[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas11 páginas

El Impacto de La Corrupcion Hacia Los Derechos Humanos

El documento analiza el impacto de la corrupción en los derechos humanos en el Perú. Explica que la corrupción puede configurar una violación de los derechos humanos y genera responsabilidad para el Estado. Presenta algunos ejemplos de corrupción de funcionarios en el país y evalúa los resultados de los esfuerzos del Estado para luchar contra la corrupción. Recomienda que el Estado implemente mejores estrategias para prevenir la corrupción y proteger los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas11 páginas

El Impacto de La Corrupcion Hacia Los Derechos Humanos

El documento analiza el impacto de la corrupción en los derechos humanos en el Perú. Explica que la corrupción puede configurar una violación de los derechos humanos y genera responsabilidad para el Estado. Presenta algunos ejemplos de corrupción de funcionarios en el país y evalúa los resultados de los esfuerzos del Estado para luchar contra la corrupción. Recomienda que el Estado implemente mejores estrategias para prevenir la corrupción y proteger los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

EL IMPACTO DE LA CORRUPCION HACIA LOS DERECHOS HUMANOS

“PREVENCION DE LA CORRUPCION”

Jelssy Clemente Choquecota


Estudiante de V ciclo de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad Privada de Tacna

Resumen

El fenómeno de la corrupción y sus vínculos con los derechos humanos es un tema


que ha ido adquiriendo una gran relevancia para los organismos de protección de derechos
humanos en nuestro sistema nacional e interamericano. En este estudio se analiza el
impacto de la corrupción hacia los Derechos Humanos y se evalúa el impacto que este tiene
cuando se dan violaciones de derechos humanos y se dan algunos ejemplos de la forma en
que dicho problema puede impactar, desde una perspectiva de derechos humanos, en la
resolución de situaciones de corrupción de frecuente ocurrencia en el país y sus regiones.

Abstract

The phenomenon of corruption and its links with human rights is an issue that has
been acquiring great relevance for human rights protection organizations in our national and
inter-American system. This study analyzes the impact of corruption on Human Rights,
evaluates the impact of this when human rights violations occur, and gives some examples
of how this problem can impact, from a human rights perspective., the resolution of
corruption situations that frequently occur in the country and its regions.

Sumario

I.-LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU INFLUENCIA EN EL DERECHO


INTERNO: A.- Los derechos humanos B.-La corrupcion como una violacion de los derechos humanos
C.- Corrupcion de funcionarios en el Peru D.-Resultados de la lucha contra corrupcion de
funcionarios E.- recomendaciones – Conclusiones.
Palabras claves: Naturaleza jurídica, Corrupción, funcionarios, estrategias,
legislación, estado.

Introducción

El debate en torno la lucha contra la corrupción y sus vínculos con la protección de


derechos humanos se viene tomando la agenda regional los últimos años. El caso Lava
Jato y particularmente las denuncias sobre los tentáculos de la empresa Odebrecht en
buena parte del continente no solo ha tenido impacto a nivel político, sino que también en el
ámbito de los órganos de protección de derechos humanos en las Américas.

Esta recargada preocupación sobre el impacto de la corrupción en los derechos


humanos ha planteado una discusión aún pendiente en nuestras regiones, cual es, si la
corrupción puede configurar una violación de los derechos humanos y genera
responsabilidad para el Estado cuando se pretende proteger los derechos humanos.

Hipótesis

La investigación se proyecta a verificar las razones, de tan ineficaz acción por parte
del Estado para perseguir y sancionar y con ello prevenir y erradicar la corrupción de
funcionarios en nuestro entorno.

Objetivos

Conocer las estrategias que implemento el estado para hacerle frente a la corrupción
y que esta no atente los derechos humanos en el Perú.

Justificación

Analizar los casos de corrupción que afectan los derechos humanos y cuales son las
estrategias que esta tomando el estado para prevenir la corrupción.

