UNASUR: Historia y Estructura Jurídica
UNASUR: Historia y Estructura Jurídica
TEMA:
          UNASUR
PROFESOR:
          VILLAVICENCIO SALDAÑA, Richard Alexander.
CURSO:
          Derecho de Integración.
INTEGRANTES:
          OSCO PAUCAR, Carlos.
          PORTA MEZA, Eber Juan.
          QUISPE O’HIGGINS, Carla María Fernanda.
          ROJAS ORTIZ, Mariela Pilar.
          TORRES YARLEQUE, Gina Paola
PERÚ - 2022
                                                      1
                                                                  ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
2. ANTECEDENTES DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS .............................................. 5
   2.1 HISTORIA ................................................................................................................................... 5
   2.2 PRIMERA CUMBRE DE PRESIDENTES SURAMERICANOS ........................................................... 5
   2.3 SEGUNDA REUNIÓN DE PRESIDENTES DE AMÉRICA DEL SUR .................................................. 6
   2.4 TERCERA CUMBRE DE PRESIDENTES DE AMÉRICA DEL SUR ..................................................... 7
   2.5 CUMBRE DE LA COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES ................................................. 7
   2.6 SEGUNDA CUMBRE DE JEFES DE ESTADO DE LA UNASUR ........................................................ 8
   2.7 VOLUNTAD POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ENERGÉTICAS ......................... 8
   2.8 REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE JEFES DE ESTADO ................................................................... 9
   2.9 ESTADOS MIEMBROS ................................................................................................................ 9
3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA UNASUR ................................................................... 11
   3.1 CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO ........................................................ 11
   3.2 CONSEJO DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES .................................... 12
   3.3 CONSEJO DE DELEGADAS Y DELEGADOS................................................................................. 13
   3.4 SECRETARÍA GENERAL ............................................................................................................. 14
   3.5 PRESIDENCIA PRO TEMPORE................................................................................................... 16
   LA PRESIDENCIA PRO TEMPORE.................................................................................................... 17
4. NORMATIVA DE LA UNASUR ............................................................................................... 17
   4.1 DERECHO ORIGINARIO O PRIMARIO ....................................................................................... 17
   4.2 DERECHO DERIVADO O SECUNDARIO ..................................................................................... 18
   4.3 EL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNASUR .......................................................................... 19
   4.4 OBJETIVO CENTRAL ................................................................................................................. 20
   4.5 OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................................................................. 20
5. SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE UNASUR..................................................... 21
   5.1 MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS DISTINTOS PROCESOS DE
   INTEGRACIÓN ................................................................................................................................ 22
   5.2 SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ADOPTADO POR LA UNASUR .......................... 23
6.VENTAJAS Y DESVENTAJAS ................................................................................................... 24
QUÉ ESPERABA HACER EL UNASUR ......................................................................................... 25
QUÉ HA PASADO CON UNASUR ............................................................................................... 25
                                                                                                                                                   2
QUÉ SE ESPERA EN EL FUTURO CON UNASUR .......................................................................... 25
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 26
Bibliografía ............................................................................................................................. 27
                                                                                                                                           3
                                    INTRODUCCIÓN
Está formada por doce estados de Suramérica, cuya población conjunta de cerca de 400
millones de habitantes representa el 68 % de la población de América Latina. Con la
ratificación parlamentaria de Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile,
Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró
vida jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito de que, al menos, los
legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en
aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la entrada
en vigencia de UNASUR, Brasil se convierte en el undécimo país en aprobar el tratado
constitutivo, Paraguay fue el último país en aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011,
la cámara de diputados sancionó el tratado.
                                                                                           4
2. ANTECEDENTES DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS
2.1 HISTORIA
El 18 de diciembre de 2004, en la III Cumbre Suramericana reunidos en Cuzco (Perú), los
presidentes de los 12 países de América del Sur firmaron la declaración de Cuzco donde
decidieron conformar la Comunidad de Naciones Suramericanas, la cual fue evolucionando
a través de la Cumbre de Brasilia realizada el 30 de septiembre de 2005 y la Cumbre de
Cochabamba, llevada a cabo el 9 de diciembre de 2006. Se buscaba una forma de alcanzar la
integración lograda por comunidades como la Unión Europea. Asimismo, una Comisión
Estratégica de Reflexión aportó las bases para el establecimiento de la unión. Los Presidentes
de Suramérica, reunidos en la Cumbre realizada en la Isla de Margarita el 17 de abril de 2007,
decidieron renombrar a la comunidad como Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR),
creada sobre una región con raíces comunes. Este esfuerzo regional dio fundación a la Unión
de Naciones Suramericanas en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno
en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008, donde se
suscribió su Tratado Constitutivo y se eligió a su primera dirigente. El Tratado Constitutivo
entró en vigor el 11 de marzo de 2011, por lo que la Unasur se convirtió en una entidad
jurídica durante la cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores en la Ciudad Mitad del
Mundo, Ecuador, donde se puso la piedra fundamental de la sede de la Secretaría. En octubre
de 2011 Unasur fue reconocida como miembro observador de las Naciones Unidas.
