[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas8 páginas

Módulo2 Aspectos Básicos Cooperativos

El documento describe los aspectos básicos de las cooperativas. Explica que las cooperativas son asociaciones de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales a través de una empresa de propiedad conjunta y gestionada democráticamente. También cubre los diferentes tipos de cooperativas, como las agropecuarias, de provisión de servicios y de trabajo, y el marco legal que regula la actividad cooperativa en Argentina.

Cargado por

Franco Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas8 páginas

Módulo2 Aspectos Básicos Cooperativos

El documento describe los aspectos básicos de las cooperativas. Explica que las cooperativas son asociaciones de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales a través de una empresa de propiedad conjunta y gestionada democráticamente. También cubre los diferentes tipos de cooperativas, como las agropecuarias, de provisión de servicios y de trabajo, y el marco legal que regula la actividad cooperativa en Argentina.

Cargado por

Franco Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Aspectos Básicos

Cooperativos
MÓDULO II. IDENTIDAD COOPERATIVA
Contenidos
II. IDENTIDAD COOPERATIVA
¿Qué es una cooperativa?
¿Qué posibilidades abre?
¿Qué marco legal regula y organiza la actividad?
Pirámide de Prelación de Normas
Tipos de cooperativas
Ley Nacional de Cooperativas. Resoluciones
INAES - Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social

II. IDENTIDAD COOPERATIVA


¿Qué es una cooperativa?
Cuando un grupo de personas toma conciencia de sus necesidades, problemas e
intereses comunes comienza a organizarse buscando la forma más adecuada de resol-
verlos. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), 1995, estableció que la cooperativa
“es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para
satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes,
por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada”. Es
decir, son empresas centradas en las personas, que pertenecen a sus miembros, quie-
nes las controlan y dirigen. Las cooperativas asocian a las personas de manera voluntaria,
democrática e igualitaria, y se gestionan con la regla de “un miembro, un voto”.
Las cooperativas comparten una serie de principios acordados internacionalmente
-sobre los que se profundizará en el tercer módulo- que se basan en la equidad, la
igualdad y la justicia social. Son empresas cuyo objetivo no es solamente crear riqueza
sino trabajo de calidad en el marco de empresas sostenibles, que intentan aportar a
una matriz económica sustentable y más justa para toda la sociedad. Permiten que las
personas tomen el control de sus economías futuras, y al no ser propiedad de accionistas,
los beneficios económicos y sociales de su actividad permanecen en las comunidades
en las que se establecen. Las ganancias generadas, llamadas excedentes, se reinvierten
en la empresa o se devuelven a los miembros.

A continuación, lo invitamos a ver el siguiente video sobre


“Identidad cooperativa” en YouTube: Curso cooperativas PARTE 1
https://www.youtube.com/watch?v=B5_I7VAfD4Y

¿Qué posibilidades abre?


El modelo cooperativo brinda más poder para actuar, que hacerlo individualmente
porque:

Permite sumar fuerzas y conocimientos que antes estaban fragmentados.


Permite el desarrollo de economías locales.
Favorece una lógica de producción sustentable y un mercado de precios
justos, es decir, prácticas económicas contrahegemónicas.

Por todo esto, es una herramienta poderosa para transformar la realidad.

La ley N°20.337/73, encargada de regir el funcionamiento de las cooperativas


en nuestro país, las define de la siguiente manera:

Artículo N° 2: Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo


propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios.

2
Aspectos Básicos Cooperativos

Las cooperativas son, entonces, empresas sociales, en el sentido de que son enti-
dades organizadas que funcionan en el mercado, por lo tanto, deben esforzarse para
servir a sus miembros eficiente y eficazmente.
A continuación nos proponemos especificar las principales diferencias entre este
tipo de organización social y económica particular, la empresa cooperativa, y la empre-
sa lucrativa o “tradicional”, como las S.A. o las SRL. No obstante, tampoco deben
confundirse con otras entidades sin fines de lucro, como una Asociación Civil. El cuadro
de la siguiente página señala alguna de las principales diferencias.

SOCIEDADES
COOPERATIVAS MUTUALES COMERCIALES
Régimen Ley 20.337/73 Ley. 20.321 Ley 19.550/73

Objeto social Satisfacer necesidades Prestar servicios (como Maximizar los beneficios.
culturales, sociales o mínimo deben ser dos), Este objetivo subordina
económicas a través del sin fines de lucro. a otros objetivos sociales
desarrollo sostenible con y medioambientales.
las dimensiones sociales,
económicas y medioam-
bientales, sin fines de lucro.