Desarrollo

I. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU


INFLUENCIA EN EL DERECHO INTERNO

La construcción del ordenamiento jurídico en un Estado Constitucional y


Democrático se basa en la estructura que tiene como punto más alto a la Carta Magna, la
misma que marca los lineamientos sobre los que se habrá de construir el resto de leyes; en
ese sentido es que opera la construcción de las leyes basándose en los principios que dicha
norma incorpora, lo interesante está en que tales directrices tienen un origen previo, que
resultan tener un carácter más general, a los cuales se les conoce como los derechos
humanos.

De hecho, la conexión que existe entre los derechos humanos y sus principios con
los que inspira la Constitución, suele generar confusión al momento de comprender si se
trata de una relación de subordinación o sólo es una cuestión estructural la que los
diferencia, puesto que los contenidos son los mismos, sólo que la Carta Magna los recoge
como derechos, así es que nace el cuestionamiento constante de si existe diferencia entre
ambos o son lo mismo. El reconocimiento de la relación previa implicaría que tuvieran los
derechos humanos algún tipo de influencia sobre la construcción del derecho interno de
cada país, precisamente es allí donde nace el cuestionamiento que da origen a esta tesis,
así pues, se pretende reconocer de qué manera se produce esta relación y si se puede o se
debería aprovecharla para conseguir una adecuada estructura.

A. Los Derechos Humanos

El sentido de apreciar los derechos humanos como la base teórica de esta


investigación se relaciona con el hecho de que la orientación garantista del derecho penal
obliga a reconocer en esta base de principios ut supra la signatura del control de esta
característica jurídica; por lo mismo que se debe reconocer de manera previa una definición
de ello, así es importante tener en cuenta lo señalado por el investigador Camacho Monge
Daniel (2018) en su artículo científico titulado El concepto de derechos humanos. El dilema
del carácter de los derechos humanos, bajo los siguientes términos:

La concepción dominante (y limitante) desde la posguerra, plasmada en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948, supone
unos derechos inherentes a la persona humana por el solo hecho de serlo. Esa es la misma
perspectiva de la concepción ius naturalista. Parte de una concepción según la cual esos
derechos trascienden la realidad concreta y las relaciones concretas entre individuos y
grupos (...) (Camacho Monge, 2016).

Es entonces donde surge la necesidad de reconocer la relación que existe entre


estos derechos de carácter universal y el derecho penal como ciencia jurídica por lo cual se
considera prudente recurrir a lo descrito por el investigador Chávez Medellín José Amaury
(2018) quien en su artículo científico titulado El derecho penal y su relación estrecha con los
derechos humanos, señala lo siguiente:

“Los derechos humanos desde el punto de vista del derecho penal llevan una
aparejada y estrecha relación, ambas ramas del derecho tienen una similitud. Los derechos
humanos en cuanto a su protección y el derecho penal al ejercicio punitivo que corresponde
al Estado; sin embargo, la vulneración de los derechos humanos por parte del Estado es a
través de los servidores públicos y de las instituciones” (Chávez Medellín, 2018).

1. Desarrollar la naturaleza jurídica de los derechos humanos


y su influencia en el derecho interno
¿cuál es la definición más adecuada para comprender a los derechos humanos?

Conjunto de atribuciones o facultades que son reconocidas a los seres humanos


con la intención de ordenar el control que se debe ejercer sobre la garantía de los derechos
en su comprensión universal.

En tanto derechos, habrán de comprenderse como aquellas facultades y libertades


que se basan en un conjunto de valores específicos que le corresponden al ser humano por
su condición de tal, los cuales en la base de los derechos humanos se encuentran
contemplados en la constitución y las normas; siendo así se pueden comprender como
aquellos que parten de una relación de inherencia con la propia naturaleza del ser, a fin de
protegerlo del abuso del poder

¿Qué finalidad ocupa a los derechos humanos?

Se puede comprender a los derechos humanos como principios jurídicos, sólo desde
la perspectiva de su finalidad, así la función que cumplen es de comportarse como
mandatos de optimización que sirven para controlar la aplicación del derecho. Luego desde
el punto de vista de la connotación social, es propicio reconocer a los derechos humanos
con la función de provocar el reconocimiento de la dignidad del ser, para proyectarse sobre
su protección ante la arbitrariedad del manejo del poder por parte del Estado.

