UNASUR
Antecedentes
La propuesta de la UNASUR (Unin de Naciones Suramericanas), es el
nuevo nombre asignado a la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Esta Comunidad se present en el encuentro presidencial de Cusco
(Per) en 2004. A su vez, las cumbres presidenciales en Amrica del
Sur comenzaron con el encuentro de Brasilia en 2000.
La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) es el espacio natural
de unin, convergencia e integracin de los pases de Amrica del
Sur.
El Tratado Constitutivo define a UNASUR como una organizacin
dotada de personalidad jurdica internacional cuyo objetivo es
construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de
integracin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre
sus pueblos, otorgando prioridad al dilogo poltico, las polticas
sociales, la educacin, la energa, la infraestructura, el financiamiento
y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad
socioeconmica, lograr la inclusin social y la participacin
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetras en el
marco del fortalecimiento de la soberana e independencia de los
Estados. Uno de los objetivos especficos de UNASUR es el de
alcanzar el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de
salud para todos los pueblos de la regin
Como gran proyecto poltico constituido en torno a la integracin, el
propsito de la Comunidad Sudamericana es conformar un bloque
unitario sobre la base de un destino comn que le permita a
Sudamrica tener peso y relevancia a nivel internacional y negociar
en mejores condiciones.
La Comunidad Sudamericana fue creada sobre la base de una cultura
e historia compartidas, de la continuidad geogrfica sudamericana,
as como de un futuro de integracin que proyecte los ideales de
libertad, igualdad y solidaridad que sustentaron la lucha por la
independencia de los pueblos de Amrica del Sur.
PASES MIEMBROS
Es un organismo de mbito internacional que tiene como objetivos
construir una identidad y ciudadana suramericanas, al igual que
desarrollar un espacio regional integrado
Los pases integrantes de la UNASUR son: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam, Uruguay y
Venezuela. Paraguay se encuentra momentneamente suspendido.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
Los organismos polticos e instituciones de la UNASUR estn
actualmente en proceso de formacin. Las instituciones de la Unin
de Naciones Sudamericanas son actualmente:
Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno: Es el rgano
mximo de la unin y es el encargado de establecer los
lineamientos polticos, planes de accin, programas y proyectos
del proceso de integracin sudamericana y decidir las prioridades
para su implementacin para lo cual se recurre a convocar
Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas
presentadas por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
Presidencia pro tmpore: Ser ejercida sucesivamente por
cada uno de los estados miembros, por perodos anuales. La
presidencia se encarga de preparar, convocar y presidir las
reuniones de los rganos, adems de representar a la unin en
eventos
internacionales,
asumir
compromisos
y
firmar
Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los rganos
correspondientes de UNASUR.
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: Este
consejo se encarga de adoptar e implementar las decisiones del
consejo de jefes y hacer seguimiento de la integracin del bloque
para coordinar posiciones en temas centrales de la integracin
sudamericana, desarrollar y promover el dilogo poltico y el
concierto sobre temas de inters regional e internacional.
Consejo de Delegados: Este consejo tiene como funcin la
publicacin de las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado y las
Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la
presidencia pro tempore y la Secretara General. Adems, deben
compatibilizar y coordinar las iniciativas de UNASUR con otros
procesos de integracin regional y subregional vigentes, con la
finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos y
promover los espacios de dilogo que favorezcan la participacin
ciudadana en el proceso de integracin suramericana.
Secretara General es el rgano que, bajo la conduccin del
Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los
rganos de UNASUR y ejerce su representacin por delegacin
expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito,
Ecuador.
El Secretario debe apoyar las dems instancias, en el cumplimiento
de sus funciones, a la vez que propone iniciativas y efectuar el
seguimiento a las directrices de estos rganos, adems de preparar
las diversas reuniones, informes y proyectos de la institucin. El
secretario se encarga, adems, de coordinar con otras entidades de
integracin y cooperacin de Amrica Latina y el Caribe para el
desarrollo de las actividades que le encomienden los dems rganos.
PRINCIPALES ACUERDOS Y RESOLUCIONES
El Tratado constitutivo de UNASUR fue firmado el 23 de mayo de
2008 durante la tercer Cumbre del Consejo de Jefas y Jefes de Estado
y
de
Gobierno
celebrada
en Brasilia,
Brasil. Estableciendo
oficialmente
la
Unin
de
Naciones
Suramericanas,
una
unin intergubernamental de doce Estados suramericanos.
El 26 de noviembre de 2010, durante la Cumbre de UNASUR de 2010,
cuarta reunin del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno,
en Guyana los mandatarios introdujeron una clusula democrtica en
el Tratado Constitutivo de la UNASUR. La enmienda especifica las
medidas que deben adoptarse contra los Estados miembros cuyos
procesos polticos no sean respetados. La clusula establece
sanciones, tales como el cierre de las fronteras y la suspensin del
comercio, contra el Estado que sufre un intento de golpe. La decisin
de incluir una clusula democrtica se hizo despus de la
reciente agitacin en Ecuador,
que
amenaz
brevemente
la
administracin del presidente, Rafael Correa. El protocolo adicional
fue firmado por todos los estados miembros de la UNASUR.
