UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I
CICLO: VI
ESTUDIANTES: -Camila Mimbela Arrestegui
-Fabricio LLanque Cuyo
-Alexandra Alarcón Castillo
-Nichol Huayanay Fernández Dávila
DOCENTE: Med. Daniel Gil Cueto Ramirez
TACNA-PERÚ
2022
CRIMINALÍSTICA Y ESCENA DEL CRIMEN
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO I: CRIMINALÍSTICA 5
Criminalística y la investigación criminal 5
1.1. Origen de la criminología 8
1.2. Evolución de la criminología 8
1.3. Criminología peruana 9
1.4. Criminalística (etimología) 9
1.5. Definición de criminalística 10
1.6. Investigación criminal 11
Objetos 11
2.1. Objetivo material de la criminalística 11
2.2. Objetivo formal de la criminalística 11
Policía y criminalística 12
Investigación criminal 13
Criminalística de campo 15
Análisis de la escena del crimen 16
Metodología de la investigación criminal ¡Error! Marcador no definido.
Inspección del lugar del hecho ¡Error! Marcador no definido.
3.1. La perennización ¡Error! Marcador no definido.
3.2. La fotografía ¡Error! Marcador no definido.
3.3. El croquis y planimetría ¡Error! Marcador no definido.
3.4. Las filmaciones ¡Error! Marcador no definido.
3.5. Los relatos orales y escritos ¡Error! Marcador no definido.
3.6. El marcado ¡Error! Marcador no definido.
3.7. Los indicios y evidencias ¡Error! Marcador no definido.
Los siete principios de la metodología aplicada a la criminalistica ¡Error! Marcador no
definido.
Indicios ¡Error! Marcador no definido.
Metodología ¡Error! Marcador no definido.
Diferentes métodos en el campo ¡Error! Marcador no definido.
Los pasos dados en la escena ¡Error! Marcador no definido.
Escenario ¡Error! Marcador no definido.
Razonamiento de la escena del crimen 26
CAPÍTULO III: Algunas disciplinas que constituye la criminalística 38
La fotografía en la criminalística 38
La video filmación ¡Error! Marcador no definido.
Infografía 40
Medicina Legal ¡Error! Marcador no definido.
Peritaciones: ¡Error! Marcador no definido.
Finalidad de la peritación ¡Error! Marcador no definido.
Los fenómenos cadavéricos 45
Causas naturales o crimen ¡Error! Marcador no definido.
Prueba médico legal 48
Genética forense 48
10.1. Identificación genética 49
10.2. ADN y justicia penal ¡Error! Marcador no definido.
Dactiloscopía 49
11.1. Huellas dactilares 49
11.2. Sistemas modernos de identificación 50
CAPÍTULO IV: Factores criminológicos que hacen a la escena del crimen 50
Caracterología del delito 50
Geografía y delitos 51
CONCLUSIONES 52
BIBLIOGRAFÍA 53
ANEXO 57
INTRODUCCIÓN
El enorme progreso tecnológico experimentado por nuestro siglo ha acarreado, por una parte,
el nacimiento de nuevas ciencias y, por otra, el desarrollo de ciencias cuyos orígenes no se
remontan más allá del siglo pasado. En este último caso se encuentra la Criminalística, cuyo
concepto, objeto de estudio, metódico y fin trataremos de aclarar en el presente trabajo.
La Criminalística, hoy en día, es una ciencia que goza de plena autonomía científica respecto
de las demás áreas del saber humano. El hecho de que muchos de sus conocimientos puedan
aplicarse a la resolución de problemas legales o criminológicos no significa que estos sean
parcela privativa de esos fueros. El conocimiento criminalístico representa una gran
herramienta teórico-metodológica útil para muchas actividades humanas, dentro de éstas, la
solución de conflictos e incertidumbres científicas en general.
La criminalística es una ciencia forense de carácter empírico y multidisciplinar, íntimamente
ligada a la criminología y al derecho penal. Su objetivo es investigar la escena del crimen para
demostrar cómo se cometieron los hechos delictivos, quiénes fueron sus protagonistas y a qué
motivaciones responden.
CAPÍTULO I: CRIMINALÍSTICA
1. Criminalística y la investigación criminal
El estudio de la estructura de la investigación criminal para la criminalística, se justifica
por cuanto el crecimiento de la delincuencia es cada vez mayor, en todos los países del
mundo, aun cuando en algunos sean más notorio que en otros. La ciencia y la
tecnología, aportan conocimientos para enfrentar la investigación y descubrimiento de
los delitos. A través del método, del conocimiento científico y la aplicación rigurosa de
la ciencia y la tecnología, es posible una nueva perspectiva para observar el lugar del
hecho, entregar evidencias objetivas que permiten esclarecer el hecho, a través de la
obtención de evidencias válidas procesalmente, más allá de la declaración de testigos.
Debido a la dinámica delictual, no se conocen los nuevos modus operandi, hasta tanto
los individuos no actúen, es allí donde la Criminalística con sus técnicas, métodos e
instrumentos, juegan un papel fundamental en la investigación criminal. La
investigación criminal mediante la aplicación de métodos inductivos y deductivos,
puede realizar estudios preliminares y análisis sobre la forma en que ocurrieron los
hechos, el modus operandi utilizado, instrumentos utilizados, hasta llegar a la
colección y suministro de las evidencias de interés Criminalístico, que puedan llevar
a la identificación del o los autores. La investigación criminal realizada en forma
metódica, técnica y científica, junto a la Criminalística con sus disciplinas científicas,
presta un importantísimo auxilio técnico y científico a la justicia.
La Policía posee medios muy sutiles que permiten aportar elementos objetivos de valor
indiscutible para la administración de la prueba, igualmente, tiene principios y
fundamentos que son aplicados técnicamente para los siguientes fines: Investigación de
los delitos. Identificar e individualizar al o los autores del hecho punible. Determinar y
hacer constar las circunstancias de modo, tiempo y lugar, del delito cometido. Aportar
los elementos probatorios que sirven para fundar la acusación por parte del Fiscal del
Ministerio Público, sin menoscabo de la defensa y los derechos del imputado.
El estudio de las evidencias materiales en la investigación criminalística, tanto en el
campo de los hechos, como en el laboratorio, llevan un objetivo general perfectamente
definido y circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:
1)Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un hecho en
particular probablemente delictuoso.
2)Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los
instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se
pusieron en juego para realizarlo.
3)Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima,
si existiese.
4)Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos imputados autores.
5)Y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los
presuntos autores y demás involucrados. (Montiel, op.cit, p.35).
Con respecto al objetivo general de la criminalística, tenemos otro punto de vista, el
cual se expone a continuación:
El estudio y análisis de los elementos materiales de prueba efectuados en la
investigación criminalística, tanto en el lugar de los hechos como en el laboratorio, lleva
un objetivo general perfectamente identificando y circunscrito a cinco tareas básicas e
importantes:
1.Demostrar de manera técnico-científica la existencia de un hecho en particular,
probablemente delictuoso.
2.Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los
instrumentos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en
juego para realizarlo.
3.Aportar pruebas o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima,
si existiese.
4.Establecer las pruebas necesarias para vincular en forma técnico-científica a los
autores.
5.Con el empleo de técnicas y procedimientos, aportar las pruebas indiciarias para los
presuntos autores y demás involucrados.
1.1. Origen de la criminología
Algunos tratadistas considerando que la Criminología surgió a fines del siglo XIX con
los estudios que realizó el médico de origen judío CESAR LOMBROSO con los
trabajos que realizó en los cráneos, la morfología y el carácter de los delincuentes y
enfermos mentales, llegando a definir que había un” tipo delincuente" al que llamó
'"nato" quien forzosamente incurriría en la comisión de delitos.
1.2. Evolución de la criminología
La Criminología surge a principios del siglo XIX como respuesta a la demanda social
de estudio de las fuentes del comportamiento antisocial siguiendo las bases del método
científico, con la finalidad de promover mecanismos para su prevención y tratamiento.
A partir de una revisión de la literatura criminológica de los últimos tres siglos, el
presente artículo realiza una síntesis de la evolución histórica de la Criminología,
presentando sintéticamente los desarrollos teóricos de la Escuela Clásica, la Escuela
Cartográfica, la Escuela Positiva, la Escuela de Chicago, la teoría de la asociación
diferencial, las teorías de la anomia y la tensión, las teorías del control, las corrientes
críticas, las teorías de la oportunidad, y las tendencias actuales, para posteriormente
realizar un breve análisis conjetural sobre el futuro de la ciencia criminológica. (Buil)
1.3. Criminología peruana
Hacia fines de la década de los 80 del siglo XIX la criminología, la nueva ciencia
del delito, llegó al Perú, y con ella la promesa de ofrecer explicaciones
científicas del delito y de proponer políticas eficaces para su control. Al igual
que sus colegas europeos, los expertos peruanos se enfrascaron en discusiones
en torno a las explicaciones científicas de las conductas delictivas. La
importancia relativa de los factores sociales y biológicos para explicar las
tendencias criminales fue un tema de intensa polémica. Este artículo analiza la
adopción y desarrollo de la criminología positivista en el Perú, y demuestra que
las versiones más radicales del determinismo biológico fueron rechazadas por
los criminólogos peruanos en favor de una interpretación “social” del delito. Sin
embargo, al hacerlo, los criminólogos peruanos enfatizaron aquellos elementos
sociales que estaban más cercanamente relacionados a los rasgos morales de los
grupos populares y de color, reforzando así –en lugar de superar– la perspectiva
tradicional que veía al delito como un fenómeno moral asociado con ciertos
grupos raciales, sociales y laborales. (Aguirre)
1.4. Criminalística (etimología)
La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que
significa el tratado o estudio del crimen y el delito delincuente. (Almicar Fleita)
1.5. Definición de criminalística
La criminalística es una disciplina del Derecho Penal que se encarga de
demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de
éstos, a través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos
científicos.
Por medio de la criminalística se recrean los hechos acontecidos y se demuestra
de manera científica lo ocurrido en un delito cometido por una o varias personas.
La actividad criminalística comprende actividades y procedimientos
minuciosos para demostrar y recrear de manera correcta y efectiva los hechos
ocurridos, empleando los instrumentos y armas utilizados en el hecho y,
basándose siempre en los conocimientos y técnicas científicas para señalar a los
autores del delito.
Las técnicas criminalísticas son comprobables, lo cual da un gran porcentaje de
certeza de que lo demostrado fue lo que realmente ocurrió, es decir, es la verdad
de los hechos probada a través del conocimiento científico. (Significados)
1.6. Investigación criminal
2. Objetos
2.1. Objetivo material de la criminalística
El objetivo de estudio u objeto material de la criminalística general es el estudio de las
evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión del
hecho(Montiel,op.cit.p.35)
El objetivo material de la criminalística hace relación al estudio de los elementos
materiales de prueba que se utilizan y son producto de la comisión de los hechos.
