DEDICATORIA
A mi familia
Quienes me ayudan en el
Sueño de seguir una carrera.
1
INTRODUCCÓN
En la presente monografía presentaremos el origen, Características,
jerarquización social y las leyes del código de Hammurabi, estas recopilaciones
de leyes eran sagradas todo ciudadano tenía que respetar y cumplir las leyes
con la finalidad de unificar y así controlar a todos los pobladores del Imperio de
Babilonia. El Código de Hammurabi es el primer cuerpo legal conocido de la
historia. Tras un prólogo, que dice proteger al débil del poderoso, para fomentar
el bienestar entre los pobladores, también se enumera el conjunto de leyes
promulgadas, es un monumento artístico y un documento histórico de
importancia excepcional. Estas leyes fueron muy importantes para el desarrollo
de aquel pueblo se puede decir que puso fin a la venganza privada entre
familiares y dio el inicio a la llamada “justicia”. Tuvo como inspiración a la ya
conocida ley de Talión.
Como sabemos el estudio del código de Hammurabi es importante porque
sirvió como base para la creación de leyes de diferentes países.
2
NDICE
Dedicatoria
Introducción
Índice
CAPITULO I
CÓDIGO DE HAMMURABI
1.1 Origen
1.2 Biografía de Hammurabi
1.3 Aspecto
1.4 Características
CAPITULO II
LAS LEYES DEL CÓDIGO DE HAMMURABI
2.1 Contenido del código
Conclusiones
Aportes principales del tema
Bibliografía
3
CAPITULO I
CÓDIGO DE HAMMURABI
El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1692 a.C., y es uno de los
primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos
mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia.
Se presenta como una gran estela de basalto de 2,25 metros de alto. En lo alto
hay una escultura que representa a Hammurabi de pie delante del dios del Sol
de Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecen inscritos, en caracteres
cuneiformes acadios, leyes que rigen la vida cotidiana. Fue colocado en el
templo de Sippar; igualmente se colocaron varios otros ejemplares a lo largo y
ancho del reino. El objeto de esta ley era homogeneizar jurídicamente el reino
de Hammurabi. De este modo, dando a todas las partes del reino una cultura
común, se podía controlar el todo con mayor facilidad.
1.1 Origen
Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la
mayoría de los sistemas jurídicos modernos. Estas leyes, al igual que
sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de
4
origen divino.
Del Solar, F. (2012). Afirma lo siguiente:
El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología
media) por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes
más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor
conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y,
en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión. El código de
leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio
babilónico.
A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que
algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de
cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto
pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad,
son consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto
de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al
rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en
los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte,
conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.
Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más
cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él,
a su rey. El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de
cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo
cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con
la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego
indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión
("ojo por ojo, diente por diente"). Redactado en primera persona, relata como
los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el
bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al
panteón sumerio.
Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey
5
de Ur (ca. 2050 a. C.), el Códice de Eshnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de
Lipit-Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.). Ellos también crearon leyes como la 205
que señalaba que si el esclavo golpeaba en la mejilla al hijo de un hombre libre,
deberían cortarle una oreja. A menudo se lo señala como el primer ejemplo del
concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey
tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran
inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos
modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad,
son consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto
de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al
rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en
los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte,
conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.
Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más
cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él,
su rey. El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de
cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo
cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con
la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego
indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión
("ojo por ojo, diente por diente"). Redactado en primera persona, relata como
los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el
bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al
panteón sumerio. (P.111-114).
Es uno de los primeros sistemas de leyes como los que se conocen ahora, solo
q estas leyes eran demás de estrictas o a veces hasta crueles, según lo que he
podido leer, se aplicaban a los considerados culpables en la extinta
Mesopotamia.
Es decir este código era como un intento de establecer un sistema jurídico
penal, dar castigo por cada crimen cometido sea de la condición social que
sea. En breves términos se refiere a la conocida frase «ojo por ojo, diente por
diente».
6
Ejemplo: Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de
homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte.
