183
5TO AÑO
Sigo practicando
Enunciado 19. Si se empieza el martes, entonces se deduce nece-
Se deben realizar siete actividades (A, B, C, D, E, F y sariamente que.
G) durante siete días consecutivos. Además se sabe a) B no es la primera actividad que se realiza
que: b) D no se realiza el viernes
ZZ C se realiza dos días después de A y esta última c) E se realiza el martes
inmediatamente antes que F. d) F no se realiza el domingo
ZZ E se realiza el martes o viernes pero entre A y D. e) G se realiza el jueves
ZZ B se realiza antes que D y esta última jueves o
viernes.
ZZ G se realiza inmediatamente después que B.
ZZ Solo se puede realizar una actividad por día.
17. Si D se realiza el último día, entonces no es cierto 20. ¿Dónde se sienta Silvia?
que: a) Frente a Miguel
a) F se realiza antes que C b) Frente a Renzo
b) F se realiza antes que G c) Frente a Eliana
c) C se realiza antes que G d) A la derecha de sus esposo
d) C se realiza antes que E e) A la izquierda de Eliana
e) B se realiza antes que C
18. Con el dato adicional anterior, se cumple que: 21. Es siempre cierto que:
a) G se realiza el sábado I. Renzo se sienta junto a Natalia
b) D se realiza el viernes II. Eliana se sienta frente a Lidia
c) F se realiza el domingo III. El esposo de Silvia no se llama Miguel
d) Más de una es correcta a) I y II d) Todas
e) Ninguna de las anteriores b) II y III e) Ninguna
c) Solo III
184
RAZ. MATEMÁTICO
Claves
16. c 19. b 23. b
17. e 20. e 24. c
18. d 21. b 25. b
22. d
185
5TO AÑO
Tarea
Integral PUCP
Enunciado Enunciado
De las siguientes afirmaciones: En una mesa circular con seis asientos distribuidos
ZZ El león es más feroz que el oso. simétricamente se sientan seis amigos: A, B, C, D, E y
ZZ El puma no es más feroz que el león. F. se sabe que:
ZZ Es falso que el león sea más feroz que el tigre. ZZ C se sienta a la derecha de A
ZZ El gorila es más feroz que el oso. ZZ D se sienta junto a E
1. El deduce que: ZZ Junto y a la izquierda de F se sienta A
a) El puma es más feroz que el tigre ZZ B no se sienta frente a A
b) El oso es más feroz que el puma 5. ¿Dónde está F?
c) El tigre es menos feroz que el oso. a) Junto a D
d) El tigre es más feroz que el oso. b) Frente a E
e) Más de una es correcta. c) Frente a D
d) A la derecha de B
2. ¿Cuál de los siguientes animales puede ser el más e) Más de una respuesta anterior es correcta
feroz?
I. El gorila 6. Es posible que:
II. El tigre I. B está frente a F
III. El león II. C está adyacente a B y E
a) Solo II c) I y III e) Todas III. D no está frente a C
b) I y II d) II y III a) Solo I d) I y II
b) Solo II e) II y III
Enunciado c) Solo III
Héctor, Juan, Gerardo y Pedro tiene, cada uno un
negocio: calzado textiles, computadoras y relojes. 7. Si se sabe que A está frente a D, entonces es nece-
Sus edades son 25; 30; 35 y 45 años, pero no sariamente cierto que:
necesariamente en ese orden. Se sabe que: a) Se reduce una posibilidad de ordenamiento.
ZZ Héctor se dedica a la venta de calzados. b) Se dan dos posibilidades de ordenar los datos.
ZZ El que vende computadoras es el menor. c) Tal información es contradictoria con los datos
ZZ Pedro es mayor que Gerardo, pero no tiene 30 del texto.
años. d) Aumenta una posibilidad de ordenar los datos.
ZZ Juan es mayor que Gerardo pero menor que Héctor. e) Se mantiene las mismas posibilidades de orde-
nar los datos.
