Curso
"La Jurisprudencia,
       su difusión y
          consulta"
                           Modulo 1
       La jurisprudencia
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  · Contenido ·  
                                                                                                              Contenido
1                                        Concepto	5
2                                        Marco jurídico	11
                                           1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos	 11
                                           2. Ley de Amparo	                                             12
                                           3. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación	          13
                                           4. Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
                                               105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
                                               Mexicanos	15
                                           5. Normativa interna del Poder Judicial de la Federación	 17
                                               5.1. Acuerdo General Plenario Número 1/2021	              18
                                               5.2. Acuerdo General Plenario Número 17/2019	             20
3                                        Órganos facultados para integrarla	21
                                           1. Suprema Corte de Justicia de la Nación	                    22
                                               1.1. Pleno	                                               22
                                               1.2. Salas	                                               23
                                           2. Plenos Regionales	                                         24
                                           3. Tribunales Colegiados de Circuito	                         26
4                                        Utilidad	29
5                                        Obligatoriedad	33
                                                                                                                  3
                                               Suprema Corte de Justicia de la Nación
        Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
    6         Vigencia y aplicabilidad	41
    7         Interrupción	45
    8         Fuentes consultadas	47
                 1. Bibliohemerografía	                                                  47
                 2. Internet	                                                            49
                 3. Normativa	                                                           49
                 4. Otras fuentes	                                                       50
4
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Concepto
                                                                              1. Concepto
                                                                                                      La jurisprudencia
La palabra jurisprudencia se deriva de las raíces latinas ius y prudentia, que significan
derecho y sabiduría, de ahí el concepto clásico del término atribuido a Justiniano:
“Jurisprudentia est divinarum ataque humanarum rerum notitia, justi atque injusti scien-
tia”,1 lo que, de acuerdo con Elías Azar significa que “la jurisprudencia es el conocimien
to de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo y de lo injusto”.2
En el Diccionario de la Real Academia Española se establecen como acepciones de la
voz jurisprudencia las de “conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que
contienen” y “criterio sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad de
sentencias concordes”.3
Por tanto, con base en la semántica, la jurisprudencia puede verse como un criterio ju
rídico-doctrinal que emana de las sentencias que sustentan los órganos jurisdiccionales.
En el ámbito doctrinal son diversos los conceptos que al respecto se han formulado.
Por ejemplo, Carlos de Silva la define como “criterio contenido en las decisiones juris
diccionales que adquiere la calidad de norma jurídica general”.4
Rosales Guerrero se refiere a un criterio jurisprudencial como “el criterio judicial de con
tenido interpretativo, referido a la ley, emitido por autoridad competente, que adquie
re un carácter obligatorio que vincula a todas las autoridades jurisdiccionales del país
cuya construcción deriva de las decisiones o fallos de los órganos habilitados al mo
mento que interpretan, desentrañan, explican o completan la ley”.5
1
   Ambriz Landa, Adalid, La jurisprudencia en México, su evolución e importancia, p. 12, consulta
ble en: https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/21/21-01.pdf.
2
   Elías Azar, Edgar, Frases y expresiones latinas, México, Porrúa, 2000, p. 174.
3
   Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 22a. ed., Madrid, Espasa Calpe,
2001, t. h/z, p. 2166.
                                                                                                             5
4
   De Silva, Carlos, La jurisprudencia, interpretación y creación del Derecho, en Isonomía: Revista
de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 5 (octubre 1996), p. 7.
5
   Rosales Guerrero, Emmanuel Guadalupe, Estudio sistemático de la jurisprudencia, México,
SCJN, 2005, p. 52.
                                                                           Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                    Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
    Cid García afirma que la jurisprudencia es la “última y más acabada expresión formal de
    la función jurisdiccional, que en su acepción más amplia es la doctrina establecida por
    los órganos jurisdiccionales competentes a través de sus resoluciones, y en su acep
    ción restringida es la interpretación de la norma jurídica, dotada de firmeza y obligato
    riedad, emanada de las ejecutorias pronunciadas por los órganos constitucional y le
    galmente competentes para fijarla”.6
    Por su parte Serrano Robles define a la jurisprudencia como el conjunto de reglas o
    normas que la autoridad jurisdiccional que cuenta con atribuciones al respecto, deriva
    de la interpretación de determinadas prevenciones del derecho positivo, que precisan
    el contenido que debe atribuirse y el alcance que debe darse a éstas, y que, al ser rei
    teradas cierto número de veces en sentido uniforme, no contrariado, son obligatorias
    para quien deba decidir casos concretos regidos por aquellas prevenciones.7
    En otro ámbito, los tribunales de la Federación han también definido a la jurispruden
    cia y, entre otras cosas, han señalado que:
                       La jurisprudencia es la expresión escrita de un criterio jurí-
                       dico que se define al extraer los elementos comunes de las
                       decisiones jurídicas que le dan vida; su objeto, desde una
                       perspectiva estrictamente funcional, es el de integrar o
                       complementar a las normas jurídicas que los tribunales
                       federales interpretan.8
    Tomando como base lo expuesto, se ofrece el siguiente concepto de jurisprudencia:
    6
       Cid García, Alfredo, “Sistemas de integración de la jurisprudencia”, en Disertaciones sobre la
    jurisprudencia en el Sistema Jurídico Mexicano, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación,
    2016, p. 23.
6   7
    8
       Op. cit., p. 175.
       Contradicción de tesis 182/2014, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Épo
    ca, Libro 57, Tomo I, agosto de 2018, p. 233. Registro digital 28029.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Concepto
                                Es la fuente del derecho constituida por los criterios
                                de interpretación que sustentan los órganos jurisdic
                                cionales expresamente facultados para ello, al conocer
                                de los asuntos de su competencia, con la finalidad de
                                fijar el sentido y alcance que debe darse a las normas
                                jurídicas o, incluso, de completar éstas. Estos criterios,
                                al reunir los requisitos legales necesarios, se vuelven
                                obligatorios para todos los tribunales jerárquicamen
                                te inferiores a aquellos que los sustentan.
Los elementos que integran el anterior concepto y que, a su vez, son datos distintivos
de la jurisprudencia, son:
Es una fuente de derecho.
                                La jurisprudencia es una fuente formal de derecho de
9
                                carácter judicial que tiene sus propias reglas de crea
                                ción y sustitución, así como ámbitos específicos de
                                aplicación. La jurisprudencia constituye “una nueva re
                                gla jurídica que se abstrae inductivamente de los ele
                                mentos jurídicos comunes a los diversos casos que le
                                dan nacimiento”.9
Se integra por criterios de interpretación
de normas jurídicas.
                                Mediante la jurisprudencia se aclara o explica el senti
                                do de las normas jurídicas, sean éstas constitucionales,
                                convencionales, legales o reglamentarias.
Es emitida por órganos jurisdiccionales.
                                Para resolver los casos sometidos a su conocimiento
                                los tribunales deben aplicar la ley general, lo cual les obli
                                ga, necesariamente, a desentrañar su sentido y alcance.
9
   Ídem.
                                                                                                 7
                                                                      Suprema Corte de Justicia de la Nación
                               Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
                                                                Se apoya en las sentencias que
                                                                      sustentan los tribunales.
          El sustento de la jurisprudencia lo constituyen las senten
          cias definitivas emitidas por órganos jurisdiccionales
          federales de carácter terminal e integrados en forma
          colegiada. Así, la hipótesis jurídica de la jurisprudencia
          “recoge la ratio decidendi de los casos específicos re
          sueltos en las sentencias que le dieron nacimiento so
          bre la interpretación de las normas que explica”.10
                                                                                                          10
                                                           Sólo la pueden emitir los órganos
                                                          expresamente facultados para ello.
          La facultad para integrar jurisprudencia debe estar ex
          presamente prevista en la ley y, en términos generales,
          se otorga a los órganos jurisdiccionales de mayor ran
          go o jerarquía, pues se busca que quienes la sustenten
          sean los órganos terminales.
                                                        Tiene como finalidad fijar el sentido
                                                           y alcance de las normas jurídicas.
          Busca preservar la unidad en la interpretación de las
          normas que conforman el orden jurídico nacional, es
          tableciendo un criterio uniforme respecto a su verda
          dero sentido y alcance. Además, la jurisprudencia puede
          complementar el sistema jurídico mediante el seña
          lamiento del criterio que debe aplicarse en los supues
          tos que no se encuentren expresamente previstos por
          el legislador.
8   10
       Ídem.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Concepto
La ley establece los requisitos que han
de reunirse para su integración.