Asociados Son todos iguales en Existen distintos tipos de Accionistas.


cuanto a derechos y asociados: activo,
obligaciones. adherente, vitalicio,
honorario, participante.

Órganos Asamblea, Consejo de Asambleas, Consejo De acuerdo al tipo de


Administración, Directivo, Junta sociedad.
sociales Sindicatura. Fiscalizadora.

Gobierno/ Igualdad entre los Pertenece a los socios A cargo de los propieta-
Toma de asociados en la toma de activos (definidos según rios y en relación al
decisiones. Un asociado el Estatuto) cada uno de capital invertido.
decisiones = un voto. los cuales tiene un voto.

Capital Cada asociado ingresa Los asociados aportan Pertenece a cada


suscribiendo una cuota, una cuota periódica. El asociado en proporción
que se le reintegra capital es de la entidad, al aporte de capital
cuando se retira. no de los asociados. realizado.

Excedentes Se distribuye de forma No se reparten La distribución es entre


equitativa entre los excedentes. los accionistas en
asociados en proporción función del capital
a la participación, con los aportado.
criterios determinados
en el reglamento; o se
capitaliza a la empresa.

Disolución Se devuelven las cuotas Se debe pagar pasivo con Se debe pagar pasivo
sociales. Reservas y activo. Reservas y con activo. El Estatuto
sobrante patrimonial se sobrante se reparte entre establece el destino de
destinan al fisco, para accionistas de acuerdo al las reservas y sobrante
promoción cooperativa. capital. patrimonial.

3
INAES - Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social

Actividad Sugerida
Especificar las principales diferencias entre la empresa
cooperativa y la empresa comercial “tradicional”:

1. Sus objetivos.
2. La toma de decisiones.
3. La distribución económica.

¿Qué marco legal regula y organiza la actividad?


Prelación de Normas
Reglamentos internos

Estatutos

Resoluciones INAES

Ley 20.337

Tipos de Cooperativas
En la ley argentina no se plantea una diferen-
ciación por tipos de cooperativas; únicamente se A lo largo del tiempo, y en
distingue entre las de primer grado (formadas función del contexto social y
por personas físicas o jurídicas en general) y de económico, ha habido una
grado superior (Federaciones o Confederaciones, transformación en los tipos de
constituidas por varias cooperativas). De este cooperativas predominantes.
modo, existen una gran variedad de cooperati- Hoy el mayor porcentaje de
vas según el objetivo asociativo que buscan las matrículas son cooperativas
cumplir, entre las que podríamos enunciar: de TRABAJO.

4
Aspectos Básicos Cooperativos

TIPO DE ASOCIADOS OBJETIVOS


COOPERATIVA

Agropecuaria Pequeños productores Adquirir en mejores condiciones


agropecuarios de calidad y precio maquinarias,
todo tipo de insumos y asistencia
técnica y profesional; tener una
mejor inserción en el mercado
interno e internacional.

Provisión de Personas que desempeñan Obtener a menor costo posible


un mismo oficio o profesión insumos específicos y lograr
servicios mejor inserción en el mercado.
Sus exponentes más conocidos
son las cooperativas farmacéuti-
cas, de almaceneros, taxistas,
médicos, etc.

Provisión de Usuarios de servicios Brindar los servicios de electrici-


públicos dad, gas, agua potable, telefonía,
servicios cloacas, etc.
públicos

Trabajo Trabajadores que ponen en Producir y comercializar bienes y


común su fuerza laboral servicios

Crédito Personas que necesitan Otorgar créditos a sus asociados


acceder a crédito con capital propio, a intereses
moderados y con facilidades
para su devolución.

Consumo Consumidores Abaratar los precios de los bienes


y servicios. La cooperativa
compra productos al por mayor
y los vende a sus asociados con
un pequeño margen de diferen-
cia (lo necesario para pagar a los
empleados, los gastos adminis-
trativos y comprar nuevamente
mercaderías).

Vivienda Personas que necesitan Proveer de viviendas a sus


una vivienda propia. asociados a través de diversas
modalidades, como pueden ser
la autoconstrucción, ahorro
previo, créditos.

