[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas18 páginas

Comportamiento Organizacional

Este documento presenta el programa de estudio de la asignatura Comportamiento Organizacional de la carrera Contador Público. Describe los objetivos de aprendizaje, requerimientos horarios, unidades temáticas que incluyen emociones, percepción, aprendizaje, motivación y personalidad, y competencias a desarrollar.

Cargado por

Agustin JARA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas18 páginas

Comportamiento Organizacional

Este documento presenta el programa de estudio de la asignatura Comportamiento Organizacional de la carrera Contador Público. Describe los objetivos de aprendizaje, requerimientos horarios, unidades temáticas que incluyen emociones, percepción, aprendizaje, motivación y personalidad, y competencias a desarrollar.

Cargado por

Agustin JARA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Programa de Asignatura

Carrera:

Contador Público

Plan de Estudio (aprobado por ordenanza):

Ord 05/2018-CD y Ord 66/2018-CS

Espacio Curricular:

4323 - Comportamiento Organizacional / Obligatoria

Aprobado por resolución número:

Res. Nº 81/21-CD

Programa Vigente para ciclo académico:

2021

Profesor Titular (o a cargo de cátedra):

DUEÑAS RAMIA, Germán Eduardo

Profesores Adjuntos:

OROFINO, Angela Adriana

Jefes de Trabajos Prácticos:

AZPILCUETA, Santiago
DUEÑAS, Teresa Dolores
GARRIGA SUAREZ, Luis Eduardo
IGLESIAS, Mauricio
MARSOLLIER, Roxana Graciela
PASCUINI, Emiliana

1
Características

Área Periodo Formato espacio curricular Créditos


Economía, Administración,
Segundo Cuatrimestre Teórico-Aplicado 6
Sistemas y Gestión

Requerimiento de tiempo del estudiante:

Horas Horas Subtotal Horas de


Horas de Total horas
clases clases horas trabajo Evaluaciones
estudio asignatura
teoría práctica clases autónomo
30 30 60 68 40 12 180

Espacios curriculares correlativos

Ninguno

2
Contenidos

Fundamentos:

Según el Diseño Curricular de la carrera "Contador público" aprobado por las Ordenanzas Ord
05/2018-CD y Ord 66/2018-CS :

Las expectativas de logro son:

Identificar las influencias y los condicionamientos de los elementos psicosociales en las


organizaciones.

Reconocer la problemática axiológica en el estudio del comportamiento social, tanto individual como
colectivo.

Analizar los comportamientos de las personas que resultan funcionales y disfuncionales al


desenvolvimiento de la organización.

Aplicar métodos y técnicas de análisis del comportamiento organizacional.

Conocer estrategias de intervención para orientar comportamientos conducentes al desarrollo de la


organización.

Atendiendo a estos lineamientos, la Cátedra ha considerado las siguientes expectativas de logros


cognitivos, actitudinales-afectivos y de desarrollo de habilidades:

2.1. Logros Cognitivos


. Comprender la problemática axiológica en el estudio del comportamiento individual y social.
. Identificar las relaciones radiales entre emoción, aprendizaje, motivación, comunicación y
comportamiento.
. Reflexionar sobre la importancia de la comunicación en las tareas de dirección de las
organizaciones humanas.
. Conozca los procesos de socialización, aculturación y aprendizaje en y de las organizaciones.
. Comprenda la problemática de los conflictos interpersonales y grupales, y adquiera habilidades
para su orientación.
. Identifique la problemática de salud mental y trabajo.
. Comprender la problemática psicosocial y cultural del conflicto organizativo.
. Conocer estrategias de desarrollo del comportamiento organizativo.

2.2. Logros Actitudinales-afectivos


. Desarrollar una actitud estratégica respecto del comportamiento organizativo.
. Desarrollar actitudes de valoración y respeto de las personas.
. Vincular el estudio del comportamiento a las nuevas tendencias organizativas de la
producción, tales como producción ajustada,
organización en red y organización digital.
. Despertar el interés por el estudio del comportamiento humano en asignaturas de cursos
superiores de la carrera, de otras
carreras o en trabajos de investigación.

3
2.3. Habilidades
. Adquirir habilidades de conducción en y de las organizaciones.
. Distinguir información relevante para la toma de decisiones.
. Potenciar la capacidad de trabajar en equipo.
. Desarrollar las capacidades de reflexión, discusión y consenso.
. Adquirir habilidades de diagnóstico de situaciones empresariales.. Aprender a elaborar
informes profesionales.
. Incrementar la capacidad de exponer, disentir y consensuar en público.

Contenidos Mínimos:

Conceptos y modelos de comportamiento organizacional. Variables del comportamiento


organizacional: sociales (normas, grupos, papeles, instituciones); cultura organizacional
(dimensiones, funciones, socialización); personales (percepción, emociones, intelecto, motivación,
frustración, personalidad).
Comportamientos organizacionales (tales como comunicación, poder, autoridad, liderazgo,
aprendizajes, cambios y resistencia, conflictos, satisfacción laboral, cohesión, facilitación social).
Disfuncionalidades (anomia, autoritarismo, segmentación, implosión, burocratización, conformidad,
pensamiento de grupo, abuso emocional social). Ética organizacional.