(López et al, op.cit. págs.149- 150).
2.2. Objetivo formal de la criminalística
A continuación, se expondrán dos posiciones con respecto al objetivo formal de la
criminalística, en los siguientes términos:
•Auxiliar con los resultados base de análisis técnico-científico, metodología y
tecnología, a los órganos que cumplen funciones de policía judicial y a los que les
corresponde administrar justicia, a efecto de darles elementos probatorios,
identificadores y reconstructores conducentes a establecer la verdad de los hechos que
investigan. (López et al, op.cit, p.150).
•Auxiliar con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos,
metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia a efectos
de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la verdad
de los hechos que se investigan. (Montiel, op.cit, p.36).
3. Policía y criminalística
Ya venimos mencionando la recíproca identidad entre criminalística y policía o
investigador criminal,incluso puede llegarse a confundir los roles. Podríamos decir que,
mientras la criminalística es la que suministra los conocimientos y medios científicos,
la policía es el órgano administrativo que actúa conforme a los mismos. Por otra parte,
la denominación Policía científica como sustitutiva de la criminalística, da a entender
más de lo que realmente existe y aún es necesario, pues no todos los miembros de la
misma son científicos, sino unos cuantos, de los cuales una porción trabaja en el
laboratorio sin desempeñar auténtica función Policíaca, resulta que solo es atributos de
una parte.
Si se quiere mantener la denominación Policía científica., es sólo condición de ver en
ella una referencia; la de querer indicar que se trata de una Policía distinta a la rutinaria,
a la puramente empírica del pasado.
En todo caso, la expresión Policía científica es más amplia y también más adecuada al
estado actual de la criminalística que la expresión Policía técnica, que responde a una
etapa histórica superada.
Police science. no se alude precisamente al órgano, sino a la serie de conocimientos
de índole científico que es preciso tener en cuenta en la labor del investigador. Tales
conocimientos, constituyen un sistema derivado especialmente de las disciplinas
naturales.La criminalística supone no solo un personal apropiado, sino también un
personal de laboratorio o gabinete, encargado de investigar delitos.
En todo caso, debe distinguirse entre la formación de un criminalista de laboratorio y
la de un criminalista policial, entre los que cabe diversas graduaciones en orden a su
preparación. El primero es un especialista, un científico que se mueve dentro de la
especialidad pero sin vivir de espaldas a las otras especialidades que existen dentro de
la criminalística, el segundo el investigador o Policía que debe poseer una pluralidad
de conocimientos con cierta profundidad, a fin de llevar a cabo científicamente la
investigación judicial en lo que a la Policía se refiere. En todo caso la investigación
policial, si es correctamente científica, debe tender a demostrar la motivación del caso,
no limitándose a la simple comprobación del hecho y su autor.
Con lo expuesto no se agota el campo de la criminalística y de la Policía científica,
pues quedan aún los aspectos relativos al hablar de los delincuentes, símbolos, etc.
Conviene tener presente que si bien las obras extranjeras son de utilidad, lo importante,
teniendo en cuenta que cada pueblo tiene sus genuinas formas de expresión en todos
sus aspectos es conocer la relativa al delincuente nacional por medio de
oportunos estudios e investigaciones hasta llegar a concretar sistemáticamente, no
por simple recopilación, esa sicología del lenguaje del delincuente, no olvidamos que
la misma, al igual que el del lenguaje corriente, experimenta un constante evolución y
transformación y que por consiguiente, tal labor no se puede estimar nunca como
totalmente lograda.
4. Investigación criminal
La investigación criminal es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un delito
y probar la responsabilidad del autor. Tanto uno como el otro conlleva a realizar una
investigación y esta deberá ser llevada a cabo por un investigador. La tarea de
investigador no es sencilla y no cualquiera posee las dotes necesarias. El investigador
debe ser observador, sagaz, minucioso, paciente con buena memoria,ordenado,
intuitivo, discreto y perseverante. No es imprescindible un título universitario para ser
investigador, si es un buen complemento.
Los investigadores, todos ellos no importa en qué rama se desempeñen, deben seguir
un método científico de acción. Una investigación desordenada en cualquier campo,
lleva a malos resultados, a veces opuestas al fin requerido. Todo investigador debe al
tener conocimiento de un hecho ilícito o irregular, tomar contacto con la escena. El
desconocimiento de la misma pone en desventaja a este ante el autor. Cualquier
insignificancia puede ser la clave de un caso. Debe saber además que el infractor
padece de un complejo de inferioridad por diversos factores; situación económica,
cultura, familiar, emocional, etc.
Cuando se investiga un caso debe estar atento y concentrado en el. Debe estar
interesado en el hecho que investiga, estar atento a todo lo que sucede y ver lo
extraordinario en lo ordinario.
En la mayoría de los hechos que deberá investigar son casos en que el autor no ha
premeditado una coartada y sus descargos son improvisaciones, siendo difícil que los
mismos sean buenos. Hay que recordar que las cárceles están llenas de personas que
pensaron eludir la acción de los investigadores.
Iniciar una investigación es como ir de caza; con la diferencia que la presa esta
equiparada en fuerza e inteligencia con el cazador.
Una vez en la escena tome la mayor cantidad de datos. No confíe en su memoria, tome
nota en el momento o en la primera oportunidad inmediata, a veces los recuerdos no
vienen tan rápidamente como se necesita.
En el mundo contemporáneo, la investigación se debe entender como una tarea
sistemática de carácter social que se construye sobre la base de conocimientos ya
acumulados y que debiera estar puesta al servicio de la búsqueda de la verdad, ello
implica que la investigación científica es una manera organizada y sistemática de
trabajar con un propósito determinado cuál es obtener conocimientos referente a un
conjunto de aspectos o de los hechos. Del mismo modo, lo que hace significativa a la
investigación científica es el identificar problemas y descubrir las interrelaciones entre
los fenómenos y las variables ocurridas.
Durante la investigación se deberá procurar la prueba de los hechos. Recordemos que
son medios de prueba, los indicios y los testimonios, y que el imputado hasta su
procesamiento declara como testigo o indicado.
Las anotaciones deberán ser claras y concisas sin por ello de contener todos los
detalles.COMO EVALUAR SI SE DEBE DAR INTERVENCIÓN A LA TÉCNICA
- Si es un hecho de sangre SI
- Si es un hurto millonario SI
- Si es un hallazgo de vehículo que intervino en hecho importante o de sangre SI
- Si es un hecho menor NO
- Si no existen evidencias claras NO
- Si no hay lugar para solicitar la presencia de Técnica, el investigador procurará
- evidenciar materiales como ser por ejemplo huellas dactilares.
5. Criminalística de campo
La llamada criminalística de campo es aquella donde se entiende la investigación que
se lleva a cabo en el propio lugar de los hechos, la criminalística de laboratorio es la
que se realiza en los laboratorios de criminalística donde se encuentran los
instrumentos usados para el examen de los indicios, ya sea, en ocasiones, con fines de
identificación. Se trata de la parte final de la investigación, es la que ha permitido
pasar de la época de las aproximaciones a la etapa de las precisiones.
La evidencia física, nos proporciona indicios llamados testigos mudos. Estos
utilizados con eficacia nos ayudan a aclarar afirmaciones confusas ofrecidas por
testigos del hecho y que pudieran tener diferentes declaraciones. El suministro
potencial que brinda la evidencia física guarda directa relación con la actitud de los
encargados de obtenerla. La actitud más benéfica y constructiva es aquella que enfatiza
que su detección siempre será lograda cuando el tiempo y el esfuerzo sean utilizados
de una manera metódica.
CAPÍTULO II: ESCENA DEL CRIMEN
1. Análisis de la escena del crimen
Comúnmente en la escena del crimen se revela la trama del mismo. De igual modo en
la mayoría de los casos existen características, indicios donde comienza, se desarrolla
y concluye el hecho. Sin embargo, en contraste con su autor, la conclusión del caso
depende del investigador designado. La habilidad para analizar la escena del crimen y
determinar, cómo, quién, cuando y porque, por más fácil que se encuentre el desarrollo
en la escena del crimen. El término satisfactorio de la investigación es la aprehensión
del autor del crimen. Y su procesamiento, siendo el deber de quién realiza la
investigación, que sus resultados dependen de su discernimiento, dinámica y conducta
humana. La forma de hablar, el estilo de escribir y otras características personales y el
trabajo en conjunto es la única forma para realizar un buen trabajo y en la misma
dirección. Las actuaciones individuales usualmente restan consistencia, debiendo
prestar atención a la performance y a las condiciones de dichas actividades. Conocer
la forma de proceder humano, partiendo que desde la comisión de un crimen se
complica toda la mecánica del normal proceder humano. Conocer y reconocer la
escena del crimen, procediendo con capacidad una investigación y descubrir acerca de
los pormenores del hecho. También es importante que el investigador distinga entre
diferentes delincuentes que cometen el mismo tipo de delito. Hay tres formas de
manifestación del delito en la escena del crimen (modo de operar, firma personal y
escenario). Considerando una evidencia común en distintas escenas, se puede presumir
que un hombre debe haber estado en todos los crímenes investigados. Quién sabe las
semejanzas del modus operandi, cual es la acción del delincuente que cometió el
crimen y las características de la víctima puede eliminar la conexión del mismo con el
delincuente. Cual es el enlace en el caso del M.O. (Modus Operandi), el de mayor
significación. Es necesario analizar los pasos dados en la escena del crimen y el
resultado confrontarlo con los casos similares de MO. ¿Pero por qué el delincuente
usa cierto MO? ¿Qué circunstancias forman el MO?. Desdichadamente, es un serio
error que tienen los investigadores "veteranos", de darle mucho significado al MO,
cuando relaciona delitos. Por ejemplo, un ladrón novato rompe la ventana del sótano
para penetrar en la casa. Temiendo que el sonido de los vidrios rotos atraiga la atención
se lanza a un registro rápido de valores (revuelve todo). En delitos posteriores, llevará
herramientas para forzar la cerradura, minimizando los ruidos. Esto le permitirá un
mayor tiempo para el registro y obtener mayor seguridad. Esto está demostrando que
el ladrón purifica su técnica de entrada disminuyendo el riesgo de ser aprehendido y
aumenta su protección. Esto demuestra que el MO en un principio de proceder, es
dinámico y manejable. Desarrolla delincuentes que ganan en experiencia y
confianza.El uso en el futuro del MO de los delitos es la especialización de la carrera
criminal. Los delincuentes refinados toman MO de los principiantes para confundir y
alejar de ellos las posibilidades de arresto.