3. ¿Qué edad tiene Gerardo?
a) 25 8. Si D está a la izquierda de A, ¿quién se sienta fren-
b) 30 te a E?
c) 35 a) A c) C e) F
d) 45 b) B d) D
e) No se puede determinar
186
RAZ. MATEMÁTICO
UNMSM UNI
Enunciado: Enunciado:
Seis corredores A, B, C, D, E y F participaron en una El día sábado salen del puerto del Callao cinco barcos
serie de carreras con los siguientes resultados: de transporte de pasajeros en el siguiente horario: 3:00
ZZ A siempre terminó delante de E pero detrás de F. am; 7:00 am; 12:00 am; 5:00 pm y 10:00 p. se dirigen a
ZZ B siempre terminó delante de C pero detrás de F. Alemania, Estados Unidos, Panamá, Francia y Brasil.
ZZ D siempre terminó delante de C pero detrás de A. Los barcos son: Atlántico, Hash, Sofía, Grace y Smart.
ZZ Ni hubo empates. ZZ El barco que se dirige a Estados Unidos sale a las
12:00 pm.
9. ¿Cuál de los siguientes pudo ser el orden al finali- ZZ El Sofía lleva 520 pasajeros.
zar una carrera, del primer al último? ZZ Los números de pasajeros que llevan los barcos
a) FABCDE d) FDAEBC son 400; 480; 520; 600 y 620.
b) FABDCE e) DCAFBE ZZ El Hash se dirige a Alemania.
c) FADECB ZZ El que se dirige a Francia parte a las 5:00 pm.
ZZ Las 620 se dirigen a Brasil.
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones debe ser co- ZZ El Smart partió a las 7:00 am.
rrecta al finalizar cualquiera de las carreras? ZZ A EE.UU. llegaron 480 pasajeros.
a) A terminó segundo ZZ El Grace lleva 600 pasajeros.
b) B terminó tercero ZZ A las 3:00 am partió un barco con 400 pasajeros.
c) F terminó primero ZZ A Francia llegaron 600 pasajeros.
d) E terminó último 13. ¿A qué país se dirigió el barco Hash, cuántos pa-
e) C terminó último sajeros trasladó y a qué hora salió?
a) Alemania – 400 pasajeros – 3:00 am
11. ¿Cuál de las siguientes es una lista completa y b) Estados unidos – 480 pasajeros – 12:00 am
exacta de los corredores que pudieron terminar c) Panamá – 520 pasajeros – 10:00 pm
delante de D? d) Brasil – 620 pasajeros – 7:00 am
a) A d) A, F, B y E e) Francia – 600 pasajeros – 5:00 pm
b) A y F e) A, F, B, E y C
c) A, F y B 14. Todas las afirmaciones son verdaderas, excepto:
a) El barco Grace salió a las 5:00 pm
12. Margarita, Rosa, Azucena y Violeta, son cuatro b) El barco Smart se dirigió a Brasil
chicas que reciben de sus enamorados un ramo c) El barco Grace se dirigió a Francia
de flores cada una y que de casualidad, concuer- d) El barco Smart lleva 620 pasajeros
dan con sus nombres aunque ninguna recibió de e) El barco Grace salió a las 10:00 pm
acuerdo al suyo. Se sabe que el ramo de rosas solo 15. Marca la asociación correcta:
recibió Azucena pero ni Rosa ni Violeta recibie- a) Sofía – 12:00 am
ron las azucenas. Entonces Violeta recibió: b) Smart – Panamá
a) Margaritas c) Atlántico – 480 pasajeros
b) Rosas d) Sofía – Estados Unidos
c) Azucenas e) Atlántico – Panamá
d) Violetas
e) No se puede determinar
Claves
01. d 06. c 11. d
02. b 07. a 12. a
03. a 08. a 13. a
04. b 09. b 14. e
05. d 10. c 15. c
187
5TO AÑO
Cronometría
Capítulo relacionado en gran parte con el tema de Y Hora marcada (hora falsa)
Y
planteo de ecuaciones y razonamiento lógico. Y Hora correcta (hora real)
Y
Los relojes y su utilidad para la medición del tiempo Mediante las siguientes expresiones:
son motivo de una gran variedad de problemas y HM = HR – Atraso
acertijos que para un mejor estudio se trata como
HM = HR + Adelanto
tema aparte, teniendo en cuenta los siguientes
objetivos específicos.