                                                                                            5
También estuvieron presentes los Presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo,
Enrique Iglesias, y de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García. Evento de carácter
histórico y pionero en la región, el encuentro representó un importante estímulo para la
organización de nuestra convivencia en el espacio común suramericano y para seguir
apoyando, en América del Sur, la configuración de un área singular de democracia, paz,
cooperación solidaria, integración y desarrollo económico y social compartido. Este
encuentro fue realizado en el contexto de las conmemoraciones de los 500 Años del
Descubrimiento de Brasil, la Reunión de Presidentes de América del Sur reafirmó el espíritu
de entendimiento y armonía que identifica las relaciones entre los países suramericanos y que
debe ser constantemente promovido. Su realización resultó de la convicción de que la
contigüidad geográfica y la comunidad de valores conducen a la necesidad de una agenda
común de oportunidades y desafíos específicos, en complemento a su tratamiento en otros
foros regionales e internacionales. América del Sur inicia el nuevo siglo fortalecida por la
progresiva consolidación de sus instituciones democráticas, por el compromiso con los
derechos humanos, la protección del medio ambiente – aplicando el concepto de desarrollo
sostenible –, la superación de las injusticias sociales y el desarrollo de sus pueblos, por el
crecimiento de sus economías, por el empeño en mantener la estabilidad económica y por la
ampliación y profundización de su proceso de integración.
                                                                                            6
Asimismo, estuvieron presentes las máximas autoridades de distintos Organismos
Internacionales. Los Presidentes reiteraron su voluntad de seguir impulsando acciones de
coordinación y cooperación con miras a la conformación de un espacio común sudamericano
y en este sentido reafirmaron el conjunto de postulados que se han establecido en las distintas
Cumbres Presidenciales que han celebrado, particularmente en la I Reunión de Presidentes
de América del Sur, realizada en Brasilia en el año 2000.
                                                                                                 7
2. La Comunidad Sudamericana de Naciones fortalecerá la identidad de América del Sur y
contribuirá, en coordinación con otras experiencias de articulación regional y subregional, al
fortalecimiento de la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.
3. La asociación recíproca de los Estados Partes del MERCOSUR y de la CAN, así como la
asociación de Surinam, Guyana y Chile, son esenciales para la conformación de la
Comunidad Sudamericana de Naciones, con miras a la finalidad última de la unión
sudamericana.
2. Designar una Secretaría Permanente, que tendrá como sede la ciudad de Quito, República
del Ecuador, en el conocido Monumento a la Mitad del Mundo‖.
                                                                                            8
3. Encomendar a los ministros de Relaciones Exteriores para designar la Secretaría
Permanente y transformar la Comisión de Altos Funcionarios en Consejo, la redacción de un
proyecto de Acuerdo Constitutivo de Unasur a ser presentado en la III Cumbre, en Colombia.
En esta reunión extraordinaria también se eligió a su primera dirigente, que fue la por
entonces Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. El Tratado Constitutivo entró en vigor el
11 de marzo de 2011, por lo que la Unasur se convirtió en una entidad jurídica durante la
cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores en la Ciudad Mitad del Mundo, Ecuador,
donde se puso la piedra fundamental de la sede de la Secretaría. En octubre de 2011 Unasur
fue reconocida como miembro observador de las Naciones Unidas.
                                                                                        9
Miembros plenos del Mercado Común del Sur (Mercosur)
 República Argentina
 República Federativa del Brasil
 República del Paraguay (suspendido)
 República Oriental del Uruguay
 República Bolivariana de Venezuela
Otros miembros
 República de Chile
 República Cooperativa de Guyana
 República de Surinam
Países observadores
 Estados Unidos Mexicanos
 República de Panamá
Entre los territorios no participantes, tenemos a Guayana Francesa que es un departamento
de ultramar de Francia y por eso es parte de la Unión Europea. Las Islas Malvinas e Islas
Georgias del Sur y Sándwich del Sur son considerados por el Reino Unido y la Unión
Europea como territorios británicos de ultramar, y están sujetas a reclamos de soberanía por
parte de Argentina desde 1833 y solicitada su descolonización por las Naciones Unidas. En
este punto, la Unasur reafirmó su respaldo al reclamo de la República Argentina sobre dichos
territorios.