                                El propio legislador es quien establece los sistemas a
                                través de los cuales puede integrarse la jurisprudencia,
                                así como los requisitos específicos que, en cada caso, los
                                criterios deben reunir para ser considerados jurispru
                                denciales.
Su observancia es obligatoria para los órganos
jurisdiccionales jerárquicamente inferiores al que la emite.
11                              La obligatoriedad atiende al principio de jerarquía, por
                                ello, los criterios emitidos por los órganos superiores
                                obligan a los inferiores, pero nunca a la inversa y, de
                                igual manera, los órganos jurisdiccionales de igual je
                                rarquía no están obligados a aplicar los criterios juris
                                prudenciales de sus homólogos, debiéndose observar
                                en su caso, la jurisprudencia que establezcan los Plenos
                                de Circuito o, en sustitución de éstos, los Plenos Regio
                                nales para el Circuito o la Región correspondiente. En
                                este tenor, los órganos vinculados por ella deben apli
                                carla al resolver las controversias a ellos sometidas, razón
                                por la cual los tribunales de la Federación han estable
                                cido que “la jurisprudencia debe estar destinada a regir
                                la naturaleza del tipo de juicio de que se trate, es decir,
                                que su formulación debe ser de tal manera que pueda
                                aplicarse en cualquier instancia del proceso (o tipo de
                                asunto) de la misma materia, o bien, si se trata de la apli
                                cabilidad común para otras materias; en resumen, puede
                                considerarse que la jurisprudencia regula y resuelve po
                                tenciales controversias”.11
11
    Tesis IV.2o.A.18 A (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro
XI, agosto de 2012, Tomo 2, p. 1996. Registro digital 2001510.
                                                                                                      9
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Marco jurídico
                                                             2. Marco        jurídico
A fin de poder avanzar en el conocimiento de aspectos esenciales de la jurisprudencia
en México es importante hacer referencia a los ordenamientos jurídicos que estable
cen el fundamento y las reglas relativas a la integración y difusión de la jurisprudencia
del Poder Judicial de la Federación.
                                                    2.1. Constitución Política de los
                                                        Estados Unidos Mexicanos
El sustento constitucional de la jurisprudencia se encuentra en los artículos 94 y 107,
fracción XIII, de la Ley Fundamental. El primero de los preceptos referidos constitu
ye el fundamento esencial del Poder Judicial de la Federación, pues en él se estable
cen, entre otras cosas, los órganos depositarios de él y la forma en que algunos de ellos
se integran, así como algunas cuestiones relativas a su funcionamiento, administra
ción, vigilancia y disciplina.
Así, dentro de los aspectos que de dicho Poder se regulan, se encuentra su facultad
para establecer jurisprudencia, a la cual se hace referencia en los párrafos décimo pri-
mero y décimo segundo del artículo 94 antes mencionado, en los que, a la letra, se
establece:
              La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurispru-
              dencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la
              Federación sobre la interpretación de la Constitución y normas
              generales, así como los requisitos para su interrupción.
              Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sen
              tencias dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
              la Nación por mayoría de ocho votos, y por las Salas, por mayo
              ría de cuatro votos, serán obligatorias para todas las autoridades
              jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas.
                                                                                            11
                                                                         Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                  Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
          Jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                   Jurisprudencia de la Salas
     Los párrafos transcritos constituyen el fundamento constitucional de la jurispru-
     dencia, y del primero de ellos se advierte que en el más alto nivel normativo se en
     cuentran previstos los siguientes aspectos de dicha institución:
          La facultad del                 La facultad de los
         Legislativo para                 tribunales de la                          Su carácter
             regular lo                    Federación para                          obligatorio
        concerniente a ella                   establecerla
                             Su función
                                                             La posibilidad de
                         interpretativa de la
                                                                  que sea
                        Constitución y de las
                                                               interrumpida
                          normas generales
                                                                              2.2. Ley de Amparo
     La Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
     Estados Unidos Mexicanos regula lo relativo a la jurisprudencia en el Título Cuarto,
12   denominado Jurisprudencia y Declaratoria General de Inconstitucionalidad.
     Éste se integra por seis capítulos, cinco de los cuales se dedican a la institución materia
     de análisis, siendo éstos:
 Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
 Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Marco jurídico
                                                     Capítulo I. Disposiciones Generales (artículos
                                                     215-221).
                                                     Capítulo II. Jurisprudencia por Precedentes
                                                      Obligatorios (artículos 222 y 223).
                                                      Capítulo III. Jurisprudencia por Reiteración (ar
    Ley de Amparo                                     tículo 224).
     Título Cuarto                                   Capítulo IV. Jurisprudencia por Contradicción
   Jurisprudencia y                                    de Criterios (artículos 225-227).
Declaratoria General de
                                                     Capítulo V. Interrupción de la Jurisprudencia
 Inconstitucionalidad
                                                     (artículos 228 y 229).
                                                     Capítulo VI. Declaratoria General de Inconstitu
                                                     cionalidad (artículos 231 al 235).
 Los capítulos de mérito comprenden los artículos 215 al 220, 222 al 229 y 231 al
 235 del ordenamiento, preceptos cuyo contenido no se reproduce en este punto
 pues serán materia de análisis en apartados posteriores.
                                                                 2.3. Ley Orgánica del Poder
                                                                    Judicial de la Federación
 La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicada en el Diario Oficial
 de la Federación de 7 de junio de 2021, dedica el capítulo VII, de su título noveno —De
 las Disposiciones Generales—, a la regulación de la jurisprudencia.
 El capítulo de mérito, se integra por tres artículos, cuyo contenido es el siguiente:
   Artículo 157. La jurisprudencia que establezca la Suprema Cor
   te de Justicia de la Nación, los plenos regionales y los tribunales
   colegiados de circuito en los asuntos de su competencia distin
   tos del juicio de amparo, se regirán por las disposiciones de la
   Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de
   la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, salvo
   en los casos en que la ley de la materia contuviera disposición
   expresa en otro sentido.                                                                               13
                                                                            Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                     Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
                           Artículo 158. La Coordinación de Compilación y Sistematiza-
                           ción de Tesis, será el órgano competente para compilar, sistema
                           tizar y publicar las tesis y jurisprudencias emitidas por los órganos
                           del Poder Judicial de la Federación. Su titular deberá satisfacer los re
                           quisitos exigidos para ser secretario o secretaria general de acuer
                           dos y tendrá el personal subalterno que fije el presupuesto.
          Artículo 159. En términos de la fracción XV del artículo 11 de esta
          Ley, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuidará que las
          publicaciones del Semanario Judicial de la Federación se reali
          cen con oportunidad y llevará a cabo todas aquellas tareas que
          fueren necesarias para la adecuada difusión de las tesis y jurispru
          dencias que hubieren emitido los órganos competentes del Poder
          Judicial de la Federación.
     La lectura de los preceptos transcritos permite hacer las siguientes precisiones:
           •	   L a Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en Pleno o en
                 Salas, los Plenos Regionales y los Tribunales Colegiados de Circuito, pue
                 den establecer jurisprudencia en cualquier asunto de su competencia.12
           •	    La regla general en materia de jurisprudencia es la Ley de Amparo, por
                 lo que será ésta la que se aplicará siempre que la ley de la materia no
                 contenga disposición expresa en otro sentido.
           •	    La jurisprudencia emitida por los tribunales del Poder Judicial de la
                 Federación debe compilarse, sistematizarse y publicarse, y el órgano
                 responsable de ello es la Dirección General de la Coordinación de
                 Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia
                 de la Nación, órgano cuyo funcionamiento debe ser reglamentado por
                 el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ello según se
14   12
        Tesis 2a./J. 190/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
     XXIX, enero de 2009, p. 607. Registro digital 168173.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Marco jurídico
         establece en el artículo 11, fracción XV, de la propia Ley Orgánica del
         Poder Judicial de la Federación:
                   Artículo 11. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia velará
                   en todo momento por la autonomía de los órganos del
                   Poder Judicial de la Federación y por la independencia de sus
                   miembros, y tendrá las siguientes atribuciones:
                   …
                   XV. Reglamentar la compilación, sistematización y publicación
                   de las ejecutorias, tesis y jurisprudencias, así como de las
                   sentencias en contrario que las interrumpan; la estadística
                   e informática judicial de la Suprema Corte de Justicia de la
                   Nación y los archivos históricos de la Suprema Corte de Justicia
                   de la Nación, juzgados de distrito y tribunales de circuito, así
                   como el archivo central de la Suprema Corte de Justicia de la
                   Nación y el archivo de actas;
    •	   La Suprema Corte de Justicia de la Nación debe velar porque la
         jurisprudencia sea adecuadamente difundida, para lo cual, entre otras
         cosas, debe cuidar que el Semanario Judicial de la Federación se pu
         blique oportunamente.