1. Analizar y comprender la relación entre el tiempo
3. Problemas sobre campanadas
transcurrido y el tiempo no transcurrido, para un
El tiempo que se mide al tocar una cantidad «n» de
tiempo determinado. ¿Qué hora
campanadas siempre genera «n – 1» intervalos.
es? Gráficamente
«n» campanadas
1 2 3 ...
i i i i i
(n–1) intervalos
Tiempo total
i = tiempo que demora cada intervalo.
Advertencia pre
Trabajando en clase
Integral 3. Una campana de un campanario tarda 5 segun-
dos en tocar 3 campanadas. ¿Cuántas campana-
1. Si un reloj que marca la hora con campanadas
das tocará en 25 segundos?
demora 12 segundos para marcar las 4 horas.
¿Cuánto demorará para marcar las 8 horas? PUCP
4. Un reloj indica la hora con igual número de cam-
panadas si para indicar las 5 empleó «x» segun-
2. Un reloj marca las horas con igual número de
dos. ¿Cuánto tiempo tardará para indicar las «y»
campanadas, ¿cuántas campanadas dará en 1 día?
horas (y < 12)?
188
RAZ. MATEMÁTICO
189
5TO AÑO
Sigo practicando
16. Un reloj se retrasa 8 minutos por día. ¿En cuántos 19. La mitad del tiempo que ha pasado desde las 7:00
días por lo menos retornará a la hora exacta? am es una tercera parte del tiempo que falta para
a) 142 c) 120 e) 90 las 10 pm. ¿Qué hora es?
b) 144 d) 148 a) 1:00 pm d) 3:30 pm
b) 11:00 am e) 3:00 pm
c) 2:00 pm
17. Un campanario tarda 4 segundos en tocar 5 campa- 20. Anacleto debe tomar 3 pastillas cada 8 horas.
nadas. ¿Cuánto tardara en tocar 13 campanadas? ¿Cuántas tomará en 2 semanas?
a) 6 s c) 12 s e) 15 s a) 129 c) 132 e) 86
b) 14 s d) 7 s b) 126 d) 85
18. ¿A qué hora del día el tiempo que falta para que
acabe el día es igual a 25/47 del tiempo transcu- 21. Un reloj se adelanta 4 minutos por cada hora
rrido? transcurrida. ¿A qué hora comenzó a adelantarse
a) 10:20 am d) 9:00 pm si dentro de 2 horas tendrá un adelanto de una
b) 3:40 pm e) 11:10 am hora y estará marcando las 9:24 pm?
c) 3:15 pm a) 3:24 pm d) 5:48 pm
b) 4:24 pm e) 5:24 pm
c) 6:24 pm
190
RAZ. MATEMÁTICO
22. Yayita sale de su casa a las 8:00 am (según el reloj 4. Si en este instante el reloj digital indica la hora
de su casa) con dirección a la CEPRE, llegando a exacta 3:40 am. Pero se adelanta 15 segundos
las 9:18 (según el reloj de la CEPRE). Si el reloj de cada hora. ¿Dentro de cuánto tiempo volverá a
su casa está atrasado 6 minutos y el reloj de la CE- marcar la hora exacta?
PRE está adelantado 12 minutos. ¿Cuánto tiempo a) 30 días d) 160 días
se demoró Yayita en ir de su casa a la CEPRE? b) 120 días e) 60 días
a) 1 h: 24 min d) 1 h: 18 min c) 240 días
b) 1 h: 6 min e) 1 h
c) 1 h: 2 min
Claves
16. e 19. a 23. b
17. c 20. d 24. b
18. b 21. a 25. b
22. a
Esquema formulario
Cronometría
Campanadas intervalos tiempo Horas transcurridas: x Hora real = Hora marcada – adelanto
Horas que faltan: 24 – x
Atraso
Hora real = Hora marcada + atraso
191
5TO AÑO
Tarea
2. Un reloj marca las horas con campanadas si para 8. Un reloj indica la hora con campanadas, si para
marcar 9 horas demora 16 s. ¿Cuántas campana- indicar las 6 emplea 10 s y Pablito se acuesta en
das dará en 1 día? una hora en que el reloj emplea 20 s en indicarla
a) 23 s c) 20 s e) 38 s y se levanta al día siguiente, a una hora en que el
b) 46 s d) 36 s reloj emplea 10 s para indicarla. ¿Cuántas horas
duerme Pablito?