                                                                                         10
               3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA UNASUR
d) La Secretaria General.
Cada uno de los órganos de la Unión de Naciones Suramericanas desarrolla sus atribuciones
de acuerdo al tratado constitutivo establecido.
a) La Presidencia Pro-tempore, y
b) El Parlamento Suramericano.
                                                                                        11
a) Establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso
de integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación;
Las reuniones ordinarias del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno tendrán una
periodicidad anual. A petición de un Estado Miembro se podrá convocar a reuniones
extraordinarias, a través de la Presidencia Pro Tempore, con el consenso de todos los Estados
Miembros de UNASUR.
a) Adoptar Resoluciones para implementar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de
Estado y de Gobierno;
b) Proponer proyectos de Decisiones y preparar las reuniones del Consejo de Jefas y Jefes de
Estado y de Gobierno;
                                                                                          12
d) Desarrollar y promover el diálogo político y la concertación sobre temas de interés
regional e internacional;
i) Aprobar resoluciones y reglamentos de carácter institucional o sobre otros temas que sean
de su competencia;
j) Crear Grupos de Trabajo en el marco de las prioridades fijadas por el Consejo de Jefas y
Jefes de Estado y de Gobierno.
                                                                                           13
a) Implementar mediante la adopción de las Disposiciones pertinentes, las Decisiones del
Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, y las Resoluciones del Consejo de
Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore
y la Secretaría General;
                                                                                           14
a) Apoyar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, al Consejo de Ministras y
Ministros de Relaciones Exteriores, al Consejo de Delegadas y Delegados y a la Presidencia
Pro Tempore, en el cumplimiento de sus funciones;
c) Participar con derecho a voz y ejercer la función de secretaría en las reuniones de los
órganos de UNASUR;
i) Celebrar, de acuerdo con los reglamentos, todos los actos jurídicos necesarios para la buena
administración y gestión de la Secretaría General.
                                                                                            15
3.5 PRESIDENCIA PRO TEMPORE
La Presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas es la oficina que
representa a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en eventos internacionales y lleva
a estos las declaraciones y opinión concertada del organismo supranacional.
                                                                                          16
LA PRESIDENCIA PRO TEMPORE
La Presidencia Pro Tempore de UNASUR será ejercida sucesivamente por cada uno de los
Estados Miembros, en orden alfabético, por períodos anuales. Sus atribuciones son:
4. NORMATIVA DE LA UNASUR
El término «fuente del Derecho» tiene un doble significado: en su acepción original describe
el motivo del nacimiento del Derecho, es decir, las razones de su creación. En este sentido,
la fuente del Derecho Comunitario Suramericano sería la voluntad de construir una identidad
y ciudadanía suramericana, al igual que desarrollar un espacio regional integrado, motivos a
los que la UNASUR debe su existencia. En cambio, en el vocabulario jurídico se entiende
por «fuente del Derecho» el origen y fundamento del mismo. Es así que la Unión de Naciones
Suramericanas, cuenta con Derecho Originario Primario y Derecho Derivado o Secundario.
                                                                                         17
sus complementos y modificaciones posteriores, es decir, los actos de creación de la Unión
de Naciones Suramericanas.
Los Tratados constitutivos, así como los complementos y modificaciones posteriores, las
diversas ratificaciones de adhesión reflejan los principios jurídicos fundamentales relativos
a los objetivos, la organización y el funcionamiento de la UNASUR.
Dado que se trata de un Derecho creado directamente por los Estados miembros, estos
principios se denominan en el lenguaje jurídico Derecho comunitario primario.
Está formado en primer lugar por los Acuerdos, seguido por las Decisiones, las Resoluciones
y finalmente las Disposiciones contemplados y definidos en el artículo 11 del Tratado
Constitutivo de la UNASUR,
Esta relación no es exhaustiva, pues el Derecho comunitario derivado comprende otros actos
jurídicos que no pueden catalogarse en la misma. Entre ellos figuran sobre todo aquellos que
regulan el régimen interno de la CE o de sus órganos, como en el caso de las normas o
convenios adoptados de común acuerdo entre las instituciones o los reglamentos internos de
estas últimas.