Competencias Generales:

Detectar y analizar situaciones problemáticas del campo profesional a fin de elaborar y proponer
alternativas de solución
Plantearse preguntas para la investigación, el pensamiento lógico y analítico, el razonamiento y el
análisis crítico
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones
Capacidad para trabajar con otros en equipo con el objetivo de resolver problemas
Flexibilidad para trabajar en entornos de diversidad

Competencias Específicas:

Capacidad de diseñar, implementar, evaluar y controlar sistemas de gestión y auditoría operativa


Capacidad para describir, analizar, sintetizar, representar, diseñar, auditar y rediseñar procesos de
negocios y los sistemas de información asociados
Capacidad para diseñar, rediseñar, implementar estructuras, procedimientos y sistemas alineados a
las estrategias organizacionales
Capacidad para liderar y administrar el talento humano para el logro y consecución de los objetivos
de la organización
Capacidad de crear consenso y compromiso para definir, estructurar y ejecutar proyectos de
investigación en las diferentes áreas de la administración, buscando el logro de recursos para la
creación de nuevos procesos y/o servicios
Capacidad para analizar e interpretar las decisiones económicas individuales y grupales y sus
efectos sobre el funcionamiento de la economía
Capacidad para intervenir en las soluciones requeridas a través del diseño, la comunicación y la
implementación de políticas específicas

Programa de Estudio (detalle unidades de aprendizaje):

UNIDAD I: COMPORTAMIENTO HUMANO


1. Perspectivas para el estudio del comportamiento humano: como respuesta y como resultado.

4
2. El comportamiento como respuesta. Teorías. Características de la respuesta. Realidad objetiva y
realidad subjetiva.
3. El comportamiento como resultado. Teorías. Variables condicionantes del comportamiento.
Clasificación y caracterización de las variables.
4. Estudio de casos y aplicaciones de las diversas perspectivas teóricas.

UNIDAD II: EMOCIONES


1. Conceptualización de las emociones. Clases de reacciones o respuestas. Sentimientos. Clases de
estímulos. Funciones de las emociones.
2. Las emociones básicas. Emociones secundarias o complejas. Influencia de la cultura en las
emociones.
3. Alexitimia. Inteligencia emocional.
4. Emociones y vida laboral: Estudio de casos y aplicaciones.

UNIDAD III: PERCEPCIÓN


1. La percepción de la realidad. Importancia de la percepción en el comportamiento humano.
Condicionantes de la percepción. Tipos de percepción.
2. Características de la percepción adulta. Funciones de las características de la percepción adulta.
Teoría de la Gestalt.
3. Percepción y vida social en la organización. Teoría de la Gestalt y Teoría de la atribución
aplicadas al comportamiento en la organización. Percepción y Matriz Trinitaria: distorsiones
perceptivas. Estudios de casos y aplicaciones.

UNIDAD IV: APRENDIZAJE POR ABSTRACCIÓN


1. Clases de aprendizajes humanos. Aprendizaje por abstracción: proceso de construcción del
conocimientos y las ideas (pensamientos).
2. Características de los esquemas o teorías. Caracterización del humano intelectualmente
desarrollado.
3. Clases de aprendizajes abstractos: circuitos. Deuteroaprendizaje. Desarrollo de conocimientos y
de habilidades.
4. Abstracción y modalidades de personalidad.

UNIDAD V: MOTIVACIÓN
1. Conceptos de motivación y motivar. Incentivos y motivos extrínsecos, intrínsecos y trascendentes.
Características de los motivos: intensidad, dirección y persistencia.
2. Conducta motivada, adaptada e inadaptada.
3. Conducta frustrada. Diferencias entre fracaso y frustración. Síntomas de frustración. Relaciones
entre motivación, percepción y aprendizaje.
4. Teorías que consideran el trabajo, la elección, el conocimiento y el sentido como motivantes.

UNIDAD VI: PERSONALIDAD


1. Personalidad. Trípode de la personalidad. Las dimensiones de la personalidad. Estructura psíquica
de la personalidad.
2. Los determinantes de la personalidad. Los modelos constitucionales y los modelos factoriales. El
modelo de Hans Jürgen Eysenck. El modelo de los cinco factores. Indicador de tipo Myers-Briggs.
3. Constitución y dinámica de la personalidad. Las series complementarias. Sistemas e instancias
psíquicas. Comportamientos defensivos.

UNIDAD VII: MODALIDADES DE PERSONALIDAD Y ORGANIZACIÓN


1. La neurosis. Clasificación de las neurosis. Personalidades con rasgos fóbicos, obsesivos,
histéricos.

5
2. La psicosis. Síntomas.
3. Las psicopatías y perversiones.
4. Adicciones. Concepto y Clases. Detección y prevención.
5. Alcoholismo. El trabajador alcohólico. Comienzo e instalación de la adicción. Fases del
alcoholismo. Manifestaciones psíquicas.
6. Personalidad y ocupaciones laborales. Enfermedades ocupacionales: síndrome de fatiga
crónica y “stress” laboral, síndrome del agotamiento o “burn-out”, acoso laboral o “mob-bing”.

