[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
610 vistas16 páginas

Miel

La miel es un alimento producido por las abejas a partir del néctar de las flores. A través de los siglos ha sido valorado por su sabor dulce y por las propiedades medicinales que se le atribuían. Está compuesta principalmente por azúcares como glucosa y fructosa, así como agua, proteínas, sales minerales, vitaminas y otros componentes. Su color y sabor varían según el tipo de flor del que procede el néctar.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
610 vistas16 páginas

Miel

La miel es un alimento producido por las abejas a partir del néctar de las flores. A través de los siglos ha sido valorado por su sabor dulce y por las propiedades medicinales que se le atribuían. Está compuesta principalmente por azúcares como glucosa y fructosa, así como agua, proteínas, sales minerales, vitaminas y otros componentes. Su color y sabor varían según el tipo de flor del que procede el néctar.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PRODUCTOS DE LA APICULTURA: MIEL Introduccin

La miel es la sustancia natural dulce, producida por la abeja Apis mellifera a partir del nctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores presentes en las partes vivas de las plantas, que las abejas recolectan, transforman combinndolas con sustancias especficas propias, depositan, deshidratan, almacenan y dejan en la colmena para que madure (Directiva 2001/110/ CE del Consejo y Real Decreto 1049/2003). Esta descripcin es vlida, pero la miel es algo ms que una simple definicin. La miel es un alimento que los seres humanos conocen y consumen, segn los investigadores, desde hace unos 200.000 aos, lo que ha hecho del mismo un alimento mtico, rodeado de leyendas que le atribuyen toda clase de virtudes curativas y nutritivas. El color de la miel puede tener desde un tono casi incoloro a un tono pardo oscuro. Puede tener una consistencia fluida, espesa o cristalizada (en parte o en su totalidad. El sabor y el aroma pueden variar, pero se derivan del origen vegetal. En la poca actual, con el incremento de la demanda de alimentos biolgicos, goza nuevamente de una gran reputacin como producto natural y bueno para la salud. La miel es realmente un producto biolgico de composicin compleja, y es adems muy diversa, por lo que no deberamos hablar de miel, sino de mieles, como se habla de vinos o de quesos.

La miel a travs de los tiempos


Su antigedad hace que aparezcan noticias de la miel en muchas de las civilizaciones que han existido a travs de los tiempos. En las cuevas paleolticas de Bicorp y Dues Aigues, en Valencia, pueden verse las pinturas rupestres ms antiguas del mundo que representan a hombres recolectando miel.

En el Lejano Oriente, el dios Visn es representado como una abeja sobre una flor de loto. Las abejas fueron objeto de admiracin religiosa, siendo ofrecida la miel como presente a los dioses en muchos pases. La primera cerveza de la que se tiene noticia se elabor mezclando miel y agua y dejndola fermentar. Esta bebida alcohlica procuraba a sus consumidores una especie de xtasis, por lo que era considerada como un nctar divino. Los vocablos bier (alemn), beer (ingls), biere (francs) y birra (italiano), que significan cerveza, derivan de aquella primera bebida fermentada, obtenida del producto de las abejas, a las que los celtas denominaban biura. En la Biblia hay diversas menciones acerca de la miel. Por ejemplo, en Los proverbios (XXIV, 13) el rey Salomn aconseja: Come la miel, hijo mo, que es cosa buena. Tambin en El cantar de los cantares se habla de la miel, alabando su dulzura. En 1872, el explorador alemn J. Ebers encontr en Egipto un rollo de papiro escrito mil quinientos cincuenta aos antes de Cristo que contiene una serie de recetas contra diferentes enfermedades, en las que figura la miel como elemento principal entre los medicamentos prescritos. En la Grecia antigua, donde era tradicin que el dios Zeus, padre de todos los dioses, haba sido alimentado con miel durante su infancia, la miel se consuma en abundancia, Pitgoras, Hipcrates y otros grandes sabios de Grecia eran grandes consumidores de miel, a la que atribuan su longevidad y salud. En la civilizacin romana el consumo lleg a ser extraordinario, adems de consumirla directamente, la utilizaban para la conservacin de fruta y pescados, que guardaban en nforas y cubran con la miel; Nern lleg a gastar en miel en uno de sus convites 400.000 sextercios (casi seis mil euros). Pero no slo coman miel los patricios y senadores, todo el pueblo hacia uso de ella y uno de sus principales abastecedores era la entonces provincia hispana.

