[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas8 páginas

Tema 4. Establecimientos Penitenciarios

El documento describe la organización del sistema penitenciario en España. Los principales puntos son: 1) Los establecimientos penitenciarios incluyen centros preventivos, de cumplimiento de penas y especiales como hospitales o psiquiátricos. 2) Cataluña y el País Vasco tienen transferidas las competencias penitenciarias. 3) Existen diferentes tipos de departamentos y módulos dentro de los centros para separar a los internos. 4) La organización penitenciaria está distribuida a nivel estatal, catalán y vasco.

Cargado por

Bego Monclu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas8 páginas

Tema 4. Establecimientos Penitenciarios

El documento describe la organización del sistema penitenciario en España. Los principales puntos son: 1) Los establecimientos penitenciarios incluyen centros preventivos, de cumplimiento de penas y especiales como hospitales o psiquiátricos. 2) Cataluña y el País Vasco tienen transferidas las competencias penitenciarias. 3) Existen diferentes tipos de departamentos y módulos dentro de los centros para separar a los internos. 4) La organización penitenciaria está distribuida a nivel estatal, catalán y vasco.

Cargado por

Bego Monclu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEMA 4.

LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

El establecimiento penitenciario es una entidad arquitectónica, administrativa y


funcional autosuficiente, dotada de organización propia, y perteneciente a la
Administración penitenciaria, destinada al internamiento de personas sometidas a
detención, a prisión preventiva, o cumplimiento de una pena privativa de libertad. Se
compone de unidades, módulos y departamentos que facilitan la separación interior y el
desarrollo de la vida de los internos, sus relaciones con el exterior y las distintas
actividades de tratamiento orientadas a su reinserción social.

RD 734/2020, de 4 de agosto, desarrollo de la estructura orgánica básica del Ministerio


del Interior

TRASPASO DE COMPETENCIAS:

Las CC.AA. DE CATALUÑA y PAÍS VASCO, tienen transferidas las competencias


en materia penitenciaria por:

-RD 3482/1983 de 28 de diciembre, Traspaso de servicios del Estado a la Generalidad


de Cataluña en materia Penitenciaria.
-RD 1436/1984 de 20 de junio, de Coordinación de las Administraciones Penitenciarias.
-RD 474/2021, de 29 de junio, de traspaso de funciones y servicios de la
Administración del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia
penitenciaria

ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS: Art. 7 L.O.G.P.

ESTABLECIMIENTOS DE PREVENTIVOS:
Art.8 L.O.G.P. Centros destinados a la retención y custodia de detenidos y presos, y
condenados a penas inferiores a 6 meses. En cada provincia uno, Departamentos para
hombres y mujeres.

ESTABLECIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO DE PENAS:


Art. 9 Ley. “destinados a la ejecución de penas privativas de libertad”.

Deben estar formados por unidades, módulos y departamentos que faciliten la


distribución y separación de los internos.

Tipo: de régimen cerrado, ordinario y abierto.

Art.10 LOGP. Régimen cerrado: 1. No obstante existirán establecimientos de


cumplimiento de régimen cerrado o departamentos especiales para los penados de
peligrosidad extrema o para casos de inadaptación a los regímenes ordinario y abierto.
2. También podrán ser destinados a estos establecimientos o departamentos especiales
los internos preventivos.

ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES:
Art.11 LOGP. Prevalece el carácter asistencial y serán:
-Hospitalarios
-Psiquiátricos
-De rehabilitación.

CENTROS HOSPITALARIOS. La Administración Penitenciaria está


obligada a garantizar la salud de los internos.
-Unidades de custodia en la red sanitaria pública
-Consultas en el propio Centro Penitenciario y consultas externas.
-Telemedicina.

CENTROS PSIQUIÁTRICOS. Art. 183 R.P.


-Cumplimiento de medidas de seguridad privativas de libertad. Causas de
inimputabilidad.
-Predomina función asistencial.
-No hay clasificación en grados.
-Sustitución ingreso por medida de tratamiento ambulatorio.

CENTROS DE REHABILITACIÓN SOCIAL. Art. 182 R.P.


-Instituciones extra penitenciarias.
-Medidas de seguridad art. 95 C.P.
-Penados en 3ºgrado.
-Tratamiento específico de deshabituación de drogodependencias.

Los centros penitenciarios están distribuidos por todo el Estado. Cercanía al lugar de
origen del interno (Familia)

SISTEMA MODULAR: doble finalidad: lugar de custodia y lugar de rehabilitación

El sistema penitenciario está orientado por el principio celular, de manera que cada
interno disponga de una celda, tal como se contempla en el artículo 19 de la LOGP y en
el RP. Este principio tiene tres excepciones:

- Insuficiencia temporal de alojamiento. Cuando la población penitenciaria


supere el número de plazas individuales disponibles se podrá albergar a más de
un interno por celda.
- Indicación del médico.
- Indicación de los Equipos de Observación y Tratamiento.