UNIDAD VIII: MODELOS PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL


1. Comportamiento social: individual y colectivo. El comportamiento organizacional.
2. Concepto de Modelo. Características de los modelos. Objetivos de los modelos.
3. Modelos de Comportamiento Organizacional: Modelo individuo, grupo y organización; Modelo
Sistemas Cultural, Social y de Personalidad. Identificación y clasificación de variables.
4. Modelo Sistemas Cultural, Social y de Personalidad: elementos y objetivos.

UNIDAD IX: EL SISTEMA CULTURAL DE LAS SOCIEDADES Y ORGANIZACIONES


1. Concepto descriptivo de la cultura o enumeración de sus elementos. La cultura como sistema:
elementos y objetivos.
2. La cultura como producto humano. El papel de las emociones y el intelecto en la generación de
cultura.
3. Cultura y desarrollo humano. Hospitalismo. Relaciones entre cultura y persona. Funciones de la
cultura.
4. Administración de la cultura de la organización: culturas dominantes y subculturas; culturas
fuertes y débiles; ricas y pobres. Proceso de selección de personal, comportamiento ejemplar de los
directivos y proceso de socialización. Conformidad social y autonomía personal. Acciones directivas
para mantener la vitalidad de la cultura organizativa. La organización como una tensión entre la
tradición y la innovación. Importancia de la innovación en la organización.
5. Metodologías de análisis de la cultura de las organización.

UNIDAD X: EL SISTEMA SOCIAL DE LAS SOCIEDADES Y DE LAS ORGANIZACIONES


1. El sistema social de la organización: elementos y objetivo. Origen de los elementos del sistema
social.
2. Teoría de rol: concepto de papel, características y evaluaciones.
3. Grupos de pertenencia y de referencia. Socialización anticipadora.
4. Armonía, complementariedades, congruencia e integración frente a tensiones, conflictos y
confrontaciones sociales.
5. Metodologías de análisis del sistema social de la organización.

UNIDAD XI: GRUPOS y EQUIPOS de TRABAJO


1. Grupos de trabajo: concepto y características. Etapas en el desenvolvimiento del grupo. Clases de
grupos. Papeles a ejercer en un grupo de trabajo. Ventajas y dificultades del trabajo en grupo.
Factores de cohesión y desintegración de los grupos. Grupos de pertenencia y grupos de referencia.
Socialización anticipadora: consecuencias.
2. Equipos de trabajo: concepto y características. Diferencias entre grupos y equipos. Clases de
equipos. Los equipos de trabajo eficaces. Estructuras de equipos. Distribución de papeles. Acciones
para mejorar el rendimiento de los equipos.
3. Comportamientos colectivos en los grupos y equipos: facilitación social, conformidad social, ocio
social, sinergia social.

6
UNIDAD XII: COMPORTAMIENTOS ORGANIZACIONALES:
1. Comunicación. Elementos esenciales de la comunicación interpersonal. Comunicación y
percepción mutua en los grupos y equipos. Barreras en la comunicación. La comunicación y la
capacidad de escuchar en los equipos directivos. La comunicación, las emociones y los conflictos
intragrupales.
2. El poder en las organizaciones. Fuentes y clases de poder. Límites intrínsecos y extrínsecos del
poder. Grupos de poder. Propiedad, poder y control en las organizaciones.
3. Aproximación a la autoridad en las organizaciones. Diferencias entre poder y autoridad.
Autoridad, poder y liderazgo.
4. Liderazgo, autoridad y poder. Funciones del liderazgo. Competencias del líder. La acción
integradora del líder. Teorías de liderazgo.
5. Conflicto. Conceptos. Distintas perspectivas. Clases de conflictos en las organizaciones.
Conflicto funcional y disfuncional. Naturaleza y estructura del conflicto. Proceso. Comunicación y
conflicto. Resolución de conflictos.

UNIDAD XIII: DISFUNCIONALIDADES ORGANIZATIVAS


1. Segmentación o Fragmentación de la organización. Efectos perversos. Anomia. Autoritarismo y
anomia. Burocracia y anomia. Implosión. Causas y efectos de la implosión de las organizaciones.
2. Crisis de gobernabilidad y de saturación. Crisis de la configuración tecnoestructural. Búsqueda
de respuestas directivas a las disfuncionalidades organizativas. La recons-trucción de la vitalidad de
las organizaciones. Los grados de calidad organizativa.

UNIDAD XIV: ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES


1. La Ética en la organización. La ética y su relación con los procesos de formalización y
socialización. Ética y liderazgo.
2. La Responsabilidad Social Empresaria. Impacto de la acción empresaria en el medio ambiente.
La cosificación de las relaciones humanas en las organizaciones.

UNIDAD XV: GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES


1. Situaciones que generan la necesidad del cambio cultural. Fases del cambio y obstáculos.
Nuevas orientaciones culturales en las organizaciones del siglo XXI.
2. Modelos para la gestión del cambio. Modelo de tres etapas. Desarrollo organizacional.
Técnicas del Desarrollo organizacional. Organizaciones y aprendizaje colectivo u organizacional.
Grados de calidad organizativa alcanzados con posterioridad al cambio.

