3.1.
FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES PLANA
OBJETIVOS GENERALES:
Análisis práctico teórico de las fuerzas hidrostáticas sobre una superficie plana sumergida en
un fluido incompresible en reposo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Análisis cualitativo de las fuerzas ejercidas por el fluido sobre la superficie plana sumergida.
Determinación práctica de la fuerza de presión ejercida sobre la superficie y su ubicación.
Determinación teórica de la fuerza de presión y la ubicación dentro de la superficie sumergida.
Comparación de los datos teóricos y prácticos del laboratorio.
Descripción Del Equipo
El peso de los líquidos en reposo provoca una presión conocida como presión hidrostática o
también como presión gravitacional. Esta presión actúa en todas las superficies que están en
contacto con el líquido, ejerciendo una fuerza proporcional al tamaño de la superficie. El
efecto de la presión hidrostática es de gran importancia en muchas áreas de la ingeniería: en la
construcción naval, ingeniería hidráulica (al realizar el dimensionado de esclusas y vertederos)
o también en la ingeniería de edificios y sanitaria. El equipo de ensayo HM 150.05 ofrece
ensayos típicos para analizar la presión hidrostática en líquidos en reposo. El efecto de la
presión hidrostática del agua puede representarse visualmente con distintos niveles de agua y
ángulos de inclinación. El equipo de ensayo consta de un depósito de agua transparente e
inclinable con una escala para determinar el volumen. El ángulo de inclinación del depósito de
agua se ajusta mediante otra escala. El equipo se tara mediante un brazo de palanca con ayuda
de diversos pesos, determinando la fuerza de compresión.
Detalles Técnicos
depósito de agua
inclinable: 0°…90°
capacidad: 0…1,8L
escala: 0…250mm
Superficie efectiva, máx. 75x100mm
Brazo de palanca
longitud máx.: 250mm
Pesos
1x 2,5N
1x 2N
2x 1N
1x 0,5N
I. Caso Parcialmente Sumergida
II. Caso Totalmente Sumergida
PROCEDIMIENTO PRÁCTICO:
INSTRUMENTOS USADOS:
1. Un equipo HM 150.05.
2. Un termómetro.
3. Una jarra con agua
PROCEDIMIENTO:
1. Observamos que el equipo de ensayo HM 150.05 ofrece ensayos típicos para analizar la
presión hidrostática en líquidos en reposo.
2. Calibramos la máquina, movemos las patas de la maquina hasta que el ojo de buey este
dentro del circulo de equilibrio.
3. Revisamos si el depósito de plástico este a 90°.
4. Movemos la palanca para que está mida 14cm
5. En el brazo de palanca del peso, se coloca la primera pesa de 0.5 N.
6. Traemos agua en una jarra para verterlo en el depósito de agua transparente hasta lograr
un equilibrio de la palanca de peso y el brazo, antes de verter el agua en el depósito
tomamos la temperatura del agua con el termómetro.
7. Se coloca la 2da pesa de 1.00 N, se hace el mismo procedimiento para lograr el equilibrio.
8. Se coloca la 3era pesa de 1.5 N, se hace el mismo procedimiento para lograr el equilibrio.
9. Se coloca la 4ta pesa de 2.00 N, se hace el mismo procedimiento para lograr el equilibrio.
10. Se coloca la 5ta pesa de 2.5 N, se hace el mismo procedimiento para lograr el equilibrio.
11. Se coloca la 6ta pesa de 3.00 N, se hace el mismo procedimiento para lograr el equilibrio.
12. Se coloca la 7ma pesa de 3.5 N, se hace el mismo procedimiento para lograr el
equilibrio.
12. Se coloca la 8va pesa de 5.00 N, se hace el mismo procedimiento para lograr el equilibrio.
13. Se coloca la 9na pesa de 5.5 N, se hace el mismo procedimiento para lograr el equilibrio.
14. Se coloca la 10ma pesa de 6.00 N, se hace el mismo procedimiento para lograr el
equilibrio.
15. Se coloca la 11ava pesa de 6.5 N, se hace el mismo procedimiento para lograr el equilibrio.
16. Se coloca la 12ava pesa de 7.00 N, se hace el mismo procedimiento para lograr el
equilibrio.
17. Al terminar medimos la temperatura del agua en el recipiente del equipo.
18. Luego de haber tomado nota de todas las alturas “H” por cada pesa, se realiza un cuadro
necesario para cuantificar datos.
19. Luego vaciamos el depósito de plástico.
PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO:
FÓRMULAS A USAR:
Fuerza hidrostática sobre superficies planas PARCIALMENTE SUMERGIDAS:
Discrepancia:
Recordando los valores ya impuestos:
𝑎=0.1020 𝑚
𝑑=0.0992 𝑚
𝑏=0.0686 𝑚
𝐿=0.2840 𝑚
Fuerza hidrostática sobre superficies planas TOTALMENTE SUMERGIDAS:
Discrepancia:
Recordando los valores ya impuestos:
𝑎=0.1020 𝑚
𝑑=0.0992 𝑚
𝑏=0.0686 𝑚
𝐿=0.2840 𝑚
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se recomienda la mayor precisión posible al momento de calibrar el
equipo.
Tener mucho cuidado al momento de verter el agua en el recipiente ya
que si nos excedemos la cantidad de agua será difícil sacarla
Tomar los datos de manera precisa para tener resultados correctos.
BIBLIOGRAFÍA
V. Arangoitia, “Mecánica de Fluidos e Hidraúlica”. Cusco-2020.
Giles RanaldV, Evett Jack B., Liu Cheng, “Mecánica de los Fluidos e Hidraúlica” 4°ta
edición, 2009
“Propiedades de los fluidos” [en línea]. Disponible en:
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.html