                                          2.4. Ley Reglamentaria de las Fracciones
                                          I y II del Artículo 105 de la Constitución
                                        Política de los Estados Unidos Mexicanos
En esta ley, destinada a la regulación de las acciones de inconstitucionalidad y de las
controversias constitucionales, se prevé también la obligatoriedad de determinadas re
soluciones y razonamientos emitidos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, al respecto deben destacarse los siguientes artículos:
                                                                                          15
                                                                      Suprema Corte de Justicia de la Nación
                               Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
                               Siempre que las controversias versen sobre disposicio
        Artículo                nes generales de los Estados o de los Municipios impug
          42.                   nadas por la Federación, de los Municipios impugnadas
                              por los Estados, o en los casos a que se refieren los incisos
                            c), h) y k) de la fracción I del artículo 105 constitucional, y la
                        resolución de la Suprema Corte de Justicia las declare inválidas,
                    dicha resolución tendrá efectos generales cuando hubiera sido
                    aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos.
                    En aquellas controversias respecto de normas generales en que
                    no se alcance la votación mencionada en el párrafo anterior, el
                    Pleno de la Suprema Corte de Justicia declarará desestimadas di
                    chas controversias. En estos casos no será aplicable lo dispuesto
                    en el artículo siguiente.
                    En todos los demás casos las resoluciones tendrán efectos única
                    mente respecto de las partes en la controversia.
     Las razones que justifiquen las decisiones de las senten
     cias aprobadas por cuando menos ocho votos, serán                            Artículo
     obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales                       43.
     de la federación y de las entidades federativas. Las cues
     tiones de hecho o de derecho que no sean necesarias para
     justificar la decisión no serán obligatorias.
     La Suprema Corte no estará obligada a seguir sus propios prece
     dentes. Sin embargo, para que pueda apartarse de ellos deberá
     proporcionar argumentos suficientes que justifiquen el cambio
     de criterio.
     La Suprema Corte estará vinculada por sus precedentes en los tér
     minos antes descritos, incluso cuando éstos se hayan emitido con
     una integración de Ministras y Ministros distinta.
16
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Marco jurídico
                                 Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia sólo
       Artículo                  podrán declarar la invalidez de las normas impugnadas,
         72.                     si fueren aprobadas por cuando menos ocho votos. Si
                                no se aprobaran por la mayoría indicada, el Tribunal Pleno
                               desestimará la acción ejercitada y ordenará el archivo del
                           asunto.
                      Si con posterioridad a la entrada en vigor de la declaratoria se apli
                      cara la norma general declarada inválida, el afectado podrá denun
                      ciar dicho acto de conformidad con el procedimiento previsto para
                      tal efecto en la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103
                      y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  Artículo 73. Las sentencias se regirán por lo dispuesto en
  los artículos 41, 43, 44 y 45 de esta ley.                            Artículo
                                                                           73.
                                                    2.5. Normativa interna del Poder
                                                            Judicial de la Federación
Los acuerdos generales que, con fundamento en el artículo 94, párrafo noveno, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos emite el Pleno de la Supre
ma Corte de Justicia de la Nación forman parte esencial del marco jurídico de la juris
prudencia.
En este sentido, conviene hacer referencia, de manera primordial, a los Acuerdos Gene-
rales Números 1/2021 y 17/2019 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
                                                                                               17
                                                                            Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                     Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
                                          2.5.1. Acuerdo General Plenario Número 1/2021
     El Acuerdo General Número 1/2021, de 8 de abril de 2021,13
     determinó el inició de la Undécima Época del Semanario Judicial de
     la Federación y establece las bases de la publicación. En él se refiere
     que el Semanario Judicial de la Federación (SJF):
             “es un sistema digital de compilación, sistematización
             y difusión de los criterios obligatorios y relevantes
             emitidos por los órganos competentes del Poder Judicial
             de la Federación, a través de la publicación semanal de
             tesis jurisprudenciales, tesis aisladas y sentencias en la pá
             gina de Internet de la Suprema Corte de Justicia de
             la Nación”.
             https://sjf.scjn.gob.mx/SJFHome/Index.html
     Asimismo, estatuye que la Gaceta del Semanario Judicial de la
     Federación se publicará de manera electrónica mensualmente y
     contendrá la información publicada en el Semanario Judicial de la
     Federación, así como la normativa, acuerdos y demás información
     cuya publicación se ordene.
     El Acuerdo dispone que los viernes de cada semana se publicarán las tesis jurispruden
     ciales y aisladas del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de sus Salas, de
     los Plenos Regionales y de los Tribunales Colegiados de Circuito; las sentencias dicta
     das en controversias constitucionales, en acciones de inconstitucionalidad y en decla
     ratorias generales de inconstitucionalidad, recibidas hasta las quince horas del miérco
     les de la misma semana, que cumplan con los requisitos necesarios para su publicación,
18   13
          Publicado en el Semanario Judicial de la Federación el 16 de abril de 2021, y consultable en
     la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 85, abril de 2021, Tomo III,
     página 2375. Registro Núm. 5571.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Marco jurídico
así como la demás información cuya publicación se estime pertinente. De igual forma,
prevé que si el viernes es inhábil, el Semanario Judicial de la Federación se publicará el
viernes siguiente, y que, si el inhábil es el miércoles, en el Semanario Judicial de la Fede-
ración se incorporarán las tesis recibidas hasta las quince horas del día hábil anterior.
                         Tesis Jurisprudenciales
                         Tesis Aisladas
Viernes                  Sentencias dictadas en controversias constitu
                         cionales y acciones de inconstitucionalidad
                         Sentencias dictadas en declaratorias
                         generales de inconstitucionalidad
  Pleno SCJN                     Salas SCJN           Plenos                Tribunales
                                                     Regionales             Colegiados de
                                                                               Circuito
En este instrumento normativo se fijan las pautas conforme a las cuales se sistematiza
la información difundida en el Semanario y en su Gaceta, las cuales refieren aspectos
como las partes, secciones y subsecciones en que se agrupa la información y los datos y
notas que ésta debe contener. Sobre este punto, destaca el que, a las sentencias dicta
das en controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y declaratorias
generales de inconstitucionalidad se agregan rubros temáticos que permiten identifi
car en el sistema de precedentes del Semanario Judicial de la Federación, los principales
criterios sustentados en aquéllas.
Es importante mencionar, que el Acuerdo General Número 1/2021 clarifica importantes
aspectos en materia de jurisprudencia, como el relativo al momento a partir del cual
los criterios se consideran de aplicación obligatoria que, a saber, es el lunes hábil
siguiente al día en que la tesis jurisprudencial o la sentencia dictada en una controversia
constitucional o en una acción de inconstitucionalidad sea ingresada al Semanario Judicial
de la Federación.                                                                               19
                                                                           Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                    Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
                                        2.5.2. Acuerdo General Plenario Número 17/2019
     El Acuerdo General Número 17/2019, de 28 de noviembre de 2019, del Pleno de
     la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece las reglas para la elaboración, el
     envío y la publicación en el Semanario Judicial de la Federación y en su Gaceta electróni-
     ca, de las tesis emitidas por el Máximo Tribunal, los Plenos de Circuito14 y los Tribunales
     Colegiados de Circuito.
      on el fin de hacer eficientes los procedimientos de elaboración, aprobación, envío y
     C
     publicación de tesis, así como de brindar certeza y delimitar las obligaciones y atribu
     ciones de los órganos competentes, este instrumento normativo armoniza y actualiza
     las disposiciones existentes en la materia.
     En este sentido, es en él donde se regula la obligación que el artículo 218 de la Ley
     de Amparo impone a los órganos jurisdiccionales competentes de elaborar tesis res
     pecto de los criterios relevantes que establezcan.
     Los aspectos que el Acuerdo regula pueden desprenderse de los títulos y capítulos en
     los que sus preceptos se encuentran agrupados, que son los siguientes:
          •	   Título Primero. Del objeto y de las denominaciones (artículos 1 y 2).
          •	   Título Segundo. De las atribuciones y obligaciones de los órganos
                que intervienen en el procedimiento para la aprobación, envío y
                publicación de tesis (artículos 3 al 18).