La frase luna de miel tiene su origen en la costumbre romana de que la madre de la novia dejaba cada noche en la alcoba nupcial, a disposicin de los recin casados, una vasija conteniendo miel. Esta prctica duraba toda la luna. La aficin de los romanos por la miel fue adoptada con gran facilidad por los celtas, galos, francos y hunos. Los rabes tambin conocan las virtudes de este maravilloso producto y lo consuman para conservar su salud y belleza. Tambin los chinos utilizaban la miel y sigue siendo un elemento importante en la exquisita cocina china. En la poca feudal, los seores seguan percibiendo vasallaje pagado con miel y cera, mientras que el azcar era solamente una extica sustancia procedente de Arabia. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, tambin las abejas se asentaron en las nuevas colonias y ahora se encuentran en toda Amrica. As pues, vemos que en todos los lugares y en todas las pocas la miel ha sido objeto de consumo por parte de la Humanidad, siendo considerada un alimento digno de ser ofrecido a los dioses. La llegada del azcar de caa en cantidad procedente de los pases de Amrica y el aprovechamiento de la remolacha como productora de azcar hicieron casi desaparecer la apicultura. Por fortuna, se ha vuelto a reconocer que la miel es algo ms que un edulcorante y su consumo vuelve a estar en alza.

Formacin de miel
Como dice su definicin, la miel procede del nctar de las flores, pero tambin de la melada, secreciones azucaradas depositadas en las plantas por ciertos insectos y de los exudados dulces de ciertas partes vivas de los vegetales. Las abejas liban estos productos que pasan al

llamado buche melario, pequea bolsa elstica que poseen en el aparato digestivo, donde se mezclan con enzimas que inician el proceso de transformacin de las sustancias, entre ellas la de desdoblar la sacarosa, principal componente, en glucosa y fructosa. La abeja recolectora regurgita el contenido de su buche y son otras abejas las que finalizan el proceso pasando el nctar de una a otra, enriquecindola con ms enzimas, hasta depositarla en celdillas. La transformacin bioqumica que lleva a la formacin de la miel se acompaa de una deshidratacin progresiva. E1 contenido en materia seca pasa de un 30-40 por 100 a un 82-84 por 100 por evaporacin del agua, lo cual consiguen las abejas gracias a una enrgica ventilacin producida con sus alas. Ambos procesos finalizan cuando la materia prima original, se transforma en miel y las abejas proceden al sellado de las celdillas con el fin de evitar que el producto final se rehidrate.

Composicin de la miel
Aunque en su contenido la miel varia segn las flores de las que procede, la composicin, muy esquematizada, est compuesta por tres valores esenciales: hidratos de carbono, agua y cenizas. Bajo esta aparente simplicidad se esconde la complejidad de un producto biolgico del que, sin duda, estamos lejos de conocer todos sus componentes. Las abejas no operculan la miel hasta que sta no alcanza por lo menos un 82 por 100 de materia seca. Se considera como media un 18,6 por 100 de contenido de agua. Hidratos de carbono Se trata de la parte ms importante de la miel, tambin la ms difcil de analizar de manera exacta. Gracias a los avances de la cromatografia se ha podido obtener la identificacin de los diferentes azcares. Glucosa y fructosa son los monosacridos ms abundantes (de un 85 a 95 por 100); en menos proporcin se encuentran disacridos, especialmente sacarosa (1,7 por 100) y otros muchos azcares superiores.

Con el envejecimiento, la miel se enriquece en oligosacridos, mientras baja el contenido en glucosa y fructosa. Protenas Estn contenidas en la miel en muy pequeas cantidades (0,38 por 100 de media). Provienen directamente del vegetal a travs del nctar o de la propia abeja por medio de las secreciones salivares que introduce en el nctar durante el vuelo de recoleccin y durante la maduracin. Algunas mieles son ms ricas en protenas y parece que se debe a su contenido en polen. Sales minerales Su contenido es siempre inferior al 1 por 100, calculndose una media de 0,22 por 100, aunque su variabilidad es muy grande, ya que las mieles ms pobres apenas alcanzan un 0,02 por 100 en minerales, son las de color claro, las mieles oscuras son mucho ms ricas en minerales. Los anlisis detectan hasta 30 oligoelementos, siendo el potasio el ms importante, seguido del calcio, sodio, manganeso y hierro. Su riqueza en estos elementos parece depender de las plantas y de la naturaleza de los suelos que rodean la colmena, esto ltimo influye particularmente en el contenido en calcio y hierro de la miel. Vitaminas La presencia de vitaminas en la miel depende de sus orgenes florales, ya que las vitaminas provienen del nctar y tambin del polen que pueda contener la miel. La ms abundante es la vitamina C, y tambin se encuentran varias del grupo B pero, en trminos generales, podemos considerar que la miel es un alimento pobre en vitaminas. Grasas La miel tambin es pobre en grasas, si se encuentran trazas se debe probablemente a las partculas de cera incorporadas en el transcurso de la extraccin, que por ser muy pequeas no han sido eliminadas por la filtracin. Aromas