1.2 Biografía de Hammurabi
Hammurabi fue el sexto rey de Babilonia (también se usan transliteraciones
como Hammurabi, Hammu-rapi o Khammurabi), historiadores identificaron
a este rey con el Amrafel de la Biblia, rey de Sinar, pero esta posición ha
caído
en el descrédito.
Del Solar, F. (2012). Manifiesta lo siguiente:
Rey de Babilonia (1792 a.C.-1750 a.C.). Su reinado representó la
ascensión de Babilonia y de los nómadas amorreos, que se habían
instalado en la región, a una posición preponderante entre las ciudades de
Mesopotamia. Hammurabi se dedicó a asegurar sus posesiones frente a las
apetencias territoriales de la ciudad de Larsa y de su rey Rim-Sin, por lo
que sus primeras campañas militares se orientaron hacia el sur. El séptimo
año de su reinado, Hammurabi ya le había arrebatado a su rival dos de sus
más importantes posesiones: Isin y Uruk. Una vez consolidadas sus
posesiones en el sur, el monarca volvió su atención en otras direcciones, y
así, cuatro años más tarde se apoderó de las ciudades de Rapiqum y
Shabili y realizó expediciones contra el país de Emutbal, al este de
Babilonia. El poder de Babilonia se había incrementado de tal forma con la
concentración de ciudades en su bando, que rápidamente se formó una
coalición de ciudades del Tigris, para hacerle frente. En la subsiguiente
guerra de los Dos Ríos, la coalición del Tigris fue derrotada y en el año
trigesimoprimero de su reinado Hammurabi se autoproclamó rey de Sumer
y Akkad, título que simbolizaba el dominio sobre Mesopotamia. Esto no
detuvo sus campañas expansionistas, en las que derrotó a las ciudades de
Mari, Malgium y Subartu (Asiria).
7
Su obra legislativa culminó con el código que lleva su nombre, una
compilación de leyes y jurisprudencia ya vigente, en algunos casos puesta
al día, que sirvió como modelo para muchos otros códigos posteriores. A
pesar de su falta de originalidad, es un documento valiosísimo para el
estudio de la sociedad mesopotámica de la primera mitad del segundo
milenio antes de nuestra era. A su muerte sobrevino un período de
anarquía en el que varios personajes, que aparecen mencionados en las
fuentes como “hijos de nadie” haciendo quizá referencia a su nula
vinculación familiar con el rey, se disputaron el trono. (P.11-112)
Definimos entonces que el Rey Hammurabi fue el sexto Rey de Babilonia,
de la primera dinastía. Tuvo un largo reinado, sumamente eficiente y eficaz,
tanto en el campo de la organización como en el de la conquista, ya que
logro unificar a Mesopotamia. El interés de este rey por el ordenamiento
jurídico puede observarse en el corpus iuris que lleva su nombre. Es un
código extenso, orgánico, posee un prólogo y una conclusión. Al parecer el
rey ordeno su compilación para que lo recordaran como el mejor rey en el
sentido de que hacía ver lo bien que había llevado o realizado la justicia en
su gobierno.
1.3 Aspecto
El código de Hammurabi es uno de los ordenamientos jurídicos más
antiguos y valiosos que conocemos fue grabado en piedra y regulaba
diversos aspectos de la vida en sociedad a través de normas penales
civiles, mercantiles.
González, C., Tirado, R. y Uribe, E. (2013). Afirman lo siguiente
El código de Hammurabi Forma parte del legado de la ciudad de babilonia
(hoy en día coincide aproximadamente con el territorio de Irak). Está
compuesta por 282 normas plasmadas en lengua acadia, en escritura
cuneiforme y formuladas con el mismo modelo gramatical: primero un
8
enunciado que plantea una hipótesis (con la formula “si”…”), sucedida por
un enunciado condicional o futuro que prevé una consecuencia (la sanción)
El espíritu que regía al código era principalmente que después se
reconocería como la ley de talión (lex talionis: ley idéntica, que en este caso
es una pena “idéntica” al agravio cometido, como el “ojo por ojo). En él, la
pena de muerte ocupaba un lugar privilegiado. Encontramos, sin embargo,
que la indemnización tuvo también un papel importante como se puede
observar y apreciar en algunas de las disposiciones. Bajo el reinado de
Hammurabi se realizaron distintos ejemplares de este código con el fin de
promover la justicia y darlo a conocer entre sus habitantes, siendo la
versión que aquí se comenta un virtuoso modelo literario que destaca entre
los demás, magnificando así la figura del rey legislador y justiciero.