          •	    Título Tercero. Del procedimien      to para la aprobación, envío y
                publicación de las tesis jurisprudenciales y aisladas (artículos 19 al 35).
          •	    Título Cuarto. De los supuestos de verificación o aclaración de la
                jurisprudencia de la Suprema Corte (artículos 36 al 38).
          •	    Título Quinto. Reglas para la elaboración de tesis (artículos 39 al 46).
     14
         Esta normativa resultará aplicable también respecto de los Plenos Regionales, ello en aten
20
     ción a lo establecido en el artículo tercero transitorio del decreto de reformas constitucionales
     de 11 de marzo de 2021, en el que, a la letra se establece: “A partir de la entrada en vigor de la
     legislación secundaria todas las menciones a los … Plenos de Circuito previstas en las leyes, se
     entenderán hechas a los … Plenos Regionales”.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Órganos facultados para integrarla
                                                             3. Órganos     facultados
                                                                        para integrarla
La facultad para establecer criterios vinculantes, con carácter de jurisprudencia, se en
cuentra reservada a los órganos jurisdiccionales de mayor jerarquía.
En consecuencia, únicamente pueden integrar jurisprudencia,15 los órganos enuncia
dos a continuación.
                            La Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                                   Pleno
 Por precedentes obligatorios                  Por reiteración          Por contradicción de criterios
     Votación calificada: ocho de                                             Votación por mayoría
      once Ministras o Ministros                                               de sus integrantes
         (artículo 222 de la                                                 (artículos 225 a 227 de
           Ley de Amparo)                                                      la Ley de Amparo)
                                                 No integra
                            La Suprema Corte de Justicia de la Nación
                   Primera Sala                                         Segunda Sala
  Por precedentes obligatorios                 Por reiteración          Por contradicción de criterios
     Votación calificada: cuatro de                                          Votación por mayoría
      cinco Ministras o Ministros                                             de sus integrantes
          (artículo 223 de la
           Ley de Amparo)                        No integran
                                                                                                         21
15
    Los sistemas de integración de la jurisprudencia serán objeto de análisis en el Módulo II del
curso.
                                                                         Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                  Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
                                       Plenos Regionales
                           (artículos 225 a 227 de la Ley de Amparo)
            Conformación
                                 3 Magistradas o Magistrados
                        Finalidad: Resolver contradicciones de criterios cuando deban
                           dilucidarse entre los TCC de la región correspondiente.
                           Integran: Jurisprudencia por contradicción de criterios
                                      Votación por mayoría
                              Tribunales Colegiados de Circuito
                               (artículo 224 de la Ley de Amparo)
            Conformación
                                 3 Magistradas o Magistrados
                       Integran Jurisprudencia por reiteración con votación unánime
                                     3.1. Suprema Corte de Justicia de la Nación
     La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal del país. Se compone
     de once Ministros y puede funcionar tanto en Pleno como en Salas.
                                                                                             3.1.1. Pleno
     El Pleno se integra por todos los Ministros, aunque para su funcionamiento basta la
     presencia de siete de ellos.
22
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Órganos facultados para integrarla
Es el órgano jurisdiccional que se ubica en la cúspide del sistema jurídico mexicano y,
en ese sentido, puede establecer criterios vinculantes para todas las autoridades juris
diccionales de la Federación y de las entidades federativas.
El Pleno pronuncia sus resoluciones por unanimidad o mayoría de votos; sin embargo,
para establecer jurisprudencia por el sistema de precedentes obligatorios es necesario
el voto aprobatorio de, cuando menos, ocho Ministros.
Por su parte, para sentar jurisprudencia a través del sistema de contradicción de crite
rios basta con el voto aprobatorio de la mayoría de los Ministros y Ministras presentes.
                                                                          3.1.2. Salas
Son dos las Salas que integran a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cada una de
ellas se compone de cinco Ministros —el Presidente de la Corte no integra Sala—, pero
para su funcionamiento basta la presencia de cuatro de sus integrantes. Sus resolucio
nes las adoptan por unanimidad o mayoría de votos.
                                                                                           23
                                                                            Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                     Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
     La Primera Sala conoce de las materias civil y penal, mientras que la Segunda, adminis
     trativa y laboral, y las atribuciones de ambas son las especificadas en el artículo 21 de
     la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
     Derivado del conocimiento de los asuntos de su competencia, las Salas de la Suprema
     Corte de Justicia de la Nación pueden sentar jurisprudencia a través de los sistemas de
     precedentes obligatorios y de contradicción de criterios, para lo cual, en el primer caso,
     se requiere el voto aprobatorio de, cuando menos, cuatro Ministras o Ministros; mien
     tras que, en el segundo, el criterio puede ser aprobado por mayoría de votos de las
     Ministras y los Ministros presentes.
                                                                            3.2. Plenos Regionales
     A partir de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación de 11
     de marzo de 2021, los Plenos Regionales son órganos depositarios del ejercicio del
     Poder Judicial de la Federación y, como tales, se encuentran regulados en el artículo 94,
     párrafo primero, constitucional.16
     En torno a su creación, en la exposición de motivos de la reforma que les dio origen se
     estableció:
                       Se modifican diversas disposiciones de la Constitución
                       sustituyéndose los Plenos de Circuito por Plenos Re
                       gionales, estableciendo expresamente a los nuevos
                       órganos colegiados como depositarios del ejercicio del
                       Poder Judicial de la Federación. Con el objetivo de am
                       pliar el ámbito de competencia por cuestión territorial,
                       una región estará conformada por varios circuitos,
                       siendo el Consejo de la Judicatura Federal quien defini
                       rá las regiones que ahora se integrarán en Plenos Re
                       gionales.
     16
         En términos del artículo Primero Transitorio, fracción II, del Decreto de reformas publicado
24
     en el Diario Oficial de la Federación de 7 de junio de 2021, las disposiciones relativas a los Plenos
     Regionales en sustitución de los Plenos de Circuito entrarán en vigor en un plazo no mayor a 18
     meses contados a partir del 8 de junio de 2021, de conformidad con los acuerdos generales que
     para tal efecto emita el Consejo de la Judicatura Federal.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Órganos facultados para integrarla
                    Los Plenos Regionales resolverán las contradicciones
                    de criterios que se generen por los distintos circuitos
                    que conformen sus territorios, logrando que persista
                    un solo criterio obligatorio en varios circuitos de una
                    misma región. Con la nueva configuración las contra
                    dicciones se resolverán con prontitud y se evitará que
                    los magistrados que integren los Plenos Regionales no
                    se sientan vinculados a “representar a su circuito” como
                    ocurrió con el esquema de Plenos de Circuito, los cua
                    les han tenido poca funcionalidad. Por último, se prevé
                    que las leyes establecerán la integración y funcionamien
                    to de los Plenos Regionales.
Así, en términos del artículo 41 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación:
                    Los plenos regionales son los órganos facultados para
                    desarrollar las funciones señaladas en el artículo 107,
                    fracción XIII de la Constitución Política de los Esta
                    dos Unidos Mexicanos, y las demás que les confieran los
                    acuerdos generales.
De esta forma, los Plenos Regionales se constituyen como órganos decisorios en
las contradicciones de criterios suscitadas entre los Tribunales Colegiados de
Circuito de la región correspondiente; pero, además, conforme al artículo 42 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, a ellos compete:
    •	    Denunciar ante el Pleno o las Salas de la Suprema Corte de Justicia
          de la Nación las contradicciones de criterios entre Plenos Regionales o
          entre Tribunales Colegiados de distinta región;
    •	    Solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, conforme a los
          acuerdos generales que emita el Consejo de la Judicatura Federal, que
          inicie el procedimiento de declaratoria general de inconstitucionalidad
          cuando dentro de su región se haya emitido una jurisprudencia
          derivada de amparos indirectos en revisión en la que se declare la
          inconstitucionalidad de una norma general;
                                                                                            25
                                                                          Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                   Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
          •	   Conocer de los conflictos competenciales que se susciten entre
               órganos jurisdiccionales.17
                                                  Plenos Regionales
                                      (artículos 225 a 227 de la Ley de Amparo)
                     Conformación
                                            3 Magistradas o Magistrados
                                  Finalidad: Resolver contradicciones de criterios cuando deban
                                      dilucidarse entre los TCC de la región correspondiente.
                                     Integran: Jurisprudencia por contradicción de criterios
                                                 Votación por mayoría
     Se integra por tres Magistradas o Magistrados de Circuito ratificados, quienes durarán
     en su encargo un periodo de tres años pudiendo ser designadas o designados para
     otro periodo igual, y adoptan sus resoluciones por mayoría de votos.