Derecho a compartir celda. El artículo 13.1 RP  también permite compartir celda a


petición del interno, siempre atendiendo a razones de tratamiento, médicas y de orden y
seguridad.
Dormitorios colectivos. El artículo 13.3 RP, establece expresamente que en
los establecimientos especiales y de régimen abierto podrán existir dormitorios
colectivos, previa selección adecuada de los internos que los ocupen.

Condiciones de habitabilidad: Tanto las celdas como los dormitorios colectivos


deberán contar con el espacio, luz, ventilación natural y mobiliario suficientes para
hacerlos habitables, así como de servicios higiénicos, tal como expresamente establece
el artículo 14 RP. Todo interno dispondrá de la ropa necesaria para su cama y uso
personal y de un lugar adecuado para guardar sus pertenencias, aunque se encuentre
compartiendo celda con otros. La Administración velará para que, en la distribución de
los espacios y en la ornamentación de los edificios, se cumplan los criterios generales
de habitabilidad y comodidad.

Módulos polivalentes (de preventivos, de cumplimiento y especiales) Los que cumplen


con los diversos fines previstos en los artículos 7 a 11 de la LOGP.

Zona central de uso común: Salón de actos, zona cultural con biblioteca, salas
audiovisuales, aulas ocupacionales, torre de vigilancia, comunicaciones, panadería,
lavandería, cocinas, instalaciones centrales, talleres, campo de deporte abierto y otro
cerrado, gimnasios, piscina.

CENTRO PENITENCIARIO TIPO: Los modernos centros penitenciarios conocidos


como “centros tipo” son establecimientos polivalente que permiten albergar internos
con diverso perfil (preventivos, penados, hombres y mujeres jóvenes y adultos, etc.). Su
capacidad es variable e incluyen diferentes módulos aislados entre su que permiten la
adecuada separación de los internos, así como las infraestructuras comunes que sirven
para el cumplimiento de la Administración penitenciaria (oficinas, enfermería,
instalaciones deportivas, culturales y educativas, cocina, panadería, lavandería, talleres
productivos, etc,. Los centros tipo se conciben como ciudades en miniatura
autosuficientes.

ORGANIZACIÓN PERIFÉRICA:

-ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO: 71 Centros Ordinarios


-CATALUÑA: 14 Centros
-PAÍS VASCO: 3 Centros

-CIS (Centros de inserción social). 33 Centros. Son establecimientos


penitenciarios para:
-El cumplimiento de penas privativas de libertad en régimen abierto.
-El cumplimiento de penas de arresto de fin de semana.
-El seguimiento de cuantas penas no privativas de libertad se establezcan en la
legislación penal cuya ejecución se atribuya a los correspondientes servicios del
Ministerio del Interior u órgano autonómico competente (el trabajo en beneficio
de la comunidad o las suspensiones de ejecución de la condena)
-El seguimiento de los liberados condicionales.

Tiene habitaciones en lugar de celdas. Unos usuarios salen cada día a trabajar y


vuelven solo para dormir, otros realizan actividades terapéuticas y programas
formativos de lunes a viernes y pasan los fines de semana en sus
domicilios.  Este tipo de centros de inserción social se utilizan para reducir
la exclusión sociolaboral.

-PSIQUIATRICOS PENITENCIARIOS: 2 Centros (Sevilla y Alicante) los hospitales


psiquiátricos penitenciarios que albergan internos que requieren asistencia hospitalaria.
En la actualidad existen dos (en Sevilla y alicante) aunque muchas prisiones cuentan
con módulos terapéuticos para tratar a los reclusos.

-UNIDADES DE MADRES: 3 centros

-UNIDADES DEPENDIENTES: 14 centros. Son instalaciones residenciales situadas


fuera de los recintos penitenciarios e incorporados funcionalmente a la Administración
Penitenciaria, mediante la colaboración de entidades públicas o privadas para facilitar el
logro de los objetivos específicos de tratamiento penitenciario de internos clasificados
en tercer grado.

TIPOS DE DEPARTAMENTOS, MÓDULOS Y UNIDADES que facilitan la


distribución y separación de internos:

• Departamento de ingresos, art. 20 RP, destinados a albergar a una persona a


su llegada al Centro penitenciario donde permanecerá un máximo de cinco días,
salvo razones de seguridad que exijan prorrogar su estancia en el mismo.

