[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas13 páginas

Actividad 6 Contabilidad Administrativa

El documento describe un problema de tres partes sobre la herramienta de evaluación del desempeño conocida como balanced scorecard y su relación con la contabilidad administrativa. En la primera parte, se proporcionan ejemplos de metas e indicadores para una empresa manufacturera según las perspectivas del cliente, interna y financiera. En la segunda parte, se elabora una tabla con metas e indicadores para evaluar la empresa utilizando el balanced scorecard. En la tercera parte, se discute la relación entre el balanced scorecard y la contabilidad administrativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas13 páginas

Actividad 6 Contabilidad Administrativa

El documento describe un problema de tres partes sobre la herramienta de evaluación del desempeño conocida como balanced scorecard y su relación con la contabilidad administrativa. En la primera parte, se proporcionan ejemplos de metas e indicadores para una empresa manufacturera según las perspectivas del cliente, interna y financiera. En la segunda parte, se elabora una tabla con metas e indicadores para evaluar la empresa utilizando el balanced scorecard. En la tercera parte, se discute la relación entre el balanced scorecard y la contabilidad administrativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Maestría de Administración en Finanzas Internacionales

Materia: Contabilidad Administrativa

Nombre de la Actividad: Herramientas de la Contabilidad Administrativa que se


utilizan en la evaluación del desempeño.

Nombre del alumno: Francisco Javier Navarro Cardona


Matrícula: A00742196

Nombre Profesora (Coach): Ma Eugenia Hernández Garza

Monterrey, N.L., a 14 del mes agosto del 2022.


Problema 1:
El balanced scorecard complementa las evaluaciones financieras de la empresa. Esto lo
hace dividiendo el sistema de administración estratégico de la misma en cuatro
procesos, como lo muestra la siguiente tabla

Con la información anterior se pide que realice lo siguiente:

a) Proporcione 4 ejemplos de Metas y sus respectivos indicadores de cumplimiento


aplicables a una empresa manufacturera, de acuerdo a:

1.- Perspectiva del Cliente de la empresa.

METAS INDICADORES

.- Mercancia entregada en tiempo y forma


Tiempo de entrega de una orden
.-Cumplimiento sin atrasos

Atención al cliente .- Respuesta pronta a pedidos y seguimiento a los mismos

.- Productos defectuosos entregados vs productos sin defecto


Calidad del Producto
.- Órdenes entregadas y aceptadas

Satisfacción de Cliente .- Disminución de número de quejas entregadas


2.- Perspectiva Interna de la empresa

METAS INDICADORES

.-Implementación de maquinaría que reduzca costos de producción así


Tecnología
como también el tiempo de producción de cada proceso

.- Ahorro en costos y horas extras.


Mejora en tiempos de producción
.- Cumplimiento a producción de pedidos.

.- Cantidad de merma generada.


Calidad del Producto
.- % de ordenes defectuosas vs mes/año anterior.

.- Implementación de proyectos que generen ingresos adicionales a la


Nuevos Productos
empresa.

3.- Perspectiva Financiera.

METAS INDICADORES

Aumento en Producción .-Crecimiento en producción con respecto al año anterior

.- Aumento de la cartera de clientes vs año anterior inmediato.


Aumento de clientes
.- Vinculación de clientes actuales

.- Crecimiento en ventas en valor monetario


Ventas
.- Crecimiento en ventas en volumen o unidades

Rentabilidad .-Aumento de ganancia por unidad producida, mejorar margen


b) Elabore una tabla con las Metas e indicadores para evaluar a la empresa
utilizando el balance scorecard.

Dimensión Interrogante Perspectiva de balance Scorecard Beneficio

Se pueden generar
productos acorde al tipo
¿A qué mercado nos
de mercado al cual nos
ENFOQUE DE MERCADO estaremos dirigiendo? Perspectiva de clientes.
estaríamos dirigiendo y
(Minoristas o Mayoristas)
por consiguiente
focalizar

Financiera: Al disminuir
los costos de
Perspectiva Financiera. producción y mantener
la calidad, es posible
tener aumentos en los
¿Cómo aumentar la
ingresos.
producción y al mismo
ENFOQUE DE PRODUCCION tiempo mantener o
reducir los costos de la Procesos Internos: La
misma? mejora en procesos
para detectar cuellos de
Perspectiva de procesos internos botella o incluso el
introducir alguna nueva
maquinaría ayuda a la
mejora de los procesos

¿Cómo aumentar la El mantener clientes y


cartera de clientes y atrapar clientes
Perspectiva Financiera
ENFOQUE ADMINITRATIVO en consiguiente el cautivos permite
flujo de efectivo generar valor
entrante a la económico a la
empresa? compañía.
c) Elabore un esquema integral del proceso de interdependencia de las áreas o
actividades de una empresa manufacturera, así como la relación causa y efecto de
las mismas. (Utilice solo 3 áreas o actividades para ejemplificar).

d) De acuerdo a su opinión cual es la relación entre la herramienta de evaluación del


desempeño denominada balance scorecard y la Contabilidad Administrativa.