                                               3.3. Tribunales Colegiados de Circuito
     Estos órganos se crearon en virtud de la reforma constitucional publicada en el Diario
     Oficial de la Federación de 19 de febrero de 1951, con el objeto de solucionar el proble
     ma de rezago de juicios de amparo existente en la Suprema Corte de Justicia de la
     Nación, ello según lo expresó el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexi
     canos en la exposición de motivos presentada al Poder Legislativo Federal el 1 de no
     viembre de 1950.
26
     17
         Cuando los conflictos competenciales se susciten entre órganos jurisdiccionales de una
     misma región, conocerá el Pleno Regional correspondiente. Cuando los órganos contendientes
     pertenezcan a distintas regiones, conocerá el Pleno Regional con jurisdicción sobre el órgano
     que previno.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Órganos facultados para integrarla
                      Tribunales Colegiados de Circuito
                       (artículo 224 de la Ley de Amparo)
Conformación
                        3 Magistradas o Magistrados
                         Emiten Jurisprudencia por reiteración con votación unánime
Cada tribunal se integra por tres Magistrados, y sus resoluciones son por unanimidad o
mayoría de votos de sus integrantes, quienes no pueden abstenerse de votar, sino
cuando tengan excusa o impedimento legal, pudiendo el Magistrado que disienta de
la mayoría formular voto particular.
Actualmente, las atribuciones de estos órganos se establecen en el artículo 38 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y, en términos de lo establecido
en el artículo 224 de la Ley de Amparo, al conocer de los asuntos de su exclusiva com
petencia pueden sentar jurisprudencia por reiteración, siendo necesario para ello que
los fallos que la integren sean aprobados por unanimidad de votos.
                                                                                          27
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Utilidad
                                                                              4. Utilidad
El ejercicio de la función jurisdiccional que, en esencia, implica la solución de casos
concretos mediante la aplicación de la ley general conlleva, necesariamente, a la inter
pretación de ésta.
Por ende, derivado de dicha función surge la jurisprudencia, la cual, una vez constitui
da adquiere obligatoriedad y fija el sentido y alcance de las normas jurídicas.
La jurisprudencia, por tanto, es una herramienta que facilita la labor de los juzga-
dores, pues la solución de determinadas cuestiones jurídicas se encuentra preestable
cida, lo cual contribuye a lograr la prontitud e imparcialidad en la impartición de jus
ticia; pero, además, es un instrumento que brinda certeza y seguridad jurídica a
los justiciables, ya que les permite anticipar la solución que habrá de darse a las con
troversias por ellos planteadas.
En este tenor, si bien desde una perspectiva estrictamente funcional el objeto de la
jurisprudencia es el de integrar o complementar las normas jurídicas que los tribunales
federales interpretan, con lo que se perfecciona el sistema jurídico, al pulirse y delinear
se instituciones que a veces están insuficientemente reguladas en las leyes, teleológi
camente hablando persigue algunos otros propósitos como son:
Lograr la unidad jurisdiccional.
1819                  La obligatoriedad de la jurisprudencia es un mecanismo de
                      unidad jurisdiccional, que tiene como objeto dar la misma so
                      lución a casos sustancialmente iguales. Por tanto, como lo han
                      establecido los tribunales de la Federación, la finalidad de la
                      jurisprudencia es “que los referidos órganos jurisdiccionales
                      homologuen criterios sobre lagunas o alcances de las leyes que
                      son obligatorios para órganos judiciales de menor jerarquía”.18
                      En este sentido, la jurisprudencia coadyuva a eliminar criterios
                      erróneos y a fijar los criterios correctos y obligatorios de
                      interpretación.19
18
                                                                                                     29
    Tesis I.6o.T.41 L (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro
XIX, abril de 2013, Tomo 3, p. 2173. Registro digital 2003300.
19
   Díez-Picazo, Luis M., "El precedente administrativo", en Revista de Administración Pública,
Madrid, núm. 98, mayo-agosto de 1982, p. 13.
                                                                           Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                    Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
                                                               Facilitar la labor de los juzgadores.
             La existencia de innumerables criterios de interpretación de
             una norma o de una ley dificultan la determinación de sus al
             cances y, por ende, de su aplicación. Por ello, los criterios de
             interpretación contenidos en la jurisprudencia resultan de una
             utilidad inobjetable para precisar el alcance de las normas jurí
             dicas y facilitar, mediante esa aplicación obligatoria, la labor
             primordial de los tribunales de la República de impartir justicia.20
             De esta forma, a través de la jurisprudencia se traslada la norma
             general y abstracta hacia el caso concreto controvertido; la ju
             risprudencia concretiza la ley y, en ese sentido, orienta e inclu
             so determina la conducta de los órganos jurisdiccionales obli
             gados a aplicarla.21
                                                                                                             2021
                                    Proveer seguridad y certeza jurídicas a los justiciables.
             La uniformidad en las decisiones que se consigue por medio
             de la jurisprudencia permite tanto a particulares como a auto
             ridades conocer los criterios interpretativos que deben ser apli
             cados por los juzgadores al resolver los casos sometidos a su
             conocimiento.
             Así, el que un mismo criterio de decisión se aplique en todos
             los casos en los que se combatan cuestiones jurídicas esencial
             mente iguales permite que las partes anticipen la solución que
             se dará a los problemas jurídicos que planteen, lo que sin duda
             abona a la seguridad y certeza jurídicas.
             Por ello, Diez Picazo considera que "la seguridad jurídica impo
             ne que las decisiones sobre casos iguales sean también iguales
             y que los ciudadanos puedan en una cierta medida saber de
30
     20
         Guerrero Lara, Ezequiel y Santamaría, Luis Felipe, La jurisprudencia obligatoria en México, p.
     152, consultable en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/723/9.pdf.
     21
         Cfr. Bulygin, Eugenio, "Sentencia judicial y creación del derecho", en Alchourrón, Carlos E. y
     Bulygin, Eugenio, Análisis lógico y derecho, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Utilidad
                      antemano cuáles van a ser los criterios de decisión que han
                      de regir sus asuntos".22
22
Promover la igualdad entre los justiciables.
                      El principio de igualdad previsto en el artículo 1o. de la Consti
                      tución General de la República, consiste medularmente en tra
                      tar igual a los iguales y desigual a los desiguales.
                      En este sentido, la jurisprudencia abona a la observancia de
                      dicho principio, pues contribuye a lograr la igualdad en la aplica
                      ción del derecho para los justiciables, al dar la misma solución
                      a casos sustancialmente iguales.
Promover la transformación social.
                      A través de los criterios de jurisprudencia es posible promover
                      el cambio social por virtud de ella los Jueces pueden reformu
                      lar las normas jurídicas o, incluso, establecer nuevas normas
                      que rijan las cuestiones no previstas por el legislador, nor
                      mas que muchas veces con posterioridad se recogen en
                      normas material y formalmente legislativas.
                      Una sola sentencia puede ser tan trascedente como para esta
                      blecer un nuevo derecho constitucional o expandir uno exis
                      tente.23 Luego, “los Jueces tienen influencia sobre los cambios
                      sociales, conteniéndolos o estimulándolos, no sólo a través de
                      la reformulación de las normas jurídicas generales, sino tam
                      bién mediante el control de los procedimientos judiciales".24
2324
22
   Diez Picazo, Luis, Experiencias jurídicas y teoría del derecho, 2a. ed., Barcelona, Ariel, 1987,
pp. 242-243.
                                                                                                      31
23
    Camarena González, Rodrigo, “La creación del precedente en la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en Bernal Pulido, Carlos, et. al, El precedente en la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, México, SCJN/Centro de Estudios Constitucionales, 2018, p. 109.	
24
    Nino, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, Barcelona, Ariel, 1983, p. 302.
                                                                    Suprema Corte de Justicia de la Nación
                             Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
                                     Dar actualidad y vigencia a las normas jurídicas.
         Mediante la interpretación que se hace de las normas jurídicas,
         puede actualizarse su contenido y adaptarse a las circunstan
         cias históricas y necesidades sociales de cada momento.
         Además, la jurisprudencia presenta mayor agilidad reguladora
         que la ley, ya que el surgimiento de los criterios y precedentes
         jurisprudenciales se verifica con más prontitud y rapidez que
         las decisiones de los órganos legislativos.
         La jurisprudencia, entonces, abona a la renovación y evolución
         del Derecho.
                    Fija el sentido y alcance de las normas jurídicas al resolver un
                    caso concreto y es de observancia obligatoria.