7
Metodología

Objetivos y descripción de estrategias pedagógicas por unidad de aprendizaje:

Unidad I: Comportamiento Humano

Resultados del aprendizaje:


Saber distintos conceptos de comportamiento humano
Saber estudiar el comportamiento humano como una variable
Conocer varias teorías o modelos para abordar el estudio del comportamiento humano en las
organizaciones

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Mayéutica
Clase Magistral
Praxis

Unidad II: Emociones

Resultados del aprendizaje


Reconocer las emociones como disparadoras del comportamiento
Conocer las clases de emociones.
Saber las funciones de las emociones en la vida de las personas.
Relacionar con percepción, motivación y personalidad.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Ilustraciones
Mayéutica
Organizadores previos
Clase Magistral
Praxis
Debate
Método del Caso

Unidad III: Percepción

Resultados del aprendizaje


Distinguir la evolución de la percepción en las etapas de la vida humana.
Reconocer las distorsiones de la percepción.
Conocer las influencias recíprocas entre percepción y organización.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Ilustraciones
Mayéutica
Clase Magistral
Praxis

Unidad IV: Abstracción

Resultados del aprendizaje

8
Distinguir modalidades del aprendizaje humano.
Comprender la abstracción.
Explicar la unidad emocional cognitiva
Entender los procesos de desarrollo de habilidades y deuteroaprendizajes.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Discusión dirigida
Clase Magistral
Praxis

Unidad V: Motivación

Resultados del aprendizaje.


Integrar conocimientos tales como emoción, percepción, aprendizaje, motivación y comportamiento.
Distinguir entre comportamientos motivados y frustrados.
Comprender las posibilidades y limitaciones de la motivación de una persona por otra.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Clase Magistral
Método del Caso

Unidad VI: Personalidad

Resultados del aprendizaje


Saber los elementos que integran la personalidad de un humano.
Iniciar en la comprensión de las originalidades individuales o de las diferencias entre los humanos.
Iniciar en la comprensión de la dinámica de la personalidad humana.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Clase Magistral
Praxis
Método del Caso

Unidad VII: Modalidades de personalidad y organización

Resultados del aprendizaje


Distinguir entre neurosis, psicosis y psicopatía.
Relacionar modalidades de personalidad con clases de tareas y trabajos.
Identificar síntomas de alcoholismo y otras adicciones.
Distinguir comportamientos disfuncionales.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Clase Magistral
Praxis
Discusión dirigida
Método del Caso

Unidad VIII: Modelos para el estudio del Comportamiento Organizacional

Resultados del aprendizaje

9
Distinguir entre comportamientos sociales individuales y colectivos.
Saber lo que es un modelo. Sus posibilidades y limitaciones.
Comparar diversas perspectivas teóricas.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Clase Magistral
Praxis
Método del Caso

Unidad IX: El sistema cultural de las sociedades y las organizaciones

Resultados del aprendizaje


Conocer los conceptos cultura.
Saber el proceso de generación cultural.
Conocer formas de administrar una cultura.
Comprender las relaciones entre tradiciones e innovaciones.
Saber analizar una cultura.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Clase Magistral
Praxis

Unidad X: El sistema social de las sociedades y organizaciones

Resultados del aprendizaje


Conocer los elementos y objetivos del sistema social.
Comprender las relaciones entre sistema social y cultural.
Saber analizar el sistema social.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Clase Magistral
Clase Virtual

Unidad XI: Grupos y equipos de trabajo

Resultados del aprendizaje


Distinguir entre grupos y equipos de trabajo.
Saber trabajar en grupo y en equipo.
Conocer los comportamientos colectivos generados por los grupos y equipos.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Clase Magistral
Clase Virtual
Discusión dirigida

Unidad XII: Comportamientos organizacionales

Resultados del aprendizaje


Distinguir entre comportamientos individuales y colectivos.
Saber comunicar reduciendo barreras.
Comprender el ejercicio del poder.

10
Distinguir entre poder y autoridad.
Relacionar poder, autoridad y liderazgo.
Saber las formas de preparar líderes.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Clase Magistral
Clase Virtual
Praxis
Método del Caso
Discusión Dirigida
Trabajos en grupos
Trabajos en equipo

Unidad XIII: Disfuncionalidades organizativas

Resultados del aprendizaje


Conocer los diferentes tipos de disfuncionalidades.
Comprender los procesos generadores de disfuncionalidades.
Relacionar las disfuncionalidades con la administración del cambio.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Clase Magistral
Clase Virtual
Discusión Dirigida
Método del Caso

Unidad XIV: Ética en las organizaciones

Resultados del aprendizaje


Reflexionar sobre los problemas morales en las organizaciones.
Problematizar la relación entre ética y cumplimiento de las normas, procedimientos y mandatos.