El rey de Babilonia Hammurabi, pensó que el conjunto de leyes de su
territorio tenía que escribirse para complacer a sus dioses. A diferencia de
muchos reyes anteriores y contemporáneos, no se consideraba
emparentado con ninguna deidad, aunque él mismo se llama el favorito de
las diosas. El código de Hammurabi está grabado en una estela de basalto
de 2.5m de altura y 1.9 m de base en ella se encuentra tallado el Dios
Shamash en su trono, sus pies descansan sobre representaciones de
pequeñas montañas y su cabeza expide rayos de luz, caracteres que lo
representan como una deidad solar. Este mismo porta en la mano derecha
un báculo (atributo de poder) que hace ademán de entregarlo a Hammurabi
(el cual está de pie y con la mano derecha levantada en señal de respeto)
como símbolo de justicia para con el pueblo de Babilonia, acto que lo
legitima como Rey. Esta imagen ocupa una cuarta parte de la estela. El
resto se compone de un prólogo, el articulado legal y un epílogo.
El ejemplar que aquí se comenta fue hallado en Irán a principios del siglo
XX y se encuentra actualmente en el museo del Louvre, en Paris, Francia.
9
Figura 01
Código de Hammurabi
(P. 97-98)
El Rey Hammurabi agrupa las principales leyes para hacerles pública a todos
los ciudadanos, así nació la estela del código de Hammurabi, se tenía que
10
cumplir esas leyes, así impedir que las personas tomen justicia por su propia
cuenta. En estas leyes escritas, los castigos eran cruelmente salvajes, de esta
manera asustaban, obligaban al pueblo que respeten y cumplan las leyes, así
tener un mejor control del pueblo.
1.4 Características
La sociedad babilónica estaba compuesta por tres clases sociales
representadas por el awilum, persona libre de clase superior; el wardu, o
esclavo; y el mushkenu, persona libre de clase inferior, que se encontraba
legalmente entre el awilu y el wardu.
González, C., Tirado, R. y Uribe, E. (2013). Afirma lo siguiente
Las características más importantes son:
Ley de Talión: (Ojo por ojo diente por diente), es decir, todo lo que el
ciudadano hacía, él debería recibirlo en la misma moneda.
Justicia Semi-Privada: La victima debía llevar al acusado a la justicia; el
tribunal funcionaba como árbitro; oficiales asociados al tribunal asistían a la
ejecución de la sentencia.
La jerarquización de la sociedad
La sociedad en Babilonia estaba dividida en estratos. El superior lo
conformaban los Awilum, hombres libres que constituían la clase dominante,
ocupando puestos de responsabilidad. Poseían la plenitud de derecho y el
código les daba mayor protección jurídica. La clase media estaba
constituida por los Mushkenum, individuos semilibres que trabajaban como
campesinos, pescadores y soldados, y que tenían escasa protección legal.
El grado inferior lo conformaban los Wardum o esclavos. Estos gozaban de
cierta seguridad jurídica respecto a su vida, ya que su dueño no podía
decidir sobre ella arbitrariamente, además podían contraer matrimonio y así
formar una familia. Se establecía una relativa igualdad. Sin embargo, ésta
se daba de forma selectiva, es decir, a mayor rango social más severa era
la pena. (P.98)
11
Se puede decir que el código de Hammurabi es un conjunto de reglas que
se tenía que cumplir pues el pueblo de babilonia tenía que obedecer y
respetar esas leyes, así evitar que las personas hicieran justicia por su
propia cuenta. El objetivo de esta ley era homogenizar jurídicamente el reino
de Hammurabi, de esta manera organizar, igualar la legislación para todo el
pueblo. El código de Hammurabi estaba colocada en el centro de la plaza
de Babilonia, para que pueda ser vista por todo el pueblo, así todos sepan
su derechos y deberes. Este código tomo como referencia la Ley de Talión
“ojo por ojo diente por diente”. Los castigos eran muy exagerados y crueles.