     Es una herramienta que facilita la labor de las y los juzgado-
     res, estableciendo el sentido de la aplicación de la norma, lo
     que contribuye a lograr la prontitud e imparcialidad en la im
     partición de justicia.
                    Brinda certeza y seguridad jurídica a los justiciables, ya que
                    interpreta el sentido de la norma en la resolución de las contro
                    versias ante ellos planteadas.
     Logra la unidad jurisdiccional.
32
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Obligatoriedad
                                                             5. Obligatoriedad
La obligatoriedad de la jurisprudencia es el atributo que la distingue del resto de los
criterios de interpretación establecidos por los tribunales competentes del Poder Judi
cial de la Federación.
En sí, “la obligatoriedad de la jurisprudencia se traduce en la ineludible observancia a la
que, respecto del criterio interpretativo correspondiente, deben atender los órganos
jurisdiccionales que, en un orden estrictamente jerárquico-procesal de instancia, se
encuentran en un rango inferior respecto del órgano generador del criterio”.25
El carácter vinculante de la jurisprudencia se deriva del artículo 94, párrafos
once y doce, de la Norma Suprema, precepto que se encuentra reglamentado pri
mordialmente en el artículo 217 de la Ley de Amparo, cuyo contenido es el siguiente:
                   Artículo 217. La jurisprudencia que establezca la Supre
                   ma Corte de Justicia de la Nación será obligatoria para
                   todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación
                   y de las entidades federativas, con excepción de la pro
                   pia Suprema Corte.
                   La jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de
                   Justicia de la Nación será obligatoria para sus Salas,
                   pero no lo será la de ellas para el Pleno. Ninguna sala
                   estará obligada a seguir la jurisprudencia de la otra.
                   La jurisprudencia que establezcan los plenos regiona
                   les es obligatoria para todas las autoridades jurisdiccio
                   nales de la Federación y de las entidades federativas de
                   su región, salvo para la Suprema Corte de Justicia de la
                   Nación y los plenos regionales.
                   La jurisprudencia que establezcan los tribunales cole
                   giados de circuito es obligatoria para todas las autori
                   dades jurisdiccionales de la Federación y de las entida
                   des federativas de su circuito, con excepción de la
25
    Cid García, Alfredo, op. cit., p. 24.
                                                                                              33
                                                                         Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                  Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
                      Suprema Corte de Justicia de la Nación, los plenos re
                      gionales y los tribunales colegiados de circuito.
                      La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto re
                      troactivo en perjuicio de persona alguna.
     El precepto transcrito establece tres parámetros a los que se sujeta la obligatoriedad de
     la jurisprudencia,26 a saber:
          a.	 Criterio jerárquico. Este criterio opera respecto de la jurisprudencia de
              la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando tanto en Pleno
              como en Salas. La jurisprudencia emitida por el Pleno es obligatoria
              para todos los órganos jurisdiccionales del país, con excepción del
              propio Tribunal Pleno. Por su parte, la emanada de alguna de las Salas,
              es igualmente obligatoria para todos los órganos jurisdiccionales, con
              excepción del Pleno y de la otra Sala.
          		 Por tanto, conforme a este criterio la jurisprudencia del Máximo Tribunal
              del país es obligatoria no sólo para los órganos del Poder Judicial de
              la Federación, sino para todas las autoridades jurisdiccionales de la
              Federación y de las entidades federativas.
34   26
         Contradicción de tesis 182/2014, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
     Época, Libro 57, Tomo I, agosto de 2018, p. 233. Registro digital 28029.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Obligatoriedad
                                          Pleno de la SCJN
                                           Salas de la SCJN
                                       Plenos de Regionales
                                           (Plenos de Circuito)
                                           Tribunales
                                      Colegiados de Circuito
                                           Tribunales Colegiados
                                                 de apelación
                                            (Tribunales Unitarios
                                                 de Circuito)
                                             Juzgados de
                                               Distrito
                                                 Todas las
                                             autoridades de la
                                            Federación y de las
                                           entidades Federativas
    b.	 Criterio de jerarquía y de competencia territorial. Este criterio
        de obligatoriedad que toma en cuenta tanto el grado del órgano
        emisor como su ámbito territorial de competencia, rige respecto de
        la jurisprudencia establecida por los Plenos Regionales y los Tribunales
        Colegiados de Circuito.
    		 Conforme a él, la jurisprudencia sustentada por los Plenos Regionales
        vincula a los Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Colegiados de
        Apelación, Juzgados de Distrito, Juzgados de Distrito y a todas las auto
        ridades de la Federación y de las entidades Federativas que se ubiquen
        dentro de la región correspondiente.
    		 Por su parte, la jurisprudencia que establezcan los Tribunales Colegiados
        de Circuito es obligatoria para los Tribunales Colegiados de Apelación,     35
                                                                         Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                  Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
              Juzgados de Distrito, Juzgados de Distrito y a todas las autoridades de
              la Federación y de las entidades Federativas que se ubiquen dentro del
              circuito correspondiente.
     Conforme a los dos parámetros previos, la jurisprudencia establecida por los órga
     nos competentes del Poder Judicial de la Federación es obligatoria, en esencia, para
     todos los tribunales de la República jerárquicamente inferiores o cuyos actos pueden
     ser sometidos a sus respectivas jurisdicciones.
          c.	 Criterio de temporalidad. En el ámbito temporal, por regla general, el
              órgano jurisdiccional se encuentra obligado a aplicar la jurisprudencia
              que se encuentra vigente al emitir su decisión.
          		 Este criterio prohíbe que la jurisprudencia tenga efectos retroactivos en
              perjuicio de persona alguna, lo que se entiende como una limitación
              a los efectos temporales de las nuevas producciones jurisprudenciales
              de los órganos del Poder Judicial de la Federación en el sentido de que
              la jurisprudencia sólo puede tener efectos a futuro.
          		 Al respecto, el último párrafo del artículo 217 de la Ley de Amparo
              establece: “La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo
              en perjuicio de persona alguna”.
     No obstante, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que:
                      … la prohibición de retroactividad sólo se puede veri
                      ficar en aquellos casos en los cuales la jurisprudencia
                      que se aplica a un caso concreto tenga efectos sobre
                      cuestiones que fueron decididas o acontecieron a la
                      luz de otro criterio jurisprudencial, y no propiamente
                      que exista una prohibición para aplicar una determina
                      da jurisprudencia que ha sido creada de forma poste
                      rior al inicio de la secuela procesal en la que se preten
                      de aplicar.27
36   27
        Ídem.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Obligatoriedad
              La irretroactividad de la jurisprudencia presupone, entonces, la
              existencia de un criterio jurisprudencial previo que interprete
              la misma hipótesis jurídica que la nueva jurisprudencia que
              venga a modificarla o sustituirla mediante los mecanismos for
              males, pues sólo en ese supuesto los órganos jurisdiccionales
              están obligados a resolver un caso conforme al criterio jurispru
              dencial anterior que se sustituye.
En este sentido, “todo tribunal debe aplicar el criterio jurisprudencial que se encuentre
vigente, y cualquier modificación o sustitución del mismo, una vez que ha actualizado
sus supuestos jurídicos, sólo se puede dar para casos futuros, con lo que se otorga
certeza y seguridad jurídica al justiciable, el cual sabe que un criterio jurisprudencial
que ya ha sido aplicado o se ha actualizado no le podrá ser modificado durante toda la
secuela procesal”.28
Al respecto, resulta ilustrativo el criterio pronunciado por los tribunales de la Federa
ción que, en lo conducente, se transcribe a continuación:
                   “En esas circunstancias, cuando la aplicación de la juris
                   prudencia durante el trámite de un proceso judicial ha
                   dado lugar a que determinadas decisiones adquieran
                   firmeza o produzcan la adquisición de ciertos dere
                   chos, es evidente que el juez, rector del procedimiento,
                   no puede aplicar posteriormente, dentro del propio
                   juicio ni en ulteriores instancias, un criterio diferente de
                   igual jerarquía que haya superado al anterior, pues en
                   ese supuesto se vulneraría el artículo 217 de la citada
                   ley. Por el contrario, si el derecho en disputa aún se en
                   cuentra sub júdice, o sujeto a revisión, sea por la inter
                   posición de algún recurso o medio de defensa ordina
                   rio, o incluso, por encontrarse pendiente de resolver un
                   medio de defensa extraordinario que pueda modificar
28
    Tesis IV.1o.A.85 A (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
57, agosto de 2018, Tomo III, p. 3155. Registro digital 2017778.