¿cuál es la influencia que ejercen los derechos humanos sobre la construcción de


derecho interno?

Los derechos humanos influyen como principios orientadores e inspiradores en la


construcción del derecho interno, y funcionan como una limitación del ejercicio del poder. El
control que se ejerce bajo esta influencia de los derechos humanos sobre el derecho
interno, produce una secuencia de sometimiento respecto a lo que se conoce como derecho
convencional, toda vez que los Estados adscritos a ciertos convenios internacionales que
recogen como base a los derechos humanos, están en la obligación de cumplirlos.

Dicho control se ejerce no sólo respecto al contenido de la constitución, sino también


a las reglas que se desprenden de ella a través de la construcción hetero aplicativa del
derecho, y su aplicación.
¿Qué diferencia o similitud existe entre derechos humanos y derechos
fundamentales?

Derechos fundamentales garantizan el bienestar de los ciudadanos en razón de


controlar el ejercicio del poder que se ejerce ¿del Estado hacia ellos, de ellos hacia el
Estado o de lo ciudadanos entre ciudadanos? Derechos humanos ejercer control de la
aplicación del poder que ejecuta el Estado sobre los ciudadanos, a fin de garantizar el
ejercicio de sus derechos. Los derechos humanos tienen una connotación internacional
para su protección, mientras que los derechos fundamentales tienen una connotación
interna puesto que se encuentran positivizados en la Constitución del Estado.

Habida cuenta que la investigación se torna hacia la observación de cuan apropiada


es la participación de los derechos humanos respecto a la lucha contra la corrupción, a fin
de reconocer las estrategias creadas para lograr este fin, será preciso hacer la discusión
sobre la primera parte del objeto de esta tesis, esto es en lo que respecta a la naturaleza
jurídica de los derechos humanos relacionada con la corrupción.

Primero deberá revisarse el cómo se asume la corrupción en la doctrina y el propio


ordenamiento, lo cual se ha podido observar como algo que resulta incompleta o
insuficiente, quizá por el hecho de que no se ha trabajado lo suficiente para poder
establecer más que una regla de sanción, una estrategia que procure luchar de manera
adecuada a fin de combatir la incidencia de casos de corrupción; esto es que no sólo
bastará con imponer reglas para ejercer coerción, se requiere de un trabajo mucho más
amplio para alcanzar un verdadero control.

Se puede apreciar, que efectivamente existe el problema nacional respecto al control


de la corrupción de funcionarios que sin duda alguna depende de un asunto de
comprensión adecuada de la situación, asumiendo esta investigación la postura que marca
esta falencia en razón de los factores que determinan en los funcionarios públicos
actuaciones fuera del contexto legal, situación que se buscará reconocer en la realidad
nacional para provocar la puntualización de una propuesta estratégica adecuada que
permita alcanzar una suerte de control efectivo de este tipo corrupción.

Tal cual se puede apreciar es todo un complejo razonamiento, de correspondencia


que permite reconocer la relación entre los derechos humanos y la construcción de los
ordenamientos jurídicos, tal reconocimiento no son más que la materialización de los
derechos humanos, por lo tanto que se aprecia como viable y necesario el desarrollo de
este capítulo y en consecuencia de la tesis, toda vez que se asume la relación que permita
decir luego que en efecto existe una influencia marcada en el desarrollo del derecho
internacional por parte de los derechos humanos.
Tal relación resulta bastante útil en razón de que la construcción de los derechos
humanos es el logro más importante en lo que se refiere a la garantía de la dignidad del ser
humano y las garantías que lo acompañan por su condición de tal; luego ello se entiende
que debería influenciar, así como en el derecho internacional, en la construcción del
derecho interno.

