[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas3 páginas

Igualdad de Género en el Aula

El documento describe una sesión de tutoría sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La sesión incluyó una discusión sobre situaciones de desigualdad, la lectura de una historia sobre una niña que se siente sobrecargada con las tareas del hogar, y recomendaciones para prevenir la desigualdad entre géneros como promover el respeto mutuo y una sana convivencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas3 páginas

Igualdad de Género en el Aula

El documento describe una sesión de tutoría sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La sesión incluyó una discusión sobre situaciones de desigualdad, la lectura de una historia sobre una niña que se siente sobrecargada con las tareas del hogar, y recomendaciones para prevenir la desigualdad entre géneros como promover el respeto mutuo y una sana convivencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

IE “LEONCIO PRADO”

FUNDADO EL 21 DE ENERO DE 1960 – R.S. 166-60

SESION N° 5 DE TUTORÍA

“MUJERES Y HOMBRES TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS.”


I. APRENDIZAJE ESPERADOS:

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan y cuestionen situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres.
GRADO/SEC/CICLO 1“F“ VI FECHA: 27 de mayo DURACIÓN: 2 Horas
PROFESORA: Ethel Xiomara Lara Cortéz IE “LEONCIO PRADO”

MATERIALES Papelotes, plumones de colores, cinta adhesiva, lapicero y hoja de elección.

II. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

INICIO:
- El tutor inicia la sesión realizando la oración.
- Se les recuerda la necesidad de seguir cumpliendo con los protocolos de bioseguridad y las normas de
convivencia.

- Se genera un diálogo con los estudiantes sobre los mismos derechos que tenemos tanto mujer como
hombres.
- Luego preguntamos al grupo:

¿Has podido recocer situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres al interior de tu familia?

- Escuchamos atentamente las respuestas de los estudiantes.

DESARROLLO:

- El docente les presenta la siguiente historia. (ANEXO N° 1)

- El docente les hace las siguientes preguntas sobre las historias.

¿Te has sentido identificada o identificado con la historia de Saraí? ¿Por qué?
¿Has podido recocer situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres al interior de su familia?
¿Qué podemos hacer para prevenir situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres?

- Escuchamos atentamente las respuestas de los estudiantes.

- El docente menciona que es sumamente importante que promovamos la sana convivencia, en todos los
espacios de interacción que nos desarrollemos, para ello el respeto para todas y todos es vital. El respeto
como seres humanos nos permitirá promover una sana convivencia y conformar una sociedad libre de
estereotipos y discriminación. Así como en el caso de Saraí, sus padres le decían que como era mujer debía
realizar tareas como lavar y cocinar, cuando todos sabemos que son labores que hombres y mujeres
podemos desempeñar por igual.
IE “LEONCIO PRADO”
FUNDADO EL 21 DE ENERO DE 1960 – R.S. 166-60

CIERRE:

-El docente promueve que las y los estudiantes elaboren conclusiones o ideas de la sesión trabajada.
- Se les hace las siguientes preguntas.

¿Cómo se sintieron?
¿Qué te pareció la sesión?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?

 A partir de lo trabajado el día de hoy, menciona tres frases que hayas


escuchado o utilizado que contribuya a la desigualdad entre mujeres y
DESPUÉS DE LA hombres.
HORA DE  Menciona tres compromisos o acciones que se puedan realizar para prevenir
TUTORÍA
la desigualdad entre mujeres y hombres.

III. EVALUACIÓN
Se evaluará formativamente.

Paiján, 27 de mayo del 2022

TUTORA RESPONSABLE
IE “LEONCIO PRADO”
FUNDADO EL 21 DE ENERO DE 1960 – R.S. 166-60

ANEXO N° 1

LEEMOS LA SIGUIENTE HISTORIA Y REFLEXIONAMOS

Les comparto mi historia, quizás las chicas y chicos de 1ro me puedan ayudar con alguna
recomendación. Miren, les cuento… desde que comenzó la cuarentena, he pasado más tiempo
en casa con mis hermanos y padres. En casa, tuvimos que repartir las tareas del hogar para
poder contribuir a su cuidado, limpieza y orden, pero según mis padres, por ser mujer y la
hermana mayor debo asumir tareas como, lavar la ropa, apoyar a mamá a cocinar, y limpiar.
Tengo dos hermanos, juan de 12 y Luis 10 años, y les ha tocado cuidar de la mascota y
ordenar su cuarto, siento que no es justo, ellos muy bien podrían ayudarme, no son tan
pequeños, pero cuando les pido su ayuda para lavar o limpiar la casa, se ríen y me dicen que
eso es cosa de mujeres, que me vaya a cocinar porque tienen hambre. La verdad no sé qué
hacer la situación no me parece justa, lo peor es que creo que si nos repartiéramos las tareas de
una mejor forma, yo también podría tener más tiempo para estudiar, jugar, e incluso para
descansar. Espero me puedan ayudar a buscar una solución. Les mando saludos a todas y

REFLEXIONAMOS

¿Te has sentido identificada o ¿Has podido recocer ¿Qué podemos hacer para
identificado con la historia de situaciones de desigualdad prevenir situaciones de
Saraí? ¿Por qué? entre hombres y mujeres al desigualdad entre hombres y
interior de su familia? mujeres?
RECOMENDACIONES PARA Identificamos y promovemos la eliminación de las micro
PREVENIR SITUACIONES DE violencias:
DESIGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES: Se llaman así a las formas sutiles de violencia de género, en
las que se emplean estrategias de control que atentan contra la
Promovamos la sana autonomía de las personas. Estas micro violencias, están
convivencia: : basadas en mandatos culturales asociados a cómo debe ser un
hombre y cómo debe ser una mujer, según su entorno, como
Es sumamente importante que NOCIONES PREVIAS
los roles que mencionamos que estaban designados a hombres
promovamos la sana convivencia, en y mujeres. Pueden pasar desapercibidas porque pensamos que
todos los espacios de interacción que son inofensivas o incluso “normales”. Están presentes en la
nos desarrollemos, para ello el escuela, la calle, el barrio, las relaciones familiares, etc.
respeto para todas y todos es vital. El Cuando estas micro violencias afectan a las mujeres, se les
respeto como seres humanos nos llama “micromachismos”. Algunas frases que quizá hemos
permitirá promover una sana oído cotidianamente y que contienen mensajes cargados de
convivencia y conformar una micro violencias son: “Aprende a cocinar para que le cocines a
sociedad libre de estereotipos y tu esposo el día que te cases”. “Estás así por tu regla, ¿verdad?
discriminación. Así como en el caso “¿Qué hace una chica como tú caminando sola por la calle?
de Saraí, sus padres le decían que Estás buscando que te pase algo”. “¡Deberías aprender a
como era mujer debía realizar tareas pelear! ¡Eso es de hombres!”. “¡Los hombres no lloran!”.
como lavar y cocinar, cuando todos “¡Ay, qué sensible eres; eso es de mujeres!”. Estas
sabemos que son labores que

También podría gustarte