La víctima responde también significativamente e influye en la evolución del MO .La
víctima presenta problemas para su control por parte del violador y ésta debe de
modificar su MO de acuerdo a la resistencia ejercida por la víctima, para poder usar
una cinta u otra ligadura o arma. Aunque en igual medida sea inefectiva, aquel debe
recurrir con gran violencia para poder dominar el delincuente a la víctima. Así el
delincuente continúa cambiando el MO, mientras encuentra resistencia en el crimen.
2. Metodología de la investigación criminal
Una investigación de Policía profunda, comparte dos fases distintas. La primera puede
ser considerada como pasiva ya que la Policía no interviene en el acontecimiento, sino
que luego lo constata. De la manera más metódica posible va a registrar los hechos,
los va a analizar y los va a mencionar.
La segunda fase es más positiva, puesto que la policía va a tomar la iniciativa,
elaborando hipótesis de trabajo tendientes a lograr la identificación y la detención de
los autores.
3. Inspección del lugar del hecho
Esta fase inicial es capital para el éxito ulterior de la investigación. Las averiguaciones
deben ser rigurosas, meticulosas y técnicas. Deben ser llevadas a cabo según un orden
en espiral.Al comienzo de ésta, siempre hay un punto físico. Tratándose de un
homicidio, es el lugar donde se encuentra al cadáver, aún si ha sido desplazado. Si
fuera un hurto mediante infracción, el lugar visitado por los delincuentes; en una
rapiña, el lugar del ataque, y así sucesivamente.A veces el punto físico no ha sido
descubierto cuando la investigación ha comenzado. Es el caso de la desaparición de
personas, por ejemplo.Otras veces es difícil detectarlo. Cuando ocurre un atentado con
una importante carga de explosivos, el tamaño del área devastada entorpece la
búsqueda. Sin embargo, es necesario descubrir el lugar preciso donde estalló el
explosivo. Observando el suelo se puede ubicar el eventual cráter, luego se puede
escudriñar el cielo raso para detectar el lugar de la mayor deflagración.En la práctica
debe alejarse de ese sitio todas las personas inútiles o que ya no son necesarias; quienes
tienen intervienen primero; bomberos; paramédicos, policías uniformados, testigos,
periodistas, curiosos.Se debe crear un perímetro protegido, en el seno mismo de una
zona de seguridad más grande y limitar a lo esencial el número de investigadores. El
encargado de la investigación asignará a aquellos que no participen en las
inspecciones, directivas que permitan empezar las investigaciones que surjan en la
espiral.Inmediatamente debe preservarse los testigos directos, separarlos de los
curiosos, de los vecinos y de la prensa. Luego de una breve declaración verbal, hay
que conducirlos sea a un local policial u otro sitio aislado, a fin de tomar a la mayor
brevedad sus testimonios por escrito.Después de haberse encarado de esta manera la
situación, debe obtenerse de quienes intervinieron primero que precisen las
modificaciones que se sucedieron en la escena, y manipulado por personal médico,
apartado de escombros y objetos que no son puestos de nuevo en su lugar.Nadie tocara
nada (Regla de Oro), ni se desplazaran sobre superficies protegidas, antes de la llegada
de la Policía Técnica.La Regla de Oro se refiere a la escena del hecho delictivo y dice
"No tocar, cambiar ni alterar nada, ni permitir que otro lo haga hasta tanto la escena
haya sido documentada, medida y fotografiada", de ello depende en gran medida el
éxito o fracaso de la probanza indicatoria.Este principio surge de una realidad
científica, el llamado TEOREMA DE INTERCAMBIO; el que sostiene que cuando
una persona ingresa o permanece en determinado lugar, al retirarse deja en ese recinto
indicios materiales de su permanencia, y lleva en sí indicios del lugar; este hecho se
ve potenciado cuando en el lugar se produce un suceso violento.Tanto el autor, como
la víctima, y los testigos llevan elementos a veces imperceptibles al ojo humano de la
escena y los participantes. Es clásico encontrar en la escena del crimen, además de las
huellas dactilares, huellas calcadas o moldeadas en material blando, de pisadas,
calzados, neumáticos, herramientas; también cabellos, sangre, e innumerables
indicios.
Es por todo ello de vital importancia para la investigación que se resguarde en lo
posible la escena.
Es de gran importancia para la investigación no distorsionar o destruir los indicios o
evidencias dejados por los autores del hecho, en el ingreso a la escena del crimen, se
debe observar las precauciones siguientes:
-Si se observa que hay muchas huellas de pisadas hay que proteger los pies con telas u
otros materiales similares, en todo caso avanzar sobre la punta de los pies cuidando de
no alterar las huellas existentes.
- Se debe evitar rozar, tocar, sacudir los objetos que se encuentren en la escena del
crimen.
- Si la habitación se encuentra a oscuras no se debe buscar la interruptora tientas, si no
con linterna, y antes de encender el interruptor se debe de observar con una lupa el
interruptor para ver si hay huellas dactilares.
- Antes de avanzar hacia el interior de la escena se debe hacer una observación general
tomando nota de todas las circunstancias y objetos que se detecten de primera intención
de acuerdo al método de ocupación de la escena adecuado a las circunstancias.Después
de haber planeado la forma de ingreso a la escena del crimen, el fiscal dispondrá:
3.1.La perennizacion:
Estará a cargo de un perito o varios peritos especializados, quienes deberán registrar
para la posterioridad el lugar, los objetos, en la posición y distancia en que se encuentran
respecto al elemento central del hecho, tomando como punto de referencia elementos
fijos del entorno, como paredes, puertas, ventanas, columnas.
3.2.La fotografia:
Antes de ingresar a la escena , el perito fotográfico debe tomar fotografías panorámicas
del lugar de los hechos, así mismo fotografías de acercamiento de la puerta principal,
del ingreso y otros posibles lugares de acceso que se presuma hayan sido utilizados por
personas participantes del hecho que se investiga, se deben imprimir tantas tomas
fotográficas como sean necesarias del interior de la escena, tratando de que las tomas
fotográficas aparezcan indicios y evidencias del hecho delictuoso.
3.3.El croquis y planimetría:
En el caso de existir indicios y evidencias en la parte exterior se efectuará un croquis
de esa zona para luego ser perfeccionado con los datos que se obtengan en la
investigación, se debe levantar un croquis, esquema o dibujo sencillo, un bosquejo en
el que no interesa la representación exacta del objeto, pues puede ser luego desarrollado
por técnicos en la materia.
3.4.Las filmaciones:
También son un elemento complementario, cuyo uso está restringido a las posibilidades
del equipo de peritos.
3.5.Los relatos orales y escritos:
En ello se deja constancia mediante grabaciones o escritos de lo que se va encontrando
en la diligencia.
3.6.El marcado:
Todo indicio o evidenciaque se haubicado en la escena del crimen debe ser marcado,
sobre el lugar donde se ubico, con tiza blanca o de color y confeccionar un acta y recojo
de evidencia.
3.7.Los indicios y evidencias:
Después de haber perennizado la escena del crimen se procede al recojo de indicios y
evidencias.Los indicios son todos los objetos, instrumentos, huellas, marcas,
rastros, señales o vestigios que se usan y se produce respectivamente en la comisión de
un hecho. Y la evidencia proviene del latín evidentia, certeza clara, manifiesta, de una
cosa; y se define como: un axioma (principio o sentencia tan claro).
4. Los siete principios de la metodología aplicada a la criminalistica
Principio de uso en los hechos que se cometen o se realizan siempre se utilizan agentes
mecánicos, químicos, físicos y biológicos.
Principio de producción en la ubicación de dichos agentes siempre se produce para
estudios macro y micro comparativo con objeto de identificar el agente de producción.
Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos el estudio de las evidencias
materiales asociadas al hecho, darán las bases y los elementos para conocer el
desarrollo de los hechos y así reconstruir el mecanismo del hecho.
Principio de probabilidad es la reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos
que nos acerque al conocimiento de la verdad pueden ser en un bajo o mediano o alto
grado de probabilidad o simplemente ninguna probabilidad.
Principio de certeza según la calidad de los indicios se pueden establecer certezas o
decidir con posibilidades.
Colección de indicios es la recuperación de objetos producidos antes, durante y
después del hecho, por parte del investigador, es decir se debe tener la capacidad de
identificar e interpretar dicho material como perteneciente a cualquiera de las tres fases
descritas y decidir cuales de estos objetos tiene la probabilidad de corresponder a los
hechos, para dicha colección e indicios se ocupan las técnicas de búsqueda y luego el
enviar los indicios localizados en el lugar de los hechos o hallazgo, al laboratorio
correspondiente, según las características del mismo.
5. Indicios
Indicios característicos más frecuentes en el lugar de los hechos, indicio es todo aquel
material significativo, sensible, susceptible de mayor investigación, relacionado con un
hecho supuestamente delictivo, cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar aus
autores y establecer su comisión,evidencia es todo indicio que una vez analizado se
comprueba que pertene al hecho presuntamente delictivo. Característica de clase
corresponden todos aquellos indicios en los que sin importar que tipo de procedimiento
de estudios se aplique sobre ellos, únicamente nos conducirán a ubicarlos por sus
características, en grupos sumamente amplios, en donde no se pueden establecer una
identificación plena.
Características identificadoras se reúnen todos aquellos indicios que por sus
características son susceptibles de ser plenamente identificables, pudiendo relacionarlos
con un individuo particular.
6. Metodología
Observación del lugar de los hechos es un acto procesal que tiene por objeto, la
observación, examen y descripción de personas, lugares, objetos y efectos de los
hechos, para así obtener un conocimiento previo sobre la realidad de una conducta o
hecho, o para descubrimiento del autor, esta fase de la investigación se debe realizar
utilizando los cinco sentidos del ser humano, evitando alterar el lugar donde se realizan
los hechos.Fijación de lugar de los hechos o hallazgo este se realiza con la finalidad
de que el lugar donde se suscitan los hechos quede estático para su posterior estudio e
investigación, la fijación por escrito debe ser clara, amplia, exacta, incluyendo
medidas numéricas para la ubicación de objetos o indicios que a juicio del investigador
estén relacionados con el hecho, la fijación fotográfica es una serie de tomas que deben
ir íntimamente relacionadas, siendo esta la fijación más exacta y confiable, toda vez
que se van a apreciar detalles que posiblemente a la percepción humana normal no
sean visibles. La fijación planimetría tiene como objeto ubicar territorialmente el lugar
de los hechos desde un punto de vista y exclusivamente general.