Creo que al observar la base en un tablero de indicadores, será más sencillo


conocer la situación financiera actual de la empresa a través de indicadores
financieros, como bien puede ser un resumen general de un estado de resultados
medido en base al presupuesto establecido. Así se puede obtener el crecimiento en
ingresos, reducción de costos y relacionado a esto mismo poder evaluar la
rentabilidad esperada (derivada del mismo presupuesto) contra la real a través de
los cierres contables reflejados en el balance scorecard.
PROBLEMA 2
Suponga que la compañía Pacífico tuvo una utilidad después de impuestos el año
pasado de $3 253 500. La compañía utilizó tres fuentes de financiamiento:

— $2 000 000 de un préstamo hipotecario por el que se paga 24% de interés.

— $3 000 000 de préstamo directo por el que se paga 10% de interés.

— $10 000 000 de capital social. El capital aportado es valuado a una tasa de
interés de 24%.

La compañía paga una tasa de impuestos de 40%.

Se pide:

1. Calcule el costo promedio de capital para la compañía Pacífico.


Tasa por
Concepto Monto % de Participación Tasa de Interés Porcentaje de
Participación
Préstamo Hipotecario 2,000,000.00 13% 24.00 0.032

Préstamo Directo 3,000,000.00 20% 10.00 0.020

Capital Social 10,000,000.00 67% 24.00 0.160

TOTAL 15,000,000.00 100% 0.212

Es de 21%

2. Calcule el VEA para la compañía.

VEA= Utilidad neta de la operación-Cargo por el costo de los recursos utilizados

Costo de los recursos= 15,000,000*21%=3,150,000.00

VEA=3,253,500-3,150,000= 103,500

VEA=$103,500.00
PROBLEMA 3

La empresa Manufacturera Comercial, S.A., inició sus actividades el 12 de enero de


1970, produciendo calzado para bebé. En 1990 empezó a fabricar calzado para dama y
caballero. En 1995 se lanzó a fabricar bolsas para dama y portafolios. En 1992 inició a
fabricar muebles de comedor con revestimiento de piel, y en 1994 lanzó su línea de
chaquetas y sacos de piel. En 1996 se inició en la venta de calcetines, calcetones y ropa
interior para caballero. En 2015 inauguró un almacén de venta de artículos para
caballero: vende chaquetas, portafolios, cintas, porta trajes, etc. A pesar del éxito
obtenido a través de la vida del negocio, la gerencia observa que el desarrollo de sus
ejecutivos y del área administrativa no corresponde a este crecimiento, lo que preocupa
al presidente de la compañía. Pide a un despacho de consultores que diagnostique su
problema de información y diseñe un sistema de información que permita consolidar ese
crecimiento y planear su futuro.

Se envía un consultor a dialogar con el presidente de la compañía para recabar


información y determinar qué pasos habrán de seguirse en la consultoría para lograr lo
que está pidiendo el director de Manufacturera Comercial S.A. Éste fue el diálogo entre
el consultor (C) y el presidente (P):

—C: Señor González, ¿cuáles son los principales problemas que tiene usted con la
información financiera y administrativa de su empresa?

—P: Mis problemas son los siguientes:

1. No sé cuánto me está dejando cada una de las líneas que fabricamos.

2. Tenemos continuamente problemas de pedidos no entregados a tiempo y


exportaciones con demasiada tardanza. Nadie se hace responsable de este problema.

3. La cartera, es decir, las cuentas por cobrar, fluctúan demasiado a pesar de que
tenemos políticas bien establecidas. Lo mismo sucede con los inventarios.

4. En producción tenemos constantemente fuertes incrementos en los costos, a


diferencia de lo que pensábamos que ocurriría.
5. El departamento de Ventas gasta mucho, pero se justifica diciendo que de otra
forma no se lograría lo que estamos vendiendo. Además, ellos fijan las políticas de
crédito de acuerdo con el mercado.

6. Nuestra capacidad está demasiado saturada. Hace poco un amigo me aconsejó


que encargara a terceros la fabricación de ciertas partes de mis productos, pero no sé
cuáles deben ser.

7. Pienso que hay mucha ineficiencia en producción porque todos los obreros
hacen cualquiera de las líneas que fabricamos de acuerdo con los pedidos que más
nos urge surtir.

8. Tengo un departamento de Abastecimiento que se encarga de comprar todo lo


que Producción solicita. El jefe del departamento es responsable del inventario.
Hace poco tiempo lo amonesté porque encontré piezas que se pidieron en 2014 y
otros años, pero que nunca se han usado. Él afirma que las tiene ahí porque se las
pidieron los jefes de Producción.