Las nuevas tcnicas han permitido descubrir hasta 120 sustancias aromticas en la miel, muchas de las cuales no han sido todava identificadas. El aroma de la miel vara segn sea su frescura y la evaporacin de su contenido en agua. Otras sustancias La miel proporciona tambin cidos orgnicos, entre ellos, el frmico, que le confieren parte de las propiedades antispticas que posee. Otro antisptico que se encuentra en la miel es la inhibina, sustancia que paraliza el desarrollo de bacterias. Gracias a ello, as como a un antibitico natural, la germicida, que se opone al desarrollo de mohos y de algunas bacterias, la miel permanece siempre exenta de microbios. Polen Este elemento, de gran valor nutritivo, se encuentra en todas las mieles, en menor o mayor cantidad, enriqueciendo su valor nutritivo.

Clases de miel
No se debe hablar de miel, sino de mieles, su variedad es muy grande y su sabor y color dependen de la flor de la que procede el nctar. Podemos distinguir como ms comunes las mieles de romero, azahar, girasol, eucalipto, cantueso, espliego, tomillo, brezo, albaida, miel de bosque, etctera. La Directiva 2001/110/ CE del Consejo y su transposicin el Real Decreto 1049/2003 clasifica las mieles en tres grandes grupos: Por su origen, segn su elaboracin y presentacin y miel para uso industrial. Por su origen: Miel de flores o miel de nctar Miel que procede del nctar de las plantas. Miel de mielada

Miel que procede en su mayor parte de excreciones de insectos chupadores de plantas (hempteros) presentes en las partes vivas de las plantas o de secreciones de las partes vivas de las plantas. Segn su elaboracin o presentacin: Miel en panal Miel depositada por las abejas en los alvolos operculados de panales recientemente construidos por ellas, o en finas hojas de cera en forma de panal realizadas nicamente con cera de abeja, sin larvas y vendida en panales, enteros o no. Miel en trozos de panal o panal cortado en miel Miel que contiene uno o ms trozos de miel en panal. Miel escurrida Miel que se obtiene mediante el escurrido de los panales desoperculados, sin larvas. Miel centrifugada Miel que se obtiene mediante desoperculados, sin larvas. Miel prensada Miel obtenida mediante la compresin de los panales, sin larvas, con o sin aplicacin de calor moderado, de hasta un mximo de 45C. Miel filtrada Miel que se obtiene eliminando materia orgnica o inorgnica ajena a la miel de manera tal que se genere una importante eliminacin de polen. Miel para uso industrial. Miel apropiada para usos industriales o para su utilizacin como ingrediente de otros productos alimenticios que se elaboran ulteriormente, que puede: la centrifugacin de los panales

Presentar un sabor o un olor extraos, o haber comenzado a fermentar o haber fermentado, o haberse sobrecalentado.

Valor nutritivo de la miel


Analizando la composicin de la miel, comprobamos que se compone casi exclusivamente de hidratos de carbono, principalmente en forma de glucosa y fructosa, lo que hace de ellas un alimento energtico de gran calidad. Debemos recordar que, para ser absorbidos, los hidratos de carbono se transforman en azcares simples, como son la glucosa y la fructosa. La ingestin de la miel permite, por tanto, una alimentacin inmediata e intensiva de todo el sistema muscular, especialmente, del corazn, al que la glucosa llega rpidamente. Sin embargo, la fructosa contenida en la miel es un azcar de absorcin digestiva lenta, que es atrada por el hgado, donde se almacena en forma de glucgeno pare ser utilizada cuando el organismo lo necesite. Esta fuente de energa es muy indicada para los atletas, el organismo puede absorber grandes cantidades de miel y adems facilita la digestin de otros alimentos. Es importante tambin para el desarrollo infantil, porque adems de pasar rpidamente a la sangre, ejerce una buena influencia en la asimilacin del calcio y del magnesio. La miel posee la mayora de los elementos minerales esenciales para el organismo humano. Conociendo la importancia de las funciones biolgicas que desempean estos elementos minerales no es de extraar que la miel se recomiende como sustituto de otros azcares refinados que slo poseen valor energtico. Adems tambin contienen vitamina C y varias del grupo B, en pequeas cantidades, pero que ayudan a llegar a los niveles mnimos necesarios, junto con el resto de la dieta.