7. Diferentes métodos en el campo
Métodos por zona dividir cada una de las habitaciones en zonas o secciones, tales
como pisos, paredes y techos, previendo iniciar por el piso (se maneja el plano de
abatimiento o kenyers).
Método por espiral la búsqueda se inicia principiando desde el centro o de la periferia
siguiente un movimiento circular
.Método de enlace cuando abarca dos o más habitaciones se utiliza ese método, que
consiste en establecer un seguimiento de cada uno de los lugares involucrados, de
acuerdo a los indicios encontrados, este método es de mucha utilidad para llevar a cabo
la reconstrucción de los hechos.
Método de criba consiste en delimitar el área mediante puntos de referencia de tal
manera que éste tenga una forma Geométrica regular procediendo a realizar la
búsqueda de manera uniforme y paralela hacia uno de sus lados, cubriendo la
superficie de un extremo a otro, primeramente en sentido horizontal y seguidamente
en sentido vertical.
Método de franjas es una variación simple del anterior y es utilizado cuando el área de
búsqueda es grande igual de una forma geométrica regular.
Método de zonas por espacios grandes este requiere dividir el área en pequeñas partes
o zonas o rectángulos, debiéndose llevar a la búsqueda de un individuo en cada una de
las subdivisiones.
8. Los pasos dados en la escena
El primer policía que llega a la escena debe necesariamente entrar al lugar a los efectos
de constatar la veracidad del hecho denunciado, y verificar el inminente peligro de
vida o condición física de la o las víctimas. No obstante, este mismo Policía deberá
recordar sus pasos, para recrearlos, así no constituye pistas falsas, a evaluar por los
investigadores. Para evitar ello el Policía deberá reducir al mínimo indispensable sus
movimientos en la escena, siempre y cuando no corra riesgo de vida o su integridad
física; sea derrumbe, tiroteo, etc. Al contrario de lo que se piensa, la Regla de Oro
debe ser aplicada en el mayor radio posible, ya que hasta que se defina la situación, no
se sabe a ciencia cierta, dónde comienza o termina el suceso. Hay veces que no solo
basta con marcar la zona, sino que se deben proteger los indicios, por inclemencias del
tiempo, viento, lluvia, sobre todo huellas al aire libre, como las de neumáticos.
9. Escenario
Cuando el investigador llega a la escena del crimen deberá proceder en círculo en torno
al crimen, procurando concentrarse en diversas preguntas críticas: ¿cómo encontrar al
criminal desde los que sucedió a la víctima? ¿El asesino emboscó a la víctima? ¿Uso
ligaduras para controlarla? ¿Qué hizo la víctima antes y después del ataque sexual?
¿Qué se tomó del sitio del crimen (cualquier cosa relacionado a este) o se movió del
escenario? Mientras el investigador analiza la escena del crimen, levanta información.
Debe levantarse evidencias que contengan peculiaridades que ayuden y sirvan al fin
de la perpetración del crimen y oculte motivos del crimen. En la escena ocurre que
alguien a propósito altera la misma anteriormente a la llegada de la Policía.
10. Razonamiento de la escena del crimen
Principalmente en la escena se toma el lugar por dos razones, directamente la
investigación de sumar lógica a la sospecha y de protegerla de la víctima o familiar de
la misma.
El delincuente intenta esquivar la investigación. Los delincuentes no actúan como
esperan la víctima llegue a él, que algunos se acercan siempre, otros se
acercarse o relacionarse con la víctima. Estas personas cuando toman contacto con la
Policía, deciden intentar conducir la investigación en su provecho, usualmente hacen
que colaboran extremando por distraer. Por eso el investigador nunca debe eliminar a
los sospechosos por su forma de actuar.
La segunda razón en la escena, es protegerla de la víctima y la familia de la víctima.
Ocurre en la mayor parte en muerte, violación y ataques sexuales mortal, lo que registra
la escena debe ver el desempeño en ella de los miembros de la familia o personas, que
encuentran el cuerpo. Desde la perpetración misma del crimen salvar la dignidad de la
víctima, tapándose con una sábana por ejemplo.
Básicamente estas personas tratan de evitar futuros miedos alrededor de la posición,
ubicación y condiciones de la víctima. En suma, la intención muchas veces en el
escenario es autocrítica, se ve del mismo modo en los suicidios, tal vez no se encuentre
la nota del suicidio y ello puede ser visto como un homicidio.
En la investigación de la escena del crimen de violación con homicidio y actos eróticos
mortal, es necesita investigar el cuerpo, condición fundamental para determinar
exactamente por qué la persona removió el cuerpo. En el informe forense se informa lo
encontrado en la escena del crimen. Esta determinación no solo auxilia directamente al
análisis hacia el motivo fundamental, sino que para la formación del perfil del
delincuente. Sin embargo, el reconocimiento de la escena junto al delincuente parece
ser difícil. El investigador debe examinar todo factor del crimen aunque ello sea
imperceptible en la escena.
Esto es cuando el forense minuciosamente detallada la escena, y esboza lo que ocurrió
en la misma. (POSADA)
11. Modificación en la escena
El proceso de la reconstrucción del crimen se construye a menudo sobre la asunción de
que las evidencias que permanecen en la escena del crimen, una vez que éstas han sido
reconocidas, documentadas, recogidas, identificadas, comparadas, individualizadas y/o
reconstruidas, es un proceso inmaculado y “limpio”. Aunque pueda ser establecida una
férrea cadena de custodia, las evidencias físicas pueden haber sido alteradas
previamente al examen de la escena o durante él. Es decir, esa cadena de custodia, sola
y en sí misma, no puede convertirse en un fundamento en el cual basar conclusiones
forenses fiables.
En este sentido, hay muchas posibles influencias que deberían considerarse cuando se
examina la escena del crimen. En una somera clasificación, basada en criterios de
naturaleza etiológica puede decirse que esas influencias pueden ser debidas a elementos
(tanto inanimados como animados) o a personas. Dentro de éstas últimas, quienes –de
alguna u otra manera- pueden desvirtuar o modificar la escena del crimen son las
víctimas del delito, los testigos, quienes acuden a actuar en la misma (como médicos,
asistencias, servicios de emergencia…) y, por supuesto, los propios delincuentes.
● Elementos animados.
Actividad de insectos.
La acción de moscas, hormigas, escarabajos y –en general cualquier tipo de insecto (-
pueden disimular, e incluso hacer desaparecer, las heridas de un cuerpo. También
pueden mover, desplazar, o destruir las pruebas o su presencia.
Animales.
Las actividades predatorias y de alimentación de cualquier clase de animal, tanto salvaje
(desde los más grandes como osos o jabalíes, hasta ratones, pasando por lobos) como –
en algún caso menos frecuente- de tipo doméstico, como perros o gatos, pueden
desvirtuar, ocultar o disimular las pruebas o hacerlas desaparecer. También pueden
simular, o imitar, heridas en un cuerpo como si tuvieran un origen criminal.
● Elementos inanimados.
Descomposición.
El proceso natural de descomposición, y su ritmo temporal, pueden alterar, disimular u
ocultar la apariencia de las heridas de un cuerpo, o simularlas en él. También puede
cambiar las condiciones de la ropa que pueda encontrase en la escena, por contacto con
el cuerpo en descomposición.
Climatología.
El clima en general de un lugar, o las condiciones concretas de tiempo, pueden tener
influencia sobre la naturaleza y las condiciones metereológicas en las que se encuentra
la escena de un crimen y las pruebas contenidas en él. Esto incluye cualquier tipo de
destrucción o disimulación debida a fenómenos metereológicos o a la acción continuada
del clima, que producen diferentes efectos.
Fuego.
En los casos en los que el fuego –con su amplio poder de destrucción- ha aparecido en
la escena de un crimen, tanto de forma accidental como intencional, el resultado es la
inevitable alteración de la misma. De esa forma, las acciones relacionadas con la
intención primaria del criminal, y los efectos y pruebas del delito “principal”, pueden
quedar disimulados o eliminados. Además de lo anterior, los esfuerzos para el control
del incendio pueden tener el mismo efecto.
● Acciones.
Transferencias secundarias.
La transferencia de pruebas se produce mediante el contacto entre personas y objetos.
Ésta es secundaria cuando se trata de un intercambio de evidencias entre objetos o entre
personas, y que ocurre subsiguientemente a otro intercambio previo y no asociado a las
mismas circunstancias que originaron el intercambio original. Por ejemplo, un
investigador se sienta en una silla de la escena del crimen y se adhiere a su ropa un pelo
de la víctima. Luego, ese mismo investigador entra en el vehículo de un sospechoso
dejando ese pelo inadvertidamente dentro de él. El resultado es que un indicio de la
participación en el delito puede encontrarse en el vehículo del sospechoso.
Terceras personas.
Víctimas.
Las acciones de la víctima durante el transcurso del crimen, o en el intervalo
inmediatamente posterior, pueden tener como resultado una indeseable influencia en la
naturaleza y calidad de las pruebas que pueda encontrarse en ella. Esas acciones pueden
incluir acciones de defensa, como las de lucha encarnizada, huida o lanzamiento o uso
de objetos como protección. También pueden darse acciones de limpieza del escenario
o de la propia persona después del hecho criminal. Todo ello tiene como consecuencia
la modificación de la escena del crimen, y la producción de transferencias primarias y
secundarias.
Testigos.
El comportamiento de los testigos en el periodo inmediatamente posterior al crimen
también puede influenciar la naturaleza de la pruebas. Ese comportamiento puede
incluir actos para preservar la dignidad de la víctima (como cubrir el cuerpo o cambiar
su posición para que sea menos humillante), o también el robo de objetos de la escena
del crimen, o incluso de algo que tenga encima una víctima que esté sin capacidad de
defensa.
Policía y criminalistas.
La Policía es quien debe preservar la escena del crimen pero, a veces, puede desvirtuarla
debido a moverse por ella sin los debidos cuidados de forma que se pueden ocultar,
mover o modificar pruebas, provocar transferencias secundarias, o incluso “crear”
pruebas que no existen. Los especialistas en Criminalística pueden, por otra parte,
destruir pruebas por un almacenamiento inadecuado de ellas, o que ya no sean fiables
por un fallo en la cadena de custodia.
Servicios médicos de emergencia.
Las acciones de los servicios médicos de emergencia que se emplean en las primeras
atenciones de urgencia suelen desvirtuar las pruebas, ya que –lógicamente- el intento
de salvar una vida tiene preferencia ante la preservación de la escena del crimen. Un
ejemplo claro es cuando se infligen heridas de carácter terapéutico para tratar un herido
(por ejemplo, una traqueotomía).
