OPERACIONES INDUSTRIALES DE SEPARACIÓN
LABORATORIO N° 6
                  “SECADO”
                 Integrantes:
          Paez Advincula, Marycarmen
       Palacín Osorio, Jhaquelin Elizabeth
              Rivera Lapa, Yesica
        Suasnabar Ortega, Emilyn Fiorella
                   Profesor:
           Cántaro Sotelo, Roosvelth
                     Mesa:
                      N° 1
                    Sección:
                  C1 - 06 - B
        Fecha de realización: 28/10/19
          Fecha de entrega: 11/11/19
                  Lima – Perú
                     2019
Contenido
I.        INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
II.       OBJETIVOS.......................................................................................................................4
III.         FUNDAMENTO TEÓRICO...........................................................................................5
IV.          MATERIALES Y REACTIVOS.....................................................................................7
VI.          CÁLCULOS Y RESULTADOS....................................................................................9
      -      Tablas de datos............................................................................................................9
      -      Cálculos.........................................................................................................................9
VII.         INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...................................................................10
VIII.        CONCLUSIONES........................................................................................................11
IX.          RECOMENDACIONES...............................................................................................11
X.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................12
XI.          ANEXOS.......................................................................................................................13
XII.         CUESTIONARIO.........................................................................................................16
  I.   INTRODUCCIÓN
El secado es una de las operaciones más antiguas usadas para conservar
alimentos que ha dado lugar a productos secos tradicionales como carnes,
pescados, frutas, quesos.
El secado es una operación que interviene a nivel artesanal, agrícola e
industrial. El objetivo de esta unidad es saber cómo secamos y cuáles son los
principios básicos que gobiernan la separación de agua de las muestras
húmedas.
El secado consiste en la eliminación total o parcial de un líquido que empapa a
un sólido. Existen varios modos de llevar a cabo el secado, pero el más
importante consiste en la evaporación del líquido hacia un gas inerte mediante
la aportación de calor. También puede efectuarse de forma mecánica, por
expresión o centrifugación.
Existe una gran variedad de procesos de secado, que parten de la diversidad
de materiales a secar: sólidos granulares, sólidos porosos y no porosos,
pastas, geles, materiales biológicos, productos alimenticios (leche, tomate,
granos, etc.) Desde el punto de vista de la operación los procesos de secado
se diferencian en el método seguido para transmitir calor, que puede ser por
convección, conducción o radiación y también por métodos dieléctricos o de
microondas.
En el laboratorio haremos dos pruebas para relacionar la gráfica de pérdida de
peso y tiempo.
Primero se hará en un equipo de secado de bandejas, controlando las variables
del equipo.
El segundo se hará en una estufa a una temperatura 110°C.
 II.       OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
          Conocer las variables que comprende el proceso de secado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
          Relacionar contenido de humedad- tiempo.
          Analizar las curvas de pérdida de peso -tiempo
          Describir y explicar los componentes del equipo secador de bandejas
III.       FUNDAMENTO TEÓRICO
Secado
Operación que se estudia considerando las relaciones de equilibrio que se
establecen cuando el material a secar se pone en contacto con el medio
secante, y de las relaciones que expresan cuantitativamente la velocidad de
transferencia del proceso.
Para algunos autores:
   -   El secado es un fenómeno caracterizado por la pérdida natural de
       humedad o agua de un alimento.
   -    La deshidratación es una operación en la cual la pérdida de humedad
       se efectúa bajo condiciones específicas y controladas.
    Para otros, es justamente lo contrario. Aquí no se aplica tal distinción;
   ambos términos se usan de manera indistinta y con un significado análogo.
Métodos de Secado
El método de secado depende del tipo de producto, sus propiedades físicas, su
tolerancia a la temperatura y los requerimientos de proceso en cuanto a la
forma de operación ya sea intermitente o continua.
Según el método de transferencia de calor se clasifican en:
   -   Métodos convectivos
   -   Métodos conductivos
   -   Métodos radiantes
Secado de sólidos humedecidos por convección:
   -   Secado en lecho fijo
       El material húmedo se coloca en bandejas poco profundas que
       descansan en un circuito calefactado. No existen movimientos de la
       partícula, aunque puede moverse la masa total a desecar.
Tipos de secaderos en lecho fijo:
   - Secaderos en bandeja
* Bandejas:
 Fondo liso
Fondo perforado
Forradas papel Calentadas
* Formación de costras
* Proceso lento 12 - 24 h
* Secado no homogéneo
* Producción discontinua (lotes)
   -   Secaderos de túnel
   -   Secaderos de bandas sin fin
Velocidad de secado
En el diseño de secadores, además de las relaciones de equilibrio, es
necesario establecer relaciones que permitan determinar la velocidad del
secado o el tiempo de secado.
Cuando se seca un sólido ocurren dos procesos fundamentales y en forma
simultánea:
           Se transfiere calor para evaporar un líquido.
           Se transfiere masa: como líquido o vapor al interior del sólido, y
            como vapor del sólido al aire.
Los factores que controlan la velocidad de estos procesos determinan la
velocidad de secado.
Los mecanismos de transferencia de masa están relacionados con el tipo de
sólido a secar (homogéneo, granular, etc.) mientras que la forma de transferir
calor depende del método de secado (adiabático o no adiabático).
      -   Región de velocidad de secado constante (A-B), debido a la evaporación
          de agua libre.
      -   Región de velocidad de secado decreciente (B-C), debido a la
          evaporación de agua ligada.
Humedad
La humedad H de una mezcla aire-agua se define como la masa de vapor de
agua por unidad de masa de aire seco.