B. La corrupción como una violación de derechos humanos. El


principal desafío para el sistema

El sistema interamericano viene desarrollando una serie de estándares sobre


corrupción y derechos humanos a través del mecanismo de casos individuales (Nash, 2020:
pp. 289-303). Así, han sido tratados los vínculos entre corrupción y derechos humanos al
momento de resolver casos sobre libertad de expresión, casos relativos al derecho a un
debido proceso por parte de las personas acusadas de corrupción y también se ha
vinculado un contexto de corrupción con violaciones de derechos humanos. Lo que no se ha
hecho, ni por la Comisión ni por la Corte Interamericana, es resolver un caso donde la
corrupción haya sido considerada la base del ilícito internacional.

A continuación, se analizan los principales elementos que permiten configurar


responsabilidad internacional del Estado por violación de derechos humanos a la luz del
Informe (CIDH, 2019) y se evalúa si este instrumento contribuye a construir la
argumentación necesaria para que el sistema dé el paso aún pendiente en el proceso de
convergencia entre corrupción y derechos humanos, esto es, condenar a un Estado por
incumplimientos convencionales basados en actos de corrupción atribuibles a agentes
estatales.

C. Corrupción de funcionarios en el Perú

Teniendo en cuenta que el problema de la corrupción en el Perú tiene una


connotación jurídica social en tanto que afecta la estructura del Estado, es importante tener
en cuenta la consideración o percepción de la ciudadanía respecto a cuan grave resulta
este tipo de problema, así pues se toma como referencia las estadísticas elaboradas por el
INEI hasta el 2019 , etapa en la cual se alcanza la presión de un 63% de la población que
considera al tema de la corrupción como el principal problema del país. (Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), 2019, p. 7)
Sobre esta base resulta necesaria la observación de la forma en que evoluciona el
tema de la criminalidad organizada en el Perú, por lo que se acude a la revisión de las cifras
estadísticas mostradas en el sistema de información del Ministerio Público se encuentran
los siguientes datos.

En el 2016 ingresaron 1443 casos y fueron atendidos 1376 respecto a delitos sobre
crimen organizado y lavado de activos y perdida de dominio con NCPP (Ministerio Público-
Fiscalía de la Nación, 2016, p. 46)

Para el 2017 los casos que ingresaron fueron 1619 mientras que los atendidos
llegaron a la cifra de 1575. (Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, 2017, p. 31)

En el 2018 se muestra el ingreso de casos hasta el número de 2771 mientras que


los atendidos fueron 2682 (Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, 2018, p. 41)

Para lo que va del año 2020 en el Ministerio Público se muestra el ingreso de casos
sobre corrupción de funcionario la cifra de 710 casos ingresados y 668 casos atendidos
hasta el mes de julio. (Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, 2020, p. 34)

Esta data se debe graficar con la finalidad de poder reconocer el movimiento de la


evolución respecto a la cantidad de casos que se presentan en el Perú sobre corrupción de
funcionarios a fin de evidenciar la realidad de su crecimiento.

En lo que corresponde a la estadística recogida del Poder Judicial, se muestra que,


en el año 2019, se han resuelto a nivel nacional la cantidad de 93 casos por crimen
organizado y corrupción de funcionarios (p. 16) (Poder Judicial del Perú, 2019) Luego al año
2020 entre los meses de enero a junio, se precisan las 9 condenas por el delito de
corrupción de funcionarios a nivel nacional. (p. 58) (Poder Judicial del Perú, 2020) Según lo
indicado del Poder judicial sólo se podrá hacer la comparación en función a la cantidad de
casos ingresados al Ministerio Público frente a los sentenciados, durante el periodo de
enero a julio del 2020.

D. resultados de la lucha contra corrupción de funcionarios en el


Perú

En lo que corresponde a esta discusión se ha tenido en cuenta el objetivo específico


tercero que como meta de la investigación enfocada a la verificación de la forma en que se
ha procedido a ejecutar la lucha contra la corrupción de funcionarios, se evidencia una
situación bastante complicada de asumir como responsabilidad de la actividad jurisdiccional;
ello debido a la situación que atraviesa el poder judicial y los organismos que se manejan en
torno al aparato de justicia.
Se indica ello, dado que las cifras que se muestran con la data que existe en el
portal de transparencia de la información que corresponde a las instituciones que se ocupan
de la ejecución de la legislación enfocada en la sanción de los delitos de corrupción denotan
un crecimiento de la incidencia de casos en lo que se refiere a corrupción de funcionarios, la
misma que permite verificar una constante de crecimiento; prueba de ello es la realidad que
se vive en el país respecto al manejo de las instituciones estatales.

