EMISIÓN:   30/08/2022
LABORATORIO N°1
                                            PÁGINA:      1 / 19
              “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
OPERACIONES INDUSTRIALES DE
         FLUIDOS
                   V CICLO
  Informe de Laboratorio Presencial N°1
    Realizado por:
          ● Acosta Davila, Giovani del Pilar
          ● Rojas Sanchez, James Junior
          ● Sanchez Alcca, Ruth Esther
          ● Cubas Abanto, Sarita Brisseth
          ● Travesaño Coanqui,Geraldine Sandra
                     Docente:
          Ames Ramírez, Huguez Enrique
                     CARRERA
         Procesos Químicos y Metalúrgicos
                     SECCIÓN
                      5 C1 A
           Fecha de entrega: 08/09/2022
                                                                  EMISIÓN:     30/08/2022
                                LABORATORIO N°1
                                                                  PÁGINA:        2 / 19
                             “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
1.   RESUMEN
     Mediante el laboratorio N°1 se ha reconocido, en términos generales, el
     funcionamiento     de    diferentes   equipos   como:   sistema   de    bombeo,
     intercambiador de calor, agitación y mezcla y flujo de aire, asimismo, es de
     suma importancia relacionar cómo funcionan estos equipos con respecto a un
     nivel industrial
     En primer lugar, el sistema de bombeo posee dos bombas que se diferencian
     por la potencia y velocidad a la que fluye el líquido (agua), también, posee
     manómetros en diferentes partes del circuito, por ejemplo, antes que el fluido
     ingrese a la bomba y en la salida de la bomba, la presión de salida debe ser
     mayor a la de ingreso, asimiento también posee un flujómetro que muestra la
     cantidad que cantidad de volumen se transporta en un determinado tiempo.
     Otro dato importante es la válvula de cegado, que es necesario verificarlo
     antes de encender el panel de control, la válvula siempre debe contener
     agua, por lo contrario al encenderla podría absorber aire y eso es lo que no
     se desea.
     En segundo lugar, el intercambiador de calor se encarga de modificar el calor
     mediante tuberías , es decir, se transporta un fluido por una determinada
     tubería que está dentro de otro tubo de mayor volumen e indirectamente se
     transfieren calor sin necesidad de ser mezcladas. En ese sistema también se
     hará uso de la medición de presiones y caudal, de esa manera, se podrá
     aplicar las leyes de termodinámica.
     En tercer lugar, la máquina de agitación y mezcla, permite estudiar la
     homogeneización, dispersión o disolución de un fluido, para ello se debe
     tener en cuenta los parámetros de control que se le dan a la máquina, tales
     como, la potencia, velocidad, uso de deflectores, tipo de hélice del agitador,
     etc, estos parámetros también dependen de qué tipo de fluido se pretende
                                                               EMISIÓN:   30/08/2022
                         LABORATORIO N°1
                                                               PÁGINA:      3 / 19
                    “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
mezclar, no es lo mismo mezclar un fluido de elevada densidad a un fluido de
baja densidad.
Por último, máquina del flujo de aire, donde se controlará parámetros de
temperatura, flujo de aire, es decir el ingreso de aire en un determinado
tiempo. Mediante un equipo que mide la temperatura se controlará la
temperatura de ingreso de aire y la salida de aire. También, la alimentación
de aire es del medio ambiente, no necesita otro tipo de gas.
                                                               EMISIÓN:   30/08/2022
                            LABORATORIO N°1
                                                               PÁGINA:      4 / 19
                        “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
2.   CUESTIONARIO : Acerca del equipo de bombeo.
     2.1.   Elaborar un instructivo de operación de la bomba 1 y 2 de manera
            ilustrativa y didáctica.
                   Figura 1. Instructivo de operación de bomba 1
                                                EMISIÓN:   30/08/2022
             LABORATORIO N°1
                                                PÁGINA:      5 / 19
         “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
Figura 2. Instructivo de operación de bomba 2
                                                          EMISIÓN:   30/08/2022
                        LABORATORIO N°1
                                                          PÁGINA:        6 / 19
                    “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
2.2.   Elaborar un flujograma de operación de la bomba 1 y 2 de manera
       que gráficamente se pueda visualizar el procedimiento.
       Figura 3. Diagrama de flujo para encender el sistema de bombas.
                                                                              EMISIÓN:      30/08/2022
                                             LABORATORIO N°1
                                                                              PÁGINA:         7 / 19
                                         “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
2.3.   Realizar un plano de riesgos del laboratorio principal de operaciones industriales
                                                             EMISIÓN:    30/08/2022
                         LABORATORIO N°1
                                                             PÁGINA:       8 / 19
                    “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
2.4.   ¿Cuál es la presión que está sobre la superficie del líquido en el
       tanque A?