Estrategis de enseñanza y aprendizaje


Clase Magistral
Método del Caso

Unidad XV: Gestión del Cambio en las Organizaciones

Resultados del aprendizaje


Saber gestionar el cambio en las dimensiones individuales, sociales y culturales.
Conocer los inconvenientes del cambio traumático.
Valorar las posibilidades del cambio administrado.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Discusión dirigida
Trabajo en equipo

11
Carga Horaria por unidad de aprendizaje:

Horas de
Horas de actividades Horas Horas de
Horas
Unidad trabajos de de trabajo Evaluaciones
teóricas
prácticos formación estudio autónomo
práctica
II. Emociones 1 0 1 3 3 0
III. Percepción 2 2 1 4 4 0
IV. Abstracción 2 1 0 5 4 0
V. Motivación 2 1 0 4 3 0
VI. Personalidad 2 2 0 5 4 0
VII. Modalidades de
personalidad y 2 0 1 4 3 0
organización
VIII. Modelos para el
estudio del
2 0 0 2 1 0
Comportamiento
Organizacional
IX. El sistema cultural de
las sociedades y la 4 1 2 8 2 0
organización
X.El sistema social de las
sociedades y la 2 0 3 4 1 0
organización
XI. Grupos y equipos de
2 0 4 4 4 0
trabajo
XII. Comportamientos
6 3 2 12 4 0
organizacionales.
XIII.Disfuncionalidades
1 0 1 2 2 0
organizativas
XIV. Ética en las
1 0 2 4 2 0
organizacionaes.
XV. Gestión del cambio en
0 0 2 4 1 0
las organizaciones.
Evaluaciones 0 0 0 0 0 6
I. Comportamiento
1 1 0 3 2 6
humano

Programa de trabajos prácticos y/o aplicaciones:

Praxis Nº1: Comportamiento: Respuesta y resultado.


Praxis Nº2: Sistema Cultural de la Organización.
Praxis Nº3: Sistema Social de la Organización: Roles y Estatus
Praxis Nº4: Sistema Social de la Organización: Normas
Praxis Nº5: Sistema de Personalidad
Praxis Nº6: Motivación y trabajo
Praxis Nº7: La percepción y su influencia en las organizaciones
Praxis Nº8: Aprendizaje

12
Praxis Nº9: Grupos y Equipos

Bibliografía (Obligatoria y Complementaria):

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL y OBLIGATRORIA


1. DUEÑAS RAMIA, Germán (2020): "Canal Germán Dueñas Ramia. Comportamiento
Organizacional" de YouTube.
2. DUEÑAS RAMIA, Germán (2021): "Comportamiento Organizacional", Documentos de Trabajo
publicados en la página de la Cátedra en Econet.
3. PITHOD, Abelardo (2001): "Comportamiento organizacional. Psicología de las organizaciones",
Editorial Docencia, Buenos Aires.
4. ROBBINS, Stephen (2004): "Comportamiento organizacional", Editorial Pearson Educación,
décima edición,México. Todas las ediciones son válidas para seguir, estudiar y preparar la
asignatura.
5. Todos los Cuadernillos publicados por los Profesores de la Cátedra de "Comportamiento
Organizacional" que figuran en la Bibliografía que se detalla a continuación:

BIBLIOGRAFÍA
1. AGUINIS, Marcos (1998): Un país de novela. Viaje hacia la mentalidad de los argentinos,
Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
2. AGUINIS, Marcos (2001): El atroz encanto de ser argentino, Grupo Planeta, Buenos Aires.
3. ALBESA, Mabel B. (2000-2006): Motivación y trabajo, Serie Cuadernos de Administración, N°
123, División Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Cuyo.
4. ALBESA, Mabel B. (2008): El concepto de Cultura desde la Antropología, Serie Estudios, Nº
60, División Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Cuyo.
5. ANDERSEN CONSULTING (1991): El nuevo orden tecnológico, Ediciones Macchi, Ciencias de
la Dirección, Buenos Aires.
6. ARGYRIS, C. (1976): "Single-loop and double loop models in reserch on decision making",
Administrative Science Quarterly, núm. 21, págs. 369-370.
7. ARGYRIS, C. (1991): "Un enfoque clave para el aprendizaje directivo", Harvard Deusto Busi-
ness Review, Nº48, octubre de 1991.
8. ARGYRIS, C. y SCHÖN, D.A. (1978): "Organizational learning: A theory of action perspec-tive",
Addison-Wesley, Reading (Mass.).
9. ARGYRIS, Chris (1976) : La dirección y el desarrollo organizacional (El camino de la XA a YB),
El Ateneo, Buenos Aires.
10. BERNARDO, Juan (1993) : Ética de los negocios, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
11. BERTAGININI, Armando (1998) : Las diagonales del cambio empresario. De la ruptura
económica a la competitividad sustentable, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
12. BLEGER, José (1973): Psicología de la conducta, Paidós, Buenos Aires.
13. BROWN, Marvin Tl (1992) : Ética en la empresa. Estrategias para la toma de decisiones,
Piados Empresa, Buenos Aires.
14. CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA.
15. CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA.
16. CALHOUN, Craig; LIGHT, Donald y KELLER, Suzanne (2000): Sociología, McGraw Hill,
Madrid.
17. DAVIS, Keith y NEWSTROM, John (1998): Comportamiento humano en el trabajo. Compor-
tamiento organizacional. McGraw Hill, México.
18. DUEÑAS, Dolores T. (2008): El Sujeto y la Personalidad. Sus modalidades y patologías en la