Figura 02
Características del código de Hammurabi
Ley de Talión
Justicia Semi-Privada
La jerarquización de la
sociedad
12
CAPITULO II
LAS LEYES DEL CÓDIGO DE HAMMURABI
El código de Hammurabi contiene 282 leyes, escritas en babilonio
antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Estas leyes tienen un
variado contenido reunidas entre sí sin técnica y orden: aglutinan normas
penales, agrícolas, comerciales y patrimoniales. Su cuerpo legislativo
consta de tres partes o pedazos un preámbulo, la ley propiamente tal, y un
epilogo en donde precisa el motivo de su redacción y la maldición a los que
violen sus reglas.
2.1 Contenido del Código
El código de leyes de HAMMBURABI, unifica los diferentes código
existentes en las ciudades del Imperio de Babilónico pretendiendo
establecer leyes aplicables en todo los casos, e impedir así que en las
épocas antiguas cada uno tomara la justicia por su propia mano; pues sin
13
ley escrita que los jueces hubiera de aplicar obligatoriamente, era fácil
que cada uno actuase como más le convenga.
Solar, F. (2012) manifiesta lo siguiente:
Ley 1: Si uno ha acusado y ha embrujado a otro y no puede
justificarse, se pasible de muerte.
Ley 2: Si uno embrujo a otro y no puede justificarse, el
embrujado ira al rio, se arrojara; si el rio lo ahoga, el que lo ha
embrujado heredara su casa; si el rio lo absuelve y lo devuelve
salvo, el brujo es pasible de muerte y el embrujado tomara su
casa.
Ley 3: Si uno en un proceso ha dado testimonio de cargo y no
ha probado la palabra que dijo, si este proceso es por un crimen
que podría acarrear la muerte, este hombre es pasible de
muerte.
Ley 4: Si se ha prestado un testimonio semejante en un proceso
de trigo y plata, recibirá la pena de este proceso.
Ley 5: Si un juez ha sentenciado en un proceso y dado un
documento sellado (una tablilla) con su sentencia, y luego
cambio su decisión, este juez será convicto de haber cambiado
la sentencia que había dictado y pagara hasta las 12 veces el
reclamo que motivo el proceso y públicamente se le expulsara
de su lugar en el tribunal y no participara más con los jueces en
un proceso.
Ley 6: Si uno robo el tesoro del dios o del palacio, recibirá la
muerte y el que hubiera recibido de su mano el objeto robado,
recibirá la muerte.
Ley 7: Si uno compro o recibió en depósito, sin testigos ni
contrato, oro, plata, esclavo varón o hembra, buey o carnero,
asno o cualquier otra cosa, de manos de un hijo de otro o de un
esclavo de otro, es asimilado a un ladrón y pasible de muerte.
14
Ley 8: Si uno robo un buey, un carnero, un asno, un cerdo o una
barca al dios o al palacio, si es la propiedad de un dios o de un
palacio, devolverá hasta 30 veces, si es de un muskenun,
devolverá hasta 10 veces. Si no puede cumplir, es pasible de
muerte.
