2.
2 La detención policial (Camila) -5 pgs
La detención policial: art. 259 dentro del Título II “La detención” del Código Procesal
Penal Peruano
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la
perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya
tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24)
horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la
perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren
sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen
su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.
2.2.1 Concepto
Con el fin de evitar abusos, nuestro ordenamiento jurídico y la Constitución Política del
Perú están encargados de regular medidas coercitivas, en las que encontramos la
llamada detención policial, que se ejecuta sin intervención judicial. La detención
policial permite que la policía detenga a alguien cometiendo el delito en flagrancia o
que es encontrado dentro de las 24 horas de producido el hecho punible, sin necesidad
de tener una orden de un juez. Es importante rescatar que la situación de flagrancia se
presenta mientras se está produciendo la comisión de la acción delictiva por parte del
agente y hasta que el mismo desaparece del lugar de los hechos, salvo que se encuentre
huyendo de la escena y que los efectivos policiales lo persigan inmediatamente, por lo
que la flagrancia permanece hasta que el agente ya no pueda ser atrapado.
La detención policial y el arresto ciudadano, forman parte de las medidas que se dan
antes de iniciar un proceso judicial. Están previstas en los casos de flagrancia, por un
término inmediato. Una detención ilegal sería la que contravenga el literal f) del inciso
24 del artículo 2 de la Constitución, que indica lo ya explicado líneas más arriba, la
detención por mandato judicial motivado y en caso de flagrancia delictiva por las
autoridades policiales.
Como medida cautelar, con la detención policial se busca que los agentes que
cometieron el delito no se den a la fuga ante posibles retrasos del sistema de justicia,
que son muy comunes en nuestro país. Por ejemplo, conseguir orden del juez. Esta
orden tiene que estar escrita y motivada para poder darse una detención según los
preceptos de la ley. Por ello, en clave constitucional, la breve vulneración y privación de
la libertad ambulatoria por un agente policial únicamente es legítima cuando exista la
imposibilidad de obtener una orden judicial previa, que ocurre cuando se presenta una
situación de flagrancia, que implica pues una inmediatez temporal y personal con algún
suceso delictivo.
2.2.2 Marco Normativo
Podemos encontrar en marco normativo de esta medida de coerción en los siguientes
apartados:
1. Art 259. Detención policial. Código procesal penal.
2. Literal F del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.
3. Acuerdo Plenario N°5-2010/CJ -116. Fj. 11:
La incautación, instrumental o cautelar es una medida que la realiza en primer término
la Policía o la fiscalía, pero a continuación requiere de la decisión confirmatoria de un
juez de la investigación preparatoria.
A. En los casos de flagrancia delictiva, en las modalidades reconocidas por el
artículo 259° NCPP, o de peligro inminente de su perpetración, por su propia
configuración situacional, es obvio que la policía debe incautar bienes u objetos
vinculados al hecho delictivo.
2.2.3 Características de la detención policial
La detención policial es una institución procesal que tiene ciertas características que nos
permiten dar cuenta de cuando es posible detener a una persona sin orden del juez.
Resaltar estas características nos permiten visualizar cuando estamos ante un hecho
legítimo amparado por la Constitución evitando detenciones ilegitimas e irrazonables
sin seguir los principios de proporcionalidad ni razonabilidad. (Arbulú, 2013).
Tenemos en primer lugar, la existencia de inmediatez temporal, significa que el delito se
debe estar cometiendo o se deber haber cometido apenas momentos antes. Y que haya
una necesidad urgente de la intervención policial. Esto es que la Policía, por las
circunstancias concurrentes en el hecho concreto, se vea impelida a intervenir
inmediatamente con el doble fin de poner término a la situación existente impidiendo en
todo lo posible la propagación del mal que la infracción penal acarrea y de conseguir la
detención del autor de los hechos, necesidad que no existirá cuando la naturaleza de los
hechos permita acudir a la autoridad judicial para obtener el mandamiento
correspondiente. (Peña, 2009).
En segundo lugar, tenemos al papel de la policía para atrapar al agente. Este tiene que
ser encontrado dentro de las 24 horas después de la perpetración del delito con efectos o
instrumentos que hubiesen sido empleados para cometer el crimen o que en su vestido
indiquen una probable autoría, participación en el hecho delictivo.
2.2.4 Presupuestos
La detención policial es una medida coercitiva que no se puede llevar a cabo sin algunos
presupuestos que permiten su legalidad y eficacia. Tenemos que esta medida debe
llevarse en supuestos de flagrancia que presenta tres requisitos:
1. Inmediatez temporal, el delito debe estarse cometiendo en el momento
2. Inmediatez personal, el criminal debe estar en el momento exacto de la comisión
del delito y con los instrumentos que lo vinculan a este.
3. Necesidad urgente, la intervención de la policía debe ser de importancia
relevante y ayuda para que el autor del delito sea detenido y finalizar la acción
criminal.
2.2.5 Naturaleza
a) A favor
b) En contra