El contexto que se advierte ha motivado el análisis de la realidad también en el


ámbito jurisdiccional, respecto a la verificación de la efectividad sancionadora, esto es la
correspondencia de la cantidad de casos que son calificados a nivel del Ministerio Público
como delitos en el campo de la corrupción de funcionarios y que alcanzan sentencia
condenatoria; lo cual arroja un resultado poco alentador puesto que solamente 9 sentencias
se han producido en lo que va del año 2020 de más de 600 casos.

1. Los derechos humanos en las estrategias criminológicas.


Con el fin de reconocer el sentido que ocupa la influencia de los derechos humanos
como base de los ordenamiento jurídicos, será preciso verificar la forma en que se está
produciendo en el Perú este tipo de injerencia, así pues, atendiendo a la naturaleza jurídica
de los derechos humanos, es posible establecer que la condición de jerarquía que ocupan
éstos en tanto directrices de todos los ordenamientos jurídicos, que generan influencia
determinante sobre la construcción del esquema jurídico del derecho interno; debido a que
aquellos están constituidos por la base de principios que inspiran el sentido del
constitucionalismo democrático que busca el control con el respeto de la dignidad del ser
humano.

Conclusiones

Hemos visto en este ensayo que el tema de corrupción dejó de ser una cuestión
ajena a los derechos humanos y se plantea cada vez más fluidamente los impactos que
este fenómeno tiene en la plena vigencia de los derechos humanos. A la fecha, el
acercamiento de los órganos de protección de derechos humanos al tema de la corrupción
ha ido in crescendo, y es posible observar cómo se incorpora al análisis del contexto en el
que se dan las violaciones de derechos humanos en los Estados; en cambio, en el análisis
de los derechos, todavía no hay una interpretación que incorpore la variable de corrupción
al momento de fijar el contenido y alcance de los derechos o las obligaciones generales,
salvo en materia de derechos de las personas acusadas de corrupción; y en cuanto a las
medidas que se disponen, estas aún son muy generales.
Se ha llegado a concluir que de acuerdo a la naturaleza jurídica de los derechos
humanos, es posible establecer que la condición de jerarquía que ocupan éstos en tanto
directrices de todos los ordenamientos jurídicos, que generan influencia determinante sobre
la construcción del esquema jurídico del derecho interno; debido a que aquellos están
constituidos por la base de principios que inspiran el sentido del constitucionalismo
democrático que busca el control con el respeto de la dignidad del ser humano.

De acuerdo a, la revisión de la realidad sobre la construcción de las políticas


públicas en el Perú se ha podido advertir que el primer elemento a tenerse en cuenta es
precisamente el origen de las mismas, razón que genera su existencia, ello se refiere pues
a la identificación del problema social.

Tal elemento requiere de la intervención de un examen especializado, que arroje


como resultado la verificación de la verdad social, es decir conocer no sólo la existencia del
problema sin advertir las causas que lo están originando, así pues, para esta labor se tendrá
que usar, para el caso de los problemas criminales, la intervención de la criminología, que a
través de su ciencia establezca los factores sobre los cuales se enfocaran las estrategias
que componen las políticas públicas.

Tal cual se ha mostrado el diseño, interesa que el desarrollo de esta ciencia


criminológica, para que adhiera sus resultados a la creación de las reglas que buscan
solucionar el problema social, deban estar vinculadas con la influencia determinante de los
derechos humanos, entendidos como reglas ut supra que orientan la estructura del derecho
interno.