Servicios funerarios.
Los servicios funerarios también pueden actuar negativamente sobre la escena del
crimen desvirtuando las pruebas. Entre las acciones que pueden tener ese efecto están
las de retirar un cuerpo antes de tiempo, de forma inadecuada, o sin tener en cuenta las
pruebas que pueda tener encima o alrededor. La introducción en la bolsa de transporte
del cuerpo (por ejemplo en una bolsa ya utilizada para otro transporte) y la forma de
transporte también tiene importancia, ya que esas acciones pueden deformar las pruebas
del cuerpo o la ropa, y falsear las transferencias reales.
● Delincuentes.
Actos de precaución delictiva.
Son comportamientos que afectan a las pruebas físicas y que pueden tener lugar antes,
durante o después del acto criminal, y que se encaminan a confundir, dificultar o frustrar
intencionadamente a los investigadores o anular los esfuerzos de los criminalistas, con
la intención de ocultar su identidad, su conexión con el crimen, o el crimen en sí mismo.
Suelen estar íntimamente relacionados con el concepto de modus operandi. Algunos
ejemplos de precaución delictiva utilizados, de distintos tipos, pueden ser algunos de
los siguientes: cambiar el aspecto del delincuente con disfraces, máscaras…, alterar la
voz, utilización de elementos para evitar dejar indicios (guantes, preservativos…),
modificar la escena del crimen mediante el incendio, eliminando rastros, etc.
Actos de escenificación (Ritual o fantasy acts).
Los actos de escenificación suelen responder a las fantasías del delincuente y están muy
relacionados con el concepto de firma del delincuente. Por eso, suelen mostrar una
forma intensamente ritualizada que tiene significación para el delincuente en relación
con esas fantasías. Esa escenificación puede estar dirigida hacia sí mismo, para lograr
una estimulación añadida, o hacia los testigos o los investigadores que puedan acceder
a la escena del crimen (a modo de “mensajes” hacia ellos). Suelen consistir en actos de
necrofilia, mutilación postmortem, disposición específica del cuerpo o de los objetos
de la escena. (Bernabeu)
12. Resultado forense
“La Criminalística no es más una disciplina que brinda resultados basado sólo en la
intuición o en la experiencia personal de un profesional, es fundamentalmente una
ciencia que aporta resultados sobre la base de estudios científicos, que evidentemente
interactúa o coadyuva con otras disciplinas”.
En la producción de un hecho criminal, siempre se utilizarán agentes mecánicos,
químicos, físicos, eléctricos o biológicos. No es posible la generación de resultados sin
un hecho material. Por ello, la presencia de un objeto, arma o elemento visible en la
escena del crimen, debe motivar la interrogante o inferencia sobre su posible o probable
empleo en la comisión del hecho, y que por Principio de Uso debe motivar la inferencia:
¿esto para qué pudo usarse?. (DR. JUAN LEIVA PIMENTEL)
13. El sello personal
El acto del delincuente (ya sea psicópata o no), desde la planificación (si la hay) a la
huida del lugar de los hechos es lo que conocemos como “Sello Personal”. En la
Psicología Criminalista, partimos de la base de que todo acto del delincuente refleja su
idiosincrasia y su personalidad, y es por ello que mediante “cómo ha llevado a cabo sus
delitos” podemos llegar a “quién los ha cometido”. Como hemos dicho, el sello personal
es la conjunción de las conductas del agresor que conforman un estilo propio de
comisión delictiva, de tal modo que se diferencia de otros delincuentes. (Artacho)
14. Seña particular
Para realizar la identificación positiva de un individuo desconocido es indispensable
buscar y describir las señas particulares presentes. Las cuales podemos definir como
todas características propias del individuo que lo diferencían de los demás, y pueden ser
congénitas o adquiridas a lo largo de la vida por enfermedades, intervenciones quirúrgicas,
cambios estéticos, traumatismos, tratamientos médicos, entre otros.
La presencia de señas particulares, tanto externas como internas, pueden ser el punto de
partida para orientar la identificación, especialmente cuando se trata de cuerpos
incompletos, descompuestos o calcinados. Sin embargo, también se utilizan dichas señas
como referencia en programas encargados de la localización y recuperación de personas
desaparecidas, como Alerta Amber.
Algunas de las señas particulares más comunes son:
● Tatuajes. Orientan sobre la ocupación y patrones de comportamiento.
● Aretes o piercings. La presencia de aretes o piercings en diferentes partes
del cuerpo (lengua, orejas, nariz, vientre, ceja) ayudan a la identificación de
una persona.
● Lunares o manchas. Se debe especificar su ubicación, color, dimensión y
forma.
● Verrugas.
● Amputaciones previas. Pueden ser traumáticas o quirúrgicas.
● Malformaciones congénitas. Por ejemplo, labio leporino, sindactilia,
polidactilia, ausencia congénita de pabellón auditivo, entre otros.
● Cicatrices quirúrgicas o por traumatismos. Su descripción debe incluir forma
(lineal o irregular, deprimida o levantada), signos que indiquen su origen y
elemento causal (incisión quirúrgica o por traumatismo), y tiempo de evolución
(reciente, en cicatrización o antigua).
● Prótesis o aparatos médicos. Algunas personas usan marcapasos, válvulas
cerebrales o cardiacas, así como prótesis y es importante especificar el tipo de
prótesis y el número de serie.
● Enfermedades de la piel. Pueden ser adquiridas o congénitas, por ejemplo;
pecas, secuelas de acné y nevus.
● Ausencia de órganos. Algunas personas no tienen órganos como el
apéndice, el bazo, el útero.
● Características particulares de la dentadura. Por ejemplo; ausencia de
piezas dentales, tratamientos odontológicos, prótesis dentales, aparatos
ortodónticos, entre otros.
Para la documentación de cualquier seña particular en cadáveres debe
hacerse una descripción detallada, toma fotográfica y realización de diagramas
o dibujos de acuerdo al caso en particular.
En este sentido, en el examen y documentación de las señales particulares
con fines de identificación, se recomienda describirlas con precisión según su
tipo; localización anatómica precisa, dimensiones aspecto, color, etcétera, y
tomar fotografías con testigos métricos apropiados, realizar esquemas o
dibujos y cuando sea el caso, tomar radiografías o extraer elemento si es
posible. (Federación Internacional de Criminología y Criminalística)
15. Lugar de enlace
Sitio o sitios donde se pueden encontrar evidencias relacionadas con
el hecho delictivo. (Gobierno Federal)
16. Huellas y manchas
Las huellas, según la definición de Frecon, sería toda aquella "figura, señal o vestigio
producido en una superficie por contacto con una región del cuerpo humano o con
un objeto cualquiera, impregnados o no de sustancias orgánicas o inorgánicas"
Las huellas pueden ser:
● Positivas: formadas por una figura impresa y coloreada en una superficie en
la que se ha producido un contacto con otro agente (región del cuerpo o por
objeto inanimado) Dicha impresión puede originarse por múltiples elementos
como sangre, saliva, tinta, aceite, sudor, semen, pólvora, etc., y pueden ser
patentes (se ven a simple vista) o latentes (invisibles) Éstas últimas, pasarán
a formar parte de las huellas positivas en el momento en el que sean
reveladas por algún agente (por ejemplo, huellas dactilares)
● Negativas: formadas por presión o hundimiento provocado por el agente que
las origina. Por ejemplo, el golpe de un martillo en una madera, el
hundimiento que deja un bastón en un suelo de barro o la huella de un
neumático en la nieve.
Las huellas pueden ser estudiadas por:
● Forma de producción: Han podido ser provocadas a través de arrastre, de
transferencia, de frotamiento, de apoyo, por impacto, etc.
● Procedencia: pueden venir de un cuerpo humano (dientes, uñas, labios, dedos,
etc.) o cuerpos de animales (patas, dientes, garras, pico, etc.) o de objetos
inanimados como herramientas, neumáticos, máquinas, etc.
● Por su morfología: una vez se encuentra y recoge una huella, ésta puede ser
comparada con otras huellas de su misma categoría hasta encontrar, entre
muestras dubitadas e indubitadas, una coincidencia y proceder a la
identificación del agente que originó la huella.
Por otro lado, las manchas son, según la RAE, "las señales que una cosa hace en un
cuerpo ensuciándolo [...]", es decir, la "maculación de cualquier sustancia orgánica o
inorgánica"
Así pues, se puede hacer una generalización en su clasificación dividiéndolas en
orgánicas, que son aquellas cuya procedencia es un organismo vivo, bien sea humano,
animal o vegetal; e inorgánicas, que son aquellas provenientes de organismos no vivos.
Entre las primeras encontramos con mayor frecuencia saliva, sudor, sangre, semen,
orina, mucosas, manchas obstétricas, etc. En buenas condiciones, estas manchas nos
aportaran una información importantísima, el ADN. En cuanto a las segundas, las
manchas inorgánicas, encontramos como más comunes las producidas por óxidos de
hierro (marrones o amarillentas), por permanganato de potasio en solución (moradas),
de sales de plata en solución (incoloras, aunque se oscurecen con la exposición a la luz),
etc.
En una escena a investigar se pueden encontrar también otro tipo de indicios, aparte de
las huellas y las manchas, tales como polvos, fibras, fragmentos de materia, etc. Es
importante tener en cuenta que nos vemos rodeados de pequeñas partículas, a veces
microscópicas, y que se quedan impregnadas en los objetos y en nuestro cuerpo (por
fuera y por dentro, mediante inhalación, inserción en distintas oquedades tales como
los oídos, etc.) Estos indicios, debidamente recogidos y analizados, pueden relacionar
a una persona u objeto con un lugar concreto, como por ejemplo, con una panadería si
las partículas de harina halladas en el cerumen de una persona se corresponde con la
harina utilizada en dicha panadería. Asimismo, también las fibras y los pequeños
fragmentos de materia pueden situar a una persona o cosa en distintos espacios, como
por ejemplo, podemos identificar el coche que atropelló a una persona al hallar fibras
de la tela de la ropa que la víctima llevaba puesta en el momento del atropellamiento
en la parte frontal del coche.
Es, por lo tanto, de vital importancia recoger, analizar e interpretar debidamente todas
las posibles huellas, manchas, fibras, etc, en un escenario para proceder a la
reconstrucción veraz de los hechos. (Cuadernos de criminología)
CAPÍTULO III: Algunas disciplinas que constituye la criminalística
1. La fotografía en la criminalística
La fotografía forense, es una de las ramas periciales con más relevancia, pues sirve de
apoyo a todos las demás áreas forenses, motivo por el cual, el personal está en constante
capacitación, no solo en la rama a la que pertenece, sino a todo lo referente con las
ciencias forenses y la procuración de justicia.