13
época actual ,Serie Estudio Nº 62, División Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Cuyo.
19. DUEÑAS RAMIA, Germán (1998): La organización de la empresa como competencia dis-
tintiva, publicado en las actas de las Jornadas de de la Facultad de Ciencias Económicas.
20. DUEÑAS RAMIA, Germán (2001) Aprendizaje individual y aprendizaje organizativo,Serie
Estudios de Administración N° 53, División Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Cuyo.
21. DUEÑAS RAMIA, Germán (2001): Cálculo de Costos por Actividades (Activity based co-sting),
Serie Cuadernos de Administración N°27, División Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Cuyo.
22. DUEÑAS RAMIA, Germán (2002): Calidad organizativa y costos en la empresa, Serie Estu-dios
de Administración N°48, División Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Cuyo.
23. DUEÑAS RAMIA, Germán; SÁNCHEZ, Esther y JARDEL, Eduardo (2003): La gestión presu-
puestaria en la Universidad. Una propuesta de mejora continua, Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Año LV, N°124, Enero-Diciembre, Di-visión
Publicaciones.
24. DUEÑAS RAMIA, Germán y ORTEGA RIVEROS, Carina (2002): Costos de Personal, Serie
Cuadernos de Administración N°129, División Publicaciones de la Facultad de Ciencias Econó-micas
de la Universidad Nacional de Cuyo.
25. FRANKL, Víktor E. (1978): Psicoanálisis y existencialismo. De la psicoterapia a la logote-
rativa, Fondo de Cultura Económica, México. Primera edición de 1950.
26. FRANKL, Víktor E. (1994): El hombre en busca de sentido, Herder, España.
27. FRENCH, Wendell L. y BELL, Cecil H. Jr (1999) : Desarrollo Organizacional, Pearson Pren-
tice Hall, Buenos Aires.
28. FROMM, Erich (1974) : El miedo a la libertad, Editorial Piados, Buenos Aires.
29. GIBSON, James L. ; IVANCEVICH, John ; DONNELLY Jr, James H. (1998) Las organizacio-nes.
Comportamiento. Estructura. Procesos. Mc Graw Hill / Irwin, Colombia.
30. GÓMEZ PÉREZ, Rafael (1990): Ética empresarial. Teoría y casos, Rialp, Madrid.
31. GORE, Ernesto (1999) : La educación en la empresa, Granica, Buenos Aires.
32. HARRINGTON, H. James (1998) : Mejoramiento de los procesos de la empresa, Mc Graw Hill,
Colombia.
33. HUNTINGTON, Samuel P. y HARRISON, Lawrence E. , con la colaboración de Francis Fuku-
yama, Mariano Grondona, Carlos Alberto Montaner y otros (2001) : La cultura es lo que importa.
Cómo los valores dan forma al progreso humano, Grupo Planeta, Buenos Aires.
34. KATZ, Robert L. (1958) : Las condiciones de un buen administrador, Folleto División Publi-
caciones de la FCE, UNC, reproducción del capítulo IX del libro de Edward C. BURSK : El factor
humano en la dirección de empresas, Editorial Bibliográfica Argentina
35. KOTTER, John (1997) El líder del cambio, Mc Graw Hill, México.
36. KREITNER, Robert y KINICKI, Angelo (1996) : Comportamiento de las organizaciones, Edi-
torial Irwin, Madrid.
37. KRIEGER, Mario (2001): Sociología de las organizaciones. Una introducción al compor-
tamiento organizacional, Prentice Hall, Sao Paulo, Brasil.
38. LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES Nº 19.550 y sus modificaciones.
39. LUNA, Félix (1997): Breve historia de los argentinos, Planeta Bolsillo, Buenos Aires.
40. MACIONIS, John y PLUMMER, Ken (1999): Sociología, Prentice Hall, Madrid.
41. MAIER, Norman R.F. (1969): Psicología industrial, Rialp, Madrid.
42. MARTÍN, Chuck (1999) : Las siete ciber tendencias del siglo XXI, Mc Graw Hill, Buenos Aires.
43. MINTZBERG, Henry (1992): El poder en la organización, Ariel, Barcelona.
44. MINTBERG, Henry (1995): Perfeccionamiento de la labor del directivo, Harvard-Deusto Bu-
siness Review, Julio/Agosto.