                                                                                          18
Las fuentes jurídicas de UNASUR son las siguientes:
2. Los Acuerdos que celebren los Estados Miembros de UNASUR sobre la base de los
instrumentos mencionados en el punto precedente;
                                                                                           19
4.4 OBJETIVO CENTRAL
El Tratado Constitutivo de la UNASUR se fundamenta en: crear un espacio de integración y
unión entre los pueblos, otorgando prioridad al dialogo, las políticas sociales, la educación,
la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente entre otros. Sobre todo,
con la inclusión social e independencia de los Estados (Art. 2 del Tratado constitutivo). Son
cuatro áreas prioritarias:
a) Cultural.
b) Social.
c) Económico.
d) Político.
a) Fortalecimiento del dialogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio
de concertación para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en
el escenario internacional;
b) El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar
las desigualdades en la región;
                                                                                           20
         5. SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE UNASUR
Coincidiendo con la doctrina, se entiende por conflicto dentro del marco de la integración
regional, toda situación planteada por el reclamo que efectúan uno o varios Estados o uno o
varios particulares, personas físicas o jurídicas, participantes de un esquema de integración
o de cooperación comercial, al entender que el comportamiento de otro u otros Estados o de
otro u otros particulares de otro Estado, atenúa o anula el efecto previsto por las normas de
liberación del comercio, en relación con la circulación de mercaderías o de otros factores de
producción.
e) Controversias entre un Estado miembro y personas privadas con referencia a las normas
básicas o a la aplicación de decisiones de la organización;
f) Controversias entre personas privadas dentro del ámbito de materias del derecho de la
organización;
                                                                                          21
g) Controversias entre la organización y personas privadas en materias reguladas por el
Derecho interno de los Estados.
Mientras que, con relación a la calidad de los conflictos, éstos pueden ser:
Varios procesos de integración han creado tribunales de justicia con capacidad de decir el
derecho- para la solución de sus controversias, constituyendo éste el mecanismo más
avanzado y con mayor capacidad para contribuir al desarrollo de un modelo integrador
                                                                                          22
Ha sido un decisivo impulsor del fortalecimiento y desarrollo del derecho comunitario. Debe
tenerse en cuenta que el sistema comunitario europeo constituye un orden jurídico propio,
distinto del internacional ya que, a pesar de tener su origen en tratados entre Estados, el
sistema ha sido ampliamente desarrollado por instituciones comunitarias con competencias
normativas generadoras de derecho derivado. El sistema se ha dotado de órganos centrales
comunitarios para el cumplimiento de sus objetivos.
Las diferencias que pudieren surgir entre Estados Partes respecto a la interpretación o
aplicación de las disposiciones del presente Tratado Constitutivo serán resueltas mediante
negociaciones directas.
En caso de no lograr una solución mediante la negociación directa, dichos Estados Miembros
someterán la diferencia a consideración del Consejo de Delegadas y Delegados, el cual,
dentro de los 60 días de su recepción, formulará las recomendaciones pertinentes para la
solución de la misma.
Es decir, que UNASUR ha dispuesto los más débiles y politizados mecanismos de solución
de controversias para asegurar los compromisos asumidos en el marco del sistema. Cabe
cuestionarse sobre la adecuación de esos mecanismos a la naturaleza, los objetivos, las
instituciones y las virtualidades de la UNASUR.
                                                                                        23
                           6.VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas Desventajas
                                                                                             24
                         QUÉ ESPERABA HACER EL UNASUR
Luego del paso de los años Unasur no ha alcanzado sus propuestas fundamentales, todo lo contrario,
podemos ver que ha servido como plataforma política para afianzar las ideas populistas de muchos
gobernantes sudamericanos. Hablamos especialmente de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Debido a la pérdida de credibilidad en este organismo muchos países han decidido retirarse de la
organización, al grado que solo quedan 5 países integrando el proceso de integración.
      Ahora se está formando una nueva organización denominada Prosur o Foro para el
       Progreso de América del Sur, esta propuesta está liderada por Iván Duque de Colombia y
       Sebastián Piñera de Chile.
      Buscan atacar problemas de fondo que sobrepasan las fronteras como son la migración y
       narcotráfico.
                                                                                               25
                                     CONCLUSIÓN
Para concluir, nos damos cuenta de que los principios fundamentales que impulsaron el
surgimiento de Unasur, se han ido perdiendo a lo largo de los años. Por esa razón entendemos
que cada vez sean menos los países que lo integran y en su lugar se esté generando la idea de
una nueva organización que se adecue mejor a los objetivos de la integración, la democracia
y el respeto de los derechos fundamentales.
                                                                                          26
                                       BIBLIOGRAFÍA
Roberto Bouzas, Pedro da Motta Veiga y Sandra Ríos. 2007. “Crisis y perspectivas de la integración
suramericana”,
Manuel Cienfuegos y José Antonio Sanahuja (eds.) (2010), La construcción de una región. Unasur y
la integración en América del Sur. Barcelona.
(2012) Estatuto del Consejo Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas. Lima, Perú, 30 de
noviembre.
27