La fotografía forense es una técnica que auxilia a los órganos que procuran justicia, ya
que su aplicación es fijar y detener el tiempo a través de la impresión fotográfica con la
finalidad de fortalecer la averiguación previa con los medios ilustrativos que ofrece la
prueba.
El objetivo de los servicios y dictámenes es el esclarecer los hechos a través de
imágenes y apoyar a otras áreas para mayor ilustración de otros dictámenes diversos.
Así mismo, sirve para tratar de identificar personas que aparecen en un video y
plasmarla en una fotografía. (Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses)
2. La video filmación
Al efectuarse la inspección del lugar del suceso, acción que puede transcurrir en un
determinado período de tiempo, no siempre es posible garantizar que todos los detalles
o pormenores del lugar puedan ser reflejados en el Acta, ya que aunque se realice una
observación exhaustiva y minuciosa, pueden omitirse inconscientemente
particularidades importantes para el hecho que se investiga y que son de trascendencia
para probar la participación del autor. Es por esto que se requiere complementar el Acta
con filmaciones fotográficas o de video que tomen de forma general y particular el lugar
del suceso, de ahí que se hayan establecido determinados tipos de fotografías para estos
fines, ellas son:
• De orientación: debe reflejar el lugar del suceso conjuntamente con sus
alrededores, reproduciendo el carácter del lugar, la disposición de un edificio en el
terreno, el camino o caminos que van hacia el lugar, etc.
• De revista: en ella se aprecia el lugar del suceso como tal, pero excluyendo a
sus alrededores; su propósito fundamental es dar una idea general sobre la situación del
lugar. Se debe tener presente que si el lugar del suceso es en exteriores hay que
fotografiar toda el área que será inspeccionada, si es en un local, la foto debe recoger
además todo el aspecto interior del mismo.
• Central: consiste en reproducir aisladamente aquellas partes del lugar del suceso
que tienen mayor importancia desde el punto de vista criminalístico, es decir, donde
hay una mayor concentración de huellas e indicios, como pueden ser: los objetos
utilizados para la comisión del delito y los objetos con los cuales están
fundamentalmente relacionadas las acciones del delincuente en el propio lugar.
• Detallada: es la destinada a recoger los detalles, es decir, aquellas huellas, micro
huellas o elementos que son de pequeña dimensión, pero que requieren estudiarse
posteriormente, por ejemplo: brechas producidas por disparo de armas de fuego, fibras
textiles, pelos, etc. (EcuRed, 2001)
3. Infografía
La infografía es la representación, mediante gráficos, d ela información que es
complicada de entender a través de puro texto. Permite que una materia complicada,
que de usar elementos verbales se perderían en un cúmulo de palabras, pueda ser
comprendida de una manera rápida.
Es un medio de comunicación que llega al receptor de forma visual, que se aporta a un
proceso judicial y que desarrolla una metodología destinada a ilustrar fielmente,
mediante imágenes sintéticas de absoluta realidad, los datos y conclusiones objetivas a
las que llega un estudio pericial.
El Grupo de Infografía Forense de la Comisaría General de Policía Científica, dentro
de la Sección de Tecnología de la Imagen, realiza los trabajos de los escenarios en tres
dimensiones, en los que se realizará una reconstrucción infográfica del recorrido del
autor del delito o de la víctima, así como de las diferentes hipótesis de cómo han podido
ocurrir los hechos. (Pérez Martínez & Lorente Baeza, 2012)
4. Medicina Legal
La Medicina Legal es una especialidad médica que podemos definirla como un
verdadero puente entre la Medicina y El Derecho, ello es, entre “el ser” y el “deber ser”,
por el que pasa la totalidad de los conocimientos de las Ciencias Médicas, con el único
objetivo de asesorar a la Justicia con el objeto de establecer el conocimiento de la
verdad, a efectos de que cumpla con su fin último, cual resulta ser, conforme la
milenaria definición, el dar a cada uno lo suyo.
No obstante ser una especialidad médica, la Medicina Legal debe ser conocida también,
en sus aspectos básicos, por los magistrados, jueces, fiscales, abogados, criminalistas y
criminólogos. Así como también por quienes deben legislar.
Ello, sin dejar de lado, tal como más que obvio resulta ser, que debe ser profundamente
dominada por el actor principal, el perito médico legista.
Y el perito médico legista integra este binomio básico, esto es, “Ciencia y acción” y
ello requiere, además de tener el mayor conocimiento de esta disciplina, reunir una serie
de aptitudes que, en caso de no estar presentes, sea en un todo, sea en sus partes, lo
descalifican en lo profesional cuanto en lo personal. (Schlicht, 2010)
5. Peritaciones:
Un Perito Criminalista o Perito Criminólogo está especializado en el análisis y estudio
de un delito o crimen y de su contexto en relación con el Derecho Penal. Se trata de un
área multidisciplinar ya que, además de determinar las motivaciones de los crímenes,
el Perito Criminalista analiza la conducta y los hechos acaecidos desde tantas
perspectivas como sea necesario
Un Perito Criminalista tiene formación en Criminología, pero también conocimiento
en las siguientes áreas aledañas y fundamentales para emitir una Pericial
Criminológica:
1. Victimología
2. Psico-Criminología
3. Penología
Dada la amplia experiencia en el estudio de posibles delitos o acontecimientos
potencialmente punibles penalmente de nuestros Peritos Criminalistas,se encuentran
familiarizados con áreas como:
● Armas de fuego y balística (operatividad, examen microscópico de balas, análisis de
residuos de disparo, estudio de trayectorias de proyectiles y distancias de disparo)
● Seguridad y Gestión de riesgos
● Gestión de emergencias
● Búsqueda y rescate
● Negociación con secuestradores
● Análisis de la escena del crimen
● Técnicas de interrogación
● Investigaciones de homicidio, robo, hurto y otros delitos graves
● Medicina Forense
Incluso, algunos de nuestros Peritos Criminalistas han servido como agentes de la Ley
y el Orden, tienen experiencia en operaciones marítimas, búsqueda y rescate, control
de Aduanas, etc. Disponemos de especialistas en los numerosos aspectos de esta vasta
área del Derecho. Disponemos, igualmente de Peritos Criminalistas especialistas en
tratar temas relacionados con la privación de libertad y centros penitenciarios. Pudiendo
realizar análisis relacionadas con la revisión de penas y libertad condicional para sujetos
ya condenados por un crimen, así como sobre las instalaciones de la cárcel, asuntos
internos, planificación, programas correccionales. (Perito Judicial Group, s.f.)
6. Finalidad de la peritación
La finalidad de la prueba de peritos, consiste en acreditar los hechos que fundamentan
las pretensiones de las partes en el proceso, con la particularidad, de que el objeto de la
prueba pericial son hechos que no son del común saber de las partes o del juez, de modo
que el perito, mediante su informe o dictamen, proporciona al tribunal los
conocimientos técnicos necesarios para la valoración de los hechos objeto de la
controversia. Se garantiza el mínimo necesario de imparcialidad científica, objetiva,
que debe concurrir en el trabajo de examen y emisión del dictamen pericial, cuando el
perito actúa conforme con los criterios válidos y vigentes en la disciplina que se trate y
los aporta al órgano judicial para su valoración. (Pablo, 2017)
Los expertos, entre otras cosas, realizan los siguientes actos:
● Identificación, si es posible, del cadáver.
● Descripción de los signos de muerte -livideces, rigidez- y estimación de la fecha
del fallecimiento.
● Anotación de todas las lesiones que se aprecian.
● Realización de fotografías y esquemas del cadáver y el lugar.
● Búsqueda de rastros de manchas, armas y demás indicios de interés
criminalístico.
● Examen externo del cuerpo vestido. Una vez trasladado el cadáver a la Morgue
Judicial, se constatan los signos ciertos de muerte. Los forenses concretan la
identidad de la víctima y realizan su descripción detallada: edad, estado de la
dentición, estatura, peso, color del pelo y ojos, cicatrices, tatuajes... En ciertos
casos, como son la muerte por carbonización y por armas blanca y de fuego, si
murió ahogado o el cuerpo está putrefacto, el cadáver es radiografiado. Por
último, los forenses analizan las roturas y manchas existentes en la ropa e
intentan correlacionarlas con las lesiones corporales. Examen externo del
cuerpo desnudo. Tras retirar las vestimentas, se deben efectuar, entre otras, las
siguientes actuaciones: Tomar fotografías y hacer diagramas del cuerpo, así
como de las heridas y anomalías congénitas o por enfermedad.
● Describir de lesiones: localización anatómica, tamaño, forma, color, trayectoria,
características de los bordes. Examinar y recoger muestras, si procede, de los
orificios naturales. Recabar otras pruebas de interés criminalístico: borde libre
de las uñas, pelos, fibras, barro, polvo, fluidos corporales. Examen interno. La
disección de los órganos se realiza básicamente mediante dos métodos: el de
Virchow, el forense extrae las vísceras una a una y las examina por separado. O
la técnica de Zenker consiste en sacar los órganos en masa y separarlos por
sistemas orgánicos (aparato respiratorio, digestivo, genital...). Con
independencia del método utilizado, cada autopsia incluye una serie de pasos
que hay que seguir, según el tipo de muerte que se sospeche. La extracción de
órganos comienza con la remoción del cerebro, continúa por el cuello y el tórax
y finaliza en el abdomen. Las vísceras son pesadas y examinadas por afuera y
por dentro. También se toman muestras de ellas para llevar a cabo estudios
histológicos y toxicológicos que ayuden a esclarecer la causa de la muerte.
● Identificación del Cadáver: Se utilizan medios generales: como ser sexo, edad,
raza, cicatrices, mal formaciones externas. y más específicos: apunta como ser
a las huellas dactilares, ADN, ficha odontológica.
● Identificación: Es la parte de la medicina legal encargada de estudiar los
procedimientos para reconocer a una persona
● Tiempo de Muerte: Cronotanato diagnostico. Esta se realiza a través de la
estimativa de los fenómenos cadavéricos. Inmediatamente después de morir,
ocurren una serie de procesos biológicos que conducen a la descomposición del
cadáver y para los forenses, hacen las veces de cronómetros de la muerte.
● Estomatología forense: Se encarga de estudiar el desarrollo de los huesos y las
larvas de los insectos que se encuentran en un cadáver en descomposición, a fin
de obtener datos muy precisos y poder calcular aproximadamente la muerte de
la víctima.