14
45. MINTZBERG, Henry (1991): La naturaleza del trabajo directivo, Ariel Economía, Barcelona.
46. MONTUSCHI, Luisa (1999): Un replanteo del problema del Brain Drain. Las migraciones del
capital humano en la sociedad de la información, Serie Documentos de Trabajo, Universidad del
CEMA, Buenos Aires.
47. NADLER D. A. ; GERSTEIN M. S. ; SHAW R. B. Y asociados (1994): Arquitectura organiza-
tiva. El diseño de la organización cambiante. Granica , Management, Buenos Aires.
48. OROFINO, Angela (1991): Dinámica del comportamiento individual, Serie Cuadernos, Sec-ción
Administración Nº 95, División Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Universi-dad
Nacional de Cuyo.
49. OROFINO, Ángela (1995): El trabajo, patologías de personalidad y salud mental, Serie
Cuadernos, Administración Nº 108, División Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Cuyo.
50. PARSONS, Talcott (1999): El sistema social, Ciencias Sociales Alianza Editorial, Madrid.
51. PELAEZ, Miguel Ángel (1991): Ética, profesión y virtud, Rialp, Madrid.
52. PÉREZ LÓPEZ, J. A. (1993): Fundamentos de la Dirección de Empresas, Rialp, Madrid.
53. PITHOD, Abelardo (1993): Comportamiento organizacional. Psicología de las organizacio-nes,
Editorial Docencia, Fundación Universidad a Distancia Hernandarias, Buenos Aires.
54. PITHOD, Abelardo (1999): Algo bueno para recordar, Narnia, Mendoza.
55. RICCARDI, Ricardo y LÓPEZ, Jorge (1995) El arquitecto del desarrollo humano y organi-
zacional. Cómo potenciar el factor humano en economías globalmente competitivas. Fun-dación Año
2020, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
56. ROBBINS, Stepen P. (1999): Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y
aplicaciones. Prentice Hall, México.
57. SENGE, Peter M. (1994): La Quinta disciplina, Granica, Buenos Aires.
58. SCHEIN, Edgar H. (1985): La cultura empresarial y el liderazgo, Mc Graw Hill, México.
59. VÉLAZ RIVAS, José Ignacio (1996): Motivos y Motivación en la Empresa, Díaz de Santos,
Madrid.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La Metodología de trabajo consiste en una combinación de las siguientes herramientas pedagógicas:


Clase Magistral, Resolución individual de ejercicios prácticos, Resolución en equipos de casos y
Presentación en equipo y exposición oral de Trabajos de estudio. Tiene como finalidad desarrollar
una activa y dialogal relación docente-discente.
La clase magistral será utilizada para presentar los temas fundamentales, vertebrando la asignatura.
Las clases magistrales son el medio para señalar los conceptos claves, evitar confusiones y mantener
un orden de exposición. Algunas clases magistrales serán virtuales.
La resolución individual de ejercicios prácticos tiene como finalidad desarrollar la capacidad de re-
flexión y mantener al estudiante vinculado a la asignatura permanentemente durante su desarrollo.
Estos ejercicios se utilizan durante todo el cuatrimestre, son resueltos en casa y las soluciones
presentadas en una hora de clase o de consulta.
La resolución en equipo de casos reales está destinada a desarrollar la capacidad de discusión,
contraste y consenso, así como la de adaptar los modelos y técnicas aprendidos según las distintas
situaciones. Estos casos son resueltos por los equipos individualmente y luego expuestas sus
soluciones en clase. Se utilizan sólo en la segunda mitad de la asignatura.
La preparación en equipo de un trabajo de estudio y su posterior exposición en clase responde a la
necesidad de formar al estudiante en diversos aspectos profesionales: descubrir las fuentes de
información, seleccionar la información y tratarla, redactar informes con corrección técnica y
formal, exponerlos con orden, precisión y claridad. Se realiza un trabajo durante el cuatrimestre.

15
Sistema y criterios de evaluación

El sistema de evaluación a aplicar es el siguiente:

• Metodología de evaluación
Durante el cursado, los estudiantes serán evaluados a través de una prueba parcial y la preparación
en equipo de un trabajo de estudio y posterior exposición.

El parcial comprenderá los temas desarrollados en el período inmediato anterior y será escrito,
teórico y práctico. Se calificará sobre la base de una escala de cero a cien, informándose a los
estudiantes, al inicio del examen, de los puntos asignados a cada pregunta. El parcial se aprobará
con un 50 % de los puntos asignados a cada parte (parte teórica y parte práctica) y un mínimo de 60
puntos respecto del total del examen.

El trabajo de estudio y exposición en equipo será evaluado en tanto por el desempeño individual
como colectivo. Los parámetros a evaluar serán los siguientes:
a) riqueza de las fuentes consultadas y de las organizaciones observadas,
b) utilización de vocabulario disciplinar y profesional,
c) acierto en la aplicación de las teorías y modelos,
d) claridad, orden y elegancia en la exposición,
e) riqueza de los recursos o medios utilizados,
f) intensidad y persistencia en la participación dentro del equipo,
g) asimilación de los conocimientos,
h) responsabilidad asumida dentro del equipo.

Una vez obtenida la condición de alumno regular (por aprobación de la prueba parcial o del examen
integrador), los estudiantes serán evaluados con un examen final, oral o escrito. Comprenderá la
totalidad de los temas del Programa de la asignatura.

• Asistencia
Para un mayor aprovechamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, se aconseja a los
estudiantes asistir como mínimo al 80% de la totalidad de las clases.

• Condiciones de regularidad
Para obtener la regularidad durante el cursado de la asignatura, el estudiante deberá aprobar las
pruebas parciales y trabajos programados.
En el caso de resultar “No aprobado” o “Ausente” en una prueba parcial o trabajo de estudio en
equipo, el estudiante podrá rendir una prueba recuperatoria de la prueba parcial correspondiente y
aprobarla con un mínimo de 60 puntos en total compuesto por, al menos, el 50 % de los puntos
asignados a cada parte, una teórica y otra práctica.