Valor teraputico de la miel


A travs de todos los tiempos, la miel se ha empleado como remedio para la salud, unas veces consumindola y otras, aplicndola exteriormente. Se le atribuyen infinidad de propiedades. Muchos autores defienden la teora de que la miel tiene las propiedades medicamentosas de las plantas de que proviene, esto no ha sido totalmente probado, pero si es cierto que se han encontrado sustancias farmacolgicamente activas en algunas mieles. Una propiedad plenamente reconocida de la miel es su poder antisptico, que, unido a su poder demulcente, hacen que la miel sea un excelente cicatrizante y protector de la piel, siendo muy empleada tpicamente en quemaduras, heridas y grietas, con excelentes resultados, emplendose en ciruga hospitalaria. Las propiedades emolientes y refrescantes de la miel la hacen tambin imprescindible de muchos cosmticos y productos de belleza. La fructosa de la miel se considera el azcar mejor tolerado por el diabtico. Su alto contenido en este azcar, hace que la miel se utilice pare acelerar el metabolismo del alcohol en pacientes con intoxicacin etlica. Otra propiedad farmacolgica de la miel es su poder laxante. Se considera asimismo relajante y tnica, y en muchas ocasiones se utiliza para combatir resfriados y laringitis.

Calidad de la miel
Podemos definir la calidad de la miel de muchas maneras ms o menos objetivas, pero existen unos criterios de calidad que son aplicables a todas las mieles y que encontramos en la Directiva 2001/110/ CE del Consejo y su transposicin Real Decreto 1049/2003. Segn esta normativa, las mieles deben responder a las exigencias de composicin que se detallan a continuacin:

Contenido de azcar Contenido de fructosa y glucosa (suma de ambas) 1. Miel de flores: no menos de 60 g/100 g 2. Miel de mielada, mezclas de miel de mielada con miel de flores: no menos de 45 g/100 g Contenido de sacarosa 1. En general: no ms de 5 g/100 g 2. Falsa acacia (Robinia pseudoacacia), Alfalfa (Medicago sativa), Banksia de Menzies, Sulla (Hedysarum), Eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis), Eucryphia lucida, Eucryphia milliganii, Citrus spp.: no ms de 10g/ 100 g. 3. Espliego (Lavandula spp.), Borraja (Borago officinalis). No ms de 15 g/100 g Contenido en agua 1. En general: no ms del 20 por 100. 2. Miel de brezo (Calluna) y miel para uso industrial en general: no ms del 23 por ciento. 3. Miel de brezo (Calluna) para uso industrial: no ms del 25 por ciento. Contenido de slidos insolubles en agua 1. En general: no ms de 0,1 g/100 g 2. Miel prensada. No ms de 0,5 g/100 g Conductividad elctrica 1. Miel no incluida en la enumeracin precedente y mezclas de esas mieles: no ms de 0,8 mS/cm. 2. Miel de mielada y miel de castao, y mezclas de las mismas, excepto con las mieles que se enumeran a continuacin: no menos de 0,8 mS/cm. Excepciones:

1. Madroo (Arbutus unedo), argaa (Erica), eucalipto, tilo (Tilia spp.), brezo (Calluna vulgaris), (Leptospermum), rbol de t (Melaleuca spp.). cidos libres 1. En general: no ms de 50 miliequivalentes por 1000 g 2. Miel para uso industrial: no ms de 80 miliequivalentes por 1000 g ndice diastsico y contenido en hidroximetilfurfural determinados despus de la elaboracin y mezcla. (HMF),