9. El jefe del departamento de Mantenimiento me comentó que existe mucha


maquinaria vieja en buen estado que no se usa. Esto se debe a que los jefes de
Producción constantemente están solicitando nueva maquinaria, argumentando que
la anterior les generará muchos artículos defectuosos. No sé cómo manejar esta
situación.

10. El jefe del departamento de Surtido de cuero está disgustado porque sus costos
siempre se elevan. La causa de esto es que Producción requiere con urgencia
constante demasiado cuero sin importar si aprovecha o no oportunidades de precio, e
incluso en ocasiones lo obliga a trabajar horas extra.

—C: Perdón, señor González, sus costos, ¿cuáles son?

—P: Sólo sé que por cada peso que vendemos quedan 18 centavos.

—C: Los productos, ¿se fabrican en áreas separadas?

—P: No. Sólo tenemos un área y allí producimos todo.

—C: ¿Usan ustedes presupuestos?


—P: Más o menos cada año les subo a los presupuestos en promedio la inflación a
los ingresos del año pasado, pero a los gastos sólo la mitad de la inflación esperada. Es
que usted sabe… mientras más presupuesto recibe el personal, más desperdicia.

—C: ¿A qué nivel de ventas usted no gana ni pierde?

—P: Es lo que yo quisiera saber.

—C: ¿Qué rentabilidad tiene usted ahora?

—P: Aproximadamente 13%.

—C: ¿Cuánto es su margen sobre ventas y rotación de activos?

—P: Perdone, ¿pero de qué me está hablando?

—C: Correcto, señor González, espero traerle dentro de 10 días un plan de trabajo
con los cambios que efectuaremos para cumplir sus requerimientos y dar propuestas
de solución a sus problemas.

—P: ¡Ah!, señor contador, se me olvidaba decir que con frecuencia tengo que pedir
prestado a los bancos, porque tengo serios problemas de liquidez.

—C: Muy bien, señor González. Hasta luego.

Se pide:

Considere que usted es el asesor del señor González, y realice lo siguiente:

1.- Utilizando las herramientas De la Contabilidad Administrativa elabore una propuesta


en donde exponga las alternativas de solución a los problemas que enfrenta la empresa.

2.- Recuerde que sus propuestas deben se justificadas y tienen por objeto la correcta
Administración de la empresa.

3- Es de suma importancia dar la respuesta puntual a cada duda del Sr González,


presidente de la empresa, si necesita realizar un cambio en la organización, en su modelo
de organigrama, realícelo y justifique su propuesta para lograr evaluar mejor el
desempeño de las áreas.
Mi propuesta sería, primeramente, adquirir un sistema de información que le permita
registrar los gastos de cada una de las áreas por departamento, es decir, lo que
corresponde a Ventas, Producción, Compras, etc. Además de poder registrar sus
ingresos, activos, cuentas por cobrar, con el fin de poder obtener su margen de utilidad
neta.
Definir un presupuesto, involucrando a todas las áreas, como los son producción,
marketing, ventas, finanzas, contabilidad, administración, recursos humanos, jurídico,
etc.
Al parecer no existe un área de planeación, pues de la forma en la que se describe el
problema, para que producción fabrique únicamente lo que se le pide y no en base a
urgencias.

Respuesta a las preguntas

1.- No sé cuánto me está dejando cada una de las líneas que fabricamos. // Para
calcular este tema sería necesario conocer el flujo caja y los costos de producción que
tiene cada una de las líneas de producción con las cuales cuenta su negocio.
Tendríamos que clasificar primeramente sus costos fijos, así como también los costos
variables de cada una de las líneas, de esta manera podríamos llegar a conocer este
dato que se comenta.

2.- Tenemos continuamente problemas de pedidos no entregados a tiempo y


exportaciones con demasiada tardanza. Nadie se hace responsable de este problema.
// Necesitamos hacer una revisión del organigrama de la compañía para poder
determinar en primer lugar que áreas están involucradas en este proceso (logística,
producción, etc.) posteriormente asignar concretamente las tareas de cada área de la
empresa y finalmente hacer una revisión del proceso de producción a fin de determinar
el tiempo que se tarda en la producción de cada unidad para ubicar desfases en el
proceso.

3.- La cartera, es decir, las cuentas por cobrar, fluctúan demasiado a pesar de que
tenemos políticas bien establecidas. Lo mismo sucede con los inventarios. // Debemos
establecer la cantidad de pedidos aproximados que se reciben al mes para poder tener
un promedio de inventario con el cual debemos contar en cada período de producción.
Una vez determinado esto podremos generar un inventario constante evitando de esta
manera tener faltantes y sobrantes que perjudiquen la producción. En el tema de las
cuentas por cobrar evidentemente no se siguen las políticas de cobro, aquí interviene
el departamento de cobranza en conjunto con jurídico, para generar un orden de
cobranza que evite estas mismas fluctuaciones y permita tener liquidez en los
períodos productivos.