Ley 9: Si uno que perdió algo lo encuentra en manos de otro, si
aquel en cuya mano se encontró la cosa perdida dice: “Un
vendedor me lo vendió y lo compre ante testigos”; y si el dueño
del objeto perdido dice: “Traeré testigos que reconozcan mi
cosa perdida , el comprador llevara al vendedor que le vendió y
los testigos de la venta; y el dueño de la cosa perdida levara los
testigos que conozcan su objeto perdido; los jueces examinaran
sus palabras. Y los testigos de la venta, y los testigos que
conozcan la cosa perdida dirán ante el dios lo que sepan. El
vendedor es un ladrón, será muerto. El dueño de la cosa
perdida la recuperara. El comprador tomara en la casa del
vendedor la plata que había pagado…
Ley 133 a: Si uno ha sido tomado prisionero y en su casa hay
de que comer (su esposa no saldrá de la casa, guardara su bien
y no entrara en casa de otro).
Ley 134 b: Si esta mujer no guardo su bien y entro en casa de
otro, esta mujer es culpable y se le arrojara al agua.
Ley 134: Si uno ha sido tomado prisionero y en su casa no hay
de comer, si su esposa entro en la casa de otro, esta mujer no
es culpable.
Ley 135: Si uno ha sido tomado prisionero y en su casa no hay
de que comer y si cuando el vuelve su esposa entro a la casa
de otro y tuvo hijos, la mujer volverá con su primer marido; los
hijos, seguirán sus padres respectivos.
Ley 136: Si uno abandono su ciudad, huyo, y si luego de su
partida su esposa entro en casa de otro, si el primer hombre
vuelve y quiere retomar su esposa, como él ha desdeñado su
ciudad y huido, la esposa del prófugo no volverá con su marido.
15
Ley 137: Si uno ha repudiado una concubina que le dio hijos o
una esposa de primera clase, que le dio hijos, a esta mujer se le
dará una dote y parte del campo, del huerto y de los bienes
muebles, y ella criara a sus hijos. Cuando los haya criado, sobre
todo lo que recibirán los hijos, ella recibirá parte como si fuera
uno de los hijos herederos, y tomara el marido que prefiera.
Ley 138: Si uno quiere repudiar a su esposa que no le dio hijos,
le dará plata, su tiratu completo, le restituirá íntegramente el
serictu que ella aporto de casa de su padre, y la repudiara.
Ley 139: Si no existe el tiratu, le dará media mina de plata para
abandonarla.
Ley 140: Si es un muskenum, le dará un tercio de mina de plata.
(P. 115-117).
En el presente código de leyes no se distingue, entre el Derecho civil y penal,
es decir, se dan leyes que regulaban los asuntos de la vida diaria y leyes que
castigaban los delitos. En estas leyes de HAMMBURABI se regulaban el
comercio, el trabajo asalariado, los préstamos, los alquileres, las herencias, los
divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo y asesinatos.
El texto del código de HAMMBURABI, también nos sirve para saber cuáles
eran los delitos más frecuentes en la época. En las penas aplicadas a cada
delito se distingue si hay intencionalidad o no (DOLO-CULPA) y cuál era la
categoría de la víctima y el agresor. Así la pena es mayor si se ha hecho con
intencionalidad y menor, si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un
hombre libre, menor si es esclavo un esclavo.
La mayoría de las penas que aparecen en el código son PECUNIARIAS
(multas), aunque también existe penas de mutilación e incluso pena de muerte.
En algunos casos la ley opta por aplicar la pena del TALION, es decir, hacer al
agresor lo mismo que le hizo con la víctima, siempre que ambos sean de la
misma categoría, Ejemplo (si el agresor y la victima sean esclavos). Las
mayorías de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (leves)
multas, aunque también existía pena de mutilación de algún miembro del
cuerpo, e incluso pena de muerte.
16
Algunos artículos del código:
El código de Hammurabi incluye 282 leyes algunas de las cuales recogen casi
literalmente las famosas sentencias de la Ley del Talión:
196. Si un hombre quita el ojo de otro hombre, su ojo será quitado.
200. Si un hombre extrae el diente de otro hombre, su diente será quitado.
Otras sentencias incluyen el concepto de justicia retributiva o, básicamente,
que te hagan a ti lo que tú has hecho a otros, a veces de una manera peculiar.
209. Si un hombre golpea a una mujer embarazada, lo que le provoca el
aborto, entonces deberá pagar 10 shekels por su pérdida210. Pero si la mujer
muere también entonces la hija del agresor será sentenciada a muerte.