                                                                                                     37
                                                                           Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                    Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
                      lo sentenciado, como es el juicio de amparo, el órgano
                      jurisdiccional que conozca de éste debe aplicar el crite
                      rio novedoso si acaso le es obligatorio por razón de je
                      rarquía, sin perjuicio de que, durante el juicio o en ins
                      tancias anteriores, se hubiera aplicado la interpretación
                      que ha sido abandonada”.29
     Los parámetros precisados restringen los supuestos en los cuales se actualiza la obli
     gación para los juzgadores de aplicar una jurisprudencia vigente, obligación cuyo
     cumplimiento, en atención a los principios de certeza y seguridad jurídica, se hace
     exigible a partir de que el criterio es publicado en el medio oficial de difusión de la ju
     risprudencia, a saber, el Semanario Judicial de la Federación, pues es hasta ese momento
     que se tiene un grado de certeza aceptable respecto a su existencia.
     Al respecto, conviene atender al Acuerdo General Número 1/2021, de ocho de abril de
     dos mil veintiuno, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el que se
     determina el inicio de la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación y
     se establecen sus bases, en cuyo punto Noveno se establece:
                      NOVENO. Tanto en el Semanario Judicial de la Federa
                      ción como en su Gaceta, a cada ejecutoria dictada en
                      una controversia constitucional y en una acción de in
                      constitucionalidad, se agregará una nota que indique
                      la fecha y hora de su incorporación en aquél y del mo
                      mento a partir del cual el respectivo criterio se conside
                      ra de aplicación obligatoria.
                      Se considerará de aplicación obligatoria un criterio ju
                      risprudencial a partir del lunes hábil siguiente, al día en
                      que la tesis jurisprudencial o la sentencia cuyas razones
                      constituyan jurisprudencia, sea publicada en el Sema
                      nario Judicial de la Federación.
                      Lo anterior, sin menoscabo de que las partes puedan
                      invocar un criterio jurisprudencial, tomando en cuenta
                      lo previsto en el artículo 221, parte final, de la Ley de
38   29
         Tesis 1a./J. 52/2016 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Li
     bro 36, noviembre de 2016, Tomo II, p. 877. Registro digital 2013073.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Obligatoriedad
                   Amparo o las razones contenidas en los considerandos
                   que funden los resolutivos de las sentencias aprobadas
                   por cuando menos ocho votos, conforme al artículo 43
                   de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
                   Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
                   Unidos Mexicanos, cuando no se haya difundido en el
                   Semanario Judicial de la Federación la tesis respectiva
                   o la ejecutoria dictada en una controversia constitucio
                   nal o en una acción de inconstitucionalidad.
De esta forma, si bien la obligatoriedad de la jurisprudencia es un atributo distintivo de
ésta y, por ende, goza de ella a partir de su integración, su aplicación es exigible a partir
del lunes hábil siguiente al día en que se haya publicado oficialmente.
                                                                                                39
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Vigencia y aplicabilidad
                                                    6. Vigencia      y aplicabilidad
La vigencia y aplicabilidad de la jurisprudencia está en función de la ley que interpreta,
de manera “que los criterios de interpretación de la ley inician su existencia al resolver
se los asuntos en que la misma ley se aplica”.30
En este tenor, “cuando termina la vigencia de la ley o disposición legal interpretada,
sucede lo mismo con la jurisprudencia que contiene el criterio de interpretación de
ellas, pues al dejar de existir la ley o la disposición legal interpretada, no puede subsistir
su criterio de interpretación, ya que están ligados por una relación de causa efecto, es
decir, que no puede tener obligatoriedad la interpretación de una ley o disposición
legal que ya no se encuentra vigente”.31
Así, la regla general que opera al respecto dispone que:
               La jurisprudencia será válida mientras esté vigente la norma
               que interpreta.
                    “Sin embargo, en la práctica acontece, sobre todo con
                    motivo de reformas legales, que ciertas jurisprudencias
                    continúan vigentes, aun en el supuesto de que la ley
                    que interpretaron y les dio vida haya sido derogada, lo
                    cual sucede cuando el texto de la norma que ha perdi
                    do vigencia se reproduce en términos idénticos o simi
                    lares en una norma vigente.”32
Habiéndose precisado lo anterior, es de tener en cuenta que la obligatoriedad de la
jurisprudencia está condicionada por su aplicabilidad, pues el juzgador no puede razo
nar en forma ilógica o incongruente para forzar su aplicación.33
30
    Guerrero Lara, Ezequiel y Santamaría, Luis Felipe, op. cit., p. 150.
31
32
33
    Ibídem, p. 151.
    Ambriz Landa, Adalid, op. cit., pp. 14-16.
    Tesis (V Región)2o. 3C (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
                                                                                                   41
Libro 4, marzo de 2014, Tomo II, p. 1497. Registro digital 2005832.
                                                                          Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                   Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
     Respecto a la aplicación de la jurisprudencia conviene atender a lo manifestado por el
     Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la contradicción de tesis
     182/2014, en el sentido de que:
                             La aplicación de la jurisprudencia se verifica al momento en
                             que se actualiza su hipótesis o sea aplicada dentro del proce
           67                dimiento jurisdiccional correspondiente para cumplir con la
                             necesidad constitucional de una debida fundamentación y
                             motivación.
          Los destinatarios de la jurisprudencia son, por un lado, los tribu
          nales que encuentran un criterio obligatorio para la resolución
          de la controversia en cuestión; y, por otro lado, las partes den                           68
          tro de dicha controversia respecto de las cuales la jurisprudencia
          ya surtió sus efectos.
                             La jurisprudencia debe ser acatada y aplicada a todos los ca
           69                sos concretos que se adecuen al supuesto jurídico que la mis
                             ma contemple.34
     34
     Finalmente, respecto a la validez de la jurisprudencia sujeta a la vigencia de la norma
     que se interpreta, en el caso de la analogía de una jurisprudencia y de la determinación
     de si es temática, se soporta en las siguientes tesis:
42   34
         Contradicción de tesis 182/2014, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
     Época, Libro 57, Tomo I, agosto de 2018, p. 233. Registro digital 28029.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Vigencia y aplicabilidad
Época: Décima Época
Registro: 2020218
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
	        Libro 67, Junio de 2019, Tomo III
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 98/2019 (10a.)
Página: 1987
REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
ESTÁN FACULTADOS PARA DETERMINAR LA APLICACIÓN ANALÓGICA DE UNA
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O SI TIENE
EL CARÁCTER DE TEMÁTICA O GENÉRICA EN USO DE SU COMPETENCIA DELEGA-
DA (ABANDONO DE LAS TESIS 2a. CIII/2009, 2a. CXCVI/2007 Y 2a. CLXX/2007).
Época: Décima Época
Registro: 2013086
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
	        Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II
Materia(s): Común
Tesis: 2a. CXVIII/2016 (10a.)
Página: 1553
JURISPRUDENCIA TEMÁTICA. LOS ARTÍCULOS 94 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTI-
CA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y 215 AL 226 DE LA LEY DE AMPARO
NO LA PROHÍBEN.
                                                                            43
                                                                       Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
     Época: Novena Época
     Registro: 163385
     Instancia: Segunda Sala
     Tipo de Tesis: Jurisprudencia
     Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
     	        Tomo XXXII, Diciembre de 2010
     Materia(s): Común
     Tesis: 2a./J. 182/2010
     Página: 293
     CONTRADICCIÓN DE TESIS. ES IMPROCEDENTE CUANDO EXISTE JURISPRUDEN-
     CIA TEMÁTICA, QUE RESUELVE EL MISMO TEMA.
     Época: Novena Época
     Registro: 170582
     Instancia: Pleno
     Tipo de Tesis: Jurisprudencia
     Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
     	         Tomo XXVI, Diciembre de 2007
     Materia(s): Común
     Tesis: P./J. 104/2007
     Página: 14
     SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE CUANDO EXISTE JURISPRUDENCIA TEMÁ-
     TICA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES. ES OBLIGATORIA EN EL AMPA-
     RO, A FIN DE HACER PREVALECER LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍ-
     TICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
44
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Interrupción
                                                                  7. Interrupción
La determinación del contenido y alcance de las normas jurídicas por medio de la ju
risprudencia no es inmutable o perenne, sino que es susceptible de adaptarse a la
realidad social y al orden jurídico imperante. Por tanto, el cambio jurisprudencial no
está excluido de nuestro sistema jurídico, de hecho, en la Ley de Amparo se prevé que
los órganos jurisdiccionales pueden apartarse de sus propias jurisprudencias.