1. En general, excepto miel para uso industrial: no menos de 8 2. Mieles con un contenido bajo en enzimas naturales (por ejemplo, mieles de ctricos) y un contenido de HMF no superior a 15 mg/kg: no menos de 3. Hidroximetilfurfural (HMF) 1. En general, excepto miel para uso industrial: no ms de 40 mg/kg (condicionado a lo dispuesto para mieles con un contenido bajo en enzimas naturales. 2. Miel de origen declarado procedente de regiones de clima tropical y mezcla de esas mieles: no ms de 80 mg/kg Sin embargo, el apicultor que respeta las normas ms elementales de su profesin y que trabaje con buenas condiciones higinicas, no debe temer el salirse de los lmites prescritos por la norma, ya que normalmente una miel recolectada madura, con material moderno y con limpieza, es siempre de una calidad superior a la calidad mnima exigida por dicha norma. Cristalizacin de la miel La cristalizacin de la miel es un fenmeno importante, ya que del mismo depende, en parte, su calidad. Las mieles son perfectamente fluidas en el momento de su extraccin, pero no se quedan as de un modo indefinido. Al ser soluciones sobresaturadas de diferentes azcares, son inestables, y se produce fcilmente la cristalizacin.

No todas las mieles cristalizan con igual rapidez, algunas lo hacen a los pocos das de su recoleccin y otras, incluso, al cabo de aos si tienen la temperatura adecuada. Depende de la composicin de los azcares que contienen, de su contenido en agua y de la temperatura de conservacin. La temperatura de cristalizacin ms rpida es la de 14 C, a ms baja temperatura se retarda mucho ms su cristalizacin. A partir de los 25 C se paraliza y si alcanza los 78 C se destruyen los cristales y desaparece totalmente el fenmeno. Por ello, el proceso de pasterizacin que utilizan las grandes industrias que comercializan la miel hace que sta se mantenga permanentemente lquida. Segn el profesor Lavie, de la Estacin Experimental de Montfavet-Cantarel, en Francia, la pasterizacin mata las levaduras, destruye los cristales, un 80 por 100 de la invertasa y el 25 por 100 de la amilasa, no modifica los azcares y provoca la formacin de hidroximetilfurfural (HMF), sustancia caracterstica de las mieles calentadas o viejas. Todo ello nos indica que debemos consumir la miel natural, sin que haya sufrido ningn tipo de manipulacin, y conservarla siempre a temperaturas inferiores a los 45 C para no alterar su composicin, mantenindola en recipientes cerrados.

Fuentes de contaminacin de la miel


La miel debe ofrecerse al consumidor en estado natural, la normativa que define su calidad prohibe expresamente la utilizacin de cualquier tipo de aditivos y tambin la adicin de sustancias destinadas al aumento del peso. Por ejemplo, la presencia de un exceso de sacarosa en la miel, o de otra materia azucarada de origen industrial, se puede considerar un fraude ms o menos intencionado. Por ello, el apicultor tiene que cuidar los alimentos de complemento, impidiendo que los jarabes de azcar que se den a las abejas pasen a la miel. Sin embargo, la contaminacin de la miel es de otro mbito y proviene de fuentes que vamos a examinar brevemente. Residuos medicamentosos

El tratamiento de las enfermedades de las abejas, loques, caros, etc., entraa la utilizacin de frmacos. Los medicamentos destinados a las abejas se administran por va oral en los jarabes o en pastas azucaradas, pero tambin directamente en forma de polvos o en aerosoles. La dosis corriente de sulfamidas y de antibiticos es del orden de 1 gramo por litro de jarabe que se administra en varias dosis. El peligro de una contaminacin accidental es, pues, real y ha sido objeto de profundos estudios en muchos pases productores de miel. Se han realizado sondeos sobre muestras de miel ya en el comercio que no han demostrado una contaminacin alarmante. Sin embargo, otros experimentos sobre mieles de abejas tratadas con sobredosis o tardamente en primavera, s demuestran que pueden retener cantidades importantes de medicamentos. Residuos de pesticidas La posibilidad de una contaminacin de la miel por pesticidas existe y hay que preguntarse qu tipo de pesticidas pueden llegar a la miel y en qu cantidad, y si ello representa un peligro para la salud humana. Los estudios realizados sobre el tema permiten afirmar que la miel puede contaminarse por uno o varios pesticidas pero es imposible establecer una correlacin entre el origen de la flor y su situacin geogrfica y la presencia o ausencia de contaminacin. Se ha comprobado tambin que aun en los casos ms evidentes de contaminacin, las cantidades son mnimas, y teniendo en cuenta el consumo por persona, los pesticidas que puede aportar la miel no suponen riesgo para el organismo humano.