3. Un reloj que marca las horas con campanadas tar- a) 8 h c) 9 h e) 6 h
da 9 segundos en tocar 4 campanadas. ¿Cuántas b) 7 h d) 10 h
campanadas tocará en 27 segundos?
a) 10 c) 8 e) 12 UNMSM
b) 9 d) 7
9. Roberto tiene un reloj que se adelanta 6 minutos
4. Un reloj marca las horas con campanadas y ade- cada 4 horas. ¿A qué hora empezó a adelantarse si
más da 3 campanada cada 15 minutos. ¿Cuántas a las 11:32 pm marca las 11:50 pm?
campanadas dará en 30 segundos? a) 10:32 am
a) 1 c) 3 e) 5 b) 11:32 am
b) 2 d) 4 c) 12:32 am
d) 9:30 am
PUCP e) 11:00 am
192
RAZ. MATEMÁTICO
193
5TO AÑO
q
Instrumento empleado para medir o indicar el Primer caso: Cuando el minutero adelanta al horario.
paso del tiempo y divide el día en horas, minutos y 11 12 1
segundos. 10 2
11 12 1 9 3
10
m
2 8 θ 4 θ = 11 m – 30H
30º 3 5
2
9 7 6
8 H 4
7 6 5 «m» antes que «H»
5 divisiones
H: horario Segundo caso: Cuando el horario adelanta al
m: minutero minutero.
θ: ángulo formado por el horario y el minutero 11 12 1
10 m 2
Observación 9 θ 3
En 1 hora el minutero recorre 60 divisiones, luego: 8 4 θ = 30H – 11 m
1 h < > 60 div < > 60 min < > 360º 2
7 6 5
→ 1 div = 1 min = 6º
«H» antes que «m»
Trabajando en clase
PUCP 8 4
7 5
4. ¿Cada cuánto tiempo las agujas de reloj se super- 6
ponen?
Resolución:
11 12
1
10 2
θHM = 11 M – 3H 9 3
2
8 4
0º = 11 M – 30(1); M = 60 7 5
2 11 6
195
5TO AÑO
90– α
9
2α
3 2α
θHM 3α
Esquema formulario
Cronometría II
9 θ 3
8 4
7 5
6
θ = 11 m – 30H
2
196
RAZ. MATEMÁTICO
Sigo practicando
16. ¿Qué ángulo forman las manecillas de un reloj a 19. ¿A qué hora entre las 5 h y 6 h, el minutero equi-
las 19:20 minutos? dista del horario y de la marca de las 12, por pri-
a) 20º c) 100º e) 40º mera vez?
b) 30º d) 50º 1
a) 5 h 13 min d) 5 h 13 min
23
1
b) 5 h 14 min e) 5 h 5 min
13
1
c) 5 h 14 min
11
7
b) 3 h 49 min
11
20. ¿A qué hora entre las 9 y las 10, las agujas de un
1 reloj forman 90º por primera vez?
c) 3 h 49 min
11 8 7
a) 9 h 33 min d) 9 h 8 min
11 11
d) 3 h 5 min
8 3
b) 9 h 32 min e) 9 h 4 min
2 11 11
e) 3 h 49 min
11 5
c) 9 h 5 min
11
18. Supongamos que en el planeta «x» el día dura 16 21. ¿A qué hora inmediatamente después de las 2,
horas y cada hora tiene 45 minutos. ¿Qué hora el minutero adelanta al horario tantas divisiones
será en un reloj de este planeta, cuando un reloj como el horario adelanta a la marca de las 12?
de la tierra marque las 18:20 h? a) 2 h 22 min d) 2 h 25 min
a) 12 h 15’ d) 11 h 10’ 2
b) 12 h 05’ e) 11 h 05’ b) 2 h 23 min e) 2h 17 min
11
c) 12 h 00’ c) 2 h 24 min
197
5TO AÑO
22. Tengo que ir a una fiesta, para no demorarme 24. ¿A qué hora entre las 4 y las 5, las agujas de un
mucho adelanto el reloj 5 minutos y pongo la reloj forman un ángulo de 100º por segunda vez?