La interrupción de la jurisprudencia se encuentra expresamente prevista en el artículo
228 de la referida ley, el cual, a la letra, establece:
                    Artículo 228. Los tribunales no estarán obligados a se
                    guir sus propias jurisprudencias. Sin embargo, para que
                    puedan apartarse de ellas deberán proporcionar argu
                    mentos suficientes que justifiquen el cambio de crite
                    rio. En ese caso, se interrumpirá la jurisprudencia y de
                    jará de tener carácter obligatorio.
                    Los tribunales de que se trata estarán vinculados por
                    sus propias jurisprudencias en los términos antes des
                    critos, incluso cuando éstos se hayan emitido con una
                    integración distinta.
Conforme al precepto transcrito, el que la jurisprudencia se interrumpa da lugar a que
pierda su obligatoriedad, lo cual ocurre cuando:
El órgano emisor del criterio vinculante
pronuncia una sentencia en contrario.
                    La jurisprudencia sólo puede ser interrumpida por el propio
                    órgano que la sustentó, por tanto, dicho órgano debe emitir
                    una sentencia en sentido contrario a las que adquirieron carác
                    ter jurisprudencial.
                                                                                          45
                                                                        Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                 Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
                                                    En la nueva sentencia deben expresarse
                                                 los argumentos suficientes que justifiquen
                                                                      el cambio de criterio.
             El órgano jurisdiccional, en la sentencia que da lugar a
             la interrupción, debe no sólo establecer que en su vir
             tud la jurisprudencia previamente sustentada pierde
             obligatoriedad, sino los motivos que dieron lugar a
             ello. En este sentido, los tribunales no están obligados
             a seguir sus propias jurisprudencias, pero para apartar
             se de ellas deben proporcionar argumentos suficientes
             en torno al cambio de criterio.
                                               Los argumentos expresados deben referirse
                                            a las consideraciones previas que dieron lugar
                                                          a la emisión de la jurisprudencia.
             Los motivos aludidos para la interrupción deben hacer
             referencia a las razones previas que motivaron la emi
             sión del criterio interrumpido.
     La reunión de los tres requisitos precisados da lugar a que la jurisprudencia se inte
     rrumpa, lo que a su vez provoca que el criterio de que se trate pierda su carácter vincu
     lante; y una vez interrumpida la jurisprudencia, para integrar la nueva, deben observar
     se las mismas reglas establecidas para su formación.
46
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Fuentes consultadas
                                                         8. Fuentes    consultadas
                                                              8.1. Bibliohemerografía
Arellano Hobelsberger, Walter, Interpretación y jurisprudencia en el juicio de amparo,
        México, Porrúa, 2009.
Baltazar Robles, Germán Eduardo, El nuevo juicio de amparo. Las reformas constitucionales
        de junio de 2011, México, Complejo Educativo de Desarrollo Integral, 2011.
Bernal Cano, Natalia (Dir.), El valor de la jurisprudencia como fuente creadora de derecho,
        Madrid, European Research Center of Comparative Law/Dykinson, 2012.
Bernal Pulido, Carlos, et. al, El precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
        México, SCJN/Centro de Estudios Constitucionales, 2018.
Bulygin, Eugenio, "Sentencia judicial y creación del derecho", en Alchourrón, Carlos E. y
        Bulygin, Eugenio, Análisis lógico y derecho, Centro de Estudios Constitucionales,
        Madrid, 1991.
De Silva Nava, Carlos, La jurisprudencia. Creación jurisdiccional del derecho, México,
       Themis, 2010.
De Silva, Carlos, “La jurisprudencia, interpretación y creación del Derecho”, en Isonomía:
        Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 5, octubre de 1996.
Diez Picazo, Luis, Experiencias jurídicas y teoría del derecho, 2a. ed., Barcelona, Ariel, 1987.
Díez-Picazo, Luis M., "El precedente administrativo", en Revista de Administración Pública,
        Madrid, núm. 98, mayo-agosto de 1982.
Elías Azar, Edgar, Frases y expresiones latinas, México, Porrúa, 2000.
Félix Tapia, Ricardo de la Luz, Estudio, análisis y aplicación de la jurisprudencia, México,
        Flores Editor y Distribuidor, 2007.                                                        47
                                                                            Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                     Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
     Ferreres, Víctor y Xiol, Juan Antonio, El carácter vinculante de la jurisprudencia, Madrid-
             México, Fundación Coloquio Jurídico Europeo/Fontamara, 2010.
     González Oropeza, Manuel, La jurisprudencia: su conocimiento y forma de reportarla, 3a.
            ed., México, SCJN, 2011.
     Nino, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, Barcelona, Ariel, 1983.
     Quijano Villanueva, Guadalupe Eugenia, Análisis crítico de la jurisprudencia en México
            (casos de reiteración y por contradicción de tesis), México, Porrúa, 2011.
     Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 22a. ed., Madrid, Espasa
            Calpe, 2001.
     Rosales Guerrero, Emmanuel Guadalupe, Estudio sistemático de la jurisprudencia, México,
             SCJN, 2005.
     Suprema Corte de Justicia de la Nación, Disertaciones sobre la jurisprudencia en el Sistema
           Jurídico Mexicano, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2016.
     ________, De la modificación a la sustitución de la jurisprudencia, México, SCJN, 2014,
           serie Instituciones procesales del Estado Mexicano, núm. 1.
     ________, La jurisprudencia en México, estado del arte, México, SCJN, 2013, serie
           Cuadernos de jurisprudencia, núm. 9.
     ________, La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia por
           el Poder Judicial de la Federación, México, SCJN, 2009.
     ________, Las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad.
           Análisis de las fracciones I y II del artículo 105 constitucional, a partir de los criterios
           de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, SCJN, 2009.
     ________, La jurisprudencia en México, 2a. ed., México, SCJN, 2005.
48   ________, La jurisprudencia. Su integración, 2a. ed., México, SCJN, 2005.
     ________, Manual del juicio de amparo, 2a. ed. actualizada, México, Themis, 2004.
Curso "La Jurisprudencia, su difusión y consulta"
Módulo 1  ·  La jurisprudencia  ·  Fuentes consultadas
________, Los medios de difusión de la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación,
      México, SCJN, 2003.
________, Los sistemas de integración de la jurisprudencia. Suprema Corte de Justicia de la
      Nación, Plenos de Circuito y Tribunales Colegiados de Circuito, México, SCJN, 2016.
                                                                          8.2. Internet
Ambriz Landa, Adalid, La jurisprudencia en México, su evolución e importancia, p. 12,
       consultable en: https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/21/21-01.pdf.
Guerrero Lara, Ezequiel y Santamaría, Luis Felipe, La jurisprudencia obligatoria en
       México, p. 152, consultable en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/
       libros/2/723/9.pdf.
Silva Guerrero, Lucila, Importancia de la jurisprudencia en el Derecho Administrativo
       mexicano, consultable en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/
       libros/7/3282/31.pdf.
Sobre el concepto de jurisprudencia en el Sistema Jurídico Mexicano, consultable en http://
         historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/87/art/art2.htm#DOS.
                                                                       8.3. Normativa
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
        los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
        los Estados Unidos Mexicanos, vigente hasta el 2 de abril de 2013.
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de
       los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
                                                                                              49
                                                                         Suprema Corte de Justicia de la Nación
                                  Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
     Acuerdo General Número 17/2019, de veintiocho de noviembre de dos mil diecinueve,
           del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a las reglas para
           la elaboración, envío y publicación en el Semanario Judicial de la Federación y
           en su Gaceta, de las tesis que emiten la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
           Los Plenos de Circuito y los Tribunales Colegiados de Circuito, publicado en el
           Semanario Judicial de la Federación del viernes 13 de diciembre de 2019 a las
           10:25 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
           Época, Libro 73, Tomo II, diciembre de 2019, página 1202, registro digital 5449.
     Acuerdo General Número 1/2021, de ocho de abril de dos mil veintiuno, del Pleno de
           la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el que se determina el inicio de
           la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación, y se establecen sus
           bases, publicado en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 16 de
           abril de 2021 a las 10:20 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
           Federación, Décima Época, Libro 85, Tomo III, abril de 2021, página 2375,
           registro digital 5571.
                                                                                 8.4. Otras fuentes
     Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
     Semanario Judicial de la Federación.
     Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
     Juris Lex. Sistema de Consulta de Tesis por Ordenamiento.
50