Otros residuos
La contaminacin de la miel por metales pesados no parece preocupante, ni siquiera en las proximidades de las autopistas, minas o fbricas, aunque en algunos anlisis aparecen trazas. Las que se han detectado de mayor importancia se deben a los recipientes de zinc usados por algunos apicultores durante la extraccin de la miel. La

introduccin del acero inoxidable en la fabricacin del material destinado a la apicultura es la mejor prevencin ante esta posible contaminacin.

La miel en el comercio
Cuando se comercialice la miel como tal, o cuando se utilice en un producto cualquiera destinado al consumo humano, no se le podr aadir ningn ingrediente alimentario, incluidos los aditivos alimentarios, no ninguna otra sustancia aparte de miel, y debe estar exenta, en la medida de lo posible, de materias orgnicas e inorgnicas ajenas a su composicin. Con la excepcin de las caractersticas que pueden tener la miel para uso industrial, no debe tener un gusto o un olor extraos ni haber comenzado a fermentar, presentar un grado de acidez modificado artificialmente, ni haberse calentado de manera que las enzimas naturales se destruyan o resulten poco activas. Sin perjuicio de lo dispuesto relativo a la miel filtrada, no se podr retirar de la miel el polen ni ninguno de sus componentes especficos, excepto cuando resulte inevitable en el proceso de eliminacin de materia orgnica o inorgnica ajena a la miel. En el momento de su comercializacin como tal o de su utilizacin en cualquier producto destinado al consumo humano, la miel debe responder a las caractersticas de su composicin.

Etiquetado de la miel
La normativa vigente (Directiva 2000/13/CE) relativa a la aproximacin de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentacin y publicidad de los productos alimenticios y el Real Decreto 1049/2003 que regula la Norma de calidad relativa a la miel ser aplicable al producto miel. El trmino miel ser aplicable al producto definido en la normativa vigente que figura al inicio de este documento y deber usarse en el comercio para designar a dicho producto.

Las denominaciones alas que hace referencia el apartado Clases de miel se reservarn a los productos que en este apartado se definen y se debern utilizar en el comercio para designarlos. Estas denominaciones se podrn sustituir por la mera denominacin miel, salvo en los casos de la miel filtrada, la miel en panal, la miel con trozos de panal o el panal cortado en miel y la miel para uso industrial. No obstante, En el caso de la miel para uso industrial, los trminos nicamente para uso culinario aparecern en la etiqueta en la proximidad inmediata de la denominacin. Dichas denominaciones, salvo en los casos de la miel filtrada y de la miel para uso industrial, podrn verse complementada con indicaciones que hagan referencia: 1. Al origen floral o vegetal, si el producto procede totalmente o en su mayor parte del origen indicado y si posee las caractersticas organolpticas, fisicoqumicas y microscpicas de dicho origen. 2. Al origen regional, territorial o topogrfico, si el producto procede enteramente del origen indicado. 3. A criterios de calidad especficos. Cuando la miel para uso industrial se haya utilizado como ingrediente en un alimento compuesto, el trmino miel podr emplearse en la denominacin de dicho alimento compuesto en lugar del trmino miel para uso industrial. No obstante, en la lista de ingredientes deber utilizarse el trmino completo miel para uso industrial. Debern mencionarse en la etiqueta el pas o los pases de origen en que la miel haya sido recolectada. No obstante, si la miel procede de ms de un estado miembro o de un tercer pas, dicha mencin podr sustituirse por una de las siguientes, segn proceda: 1. mezcla de mieles de la CE 2. mezcla de mieles no procedentes de la CE 3. mezcla de mieles procedentes de la CE y de mieles no procedentes de la CE

En el caso de miel filtrada y de la miel para uso industrial, los contenedores para granel, los embalajes y la documentacin comercial debern indicar claramente la denominacin completa miel filtrada.

Comentarios finales
A travs de su larga historia, la miel ha tenido pocas de prosperidad y decadencia a la par con la evolucin de las civilizaciones. Actualmente, y gracias a las nuevas tcnicas agroalimentarias que logran el mximo aprovechamiento del trabajo de la abeja, es para la mayora de la gente un producto ms de los muchos que se encuentran en los establecimientos de alimentacin, que se presenta con todas las garantas de calidad y pureza. Para otros, una clientela fiel que siempre ha tenido y sigue conservando la miel es un alimento mtico lleno de significados y virtudes que nada tienen que ver con las nuevas tcnicas. En cualquier caso, la miel es un alimento biolgico, bsicamente calrico, pero de gran complejidad y del que an queda mucho por conocer. Jess Llorente Martnez Dr. Veterinario

También podría gustarte