PRACTICA DE CIENCIAS SOCIALES 01
Nombre y apellidos: _________________________ 3ero. Sección: ____
N° de orden: _______ Fecha: 19 de setiembre Trimestre III
Docente: Agueda Cuzcano Huapaya
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas.
Conspiraciones patriotas y reacción realista
Fernando de Abascal y la reacción realista:
Durante este periodo el de crisis española y de la formación de las juntas de gobierno en América, el Virreinato
del Perú estuvo gobernado por José Fernando Abascal (1806-1816) fue una persona enérgica y con sus ideas
conservadoras, se opuso y combatió las ideas liberales defendidas por la Junta de Cádiz y las juntas de
gobierno.
Una de las prioridades del gobierno de Abascal fue fortalecer el poderío bélico del Virreinato, mejoró las
murallas de Lima y las fortificaciones del Callao, instaló puestos de artillería en la costa central y aumentó el
número de oficiales españoles en el ejército. Esto fue posible gracias a la implementación de nuevos
impuestos y las constantes levas. Gracias a ello derrotó y disolvió las juntas de Quito, Chuquisaca, Charcas y
Santiago, y venció a las expediciones argentinas en el Alto Perú. Sin embargo, no pudo acabar con el gobierno
de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que eran independientes desde 1810.
Conspiraciones en Lima:
La política represiva de Abascal no impidió que se desarrollaran conspiraciones y rebeliones separatistas en
el virreinato peruano. En estos hechos influyeron notoriamente las ideas planteadas por la Constitución de
Cádiz de 1812: La soberanía popular, la elección de representantes, la libertad de imprenta, etc.
En Lima, las conspiraciones se originaron en las tertulias organizadas por algunos intelectuales: Hipólito
Unanue en el colegio de San Fernando (1808-1809), José de la Riva Agüero en el Oratorio de San Felipe
Neri (1810); Toribio Rodríguez de Mendoza en el Real Convictorio de San Carlos (1810- 1815). Sin embargo,
estas conspiraciones no llegaron a conformar un movimiento criollo separatista que amenazara seriamente al
poder colonial.
El único movimiento separatista concreto en Lima fue el que dirigieron los hermanos Mateo y Remigio Silva en
1809. Estos personajes, junto a sus colaboradores, formaron una junta de gobierno en Lima con el fin de
derrocar a Abascal, pero fueron delatados y apresados.
Las rebeliones criollas en provincias:
Fuera de Lima, el descontento contra el sistema colonial era mucho más fuerte. Al conocerse la crisis de la
monarquía en la Península y la formación de juntas en América, ese descontento devino en rebeliones
armadas reprimidas por Abascal.
Los principales levantamientos patriotas en tiempo de Abascal fueron los siguientes:
El Primer Grito de Tacna (1811)
El levantamiento de Huánuco (1812)
El Segundo Grito de Tacna (1813)
La rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua (1814).
Primer Grito de Tacna (1811)
Organizó este movimiento el limeño Francisco Antonio de Zela (1778-1821), quien era funcionario en las
Cajas Reales de Tacna. Zela comprometió a un grupo de criollos y nobles indígenas y quiso coordinar su
levantamiento con las operaciones del porteño Castelli en el Alto Perú, pero el mismo día en que Zela levantó
a Tacna contra el régimen colonial, el Ejército argentino era derrotado en Guaqui por Goyeneche (20 junio
1811).
El levantamiento de Zela duró solamente cinco días y al final fue capturado enfermo (hemiplejia). Fue
condenado a prisión y murió en la cárcel de Chagres (Panamá) en 1821.
Levantamiento de Huánuco (1812)
Mayor importancia tuvo el levantamiento de Huánuco en 1812, acaudillado por el criollo Juan José Crespo
y Castillo, pero que fue, sobre todo, un levantamiento de tipo indígena rural. Intervinieron también del lado
patriota algunos miembros del clero (Ledesma, Villavicencio.).
Causas
Las causas fueron a la vez sociales y políticas. Los indígenas estaban descontentos no solo por los
repartos de la mercadería sino también por el saqueo de sus cosechas. Mientras que los criollos resentían
su postergación en los puestos públicos.
Hechos
Los indios parecen haber tenido propósitos más radicales que sus aliados criollos pues no solo pretendían
la salida de los españoles sino también la recuperación de las tierras de cultivo que consideraban suyas,
aunque estuvieran en poder de los criollos.
El levantamiento tuvo éxito en sus inicios. Los indígenas y criollos comprometidos tomaron Huánuco en
febrero de 1812, constituyeron una Junta y lograron extender el levantamiento en casi todas las provincias
vecinas.
Pero los españoles organizaron una contraofensiva desde Tarma bajo el mando del intendente José
González de Prada (padre del escritor republicano Manuel González Prada), quien derrotó a los patriotas
en el Puente de Ambo (marzo 1813). Allí una vez más se impuso la diferencia de armamento, lo que
permitió que hubiera 500 muertos entre los patriotas y ninguno entre los realistas.
Segundo grito en Tacna (1813)
Los triunfos porteños en Salta contra las tropas virreinales dirigidas por Tristán animaron, en 1813, algunas
conspiraciones en el sur peruano (Arequipa, Tacna). Sus líderes fueron Enrique Paillardelli y José Gómez,
oficiales del Ejército patriota que habían sido tomados prisioneros por los realistas en el Alto Perú. Gómez y
Paillardelli consiguieron armar algunas tropas y marcharon desde Tacna hacia Arequipa, pero fueron
derrotados en el encuentro de Camiara.
La rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua (1814).
La Conspiración de 1814 tuvo por dirigentes a los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo (agricultores y
comerciantes), José Bejar, Manuel Hurtado de Mendoza y el cura Ildefonso Muñecas. Dos de ellos (Hurtado
de Mendoza y Muñecas) habrían nacido en la actual Argentina. Junto con ellos actuó el cacique indio Mateo
Pumacahua. Es posible que algunos de estos dirigentes tuviesen contactos con Belgrano en el Alto Perú.
Causas
Permanente resentimiento indígena.
Orgullo y prestigio locales por el Imperio Inca.
Impopularidad de las contribuciones de guerra.
Propaganda liberal de algunos intelectuales partidarios de la Constitución de Cádiz.
Hechos
Durante los seis meses que duró la revolución comprometió un inmenso territorio pues sus jefes organizaron
tres expediciones simultáneas:
1. Huamanga: Estuvo al mando de José Bejar y Mariano Angulo, quienes fueron vencidos en la batalla de
Huanta en octubre de 1814.
2. Alto Perú – Puno: Fue dirigido por el cura Ildefonso Muñecas y Manuel Pinelo, quienes fueron derrotados
en Chacaltaya.
3. Arequipa: Fue liderado por Mateo Pumacahua y Vicente Angulo. Tras la victoria de Apacheta, los
insurgentes fueron derrotados en Umachiri en marzo del 1815. Allí murieron sus líderes y el poeta
arequipeño Mariano Melgar.
MATEO PUMACAHUA
El realista
Durante la rebelión de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), entre 1780 y 1781, contribuyó a la
causa realista con armamentos y hombres. Paralelamente, ganó prestigio entre la nobleza inca, siendo
elegido alférez real de Indios Nobles del Cusco en 1802.
También apoyó las campañas de «pacificación» posteriores a la derrota de los rebeldes. En reconocimiento
por sus servicios obtuvo rango militar, llegando a ser coronel de infantería. En 1811, respaldó la campaña en
el Alto Perú del brigadier Goyeneche. En 1813, siendo integrante de la Real Audiencia del Cusco, de la que
había llegado a ser presidente interino en 1807, tuvo noticia de la Constitución liberal española de 1812, que
derogara Fernando VII, y de las muchas «Leyes de Indias» que no se aplicaban.
El patriota
No obstante, su avanzada edad, se unió a otros líderes indígenas descontentos y a criollos liberales
demandando la vigencia de la carta española de 1812. Junto con el criollo apurimeño José Angulo y dos
oficiales del Ejército, el coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso, formó en el
Cusco, el 3 de agosto de 1814, una Junta de Gobierno según dicha Constitución y llamó al pueblo a ponerla
en vigencia por las armas.
Actividad
1. ¿Señala diferencias entre el pensamiento separatista y reformista en el Perú, a fines del siglo XVIII?
Las diferencias entre los pensamientos eran que los reformistas se basaban su accionar y pensar en
mantenerse junto a la legislación de la corona española.
2. ¿Qué significa para ti: “Tener conciencia nacional peruana”? Lo que significa para mi es saber alzar
la voz ante las injusticias que los españoles nos presentaban, como el abuso de funcionarios, mal
gobierno y la incrementación de impuestos.
3. ¿Por qué fue importante la figura del Virrey Abascal en la resistencia realista en América? Fue
importante porque fortaleció al virreinato, destruyendo las juntas de Quito, Charchas, etc. Esto lo
logró mejorando las murallas en Lima y aumentando el ejercito español.
4. Elabora un organizador sobre las rebeliones criollas.
REBELIONES CRIOLLAS
causadas por
El descontento contra el
sistema colonial
son 4
Primer Grito de Levantamiento de Segundo Grito La rebelión de los
Tacna (1811) Huánuco (1812) de Tacna (1813) hermanos Angulo y
Mateo Pumacahua
(1814)
La organizó Dirigido por Juan José Liderado por
Francisco Antonio Crespo y Castillo Enrique Paillardelli Los dirigentes fueron a
de Zelda los hermanos José,
y José Gómez
Vicente y Mariano
Angulo, José Bejar,
Manuel Hurtado de
Mendoza y el cura
Ildefonso Muñecas
5. Analiza el cambio de ideales de Mateo Pumacahua en nuestra historia y completa los hechos
que lo caracterizaron en cada etapa.
1780 siglo XVIII 1814 siglo XIX
- Contribuyó a la causa realista MATEO -Formó en Cusco una junta de
con armamentos y hombres. PUMACAHUA gobierno según la constitución y
- Ganó prestigio en la nobleza llamó al pueblo a ponerla en vigencia
inca. por las armas.
- Obtuvo rango militar.
- Respaldo la campaña de Alto
Perú.
6. Ubica en un mapa del Perú las rebeliones criollas. Elabora una la leyenda.
Amarillo: Huánuco por Juan José Crespo y Castillo
Verde: Rebelión comandada por Aguilar y Ubalde
Rosa: Rebelión dirigida por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua
Azul: Rebelión de Francisco Zelda
Morado: Rebelión de Enrique Paillardelle