• Módulo de aislamiento. Destinado a los internos clasificados en Primer


Grado, y a los sancionados con días de aislamiento por haber cometido alguna
falta grave.

• Módulo terapéutico, art. 116 RP. Es un módulo independiente que alberga a


internos en programa integral de drogodependencias. Representa un espacio
socioeducativo y terapéutico, libre de las interferencias que genera la droga,
fomentando cambios en los hábitos, actitudes y valores de los internos
residentes.

• Módulo de respeto. Es una unidad de separación interior dentro de un centro


penitenciario cuya finalidad es lograr un clima de convivencia y máximo respeto
entre los residentes del módulo. Se caracteriza por la participación del interno en
la vida, las tareas y las decisiones del módulo, a través de grupos de trabajo y
comisiones de internos.

• Módulo universitario. Son departamentos en los que los internos realizan


estudios universitarios, Se propicia un clima de respeto y compromiso y se
potencian los recursos y tutorías con el fin de sacar el máximo provecho.
• Unidades de madres, art.17 RP. Son módulos específicos en el interior de los
centros penitenciarios, separados arquitectónicamente del resto, para albergar a
las reclusas que tengan bajo su patria potestad hijos menores de tres años y
soliciten que permanezcan en su compañía. Dispondrán de un local habilitado
para guardería infantil y habrá en ellas un especialista de Educación Infantil que
orientará la programación educacional y lúdica de las actividades de los
menores.

• Departamento mixto o familiar, art. 168 RP. Son departamentos para


hombres y mujeres destinados a evitar la desestructuración familiar (por
ejemplo cuando ambos cónyuges se encuentran encarcelados y tienen hijos
menores de tres años), o ejecutar programas específicos de tratamiento. A este
tipo de departamentos no pueden ser destinados internos condenados por delitos
contra la libertad sexual.

• Unidades terapéuticas, art. 115 y 170 RP. En el interior de muchos centros


penitenciarios existen módulos o unidades que funcionan como comunidades
terapéuticas poniendo en marcha intervenciones y programas de tratamiento para
abordar aspectos vinculados con la conducta delictiva, con el fin de ayudar a
controlarlos y superarlos.

• Unidades de Jóvenes. Se entiende por jóvenes los menores de 21 años.


Excepcionalmente y según la personalidad del interno pueden cumplir los de
menos de 25 años. Art.9.2 LOGP

Cada centro penitenciario tiene una ESTRUCTURA propia que se corresponde con


la siguiente:

• Director del Centro Penitenciario, que ostenta la representación del centro directivo


y es el obligado, en primer término, a cumplir y hacer cumplir las Leyes, Reglamentos y
disposiciones en general y especialmente las referentes al servicio. Desempeña sus
competencias asistido por cinco subdirecciones:

- Subdirección de Tratamiento.
- Subdirección de Seguridad.
- Subdirección de Régimen.
- Subdirección Médica.
- Administrador

• Funcionarios. Las subdirecciones están integradas por funcionarios que trabajan en


oficinas ubicadas en el interior de los centros y están en contacto directo con los
internos.

• Profesionales: En el centro penitenciario existe un número importante de


profesionales tanto de carácter funcionarial como laboral que trabajan en el área de
tratamiento (psicólogos, juristas, educadores, trabajadores sociales, monitores
deportivos y ocupacionales, etc.) y en el área médica (facultativos, farmacéuticos, ATS,
auxiliares, celadores etc.).
El funcionamiento del establecimiento penitenciario se realiza mediante:

• Órganos colegiados:

- Consejo de Dirección.
- Junta de Tratamiento, que tendrá a su disposición, como unidades de
estudio, propuesta y ejecución, el Equipo o Equipos Técnicos necesarios.
- Comisión Disciplinaria.
- Junta Económico-Administrativa.
- El Director del Establecimiento realizará las funciones de coordinación
entre los diferentes órganos colegiados.

• Órganos unipersonales

- Director
- Subdirectores
- Administrador
- Jefe de Servicios

Programas específicos de intervención


-Agresores sexuales
-Violencia de Género
-Alcoholismo
-Discapacitados
-Drogodependencias
-Enfermos mentales
-Módulos terapéuticos
-Módulo de respeto
-Mujeres
-Prevención de suicidios
-Extranjeros
-Madres
-Seguridad vial