VENTAJAS
La UNASUR propone un dialogo poltico capaz contribuir al
refuerzo de los valores democrticos y de defensa de los
derechos humanos. Esto permite la creacin de consensos que
fortalecen la convivencia civilizada y la abolicin de la violencia
en todas sus formas, desarrollando as, cultura de paz entre sus
miembros.
Se apoya el proceso de unin de los pases sudamericanos, el
cual es sustentado por la integracin econmico-comercial con
el fin de que se fortalezca el proceso democrtico y el combate
efectivo a la pobreza y la desigualdad social.
La creacin del Consejo Sudamericano de Defensa. Generar un
espacio de debate en el rea de seguridad y defensa, evitando
situaciones que potencialmente puedan generar conflictos.
La ausencia de conflictos blicos Atrae Inversiones Extranjeras
Directas
Promueve la integracin econmica
DESVENTAJAS
Coexistencia con dos esquemas de integracin ya establecidos:
Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Comn del
Sur (MERCOSUR)
Tienen normas y procedimientos propios y armonizar los
procedimientos de la nueva organizacin con las pre-existentes
tomar tiempo y esfuerzo.
La UNASUR estar compitiendo con la CAN y el MERCOSUR en
mbitos financiero, recursos humanos y gerenciales.
La falta de funcionarios especializados en temas de integracin
para cumplir con la misin de la nueva integracin
LOGROS
Hasta el momento, se puede evaluar logros alcanzados como son la
creacin y puesta en funcionamiento del Banco Sur y Petrosur.
Banco Sur.- El Banco del Sur es un fondo monetario, banco de
desarrollo y organizacin prestamista cuyo convenio constitutivo fue
firmando el 26 de septiembre de 2009.
Naci como una propuesta del presidente de Venezuela Hugo Chvez,
quien en agosto de 2004 propuso la conformacin de una entidad
financiera regional. Su intencin era que esta institucin constituya
uno de los pilares de la integracin latinoamericana.
El proyecto cont con la adhesin inicial de Nstor Kirchner,
presidente de Argentina, y luego se sumaron Ecuador y Bolivia.
Finalmente Brasil, Paraguay y Uruguay se unieron tambin a la idea.
Se han constituido como parte del Banco del Sur: Argentina, Brasil,
Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Chile y Per
participan como observadores y Colombia renunci a incorporarse.
El acuerdo para su fundacin fue firmado el 9 de diciembre de 2007,
con la firma por parte de los presidentes de los pases miembros en la
Casa Rosada, palacio de gobierno de la Repblica Argentina.
La meta del Banco del Sur es incluir a cada nacin de Amrica Latina,
desde Mxico hasta Argentina. El programa prestar el dinero a
cualquier nacin que emprenda la construccin de programas
aprobados y abrir nuevas alternativas de financiamiento donde
estaran presentes conceptos como la igualdad, equidad y la justicia
social. Inicialmente su sede ser Caracas, con dos subsedes, una en
Buenos Aires y otra en La Paz.El banco se plantea como una
alternativa al FMI, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de
Desarrollo y confa en la impopularidad que poseen estas
instituciones en Amrica Latina.
INFLUENCIA Y RELACIN CON LA ECONOMA
ECUATORIANA
Ecuador como miembro parte de este modelo de integracin y su
constitucionalidad
Constitucin 1998 degenerada en relacin a la de Montecristi en
materia de poltica exterior definida
Ecuador como un miembro ms de la UNASUR
4 administraciones presidenciales diferentes
3 Declaraciones fundamentales: Comunicado de Brasilia (2000),
Declaracin de Cuzco (2004), Declaracin de Cochabamba (2006).
Ecuador toma la presidencia pro-tmpore
La presidencia pro-tmpore es la gua de ruta de la UNASUR.
Fortalecimiento del marco jurdico e institucional.
Deslindamiento del sistema financiero norteamericano por uno
Suramericano.
Convocatoria ante el desastre en Hait.
Consolidacin total e integral de Suramrica.
Pensamiento Latino y Suramericano
Principales retos y logros
Retos domsticos y externos.
Logros:
Ratificacin del Tratado Constitutivo.
Zona de Paz Suramericana.
Crisis Diplomtica COL-VEN.
Intento de Golpe de Estado ECU.
Solidaridad con Hait.
Designacin del 1er Secretario General
Fortalecimiento institucional de la UNASUR.
Ecuador despus de asumido el cargo
Etapas participativas y protagnicas del Ecuador
- Estado de accin moderada.
- Estado de accin nula.
- Estado de accin activa-participativa
Comunicado de Brasilia y Declaracin de Cuzco
- Paz y confianza regional.
- Respeto y fortaleza a la democracia.
- La integracin como meta poltica.
- Infraestructura de integracin.
Declaracin de Cochabamba
- Principios rectores de la UNASUR.
Ecuador visto desde un punto de vista externo
Oscurantismo democrtico y poltico en el Ecuador (1996-2006).
Del 2006 en adelante se forja una nueva y renovada imagen para el
pas.
Profesionales, catedrticos, empresarios, revistas, OGs - ONGs,
artistas y los escritores ms prestigiosos del mundo (Mxico, Grecia,
Espaa, Estados Unidos, Chile, India) reconocen al Ecuador y al
presidente por los cambios existentes dentro del pas.