[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
735 vistas6 páginas

Informe Test de Bender

Este resumen describe los resultados del Test Gestáltico Visomotor de Bender aplicado a un paciente de 23 años. El paciente mostró ansiedad e inseguridad en algunas figuras, y una fuerte represión de la agresión y los afectos. También percibe a su figura materna como dominante. Sus recursos de control no son firmes, por lo que puede aflorar más fácilmente sus impulsos. En general, presenta plasticidad y flexibilidad, pero también necesita fortalecer su autoestima.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
735 vistas6 páginas

Informe Test de Bender

Este resumen describe los resultados del Test Gestáltico Visomotor de Bender aplicado a un paciente de 23 años. El paciente mostró ansiedad e inseguridad en algunas figuras, y una fuerte represión de la agresión y los afectos. También percibe a su figura materna como dominante. Sus recursos de control no son firmes, por lo que puede aflorar más fácilmente sus impulsos. En general, presenta plasticidad y flexibilidad, pero también necesita fortalecer su autoestima.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: Víctor Hugo Martínez león

Sexo: Masculino

Edad: 23

Lugar y fecha de nacimiento: 23 de mayo de 1996, Barrancabermeja, Santander.

Lateralidad: Diestro

Estado civil: Soltero

Ocupación: Estudiante

Fecha de aplicación del test: 14 de mayo de 2020

Numero de sesiones: 1

Examinador: Sergio Pérez

II. MOTIVO DE CONSULTA

Practica en la asignatura de medición y evaluación de procesos básicos y complejos llevada


a cabo por estudiante de la facultad de psicología de la Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Barrancabermeja.

III. TÉCNICA E INSTRUMENTO UTILIZADO

La técnica que se utilizó con el paciente fue de observación y el instrumento utilizado fue el
test gestáltico visomotor con el objetivo de analizar el funcionamiento visomotor en niños y
adultos. Con esta evaluación se busca identificar daños orgánicos cerebrales y el nivel de
maduración del sistema nervioso del sujeto en cuestión.
IV. OBSERVACIONES GENERALES Y DE LA CONDUCTA

Paciente masculino de 23 años, presenta un lenguaje fluido, coherente y adecuado para su


edad, es de contextura delgada y se encuentra vestido de forma adecuada para la situación.
Antes de iniciar el test el paciente se mostró calmado, estuvo atento a las indicaciones y
durante la aplicación del test estuvo concentrado en cada figura. Adicional a esto, logré
observar que el paciente mientras realizaba el dibujo de las últimas 2 figuras movió
constantemente la pierna derecha, lo cual refleja ansiedad.

V. RESULTADOS OBTENIDOS

LAMINA A  Dibujo ubicado en el centro superior


de la hoja
 Borra constantemente
 Trazo vacilante
LAMINA 1  Dibuja entre 8 y 13 bolitas
 Cuenta los puntos
LAMINA 2  Cuenta los puntos

LAMINA 3  No hay angulación

LAMINA 4  Alteración en el cuadro


 Borra constantemente
LAMINA 5  Reduce el tamaño de la figura
 Puntos remarcados
LAMINA 6  Línea inclinada es mayor del centro
para abajo
LAMINA 7  La figura inclinada es dibujada más
arriba

LAMINA 8  Ángulo izquierdo es agudo


VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se logra evidenciar un orden en la secuencia de


los dibujos, lo cual indica que el paciente posee plasticidad y flexibilidad. Según la
colocación del primer dibujo en el centro superior de la hoja puedo inferir que el paciente
tiene buena adaptación. Asimismo, el paciente tuvo una adecuada utilización del espacio,
ya que las figuras no se encontraban excesivamente lejos, pero tampoco se superponían
unas con otras. En el dibujo de la lámina A, la cual representa al Mundo el Yo y su Medio,
el paciente borró constantemente, lo que denota inseguridad y ansiedad y el trazo vacilante
con el cual lo realizó me indica que existe tensión, necesidades no satisfechas o frustración.
En el dibujo de la lámina 1, la cual representa el manejo de defensas obsesivas-compulsiva,
el paciente hace caso omiso a las instrucciones iniciales y procede a contar los puntos, lo
que indica necesidad de perfeccionismo obsesivo-compulsivo, además, esto también lo
aplica en el dibujo de la lámina 2, ya que el paciente también decidió contar los puntos. En
el dibujo de la lámina 3, la cual representa exploración de la agresividad, el paciente no
realizó una angulación, lo cual representa que el individuo intenta reprimir la agresión. En
el dibujo de la lámina 4, la cual habla del Yo y de las emociones, el paciente modificó la
forma del cuadro, lo que indica que los recursos de control del sujeto no son firmes, faltan
sus defensas. Asimismo, en esta figura el paciente retomó la conducta de borrar
constantemente. En el dibujo de la lámina 5, la cual representa la percepción del sujeto de
la figura materna, en la cual al paciente remarcar los puntos indica que percibe a su figura
materna como muy dominante o agresiva. También al reducir el tamaño de la figura indica
rigidez, retraimiento y un superyó severo. En el dibujo de la lámina 6, el cual representa el
frente psicológico (afectivo), se observa que en la figura la línea inclinada es mayor del
centro para abajo, esto representa una fuerte represión de los afectos. En el dibujo de la
lámina 7, el paciente realizó la línea inclinada más arriba de lo normal, lo cual indica que el
sujeto aflora con más facilidad sus impulsos debido al control débil que presenta y, por
último, en el dibujo de la lámina 8 el paciente realizó el ángulo derecho más agudo que el
izquierdo, lo cual indica que el individuo vive con un poco de exageración.
VII. CONCLUSIÓN

Dentro del análisis expuesto, es posible vislumbrar que el paciente presenta plasticidad y
flexibilidad. Además de esto presenta una adecuada adaptación, lo cual es bueno ya que
posiblemente le permita alcanzar su máximo grado de autonomía posible. También se logra
evidenciar inseguridad, ansiedad, tensión, necesidades no satisfechas, frustración y una
fuerte represión de la agresión y de sus afectos. Esto es comprensible ya que el sujeto
percibe a su figura materna como muy dominante o agresiva, por lo cual intenta contener
sus sentimientos y emociones. Es importante tener en cuenta que los recursos de control del
sujeto no son firmes y debido a esto posiblemente pueda aflorar con más facilidad sus
impulsos debido al control débil que presenta. Y, por último, logro evidenciar la presencia
del mecanismo de defensa de represión, el cual es utilizado cuando el paciente interioriza
sus sentimientos y reprime sus necesidades.
VIII. ANEXOS

También podría gustarte