Es en base a este tipo de secuencia respecto a la construcción de las políticas


públicas que se alcanzará el objetivo de generar eficacia respecto a la intervención del
Estado para lograr el control sobre la criminalidad que se genera en el espacio territorial, sin
tener que sobre pasar los límites que se establecen en la estructura de los derechos
humanos respecto a la intervención del Ius Puniendi del Estado.

Finalmente en base al análisis de la realidad se logra determinar que las cantidades


mostradas con la verificación estadística es la que permite ver un resultado de ineficacia de
parte de la legislación estatal para conseguir la finalidad de control respecto a la incidencia
de la corrupción de funcionarios como un delito que ataca al bien jurídico que es la correcta
administración pública; de todo ello conviene indicar que las acciones que desarrolla el
Estado no son suficientes, o que su política de lucha contra este tipo de delitos, no se ha
estructurado de manera adecuada, por lo que conviene la reorientación de la misma a fin de
satisfacer la necesidad de control que le corresponde.
E. RECOMENDACIONES

Se sugiere al Estado peruano que oriente el esquema de control respecto a la


incidencia de la criminalidad para que se incorporen lineamientos más efectivos, toda vez
que la verificación de la realidad muestran elementos que no están funcionando en la
realidad, esto es que la ejecución del crimen, no ha tenido un descenso, más bien va en
aumento; por lo mismo, que no le debe bastar con la aplicación de sanciones penales, sino
tomar otras medidas que busquen la solución de este tipo de problemas desde el punto de
vista inicial, esto es las razones que impulsan a cometer el delito..

Se recomienda que la política pública aplicada por el Estado para controlar la


corrupción de funcionarios, deba estar basada en los resultados del análisis de la realidad
para lo cual intervendrá la criminología como ciencia, a fin de reconocer los elementos
puntuales que provocan la ejecución de este tipo de delitos; esto es, que no se aplique de
manera directa o única las sanciones a través del Derecho Penal, sino que, el estudio
sugerido provoque lineamientos de acción social de manera previa a fin de respetar la
aplicación de los Derechos Humanos en dichas políticas públicas.

Referencias

Barrera, L. (2018). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la reparación


integral a las víctimas, en el marco del conflicto armado en Colombia. Ratio Juris
UNAULA, 12(25), 69-87. Disponible en: https://doi.org/ 10.24142/raju.v12n25a4

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cuadernillo, 2019). Cuadernillo de


Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No. 23. Corrupción y
Derechos Humanos. Disponible
en: https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo23.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cuadernillo, 2021). Cuadernillo de


Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No. 32. Medidas de
Reparación. Disponible
en: https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo32.pdf

Correa, C. (2019). Artículo 63 (Reparaciones). En Convención Americana sobre


Derechos Humanos. Comentarios. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.

Fuchs, M. (2019). III Conversatorio en jurisprudencia interamericana sobre trata


de personas y formas contemporáneas de esclavitud (2019) . Programa Estado de
Derecho de la fundación Konrad Adenauer e Instituto Democracia y Derechos Humanos
(Pontificia Universidad Católica del Perú). Disponible en: Disponible
en: https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wcontent/uploads/2019/11/21202644/
trata_documento.pdf

Nash, C. (2020). Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Corrupción.


En Corrupción, Estado de derecho y derechos humanos. España. Tirant lo Blanch.

Aguirre Castro, P. J. (2016). El control de convencionalidad y sus desafíos en


Ecuador. Revista IIDH, 46

Amado Rivaneyra, A. (2006). Evoliución del derecho internacional de los derechos


humanos. Revista Internauta de Práctica Jurídica, 4. e
https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num18/Art.18_PDF/18- 16evolucion%20del
%20derecho%20internacional%20DDHH%20_art%C3%AC culo_.pdf

Camacho Monge, D. (2016). El concepto de derchos humanos. El dilema del


carácter de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de
Costa Rica, II(152). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/153/15348419001.pdf

Cancado Trindale, A. A. (1996). Desafiós de la protección internacional de los


derechos humanos al final del siglo xx. Seminario sobre derechos humanos (págs. 66-82).
La Habana: IIDH. de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1995/seminario-ddhh-habana-
1997.pdf

También podría gustarte