Cuando el estudiante no obtenga la regularidad durante el cursado por no aprobar las pruebas
parciales, por desaprobar la prueba recuperatoria, podrá obtener la regularidad con un examen
integrador de la totalidad de los contenidos evaluados en el curso de la asignatura. Este examen
integrador se rendirá en la fecha y horario previsto para el primer examen final inmediato posterior
al dictado de la asignatura (Ord 18/03-CD y modif.). Se aprobará con el 50% de los puntos
asignados a cada parte (una teórica y otra práctica) y un mínimo de 60 puntos respecto del total del
examen.

• Condiciones de aprobación de la asignatura


Para aprobar la asignatura, los alumnos regulares deberán rendir un examen final, teórico y

16
práctico. Aprobarán obteniendo un mínimo del 50 % en cada una de las partes en que se divida el
examen (una teórica y otra práctica) y un 60 % del total del examen.
Siguiendo el Régimen Académico establecido en la Ordenanza N°18/03 del Consejo Directivo y
modif., serán considerados alumnos libres aquellos que no alcanzaron las condiciones de
regularidad ni aprobaron el examen integrador previsto en el artículo Duodécimo de la citada
ordenanza.

Los alumnos libres deberán aprobar dos instancias del examen final. La primera instancia será
teórica y práctica. Esta instancia podrá ser oral o escrita. Deberá ser aprobada con un mínimo del 50
% en cada una de las partes del examen (una teórica y otra práctica) y un 60 % del total del examen.
Una vez superada la primera instancia, deberán rendir la segunda, teórica y práctica, oral o escrita.
También deberá ser aprobada con un mínimo del 50% en cada una de las partes, una teórica y otra
práctica. Los puntos así obtenidos deberán sumar un mínimo de 60 de un total de cien.

Los exámenes parciales, recuperatorio, integrador y finales serán evaluados con los siguientes
criterios:

a) El grado de acierto en las respuestas y ejercicios,


b) Las respuestas que contengan aciertos y errores serán consideradas incorrectas en su totalidad.
Los contenidos de esta asignatura no admiten aciertos parciales.
Por ejemplo: los síntomas de frustración no pueden mezclarse con comportamientos que no lo son.
Una respuesta acertada e incompleta se evalúa con partes de los puntos asignados a la pregunta.
Una respuesta equivocada por mezclar aciertos con errores se evalúa con cero punto.
c) El conocimiento de los autores de las diferentes teorías.
d) La calidad de la redacción.
e) La inteligibilidad de las ideas expresadas.
f) La ortografía.
g) La caligrafía, orden y limpieza del examen.

Requisitos para obtener la regularidad

Para obtener la regularidad durante el cursado de la asignatura, el estudiante deberá aprobar las
pruebas parciales programadas.
En el caso de resultar “No aprobado” o “Ausente” en una prueba parcial, el estudiante podrá rendir
una prueba recuperatoria de la prueba parcial correspondiente y aprobarla con un mínimo de 60
puntos en total compuesto por, al menos, el 50 % de los puntos asignados a cada parte, una teórica
y otra práctica.

Cuando el estudiante no obtenga la regularidad durante el cursado por no aprobar las pruebas
parciales, por desaprobar la prueba recuperatoria, podrá obtener la regularidad con un examen
integrador de la totalidad de los contenidos evaluados en el curso de la asignatura. Este examen
integrador se rendirá en la fecha y horario previsto para el primer examen final inmediato posterior
al dictado de la asignatura (artículo duodécimo Ord.18/03-CD y modif. Régimen Académico). Se
aprobará con el 50% de los puntos asignados a cada parte (una teórica y otra práctica) y un mínimo
de 60 puntos respecto del total del examen.

Requisitos para aprobación

Para aprobar la asignatura, los estudiantes regulares deberán rendir un examen final, teórico y
práctico. Aprobarán obteniendo un mínimo del 50 % en cada una de las partes en que se divida el
examen (una teórica y otra práctica) y un 60 % del total del examen.

17
Siguiendo el Régimen Académico establecido en la Ordenanza N°18/03 del Consejo Directivo y
modif., serán considerados estudiantes libres aquellos que no alcanzaron las condiciones de
regularidad ni aprobaron el examen integrador previsto en el artículo Duodécimo de la citada
ordenanza.

Los estudiantes libres deberán aprobar dos instancias del examen final. La primera instancia será
teórica y práctica. Esta instancia podrá ser oral o escrita. Deberá ser aprobada con un mínimo del 50
% en cada una de las partes del examen (una teórica y otra práctica) y un 60 % del total del examen.
Una vez superada la primera instancia, deberán rendir la segunda, teórica y práctica, oral o escrita.
También deberá ser aprobada con un mínimo del 50% en cada una de las partes, una teórica y otra
práctica. Los puntos así obtenidos deberán sumar un mínimo de 60 de un total de cien. Ord. 108/10
CS.

18

También podría gustarte