Respecto a los MÓDULOS DE RESPETO (para la mejora de la convivencia): si los


internos quieren entrar y permanecer en este módulo tienen que participar en el proyecto
realizando una serie de actividades (acudir a los programas de desintoxicación y
formación), y manteniendo unas normas de conducta establecidas de convivencia y la
disciplina de grupo, mantener una buena relación con sus compañeros, acatar sus
responsabilidades, cuidar de su higiene personal así como de la limpieza de su entorno,
etc. Si bien estas disposiciones son ejecutadas de manera voluntaria, él que no cumple
con dicha normativa es expulsado de dichos módulos.
Respecto a los MÓDULOS DE AISLAMIENTO PARA PRESOS EN PRIMER
GRADO: Existen cuatro razones por las que una persona puede encontrarse en situación
de aislamiento en el Estado español:
- Como medio coercitivo o aislamiento provisional (art. 72 RP), “dirigido
exclusivamente al restablecimiento de la normalidad y sólo subsistirá el
tiempo estrictamente necesario”;
- Como limitación regimental (art. 75.1 RP) para garantizar el “aseguramiento
de su persona y por la seguridad y el buen orden de los Establecimientos”;
- Por la imposición de alguna sanción al cometer alguna infracción grave o
muy grave recogida en el Reglamento Penitenciario (art. 233 RP);
- Al encontrarse clasificada en primer grado (arts. 89 a 95 RP).

En el tercero de los supuestos, el del cumplimiento de una sanción, el límite


temporal es de 14 días, con una posibilidad de acumulación (límite del “triple de la
mayor”) hasta 42 días, en caso de varias infracciones castigadas con aislamiento

El régimen disciplinario se contempla en el capítulo IV de la LOGP, artículos 41 a 45,


el artículo 42. 4. Dice que “La sanción de aislamiento en celda sólo será de aplicación
en los casos en que se manifieste una evidente agresividad o violencia por parte del
interno, o cuando éste reiterada y gravemente altere la normal convivencia en el centro.
En todo caso, la celda en que se cumple la sanción deberá ser de análogas características
que las restantes del establecimiento”, así, según el art.43.4 LOGP: “El aislamiento se
cumplirá en el compartimiento que habitualmente ocupe el interno, y en los supuestos
de que lo comparta con otros o por su propia seguridad o por el buen orden del
establecimiento, pasará a uno individual de semejantes medidas y condiciones.”

Artículo 254 RP. Cumplimiento de las sanciones de aislamiento


1. Las sanciones de aislamiento se cumplirán con informe previo y reconocimiento del
Médico del Establecimiento, quien vigilará diariamente al interno mientras permanezca
en esa situación, informando al Director sobre su estado de salud física y mental y, en
su caso, sobre la necesidad de suspender o modificar la sanción impuesta.
2. En los casos de enfermedad del sancionado se aplazará la efectividad de la sanción de
aislamiento hasta que el interno sea dado de alta.
3. No se aplicará esta sanción a las mujeres gestantes y a las mujeres hasta seis meses
después de la terminación del embarazo, a las madres lactantes y a las que tuvieran hijos
consigo.
4. El aislamiento se cumplirá en el compartimento que habitualmente ocupe el interno,
y, en los supuestos de que lo comparta con otros o por su propia seguridad o por el buen
orden del Establecimiento, pasará a uno individual de semejantes medidas y
condiciones.
5. El recluso Internado en celda disfrutará de dos horas diarias de paseo en solitario y,
durante el cumplimiento de la sanción, no podrá recibir paquetes del exterior ni adquirir
productos del Economato, salvo los autorizados expresamente por el Director.

Artículo 255 RP. Suspensión de la efectividad de las sanciones de aislamiento


1. Al amparo de lo dispuesto en el artículo 43.2 de la Ley Orgánica General
Penitenciaria, siempre que las circunstancias lo aconsejen, la Comisión Disciplinaria, de
oficio o a propuesta de la Junta de Tratamiento, podrá acordar motivadamente la
suspensión de la efectividad de las sanciones de aislamiento impuestas.
2. Si la Comisión Disciplinaria, en atención a los fines de reeducación y reinserción
social o a las circunstancias personales del interno, no hubiese estimado oportuno
levantar la suspensión de la efectividad durante el plazo de tres meses, de oficio o a
solicitud del interno, aplicará la reducción de la sanción prevista en el apartado 1 del
artículo siguiente. El tiempo de suspensión de la efectividad de la sanción de
aislamiento se computará a efectos de cancelación de la sanción reducida.
3. La suspensión de la efectividad de las sanciones de aislamiento que hayan sido
confirmadas total o parcialmente, directamente o en vía de recurso, por el Juez de
Vigilancia requerirá la autorización de éste.

CLASIFICACIÓN INTERIOR. Art. 16 LOGP


-Hombres/mujeres
-Detenidos/presos/condenados
-Jóvenes/adultos
-Enfermedades o deficiencias físicas o mentales/el resto
-Detenidos y presos por delitos dolosos/detenidos y presos por delitos imprudentes.

También podría gustarte