● Patólogo forense: Son los encargados de determinar la causa de muerte de la
víctima, observando el cuerpo y realizando las autopsias. Son capaces de
apreciar las heridas que se perciben a simple vista, asÍ como de relacionar los
objetos próximos que hayan podido ser armas, y exponer a la Policía lo que
pudo haber pasado en el lugar del crimen, aun sin haber realizado exámenes
exhaustivos.
7. Los fenómenos cadavéricos
Por fenómenos cadavéricos se entiende el conjunto de cambios, alteraciones y/o
modificaciones que sufre el cuerpo de un ser vivo al momento de fallecer.
Para Lara Hernanz Fernández, docente español, “un Fenómeno Cadavérico es cuando
se produce el fallecimiento de una persona y su cuerpo empieza a pasar por diferentes
alteraciones”.
Es así que, mientras un humano se encuentra con vida, su cuerpo es capaz de combatir
los fenómenos que provocan la descomposición del cuerpo humano, por ende, cuando
éste fallece pierde esa inmunidad y comienza a descomponerse por diversos factores,
pero se considera que el más común es el ambiente, ya que dependiendo del clima los
fenómenos cadavéricos aparecen de una manera más rápida o más lenta. Expuesto lo
anterior, se considera que un fenómeno cadavérico es la descomposición del cuerpo
humano.
Clasificacion de los fenómenos cadavéricos
Según el doctor Eduardo Vargas Alvarado, los Fenómenos Cadavéricos se clasifican
de dos maneras:
a) Fenómenos cadavéricos tempranos y,
b) Fenómenos cadavéricos tardíos.
En estos últimos encontramos los fenómenos cadavéricos destructores que se
considera es la evolución natural del cadáver que culmina con la destrucción del
cuerpo humano.
Los fenómenos cadavéricos destructores a diferencia de los fenómenos cadavéricos
tempranos aparecen en un lapso de tiempo mayor, mientras que los tempranos se ven
reflejados de manera inmediata al momento de la extinción de la vida de un individuo.
(Vega, 2018)
Concatenado a lo anterior, los fenómenos cadavéricos destructores se clasifican de la
siguiente manera:
a) Autolisis.
b) Putrefacción.
c) Periodo reductivo.
d) Antropofagia cadavérica.
8. Causas naturales o crimen
Agresión sexual. Las violaciones y demás agresiones sexuales causan hematomas,
hemorragias y otras heridas en el área genital de la víctima. El análisis genético del
semen y los pelos del agresor sirven para su identificación.
Ahogamiento Dos indicios claros de que e individuo ha muerto ahogado son la
presencia de espuma – especie de burbuja jabonosa de color blanca - alrededor de la
boca y los orificios nasales, y de algas diatomeas en los pulmones.
Ahorcamiento. Este puede ser completo, cuando el cuerpo aparece totalmente
suspendido en el aire, o incompleto, si muestra algún tipo de apoyo. El ahorcado
presenta un color blanco cuando el lazo de la cuerda ha obstruido la circulación venosa
y arterial, y azulado, si sólo ha colapsado la vía venosa.
Asfixiólogia: Es el estudio de las asfixias mecánicas.
Asfixia por Co. Algunos suicidas pierden la vide inhalando el monóxido de carbono
(Co) que mana por un tubo del escape de su coche. Las moléculas de este gas se unen
a la hemoglobina, ocupando el lugar del oxigeno. La muerte viene por una falla del
corazón y su piel presenta un color cereza.
Carbonización. En ocasiones, el asesino, tras matar a la víctima, prende fuego el cuerpo
para borrar posibles pistas. Los cadáveres carbonizados adoptan una postura llamada
de combate o de boxeador, debido a la acción retroactiva del calor sobre los músculos.
Electrocución. Actualmente, este tipo de accidentes son bastante infrecuentes, debido a
la alta seguridad de los sistemas eléctricos. Los electrocutados, que fallecen debido a
un paro cardíaco, muestran quemaduras locales que se conocen como marcas eléctricas.
Envenenamiento. Hoy la mayoría de los suicidios y homicidios por envenenamiento se
deben a sobredosis de fármacos y drogas, y rara vez al uso de arsénico u otros venenos
clásicos. Los análisis bioquímicos e histológicos detectan su presencia en el cuerpo.
Estrangulamiento. Normalmente, la estrangulación deja marcas en el cuello de la
víctima. Este puede fallecer por un paro cardíaco, que sobreviene al presionar y lesionar
el nervio vago a su paso por el cuello, o por sofocación, que puede establecer mediante
la presencia de pequeñas hemorragias en los ojos, la piel y los pulmones.
9. Prueba médico legal
La prueba pericial médica legal es la esencia de la medicina legal y forense porque es
el método y el medio de los que posee el médico perito para ejercer su función según
su leal saber y entender. Resulta sencillo comprender que la prueba pericial sea el tema
al que más atención se dedica desde la experiencia profesional. Gracias a este tipo de
informes, se hace de “intérprete” entre las partes. Los conocimientos técnicos quedan
alejados de la correcta comprensión de lo que los profesionales forenses se quiere
exponer. (MEDICINE, 2020)
10. Genética forense
En general, la Genética Forense se define como la especialidad que engloba las técnicas
de Genética Molecular basadas en las variaciones del ADN y su utilización en la
identificación de individuos o muestras biológicas. El ADN es un ácido, llamado
Desoxirribonucleico, es una cadena de bases que contienen la información genética de
cada individuo. Dentro del ADN, hay porciones que son muy variables en la población.
Esto es lo que permite que cada individuo posea su perfil genético, que lo hace único e
irrepetible.
Por otra parte, la forma en que se transmite la información genética, se llama
Mendeliama Simple, es decir que un hijo recibe la mitad del papá y la mitad de la mamá.
Su perfil genético estará compuesto por ambas mitades. Entonces, una vez que se pueda
realizar el perfil genético de los tres (Estudio de Paternidad Simple), se comparan los
mismos y se determina si hay coincidencias. (GARCIA, 2017)
10.1. Identificación genética
Permite identificar un animal mediante una huella genética única que incluye el
genotipo de ese individuo para los marcadores de referencia consensuados
internacionalmente bajo el amparo de la International Society for Animal Genetics o
ISAG (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID, s.f.)10.2. ADN y justicia penal
11. Dactiloscopía
11.1. Huellas dactilares
La empresa Norteamérica Cogens System en 1990 desarrollo un sistema automático de
identificación de huellas dactilares (A.F.I.S) siendo sumamente sofisticado. Este sistema
es un programa que compara huellas dactilares electrónicamente con una base de datos que
almacena información dactilar. Un individuo a quien se le toma las huellas dactilares solamente
tiene que colocar su dedo en la placa de vidrio de un lector óptico.
No utiliza tinta, no macha y no requiere un experto en huellas dactilares para operar el
sistema.
El sistema hace identificaciones positivas automáticamente, comparando las huellas del
individuo con las huellas almacenadas en el sistema. La imagen obtenida de la huella
dactilar puede ser utilizada para matricular al individuo en la base de datos del sistema
después de realizada la búsqueda completa, evitando que la persona se ingrese mas de
una vez. Al encontrar pareja para la huella dactilar de una en la base de datos, el sistema
permite que el operador compare las imágenes de la huella ingresada con las de la base
de datos para verificar la identidad de la persona.. (WIKIPEDIA, 2022)
11.2. Sistemas modernos de identificación
Es el procedimiento técnico aplicado a la búsqueda y exámenes de los indicios materiales del
delito. Con la finalidad de establecer la existencia del mismo e identificación de los autores.
La Identificación de personas se efectúa mediante varios procesos que pueden ir desde la
identificación visual de la persona y su reconocimiento por ser conocido, o mediante algún
documento que justifique la identidad de dicha persona, C.I, pasaporte, carnet de conducir,
tarjeta de identificación o biometría con cualquiera de las variantes que existen de
identificación: (BUSTILLO, 2017)
1. Biométrica
2. Huella dactilar.
3. Reconocimiento facial.
4. Reconocimiento Voz.
5. Control mediante lectura del iris.
6. Palma de la mano.
CAPÍTULO IV: Factores criminológicos que hacen a la escena del crimen
1. Caracterología del delito
Podríamos definir el delito como el mas importante fallo humano, fallo que acarrea tan
graves consecuencias para la sociedad, que ha de ser por fuerzapenado y castigado.
El delito es tan viejo como la existencia misma, la humanidad desciende de un delito
contra la autoridad de Dios. A esto siguió el delito de incesto, ya que Adán y Eva como
hijos de un mismo padre eran hermanos. Luego de expulsados del paraíso, Caín comete
el delito de fratricidio, asesina a su hermano. Anteriormente Lucifer y otros santos se
habían amotinado contra Dios. Moisés comete asesinato e instiga al mismo.
Hay quienes delinquen solo por el riesgo, el placer de hacer daño a los demás. Hay los
que ven en el delito su fuente de ingresos fáciles, o vivir en el vicio, por odio, venganza,
afán de poder; por estar en el poder o mantenerse en él. Por enfermedad; situaciones
sociales y políticas. Por formación o deformación. El delincuente como todo ser
humano es diferente entre sí por su forma de actuar, pensar o sentir. Lo que sí es
constante es que quién pretende delinquir se diferencia en su peligrosidad en cuanto a
que unos están condicionado su acción a los controles que ejerza la sociedad, en cuanto
el peligroso comete el delito aún a pesar de esos controles. Además todo delincuente
esta sometido a sus estados físicos y mentales. Esto lo hace distinto en su forma de
actuar
2. Geografía y delitos
Es imprescindible como ayuda para los perfiladores y como parte complementaria y
necesaria del perfil delincuencial, extraer las cualidades geográficas de los criminales.
Si el perfilador logra dar una aproximación de dónde buscar al delincuente, se puede
ahorrar tiempo y esfuerzo en una investigación.
Para la elaboración de un perfil de esta magnitud es imprescindible tener en cuenta la
dinámica del criminal al momento de los hechos, como el medio de transporte que pudo
haber utilizado o si éste fue necesario para la comisión del hecho, si el sujeto conocía
los caminos y los tipos de obstáculos que pudieran detenerlo o tuviese que sobrepasar,
la utilización de rutas alternativas etc. Que denoten el conocimiento de los movimientos
a realizar y el dominio del sujeto sobre el lugar. Esto forma parte del mapa mental del
sujeto, que es el conocimiento que tiene de los lugares debidos probablemente a su
desplazamiento cotidiano. El delincuente, regularmente actúa en el ámbito espacial que
conoce y se siente seguro, es aceptado por los perfiladores que los criminales tienden a
cometer los delitos cerca de sus lugares de residencia o de asistencia habitual y mediante
la psicología ambiental se sustenta que comúnmente operamos dentro de un área que
nos resulta familiar.