4.En producción tenemos constantemente fuertes incrementos en los costos, a


diferencia de lo que pensábamos que ocurriría. // Al momento de tener claro el
inventario con el cual debemos contar después de cada período productivo, tenemos
que revisar los costos de producción y con ello determinar el precio promedio que
podemos pagar por cada material esto a fin de tener una herramienta de negociación
con nuestros proveedores que nos permita ya sea establecer algún contrato donde se
controlen las fluctuaciones en el costo de la materia prima o bien al conocer el monto
de producto que se necesita mes tras mes poder aprovechar un precio bajo y surtir el
período en turno así como también períodos de producción venideros

5. El departamento de Ventas gasta mucho, pero se justifica diciendo que de otra


forma no se lograría lo que estamos vendiendo. Además, ellos fijan las políticas de
crédito de acuerdo con el mercado. // Las políticas de crédito se fijan desde un inicio
por la dirección comercial y la dirección de finanzas de la compañía e igualmente
estableceríamos que gastos en los cuales incurren son permitidos y cuales gastos
terminan por ser innecesarios para fines de producción y venta.

6.Nuestra capacidad está demasiado saturada. Hace poco un amigo me aconsejó que
encargara a terceros la fabricación de ciertas partes de mis productos, pero no sé
cuáles deben ser. // Se necesita hacer la revisión de los costos de producción en las
líneas con las cuales cuenta su compañía. Posteriormente podemos revisar si un
tercero ofrece un beneficio ya sea financiero y/o en tiempos de producción que ayude
a que las líneas productivas sean más eficientes.

7.Pienso que hay mucha ineficiencia en producción porque todos los obreros hacen
cualquiera de las líneas que fabricamos de acuerdo con los pedidos que más nos urge
surtir. // Tenemos que marcar con claridad las líneas de producción y revisar la
eficiencia del proceso, así como también cuantos trabajadores son necesarios en cada
una de ellas. Un trabajador podría estar asignado a una o más líneas de producción,
pero siempre con un orden buscando no sobrecargar e igualmente generando
especialistas como la mano de obra calificada

8.Tengo un departamento de Abastecimiento que se encarga de comprar todo lo que


Producción solicita. El jefe del departamento es responsable del inventario. Hace poco
tiempo lo amonesté porque encontré piezas que se pidieron en 2014 y otros años,
pero que nunca se han usado. Él afirma que las tiene ahí porque se las pidieron los
jefes de Producción. // Como se mencionó en algún punto anterior, conocer el
promedio estimado de materia prima necesaria evitaríamos generar compras
innecesarias e igualmente la solicitud de abastecimiento sería única y exclusivamente
de esta área.

9.El jefe del departamento de Mantenimiento me comentó que existe mucha


maquinaria vieja en buen estado que no se usa. Esto se debe a que los jefes de
Producción constantemente están solicitando nueva maquinaria, argumentando que
la anterior les generará muchos artículos defectuosos. No sé cómo manejar esta
situación. // Revisaremos el estado y la depreciación de los equipos a fin de poder
asignar el equipo productivo a cada una de las líneas de producción e igualmente
podría ser necesario vender y renovar ciertos equipos. La solicitud de maquinaría
nueva debe ser aprobada por el área de adquisiciones quienes tendrán el control de
depreciación de los equipos, así como también recibirán los reportes de
mantenimiento de las máquinas para sacar el máximo provecho de ellas.

10.El jefe del departamento de Surtido de cuero está disgustado porque sus costos
siempre se elevan. La causa de esto es que Producción requiere con urgencia
constante demasiado cuero sin importar si aprovecha o no oportunidades de precio, e
incluso en ocasiones lo obliga a trabajar horas extra. // Al realizar el promedio de
materia prima necesaria se lograría mitigar este tema, y al tener un organigrama claro,
se potencializaría las oportunidades de compra.
Conclusión

Además de la importancia en costos, gastos y controles, es imprescindible para un


administrador utilizar todas estas herramientas vistas en este curso, para una mejor
toma de decisiones o corregir rumbo de ciertas entidades.

Sin duda, conocer y saber aplicar estos conceptos, será de gran enriquecimiento para
el individuo y para la entidad.

Bibliografía

Ramírez Padilla David Noel // Contabilidad Administrativa 8va edición // Mc Graw Hill
2008

Garrison Ray, Noreen Eric, Brewer Peter // Contabilidad Administrativa 11 edición //


Mc Graw Hill 2007

También podría gustarte