alarma para que suene a una hora entre las 9 y 10 a) 4 h 40 min d) 4 h 44 min
pm, cuando el minutero adelante la marca del 7 b) 4 h 42 min e) 4 h 36 min
formará con este ángulo cuyo valor en grados se- c) 4 h 20 min
xagesimales es igual a los minutos transcurridos
desde las 9 pm. ¿Cuál es la hora correcta cuando
suena la alarma?
a) 9:42 pm d) 9:47 pm
b) 9:37 pm e) 9:40 pm
c) 9:35 pm
23. A las 8 h 24 min determina, ¿cuántas divisiones 25. El ángulo formado por las manecillas de un reloj
arco menor, abarcan las manecillas del reloj? que marca las 5 h 42 minutos es (3x – 12)º, calcula
a) 108 c) 12 e) 18 el valor de «x».
b) 6 d) 20 a) 38 c) 66 e) 82
b) 27 d) 64
Claves
16. c 19. d 23. e
17. c 20. b 24. a
18. a 21. c 25. b
22. b
198
RAZ. MATEMÁTICO
Tarea
199
5TO AÑO
9 3
θ
8 4
7 5
6
a) 120º c) 128,7º e) 124º
b) 125,5º d) 132,5º
200
RAZ. MATEMÁTICO
Suficiencia de datos
En cada pregunta se plantea un problema y se ofrecen Y Con el primer dato es imposible (hay infinitas
Y
respuesta sería D.
Y Si no se pudo con los datos por separado, re-
Y
201
5TO AÑO
Trabajando en clase
202
RAZ. MATEMÁTICO
Esquema formulario
Suficiencia de datos
A) Solo I
B) Solo II
c) I y II
D) I o II
E) Faltan datos
203
5TO AÑO
Sigo practicando
A continuación se plantean problemas y en cada uno 19. ¿Qué se necesita para saber cuántos kilogramos
se ofrecen dos datos para resolverlo. Debe identificar de carne comen en una semana seis gatos, seos
que datos se necesitan para llegar a la solución perros y sesenta ratones?
(aunque no es necesario hallar el resultado) y marcar: I. Ocho gatos comen 1 kg en un día y cuatro pe-
A. El dato I no es suficiente y el dato II no lo es. rros comen 1 kg en un día.
B. El dato II es suficiente y el dato I no lo es. II. Doce gatos comen 3 kg en dos días y 10 rato-
C. Es necesario utilizar I y II conjuntamente. nes comen 1 kg en dos días.
D. Cada uno de los datos por separado, es suficiente.
E. Se necesitan más datos
204
RAZ. MATEMÁTICO
22. ¿Qué porcentajes de triunfos hay? 24. En un depósito había una cierta cantidad de
I. Total de partidos ganados 4. litros de leche, de las que se vende la mitad.
II. Total de partidos empatados y perdidos 8. ¿Cuántos litros había inicialmente?
I. Si luego se derrama los 3/10 del resto que-
dando 35 litros.
II. Si luego se le agrega al depósito 20 litros y
tiene ahora 3/4 de su capacidad.
23. Halla la suma de dos números. 25. ¿Cuántos días demora Sergio en hacer un tra-
I. Sabiendo que la suma, diferencia y producto bajo? (todos los días trabaja 6 horas)
de ambos, son proporcionalmente a 5; 3 y 16 I. Sergio es tres veces más rápido que Sandra.
respectivamente. II. Juntos Sergio y Sandra pueden terminar el
II. Su diferencia es 12. trabajo en 12 días.
Claves
16. b 19. c 23. c
17. c 20. c 24. d
18. c 21. c 25. c
22. c
205
5TO AÑO
Tarea
206
RAZ. MATEMÁTICO
207
5TO AÑO
Repaso
a 4. En el conjunto «N» se define:
∑ r = residuo de dividir a + b entre 8
1. Si x2 – 2 = x2 – 1
b
π
a Resolver:
y r = residuo de dividir a × b entre 8
... 1 + 2 + 4 + 6 ...
b
a
∑r
π
b
a) –1 c) 0 e) 2
R
b) –2 d) 1
O A
208
RAZ. MATEMÁTICO
209