Pero también el código incluye compensaciones por los delitos, algunas
veces eran compensaciones monetarias pero otras veces eran condenas más
brutales que incluían mutilaciones y, como no, la pena capital:
6. Si alguien roba la propiedad de un templo o de la corte, será sentenciado a
muerte junto con el receptor del artículo robado.
195. Si un hijo golpea a su padre se le cortarán las manos
Sin embargo el código no se paraba sólo en los castigos, sino que también se
ponía a organizar la vida de las familias en aspectos como las relaciones
conyugales, las relaciones paterno-filiales, etc.
128. Si un hombre toma una mujer a la esposa, pero no tiene relaciones con
ella, esta mujer deja de ser su esposa.
168. Si un hombre desea expulsar a su hijo de su casa, y declara ante el juez:
“Quiero expulsar a mi hijo”, entonces el juez examinará en sus razones. Si el
hijo no es culpable de ninguna falta, por la cual se le pueda expulsar de forma
justa, entonces el padre se verá obligado a readmitirlo.
Regulaba también los servicios profesionales:
229. Si un constructor no construye una casa correctamente, y esta se
derrumba matando a su dueño entonces el constructor deberá ser condenado a
17
muerte. Y, como no, siempre hay clases y los esclavos también tienen sus
derechos, aunque un poco reducidos.
199. Si un hombre extrae el ojo de un esclavo, o rompe sus huesos, entonces
deberá pagar la mitad de su valor.
El código también incluía normas para controlar los juicios, así que se
cuidara mucho el Garzón de la época que la prevaricación ya estaba
penada:
5. Si el juez de un caso llega a una decisión y la presenta por escrito, y luego
se descubre que hubo un error en la decisión y que fue por su culpa, entonces
debe pagar 20 veces la multa impuesta por él en el caso, será públicamente
apartado de su puesto y nunca más podrá dedicarse a la judicatura.
Por ejemplo en la ley 165 habla acerca de la reservación de la esposa pues si
el padre regala esposas a sus hijos y no lo hace con su menor hijos pues
cuando el padre fallece los hermanos están obligados a repartir al hijo preferido
pues este tomara el presente que el padre le regalo y entre todos los hermanos
se repartirán la fortuna de la casa del padre también en una de las leyes
hablan acerca de si un hijo es responsable de una falta grave hacia su padre la
primera vez los jueces no tendrán en cuenta la resolución del desheredar al hijo
pero si incurre en falta grave por segunda vez el padre le quitara la filiación
hereditaria. (p 111-112).
Las grandes culturas utilizaban sus conocimientos sabios para poder plasmar
el derecho y crear distintas leyes que favoreciera e isiera respetar sus
derechos en este caso las leyes de Hammurabi están creadas para el beneficio
de toda su comunidad , en suma de las leyes específicamente trata acerca de
la herencia de los padres hacia los hijos cuando un hijo incumplía o faltaba el
respeto pues ellos eran muy drásticos los jueces simplemente daban el
veredicto de desheredarlos y sus leyes eran muy respetadas los jueces eran
imparciales .
18
CONCLUSIONES
El código de Hammurabi, en todas sus leyes no existía una diferenciación
entre derecho civil y penal. (eran leyes generales)
En la aplicación de las penas para las personas que cometían el delito en la
época, existía una diferenciación de clase social y de status (hombre libre,
esclavo y el siervo que era una clase social intermedia.
En algunos casos las penas eran desproporcionales de acuerdo a la clase
social de la época.
Las leyes del código de Hammurabi trataba de atemorizar a la población y
obligar que cumplan esas leyes.
Básicamente se basa en la división de clases sociales los hombres libres, la
servidumbre y esclavos y prácticamente la justicia imponía penas según el
hecho cometido y que nivel de persona lo hizo, pero causar la muerte de
otra persona aunque esta no lo quiso provocar era condenado a la pena de
muerte, si un hombre de clase alta dañaba a uno de clase baja era
condenado por ejemplo el destierro, si un esclavo dañaba a una persona de
nivel superior era penado duramente, ojo por ojo y diente por diente se basó
en la ley del Talión.