       La presión del tanque A será igual a la presión a la que está expuesta,
       es decir la presión atmosférica.
2.5.   ¿Qué tipo de presión aparece en el equipo y en la diferencia de
       presiones qué tipo de presión se utiliza en el cálculo? Explique
       Se encuentra la presión manométrica y en la diferencia de presiones
       que es la manométrica menos la atmosférica en la cual nos servirá
       para determinar la presión absoluta.
2.6.   ¿Qué significa con respecto a la presión el valor de - 0.2 bar en la
       succión de la bomba P1?
       Que es la presión mínima que debe haber ingresado a la bomba de
       entrada sino puede generar fenómenos de cavitación.
2.7.   ¿Qué significa el valor de 1.1 bar en la descarga de la bomba?
       Significa que la presión en la que se eleva el líquido está a 0.1 bar por
       encima de la presión atmosférica.
2.8.   ¿Cuál es la presión en bar que está entregando la bomba P1 al
       líquido con los valores de las preguntas anteriores?
                            △𝑃 = 𝑃𝑎𝑏𝑠.𝑑𝑒𝑠 − 𝑃𝑎𝑏𝑠.𝑠𝑢𝑐
                             △𝑃 = 1. 1 − (− 0. 2)
                             △𝑃 = 1. 3 𝑏𝑎𝑟
2.9.   ¿Cómo representaría en metros de agua el equivalente al valor de
       la pregunta anterior? 2
                           1 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 → 0. 0981
                          1. 3 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 → 𝑥
                               1.3 ×0.0981
                          𝑥=        1
                                             = 0. 13𝑚𝐻2𝑂
                                                         EMISIÓN:   30/08/2022
                          LABORATORIO N°1
                                                         PÁGINA:      9 / 19
                      “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
3.   CUESTIONARIO : Acerca del equipo de intercambio de calor
     3.1.   Hacer un diagrama pictórico del circuito de agua caliente
            hasta la entrada del manifold.
                                                   EMISIÓN:   30/08/2022
                      LABORATORIO N°1
                                                   PÁGINA:     10 / 19
                  “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
3.2.   Hacer un diagrama del circuito de agua caliente del manifold
       hasta el equipo S2 (intercambiador de haz de tubos)
                                                       EMISIÓN:   30/08/2022
                       LABORATORIO N°1
                                                       PÁGINA:     11 / 19
                   “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
3.3.   Hacer un diagrama del circuito de agua caliente desde el manifold
       hasta el equipo S3 (intercambiador de doble tubo).
                                                          EMISIÓN:    30/08/2022
                        LABORATORIO N°1
                                                          PÁGINA:      12 / 19
                    “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
3.4.   Copiar los diagramas (en la parte posterior) del sistema de agua
       caliente y agua fría del equipo S2 (en contracorriente y paralelo).
       Ubicar el circuito en el cuadro de control (al frente).
                    4.   Copiar los diagramas (en la parte posterior) del
sistema de agua caliente y agua fría del equipo S3 (en contracorriente y
paralelo). Ubicar el circuito en el cuadro de control (al frente).
                                                           EMISIÓN:    30/08/2022
                        LABORATORIO N°1
                                                           PÁGINA:      13 / 19
                    “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
4.1.   ¿Qué termocupla indica la temperatura de agua caliente al
       ingreso y a la salida del equipo S2 y S3?
       La termocupla T1 indica la entrada y la T5 la salida de agua caliente
       en cualquiera de los dos intercambiadores de calor ya que existe una
       conexión entre ellos .
4.2.   ¿Qué termocupla indica la temperatura de agua fría al ingreso y a
       la salida del equipo S2 y S3?
                        La termocupla T9 indica la temperatura de entrada
                        de agua fría y la termocupla T10 indica la
                        temperatura de salida de agua fría luego de pasar
                        por el intercambiador de calor S2 y S3.
                             4.3.   ¿En qué unidades se indica el
                        caudal de agua fría y agua caliente?
                              Las unidades de caudal en el caudalímetro de
                              laboratorio, son:
                                                     𝐿
                                                     ℎ
                                                         EMISIÓN:    30/08/2022
                       LABORATORIO N°1
                                                         PÁGINA:      14 / 19
                   “IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS”
       Donde:
                                     L: litro
                                     h: hora
4.4.   ¿Cuál es el área de transferencia de calor del equipo S2?
                                El área o superficie de calor del equipo S2
                                es de 0.3 m²
                                       4.5.  ¿Cuál es el área de
       transferencia de calor del equipo S3?
                             El área o superficie de calor del equipo S2 es
                             de 0.5 m²