CONCLUSIONES
● El proceso de la reconstrucción del crimen se construye a menudo sobre la asunción de
que las evidencias que permanecen en la escena del crimen, una vez que éstas han sido
reconocidas, documentadas, recogidas, identificadas, comparadas, individualizadas y/o
reconstruidas, es un proceso inmaculado y “limpio”.
● El crimen no es patrimonio de una clase social. El hombre participa en más actividades
delictivas que la mujer, las tasas de crecimiento de la criminalidad femenina van en
aumento, los mismos son mucho más graves de los que cometen los jóvenes.
● La criminalística, constituye un importante aspecto funcional de la policía nacional del
Perú, referente al apoyo especializado que brinda a través de la realización de pericias
criminalísticas producto de la labor técnica-científica desarrollada con eficiencia por
peritos criminalisticos de la PNP, por tanto contribuye fundamentalmente a elevar el
profesionalismo policial y por el prestigio institucional.
● La criminalística es una ciencia, porque engloba a otras ciencias, disciplinas científicas,
arte y oficios, cuya metodología y tecnología son aplicados directamente sobre las
evidencias físicas y materiales, para describir o verificar científicamente la comisión de
un hecho que puede ser delito;identificar a los autores y proporcionar pruebas que
determinen el grado de participación de los implicado.
BIBLIOGRAFÍA
Artacho, Edgar. “¿Cómo hacer el perfil psicológico del delincuente desconocido? La
importancia del Sello Personal.” Discusión Jurídica, 23 December 2019,
https://discusionjuridica.wordpress.com/2019/12/23/como-hacer-el-perfil-psicologico-
del-delincuente-desconocido-la-importancia-del-sello-personal/. Accessed 26 May
2022.
Bernabeu, Francisco José. “Escena del crimen , Crimipedia.” , Crimipedia, 23 July
2014, https://crimipedia.umh.es/topics/escena-del-crimen/. Accessed 26 May 2022.
Cuadernos de criminología. “CRIMINALÍSTICA: HUELLAS Y MANCHAS.”
Cuadernos de Criminología, 4 October 2015,
https://cuadernosdecriminologia.blogspot.com/2015/10/criminalistica-huellas-y-
manchas.html. Accessed 26 May 2022.
DR. JUAN LEIVA PIMENTEL. “PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACION
CRIMINALISTICA (INVESTIGACION FORENSE).” Ministerio Público Fiscalía de la
Nación, 18 June 2015,
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3970_principios_de_la
_inv_criminalistica.pdf?fbclid=IwAR3W2f-v3D-
Oho57A9dloR7PDfr9g_UPzGWhEoDYNgA0qlO2oDzt7xfVKUQ. Accessed 26 May
2022.
Federación Internacional de Criminología y Criminalística. Wikipedia, the free
encyclopedia, https://es-
la.facebook.com/CriminologiaCriminalistica/posts/2050517051715633/. Accessed 26
May 2022.
Gobierno Federal. “Manual de buenas prácticas en la Escena del Crimen.” sijufor,
https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/manual-de-buenas-practicas-en-
la-escena-del-crimen__1_.pdf. Accessed 26 May 2022.
POSADA, Luciano Walter. “Manual básico de investigación criminal (página 2).”
Monografias.com, https://www.monografias.com/trabajos32/investigacion-
criminal/investigacion-criminal2. Accessed 26 May 2022.
UNIR. “¿Qué es la criminalística? Concepto, objetivos y aplicación.” UNIR, 24
February 2021, https://www.unir.net/derecho/revista/que-es-criminalistica/. Accessed
26 May 2022.
Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Fotografía.
https://cienciasforenses.jalisco.gob.mx/periciales.php?pagina=fotografia.php#:~:text=La%20
fotograf%C3%ADa%20forense%20es%20una,ilustrativos%20que%20ofrece%20la%20prue
ba.
BUSTILLO, L. (29 de ENERO de 2017). Obtenido de SISTEMAS DE
IDENTIFICACION DE PERSONA:
https://estudiocriminalisticauft.wordpress.com/2017/01/29/sistemas-de-
identificacion-de-persona/
EcuRed. (2001). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Criminal%C3%ADstica_(Fotograf%C3%ADa_y_Video)
GARCIA, S. (23 de MARZO de 2017). GRUPO GAMMA. Obtenido de EL PANAL:
https://www.grupogamma.com/conociendo-mas-sobre-genetica-
forense/#:~:text=En%20general%2C%20la%20Gen%C3%A9tica%20Forense
,de%20individuos%20o%20muestras%20biol%C3%B3gicas.
MEDICINE, T. S. (29 de DICIEMBRE de 2020). Obtenido de
https://www.techtitute.com/bo/medicina/blog/prueba-pericial-medica
Pablo, M. J. (2017). La Prueba Pericial Consideraciones sobre la prueba pericial y su
valoración en la decisión judicial. 133.
Pérez Martínez, F., & Lorente Baeza, M. (2012). Dialnet. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4392505
Perito Judicial Group. (s.f.). Obtenido de https://peritojudicial.com/perito-
criminalista/#Qu%E9%20es%20un%20PERITO%20CRIMINALISTA
Schlicht, A. T. (Julio de 2010). Editorial Metropolitana. Obtenido de
https://www.editorialmetropolitana.cl/producto/medicina-legal-y-criminalistica/
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID. (s.f.). Obtenido de
https://www.ucm.es/genetvet/identificacion-genetica-y-control-de-filiacion
Vega, G. (NOVIEMBRE de 2018). UNAM. Obtenido de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/12992/14537#:~:text=Por%20fen%C3%B3menos%20c
adav%C3%A9ricos%20se%20entiende,vivo%20al%20momento%20de%20fa
llecer.
WIKIPEDIA. (23 de MARZO de 2022). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Huella_dactilar
Criminología en el Perú (2009). obtenido en
https://pdfcoffee.com/criminologia-en-el-peru-monografia-4-pdf-free.html
Build, D. Criminología:evolución teórica:pasado, presente y futuro(12 de MAYO de
2016) obtenido de
https://crimipedia.umh.es/topics/criminologia-ii-evolucion-teorica-pasado-
presente-
futuro/#:~:text=La%20Criminolog%C3%ADa%20surge%20a%20principios,pa
ra%20su%20prevenci%C3%B3n%20y%20tratamiento.
Reno, J. Investigación de la escena del crimen(ENERO 2000) obtenido de
https://www.cwagweb.org/wp-content/uploads/2016/08/NIJ-Guia-de-
Investigacion-de-la-Escena-del-Delito.pdf
Fernandez, R. La inspección del lugar del hecho y la valoración legal de la huella o
evidencia (DICIEMBRE 2020) obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/logos/v12n3/2422-4200-logos-12-03-115.pdf
Perez, J. Manejo de la escena del crimen(Abril del 2006) obtenido de
https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/criminalistica/217-manejo-de-la-
escena-del-crimen
Delgado, C. La labor policial en la escena del crimen (2004) obtenido de
https://www.teleley.pe/legacy/articulos/art_delgado.pdf
Montejo, V. Investigación criminal(14 de ABRIL de 2004) obtenido de
https://www.editorialreus.es/static/pdf/9788429019841_primeras_paginas_la-
practica-de-la-investigacion.pdf
Valdes, C. Metodologia de la investigacion y manejo de la informacion (2008)
obtenido de
https://gthpoliciasena.webnode.es/_files/200000049-
6ca1c6d9b9/M10_Metodologia200109.pdf
ANEXO
Video de youtube del caso Mary Flora Bell: https://youtu.be/HRXsoxqpMNg
Perfil criminologico:
1.-Perfil geográfico: según los hechos realizados el lugar con referencia fue Scotswood, un
distrito de Newcastle upon Tyne conocido también como el callejón de las ratas
2.-Analisis victimológico: Bueno hubieron varios intentos de homicidio de los cuales dos
acabaron en muerte el de Martin Brown de 4 años y el de Brayan Haut de 3 años, en los otros
intentos no se llegó a tomar en cuenta ya que pensaban que era una simple pelea de niños todos
los intentos y homicidios se realizaron a niños por lo cual se debe tomar en cuenta porque solo
es atacado el sexo masculino.
3.-Modus operandi: siguiendo con los hechos todos fueron realizados en el callejón de las ratas
el caso de Martin fue el primero el cual fue encontrado con un frasco de pastillas después
brayan que tenía características de estrangulación, cortes con una hoja de afeitar y otras
lesiones, en el caso de paulin encontré que se intentó estrangularlo al igual que brayan pero en
este caso paulin pudo salvarse, tenía diferente métodos y nadie creería que una niña habría
realizado estos homicidios.
4.-Firma: En el cadáver de Brayan Haut se encontró la inicial M la cual fue hecha con tijeras,
para lo cual se tomó como la firma de la persona que realizo el homicidio.
-Otros puntos:
Mary como se sabe los actos que realizaba eran solo al sexo masculino y esto es una de
las cosas que se be investigar porque solo atacaba al sexo masculino.
La madre de Mary, Betty conto que era una adicta a la bebida y a las drogas
Mary cometió su primer asesinato un día antes de cumplir 11 años de edad y el segundo
casi un mes más tarde además había manipulado a otra niña casi 3 años mayor que ella para
que la ayudara.
La madre de mary se había vuelto adicta a las drogas en la adolescencia a los 16 años
se embarazo de mary nunca se supo quién fue el padre, Betty desde el principio la vio como un
estorbo y después conoció a Billy y se desaparecía semanas con él por lo que dejaba a mary
con vecinos y familiares e intento darla en adopción hasta intento asesinarla poniendo hiervas
y drogas en las comidas
La madre dice que las discusiones con su padre(delincuente llamado Billy bell) habrían
afectado el comportamiento de la niña
Mary era llevada constantemente a que se le hagan lavados de estómago ya que la madre
a veces le daba hierbas o drogas en su comida y presentaba desnutrición.
Betty empezó a prostituirse para financiar su estilo de vida, cuando mary cumplió 4
años de edad su madre decidió ofrecer a los hombres.
Primero se trataba de felaciones pero mary cuando cumplió 8 años de edad perdió su
virginidad a manos de un pedófilo que su misma madre contacto y de ahí en adelante la ofrecía
a varios hombres a cambio de una buena suma de dinero esta habría sido una de las principales
causas por las que Mary realizaba estos actos a solo niños o al sexo masculino.
Mary se desenvolvía de una manera fría con su entorno golpeaba sus compañeros los
amenazaba, mentía y era manipuladora y cruel con los animales y los torturaba sin inmutarse
en una ocasión intento incendiar su propia casa.