El código de Hammurabi se puede ver que las leyes creadas, o los
conceptos jurídicos establecidos en el, son utilizadas hoy en día en todo el
mundo, siendo este una base para la creación de los sistemas de justicia en
19
los diferentes países e incluso la creación de las constituciones. Su impacto
en la actualidad es el de ser la base y ejemplo de las actuales compendios
de leyes en el mundo, aunque tiene un lado negativo que fue inspirado para
la ley del ojo por ojo y diente por diente como ya sabemos es aplicada hoy
en día en algunos países del medio oriente, causando mucha conmoción en
otros países.
El objetivo del Código de Hammurabi es prevenir para no cometer tal delito,
al igual que las leyes de Perú
APORTES PRINCIPALES
Hammurabi dice: que él fue el elegido para poner orden en el país, para
destruir al malvado y para proteger al débil del más fuerte, hay una
contradicción porque en la práctica las leyes protegían a la clase alta. Ya
que Babilonia era una sociedad clasista.
La diferencia entre el Código Hammurabi con nuestras leyes es que en el
Perú no hay pena de muerte nuestras leyes son más “bondadosas”, hace
falta leyes más fuertes para detener la delincuencia que está pasando
actualmente en nuestro país.
Se puede interpretar también como una gran maniobra de propaganda
política y ensalzamiento al rey, ya que aunque las leyes estaban fijadas, no
se cumplían de manera sistemática (por ejemplo en el caso de las
ejecuciones o de los precios).
Las leyes del Código de Hammurabi sirvió como base para algunas leyes
en el Perú y el mundo como por ejemplo el derecho de indemnización. No
estoy de acuerdo con algunas leyes como por ejemplo el llamado ley de
Talión ya que son muy crueles e inhumanas.
Este código de Hammurabi, también regulaba los problemas cotidianos del
día a día de las personas en aquella época.
La ley de Talión se aplicaba entre personas de igual categorías ejemplo:
(esclavo-esclavo) (hombre libre-hombre libre) (siervo-siervo).
20
Está redactado en primera persona y relata cómo los dioses eligen a
Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente.
Proclama a Marduk como dios supremo, subordinando al panteón
sumerio/acadio anterior.
Así como la costumbre es una fuente del Derecho y su transcurrir en el
tiempo va modificando el acto para convertirlo en ley a base de repetirse, la
Fuente histórica al permitirnos evaluar leyes como este código nos
proporciona una herramienta para entender los orígenes del Derecho y su
evolución hasta nuestros días.
Se puede encontrar mucho parecido en la esencia de estos artículos con lo
que se pretende lograr en nuestro sistema, obviamente el respeto a la vida
es más vigilado hoy que en la época de Hammurabi.
21
FUENTES DE INFORMACIÓN
a) Bibliográficas
Basadre, J. (2011). Historia del derecho universal y peruano. Perú: Editorial
San Marcos de Aníbal Jesús Paredes Galván.
Del Solar, F. (2012). Historia General Del Derecho. Lima: Editorial Iustitia
S.A.C.
b) Electrónicas
Del Solar, f. (2012).Historia general de derecho. Recuperado el 5 de octubre
del 2016http://www.garciabelaunde.com/Biblioteca/HISTORIA
%20_GENERAL_DERECHO_FranciscoDelSolar.pdf
González, C., Tirado, R. y Uribe, E. (2013). Código de Hammurabi. Revista
Libertades, (1) 97-98. Recuperado el 29 de setiembre de 2016, de
http://www.revistalibertades.com/documents/revistalibertadesnumero2_codi
go.pdf
Espilez, M. (2009). Regulación de la vivienda en el Código de Hammurabi.
Revista Ciudad y Territorio Recuperado el 27 de setiembre de 2016, de
http://www.revistaciudad yterritorio.com/documents/codigo.pdf
22
23