5
INAES - Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social

Ley Nacional de Cooperativas. Resoluciones recientes


Si bien la ley ha sido una gran conquista de las y los trabajadores del sector cooperativo,
en el marco de una realidad dinámica, las resoluciones son posibilidades de incorporar
demandas y posibilidades a las que no atiende puntualmente la ley, siempre comprendida
en su contexto histórico. Es decir, la realidad mundial y local de 1973 no es la misma que
la actual. En ese marco y con los objetivos que mencionáramos en el módulo anterior
de promover, acompañar y fortalecer al sector, es posible mencionar –entre otras–
algunas de las principales resoluciones que pretenden acompañar los cambios sociales
y económicos, así como tecnológicos:

La Resolución 1000/2021 introduce –entre otras modificaciones que profundiza-


remos en los siguientes módulos– una diferenciación entre cooperativas que
implica la segmentación por estructura, “por tamaño” estableciendo las categori-
zaciones Micro Pequeña y Mediana, a partir de los balances. Esta modificación
responde a la premisa de “igualdad entre iguales”, que implica el tratamiento en
función de igualdad de condiciones. De este modo los requisitos administrativos
varían según la categoría de la entidad.

ARTÍCULO 1°. - Segmentación. Las cooperativas y mutuales registra-


das en el INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA
SOCIAL serán segmentadas para uso interno del organismo a fin de
establecer mecanismos de simplificación de trámites y exención de
requisitos formales. La segmentación será de forma automática, de
acuerdo con la información contable transmitida al Instituto, sin
necesidad de realizar un trámite adicional.

La Resolución 1017/2020 de Cooperativas de Trabajo de Cuidados de Personas


Humanas, simplifica la carga administrativa de las cooperativas con este Objeto
Social. Se enmarca en el reconocimiento del cuidado como una necesidad de
todos los seres humanos para su desarrollo y, por tanto, un derecho a cuidar y ser
cuidado. Así como que esta tarea genera un valor social y económico histórica-
mente invisibilizado, que mayormente recae sobre las mujeres y con condiciones
de trabajo precarias en los casos en que media una remuneración, lo que redunda
en la profundización de la desigualdad de género.

(…) la formalización de los servicios de cuidados en menores de edad,


adultos mayores y personas con discapacidades, en cooperativas de
trabajo, contribuirá a garantizar su buen cuidado, el acompañamiento
a las familias que lo tienen a su cargo, el trabajo formal e ingresos
estables a miles de trabajadoras y trabajadores que lo ejercen (…)

Las Resoluciones 525/2021 de Cooperativas de Agricultura Familiar, Campesina e


Indígena y 2004/2018 de Cooperativas de Trabajo de Inclusión Social, promueven
cooperativas articuladas desde áreas específicas del Estado, cuentan con un trámite
de constitución particular y objetos sociales predeterminados.

6
Aspectos Básicos Cooperativos

Actividad Sugerida
1. Lea el siguiente párrafo sobre la primera experiencia cooperativa registrada, extraído del
módulo 1, y decida qué tipo de cooperativa es y por qué.
En el año 1844, un grupo de humildes tejedores ingleses crearon una pequeña cooperativa
de consumo llamada la Sociedad de los Probos Pioneros de Rochdale. Sus 28 miembros
fundadores formaron un pequeño capital inicial con el aporte de una libra por persona y
abrieron un almacén donde se distribuían los artículos de consumo al menor precio posible.
Hacia 1854, la Cooperativa de Rochdale después de superar numerosas dificultades reunía a
1.400 asociados. Prontamente, la cooperativa de Rochdale fue considerada como la iniciado-
ra del movimiento cooperativo moderno.
2. Para comenzar a pensar la propia organización:
a) ¿Quiénes serían los asociados? Marque la opción que corresponda:
- Productores/as
- Trabajadores/as
- Consumidores/as
- Usuarios del servicio
- Personas que se organizan para acceder a crédito o vivienda
b) Hacer un listado de las actividades que realizan.
c) A partir de lo realizado en las consignas “a” y b” decida dentro de qué tipo
de cooperativa estaría la organización del grupo que usted conforma.

Material optativo
Para seguir ampliando la información (click en cada uno)

Cuadernillos informativos “Aspectos básicos”


Resolución 525/2021 Cooperativas promovidas en su constitución por la Secretaría
de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena
Resolución 2004/2018 Cooperativas de trabajo de Inclusión Social
Resolución 1017/2020 Cooperativas de trabajo de Cuidados de personas humanas
Resolución 1000/2021 Renovar

También podría gustarte