Las condiciones de secado deben ser constantes e iguales a las que se
utilizarán a gran escala.
IV.       MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES:
      Balanza                  Estufa                  Secador de bandeja
REACTIVOS:
                   Arena                      Agua destilada
 V.   PROCEDIMIENTO
           EXPERIMENTO 1
                      Preparar el secador de bandeja
                         máximo caudal de aire y
                               temperatura.
              Preparar 300g de arena seca y
             humidificarlo con 10% en eso de
                           agua
               Colocar arena húmeda en las
                        bandejas.
                            Calibrar la balanza del secador
           Cada 5 minutos anotar el peso de
             arena y la pérdida de peso de
                agua. Continuar hasta el
                       equilibrio.
   EXPERIMENTO 2
                   Preparar una estufa a
                    temperatura 110°C
              Preparar 300g de arena seca y
             humidificarlo con 10% en eso de
                           agua
             Colocar arena húmeda en vasos
                        de 150 ml
                         Utilizar una balanza de 2
                                 decimales.
                    Cada 5 minutos anotar el peso de
                      arena y la pérdida de peso de
                         agua. Continuar hasta el
                                equilibrio.
 VI.    CÁLCULOS Y RESULTADOS
VII.    INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
VIII.   CONCLUSIONES
 IX.    RECOMENDACIONES
         Pesar la muestra de arena seca inmediatamente sacada del equipo de
          secado, con la finalidad de no exponerlo a la intemperie, ya que podría
          alterar los resultados.
         Tener cuidado al momento de mezclar el agua con la arena, ya que
          podría perderse la mezcla y alterar los resultados.
         Esta prueba debe ser específica para algunas muestras, ya que a cierta
          temperatura podría ser susceptible a descomponerse.
         Durante la medición de bulbo seco y húmedo observar bien, además
          considerar que el bulbo seco será mayor que el bulbo húmedo.
X.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
         Mercedes Fernández Arévalo. Secado. Recuperado 10 de noviembre:
          https://personal.us.es/mfarevalo/recursos/tec_far/secado.pdf
         Sergio Huerta Ochoa. Planta Piloto de Fermentaciones Departamento de
          Biotecnología. Recuperado 10 de noviembre:
          http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Secado.pdf
XI.       CUESTIONARIO
      1. Definir los términos:
             a) Contenido de humedad: El contenido de humedad de una masa
                de suelo, está formado por la suma de sus aguas libre, capilar e
                higroscópica. La importancia del contenido de agua que presenta
                un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las
                características más importantes para explicar el comportamiento
                de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como
                por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
             b) Contenido de humedad en equilibrio: Cuando un sólido
                húmedo se pone en contacto, con aire de temperatura y humedad
                determinadas y constantes, se alcanzaran las condiciones de
                equilibrio entre el aire y el sólido húmedo. Se logran las
                condiciones de equilibrio cuando la presión parcial del agua que
                 acompaña al sólido húmedo es igual a la presión de vapor del
                 agua en el aire.
            c) Periodo de velocidad constante: En esta etapa de secado se
               lleva a cabo la difusión del vapor del agua a través de la interfase
               aire/humedad y la velocidad a la cual la superficie por difusión es
               eliminada. Hacia el final del periodo constante, la humedad tuvo
               que ser transportada del interior del sólido hacia la superficie por
               fuerzas capilares.
            d) Periodo de disminución de velocidad: La velocidad a la cual la
               humedad puede pasar a través del sólido como resultado de la
               concentración de gradientes entre las partes más profundas y la
               superficie es el paso a controlar.
            e) Contenido crítico de humedad: El contenido de humedad en el
               punto de transición entre el periodo de velocidad constante de
               secado y decreciente de secado es llamado contenido crítico de
               humedad.
    2. Utilice los siguientes datos para construir el gráfico de: “Pérdida de peso
       total vs. Tiempo”
Peso inicial de la muestra húmeda = 100 g
Peso del sólido seco = 54 g
Tiempo
            5      10       15   20    25   30      35       40     45     50     55         60
 (min)
 Peso
            92     84       76   69    63   59      57       56    55.5    55    54.5        54.5
  (g)
                                                                  Pérdida de    Velocidad de
   Tiempo        Δ Tiempo (5   Peso              Peso seco           peso          secado
  (minutos)          min)    Húmedo (2)             (3)                          [(2)- (3)] /
                                                                   (2) – (3)
                                                                                    5min
        0                             100           54                46             9.2
                        5
        5                             92            54                38               7.6
                 5
    10                        84          54   30    6
                 5
    15                        76          54   22    4.4
                 5
    20                        69          54   15    3
                 5
    25                        63          54   9     1.8
                 5
    30                        59          54   5     1
                 5
    35                        57          54   3     0.6
                 5
    40                        56          54   2     0.4
                 5
    45                        55.5        54   1.5   0.3
                 5
    50                        55          54   1     0.2
                 5
    55                        54.5        54   0.5   0.1
                 5
    60                        54.5        54   0.5   0.1
3. Indique en este gráfico:
-    El periodo de disminución de velocidad
-    El periodo de velocidad constante
                    PERIODO DE SECADO 1               PERIODO DE SECADO 1
                Caída de la velocidad de secado   Caída de la velocidad de secado
   4. Calcule, sobre la base de sólido seco:
   -   Contenido de humedad inicial
   -   Contenido crítico de humedad
Se consideró el punto crítico al minuto 40.
       -   Contenido de humedad en equilibrio
Se consideró que el equilibrio durante la operación de secado se alcanzó en
la medición del minuto 55 y 60, pues ya no varió la masa de la arena aún
mojada.
XII.       ANEXOS